Está en la página 1de 7

Sistemas Integrados de Gestión.

Luis Eduardo Campos Joost

Gestión de Calidad

Instituto IACC

07 de Mayo de 2018
Instrucciones

1. Defina con sus propias palabras el concepto de SIG, ventajas y desventajas de la


implementación y describa las etapas para su implementación.
2. Preguntas (fundamente sus respuestas).
a. ¿Cuándo cree que será más fácil la implementación de un SIG, cuando la
empresa ya tiene implementados sistemas de gestión individuales en ciertos
ámbitos o cuando parte de cero?
b. ¿Cuál cree usted que es la razón de que pese a las ventajas existentes en
la integración de los sistemas de gestión existan tan pocos instalados con éxito?,
¿conoce alguna empresa que lo haya logrado?

Desarrollo

1 - Definición: Un sistema de Gestión Integrado es la manera en que las empresas


se enfocan para resolver integradamente las distintas variables de si interés como
son; Calidad, Salud, Seguridad ocupacional y Medio Ambiente. En resumen es
organizar la casa definiendo las prioridades.
Es también la forma de gestionar exitosamente una empresa de manera , al
integrar las variables MASSO, se hace posible la mejora continua.

Las ventajas de implementar un sistema de gestión integrado son que: se dispone


de una política integrada, simplificación de la documentación, existen mejoras en la
satisfacción de los clientes (internos – externos), mejora de los procesos
productivos, mejora en la comunicación interna, disponer de sistemas acreditados
por normas internacionales reconocidas, control de los riesgos en las operaciones,
disminución de desperdicios, entre otros.
Las desventajas de implementar un sistema de gestión integrado son
principalmente: disponer de una cantidad importante de documentación
(procedimientos, manuales, instructivos, documentación legal, etc.), incorporación
de recursos que hagan sostenible el sistema (software, personas), control de
procesos (burocracia), es decir, condiciones que puedan eventualmente desacelerar
procesos comunes o domésticos exigiendo la aplicación de procedimientos, etc.

Las etapas para la implementación de un sistema de gestión integrado son:


I. Desarrollo de un Plan de Integración, este plan debe considerar 3
aspectos esenciales:

a)-Beneficios Esperados, identificación de los beneficios esperados y los


recursos necesarios.

b)-Análisis de Contexto, realizar una evaluación inicial la cual incluya


situación de la empresa y el personal, el análisis debe incluir:
-la identificación del grado de madurez para la gestión de procesos,
-complejidad de las necesidades y expectativas de los clientes,
-la identificación de procesos y,
-la identificación del nivel de riesgo frente a incumplimiento legales.
En resumen realizar un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas)

c)- Selección método de integración, aquí se define el método más apropiado


para la empresa en función del grado de madurez o experiencia en gestión
de procesos. Existen 3 métodos ordenados secuencialmente, esto supone
una aplicación progresiva en función de la madurez de su gestión, los
métodos son:
- Método básico, este es el método más apropiado para las empresas que
inician el proceso de integración y que no tienen gran experiencia en
procesos, su principal conveniencia es la simplicidad de sus documentos
tales como; políticas, manuales de gestión, funciones y responsabilidades,
etc.
- Método Avanzado, este método es apropiado para las empresas que han
logrado aplicarse en la gestión de procesos, existe la necesidad de
disponer de mapas de procesos de los distintos sistemas de gestión. Se
logra rentabilidad en el mediano plazo.
- Método Experto, en este método se amplía el nuevo sistema al resto de
las áreas de la empresa que no están incluidas en el alcance. No es
necesario inversión.

II. Implantación del plan de integración


Esta fase consiste esencialmente en responder a la pregunta ¿cómo lo voy a
hacer?
La norma ofrece aquí directrices sobre dos aspectos:
• Equipo del proyecto de integración de sistemas de gestión. El
documento considera conveniente formar un comité o equipo de integración
del cual formen parte los responsables de los distintos departamentos o
sistemas a integrar.
• Seguimiento del plan de integración, con una frecuencia que permita
controlar el cumplimiento de los objetivos prefijados y, en el caso de
desviaciones, introducir los oportunos cambios en el plan actualizándolo. El
seguimiento debe documentarse en informes de revisión, que deben
distribuirse a todas las partes implicadas en el proceso de integración.

III. Revisión y Mejora del SIG


La norma adopta la filosofía de mejora continua siguiendo el ciclo PDCA. Esta
última fase pretende responder a dos preguntas: ¿es eficaz y rentable la
integración adoptada?, y ¿necesita mejoras? Las ventajas que la norma
indica de la revisión conjunta sobre la revisión individual de cada sistema son
tres: a) una visión global de los hechos y los resultados, b) la mejora de la
coherencia de las decisiones y c) la determinación de las prioridades en los
distintos elementos del SIG aprovechando las sinergias.
2 - Preguntas (fundamente sus respuestas).
a. ¿Cuándo cree que será más fácil la implementación de un SIG, cuando la
empresa ya tiene implementados sistemas de gestión individuales en ciertos
ámbitos o cuando parte de cero?

Según mi opinión será más fácil implementar un sistema de gestión integrado


cuando la empresa ya tiene implementado algún sistema de gestión, la razón es
porque el implementar un SGI, conlleva cierto grado de madurez, compromiso,
apoyo y habitualidad de todos los niveles jerárquicos y porque además este
constituye la integración de los sistemas, es decir la articulación ya que de alguna
forma debe existir una operación aun cuando sea espontanea.

b. ¿Cuál cree usted que es la razón de que pese a las ventajas existentes en la
integración de los sistemas de gestión existan tan pocos instalados con éxito?,
¿conoce alguna empresa que lo haya logrado?

Dependiendo del tamaño de la empresa puede pasar por varios factores como:
costos, realidad cultural, compromiso de rrhh, ambiente y clima laboral, etc.
Creo que un sistema integrado involucra destinar recursos que solo lo pueden hacer
sustentable empresas de mayor tamaño y que tengan por exigencia comercial la
certificación de sus procesos productivos.
Si bien es cierto un sistema de gestión integrado posee varias ventajas (tal como se
nombró anteriormente), también exige cierto grado de responsabilidad y
compromiso, por lo tanto si no se logra el éxito posterior a la implementación, se
debe principalmente porque, No se debe pretender que
1- El sistema no sirve, ya que son las personas las que lo administran y gestionan
2- El sistema no es una meta, sino más bien un medio para lograr el objetivo
3- Toda la responsabilidad recae sobre el o la unidad encargada del sistema y no
hay involucramiento del resto de la empresa
4- Existe escasa información y capacitación a toda la organización respecto del
objetivo, alcance.
Finalmente respecto de si conozco alguna empresa que haya logrado implementar y
mantener con éxito un sistema de gestión integrado, durante mi experiencia laboral
he pasado por empresas que deben certificar sus procesos para acceder a mercados
internacionales, exportación, y en estos casos he visto como se involucran recursos,
personal y como se plican las medidas de gestión y los controles necesarios para
llegar a la certificación.
Hoy en día trabajo en Salmones Cooke Aquaculture Chile, estoy en un reemplazo
en el cargo de encargado regional de RRHH, y justamente me toco asistir a una
actividad de terreno donde ingresamos a unidades productivas con el departamento
de certificaciones para preparar y revisar aspectos de una próxima auditoria de
certificación Global Gap y BAP.
Con esta visita en terreno pude observar en la práctica justamente la materia que
estamos cursando, esto fue durante los días 3 al 8 de mayo 2018 y hoy estamos en
etapa de corrección, en mi área estamos preparando documentación faltante en las
carpetas de personal de las unidades productivas (centros de cultivo) de salmón.
BIBLIOGRAFÍA
 IACC (2018), Contenidos semana 5, Gestión de Calidad.
 www.cookeaqua.cl/es

También podría gustarte