Está en la página 1de 27

https://es.wikipedia.

org/wiki/Ciclo_del_f%
C3%B3sforo

iclo del fósforo

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de noviembre de 2013.

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de


este elemento químico en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que
mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a
los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan,
los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman
las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa
como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de
los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por
movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de
otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el
fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente
por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede
transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere
con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma
compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí
retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje
del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves
marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y
que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de
estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del
océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que
desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. 1 Muchas
sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con
el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces
de alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de
animales. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P".
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Verónica, Estrella Suárez, María; Arturo, González Vázquez. Desarrollo
sustentable: Un nuevo mañana. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077447139. Consultado el 2
de febrero de 2018.

El ciclo del fósforo


El lento ciclo del fósforo a través de la biósfera. Cómo los fertilizantes que contienen fósforo pueden
producir zonas acuáticas muertas.
Google ClassroomFacebookTwitter
Correo electrónico

Puntos más importantes


 El fósforo es un nutriente esencial que se encuentra en las
macromoléculas de los humanos y otros organismos, como
el \text{ADN}ADNA, D, N.

 El ciclo del fósforo es lento. La mayor parte del fósforo que existe en
la naturaleza se encuentra en forma de ion fosfato, \text {PO}_4^{3-
}PO43−P, O, start subscript, 4, end subscript, start superscript, 3,
minus, end superscript.

 A menudo, el fósforo es el nutriente limitante, o nutriente más


escaso, por lo que restringe el crecimiento en los ecosistemas
acuáticos.

 Cuando el nitrógeno y el fósforo de los fertilizantes son acarreados


por los escurrimientos hasta los lagos y océanos,
producen eutrofización: el crecimiento excesivo de algas. Las algas
pueden agotar el oxígeno del agua y crear una zona muerta.

Introducción
¿Es importante el fósforo? Eso depende, ¿te gusta
tener \text{ADN}ADNA, D, N, membranas celulares o huesos en tu
cuerpo? Pista: ¡la respuesta probablemente es sí!
El fósforo es un nutriente esencial para los seres vivos. Es una parte
fundamental de los ácidos nucleicos, como el \text{ADN}ADNA, D,
N, y de los fosfolípidos que conforman nuestras membranas celulares.
En la forma de fosfato de calcio, también es el componente de soporte
de nuestros huesos.

En la naturaleza, el fósforo a menudo es el nutriente limitante —en


otras palabras, es el nutriente que se encuentra en menor cantidad y
por lo tanto limita el crecimiento— especialmente en los ecosistemas
acuáticos de agua dulce.

El ciclo natural del fósforo


El ciclo del fósforo es lento en comparación con otros ciclos
biogeoquímicos como el del agua, el carbono y el nitrógeno^11start
superscript, 1, end superscript.

En la naturaleza, el fósforo se encuentra sobretodo en forma de iones


fosfato, \text {PO}_4^{3-}PO43−P, O, start subscript, 4, end subscript,
start superscript, 3, minus, end superscript. Los compuestos fosfatados
se encuentran en las rocas sedimentarias y, a medida que estas se
meteorizan o desgastan a lo largo del tiempo, el fósforo que contienen
se filtra lentamente hacia el suelo y las aguas superficiales. La ceniza
volcánica, los aerosoles y el polvo mineral también pueden ser fuentes
significativas de fosfatos, aunque el fósforo no tiene realmente una
fase gaseosa como el carbono, el nitrógeno y el azufre.

Las plantas pueden absorber los compuestos fosfatados del suelo y


transferirlos a los animales que se las comen. Cuando las plantas y los
animales excretan desechos o mueren, los fosfatos pueden ser
absorbidos por los organismos detritívoros o regresar al suelo. Los
compuestos fosfatados también pueden ser transportados en los
escurrimientos hacia los ríos, lagos y océanos, donde son absorbidos
por los organismos acuáticos.

Cuando los compuestos fosfatados de los cuerpos o desechos de los


organismos marinos se hunden hasta el suelo oceánico, forman nuevas
capas sedimentarias. Con el transcurso de largos periodos de tiempo,
la roca sedimentaria fosfatada puede moverse del océano a la tierra
mediante un proceso geológico llamado levantamiento. Sin embargo,
este proceso es muy lento y el ion fosfato promedio tiene un tiempo de
residencia oceánica —tiempo que pasa en el océano— de 20 000 a
100 000 años.
Esta ilustración muestra el ciclo del fósforo. El fósforo entra en la
atmósfera con los aerosoles volcánicos. Cuando este aerosol se
precipita a la tierra, entra en las redes tróficas terrestres. Parte del
fósforo de las redes tróficas terrestres se disuelve en los arroyos y
lagos y el restante entra al suelo. Otra fuente de fósforo son los
fertilizantes. El fósforo llega a los océanos por filtración y
escurrimientos, y una vez ahí se disuelve en el agua del mar o entra en
las redes tróficas marinas. Parte del fósforo se hunde hasta el suelo
oceánico y se convierte en sedimento, el cual puede volver a la tierra
por levantamiento geológico.
Crédito de imagen: Ciclos biogeoquímicos: Figura 5 por OpenStax College, Concepts of
Biology, CC BY 4.0; modificación de la obra de John M. Evans y Howard Perlman, USGS

La eutrofización y las zonas muertas


La mayoría de los fertilizantes que se usan en la agricultura, y en los
huertos y jardines, contienen tanto nitrógeno como fósforo, los cuales
pueden llegar hasta los ecosistemas acuáticos mediante escurrimientos
superficiales. El fertilizante en los escurrimientos puede provocar el
crecimiento excesivo de algas y otros microbios que estaban
previamente limitados por la cantidad de nitrógeno o fósforo. Este
fenómeno se conoce como eutrofización. En algunos casos, parece
que el agente principal de la eutrofización es el fósforo y no el
nitrógeno^22start superscript, 2, end superscript.

¿Por qué es perjudicial la eutrofización? Algunas algas hacen que el


agua huela o sepa mal o producen compuestos tóxicos^22start
superscript, 2, end superscript. Además, cuando todas esas algas
mueren y son descompuestas por microbios, se usan grandes
cantidades de oxígeno en el proceso. Este aumento en el uso de
oxígeno puede disminuir fuertemente los niveles de oxígeno disuelto
en el agua y conducir a la muerte por hipoxia —falta de oxígeno— de
otros organismos acuáticos como los peces y moluscos.

Las regiones de los lagos y océanos que quedan sin oxígeno debido a
la afluencia de nutrientes se llaman zonas muertas. El número de
zonas muertas se ha ido incrementando durante varios años y para el
2008 existían más de 400. Una de las peores zonas muertas se
encuentra frente a la costa de los Estados Unidos en el Golfo de
México. El escurrimiento de fertilizantes de la cuenca del río Misisipi
creó una zona muerta de 21 919 kilómetros cuadrados. Como puedes
ver en la figura siguiente, las zonas muertas se encuentran en áreas
muy industrializadas y con alta densidad poblacional alrededor del
mundo.

El mapa del mundo muestra las áreas donde se encuentran las zonas
muertas. Estas están presentes a lo largo de las costas este y oeste de
Estados Unidos, en el mar del Norte, en el Mediterráneo y frente a la
costa este de Asia.
Crédito de imagen: "Ciclos biogeoquímicos: Figura 6
(http://cnx.org/contents/s8Hh0oOc@9.10:1KV9fus6@4/Biogeochemical-Cycles) de OpenStax
College, Concepts of Biology, CC BY 4.0; obra original: Aquatic dead zones (Zonas muertas
acuáticas) de Robert Simmon y Jesse Allen, NASA Earth Observatory

¿Cómo puede reducirse o evitarse la eutrofización? Los fertilizantes,


los detergentes que contienen fósforo y las aguas residuales
eliminadas de forma inadecuada son fuentes de nitrógeno y fósforo
que causan eutrofización. Reducir el uso de fertilizantes, eliminar los
detergentes que contienen fósforo y asegurar que el drenaje no entre
en los ríos —por fugas en el sistema séptico, por ejemplo— son
formas en las que los individuos, las empresas y los gobiernos pueden
ayudar a reducir la eutrofización^{3,4}3,4start superscript, 3, comma,
4, end superscript.
[Créditos y referencias]

Referencias citadas
1. "Phosphorous Cycle" (Ciclo del fósforo). Lenntech, consultado el 10
de junio, 2016, http://www.lenntech.com/phosphorus-cycle.htm.

2. Stephen R. Carpenter, "Phosphorous Control Is Critical to Mitigating


Eutrophication" (El control del fósforo es fundamental para mitigar la
eutrofización). PNAS 12, no. 105 (2008): 11039-
11040. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0806112105.

3. "How Can Eutrophication Be Slowed?" (¿Cómo puede reducirse la


eutrofización?). RMB Environmental Laboratories, Inc., consultado el
10 de julio, 2016. http://rmbel.info/how-can-eutrophication-be-
slowed/.
4. "Sources of Eutrophication". (Fuentes de eutrofización). World
Resources Institute, consultado el 10 de julio,
2016. http://www.wri.org/our-work/project/eutrophication-and-
hypoxia/sources-eutrophication.

Significado de Ciclo del fósforo


Compartir
Tuitear

Qué es el Ciclo del fósforo:


El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico de la naturaleza, fundamental
para la vida en el planeta.
Este ciclo describe el movimiento del fósforo a través de una serie de fases
dentro de los ecosistemas.

El fósforo es un elemento químico de la tabla periódica, también identificado


con el símbolo P. Es uno de los elementos más escasos e importantes para el
desarrollo de la vida.
Pasos del ciclo del fósforo
El fósforo es el elemento más escaso, de allí que su presencia sea fundamental
para el crecimiento de los ecosistemas, principalmente los acuáticos.

Se mueve a través de los ecosistemas terrestre y acuático a lo largo de una


serie de etapas que describiremos a continuación.

Vea también el significado de Ciclos biogeoquímicos.

Ciclo del fósforo en tierra firme


El fósforo es tomado en forma de fosfatos por los seres vivos, gracias al
proceso de meteorización de las rocas, ya que las rocas, al descomponerse,
liberan fosfatos.

Estos fosfatos pasan a través del suelo a los vegetales, y de estos a los
animales que se alimentan de las plantas o de otros animales que los hayan
obtenido, y son devueltos al suelo a través de sus excrecencias.

Ya en el suelo, los descomponedores actúan sobre los excrementos animales,


volviendo a producir fosfatos.

Asimismo, el fósforo también puede ser liberado durante la descomposición de


cadáveres. De allí, pasa a los organismos vegetales en forma de fosfato
orgánico.

El ser humano es también responsable de la movilización del fósforo cuando


explota rocas que contienen fosfatos.

Ciclo del fósforo en el mar


Una parte de los fosfatos llega al mar transportado por las corrientes hídricas
terrestres. Allí son tomados por las algas, los peces y las aves marinas; estas
últimas, al excretar, producen guano, un tipo de abono aprovechado por la
agricultura, rico en fosfato.

Por su parte, en el fondo del mar, los restos de los animales marinos dan lugar
a rocas fosfatadas. De las rocas, se libera fósforo en el suelo, que es a su vez
aprovechado por las plantas y los animales que se alimenten de estas.

El fósforo no toma forma de fluidos volátiles (como sí ocurre con el nitrógeno, el


carbono y el azufre), lo que le permitiría pasar del mar a la atmósfera y de esta
a la tierra.

Por eso, solo hay dos formas en que el fósforo que ha llegado al mar retorne a
los ecosistemas terrestres:

 Por acción de las aves marinas, que lo devuelven a tierra a través de sus excrementos
 Mediante el levantamiento de los sedimentos del océano a tierra firme, proceso
geológico que puede llevar miles de años.

Importancia del ciclo del fósforo


El fósforo es esencial para la vida en el planeta. Es considerado el nutriente
limitante, pues, ya que es el más escaso, restringe el crecimiento en los
ecosistemas acuáticos.

El fósforo, además, se encuentra en los ácidos nucleicos (ADN), en las células,


en los huesos, en los dientes, en el adenosín trifosfato (ATP) y su rol es
fundamental en la fotosíntesis.

Asimismo, el fósforo es muy apreciado como abono en la agricultura.

Cómo citar: "Ciclo del fósforo". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/ciclo-del-fosforo/ Consultado: 16 de abril de 2018, 02:08 pm.
https://www.significados.com/ciclo-del-fosforo/

Ciclo del Fósforo

El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de


los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen
PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en
pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por


meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda
disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado
por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del
mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar
de nuevo las sales de fósforo.

Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por


organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando
estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven
parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares


en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que
se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto
alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes
pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y
otras.

Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes


depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de
cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas
de eutrofización.

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/137CicP.htm

CICLO DEL FÓSFORO

DEFINICIÓN
El ciclo del fósforo es el ciclo biogeoquímico por el que el fósforo pasa a través del suelo, el
agua y los organismos (litosfera, hidrosfera y biosfera, respectivamente) una y otra vez. El
fósforo (P) es un elemento químico no metal que, al igual que el oxígeno, el carbono, el
nitrógeno y el azufre, es esencial para la vida. Tiene una alta capacidad para reaccionar al
contacto con otras sustancias químicas o elementos, por lo que en la Tierra nunca se
encuentra solo.

Otra característica singular del ciclo del fósforo es que es sedimentario, es decir, su
principal depósito son las rocas sedimentarias y no la atmósfera. La corteza terrestre es la
principal reserva de fósforo, y se encuentra principalmente en las rocas, a partir de las
cuales pasa a otras partes de los ecosistemas y sus seres vivos. Sin embargo, la cantidad de
fósforo que necesitan las plantas es inferior a la cantidad de nitrógeno que requieren para
realizar algunas de sus funciones. También está en el guano y sedimentos formados por los
excrementos de aves marinas, sedimentos del océano compuestos por restos de seres vivos
y, claro, en los minerales del grupo de los fosfatos.

¿EN QUÉ CONSISTE?


-En las rocas, el fósforo está unido (enlazado) al oxígeno, y juntos forman los fosfatos.

-La lluvia, el viento, el deshielo y otros agentes producen meteorización de las rocas
fosfatadas, es decir, las desgastan, desintegran y disgregan lentamente, por lo que los
fosfatos se liberan. La contaminación y la escorrentía también liberan fosfatos al pasar por
las rocas.

-Los fosfatos son acarreados al fondo del mar, ríos o arroyos y se depositan como
sedimentos. También pueden depositarse en el suelo de la corteza continental.

-Las corrientes que emergen desde el fondo de las aguas llevan parte del fósforo hacia la
superficie, el cual es aprovechado por el fitoplancton.

-Otra parte del fósforo permanece en el fondo marino a lo largo de miles o millones de
años, y se convierte en nuevas rocas sedimentarias.

-Animales marinos absorben fitoplancton, y entonces el fósforo pasa a su cuerpo. A su vez,


estos animales son consumidos por otros, por lo que el mineral pasa a través de las cadenas
alimentarias marinas.

-Aves que se alimentan de peces producen guano, es decir, excremento. Este es rico en
fósforo y suele ser usado como fertilizante, tras lo cual retorna al suelo.

-Los seres humanos consumen pescado (y otros animales acuáticos), por lo que el fósforo
pasa a su cuerpo.

-En el suelo donde se depositan los fosfatos a partir de las rocas sedimentarias, las plantas
los absorben a través de sus raíces para usarlo en sus procesos vitales.

-Al morir las plantas y los animales, bacterias descomponedoras disgregan la materia
orgánica de los cuerpos, y el fósforo se reintegra al suelo en forma de fosfatos solubles.
-Una vez en el suelo, puede formar nuevas rocas sedimentarias como fosfato inorgánico,
llegar a los fondos marinos o ser absorbido por las plantas.

Debido a que los procesos que mueven al fósforo ocurren de forma lenta, este ciclo es uno
de los más lentos.

IMPORTANCIA
El fósforo es un importante elemento que participa en las reacciones energéticas que tienen
lugar en el interior de los organismos. Después del calcio, el fósforo es el segundo mineral
más abundante del cuerpo humano. Asimismo, el fósforo es un nutriente esencial para las
plantas y los animales, necesario para formar los ácidos nucleicos y para formar la
estructura de los huesos.

El estiércol, los fertilizantes agrícolas y los residuos orgánicos contienen una buena
cantidad de P; sin embargo, el exceso de este elemento en las aguas puede causar la
reducción del oxígeno.
http://www.bioenciclopedia.com/ciclo-del-fosforo/

Ciclo del Fósforo


Categoría: Biología

El fósforo es un elemento químico no metálico cuyo símbolo es la letra P.


Debido a su alta reactividad, forma con facilidad compuestos con otros
elementos, y es muy difícil de hallar en estado puro. Cumple un ciclo
biogeoquímico en los ecosistemas del planeta, desplazándose dentro del mismo
a través de diferentes lugares, y como nutriente dentro de los seres vivos,
sufriendo en el recorrido diversas reacciones químicas. El ciclo del fósforo es
uno de los ciclos que ocurre de modo minoritario dentro de los ciclos
biogeoquímicos.

¿Dónde ocurre el ciclo del fósforo?

El ciclo del fósforo se da en los ecosistemas de todo tipo, aunque difiere de los
ciclos que sufren otros elementos en que el fósforo no pasa a la atmósfera. Los
principales reservorios del elemento se hallan en la litosfera, en forma de
fosfatos, como parte del suelo rocoso. Es procesado por los seres vivos, luego
de lo cual vuelve al suelo.
También puede llegar a la hidrosfera, donde los seres vivos acuáticos también
lo procesan, y desde donde por diversos mecanismos puede regresar a la
litosfera. Las actividades humanas también pueden influir en el ciclo del fósforo,
ya que la explotación rocosa afecta los suelos, ricos en fosfatos.

Ads by scrollerads.com

Ads by scrollerads.com

Etapas del ciclo del fósforo


Suele ubicarse como primera etapa del ciclo, la presencia de fosfatos en los
diferentes tipos de rocas del suelo. Estas rocas sufren un proceso de
desintegración debido a fenómenos físicos (intemperie, erosión o
desplazamientos geológicos) o químicos (reacciones internas de los
compuestos que se hallan en las rocas), que va liberando su contenido de
fosfatos. Estos se integran a los nutrientes del suelo. Además, la lluvia puede
hacer que los fosfatos se integren a la hidrosfera, en los distintos cuerpos de
agua del planeta.
En una segunda etapa, los fosfatos son absorbidos como nutrientes por las
plantas terrestres y acuáticas, que usan el fósforo para sus diversos procesos,
junto con otros elementos químicos. Allí se dan las primeras reacciones
químicas.
La siguiente etapa ocurre cuando diversos animales consumen las plantas: El
fósforo contenido en ellas es incorporado para los procesos vitales de dichos
animales, sufriendo también reacciones químicas. Estos animales pueden ser a
su vez depredados por otros, añadiendo otro nivel a este ciclo. Las
deposiciones de los animales, que contienen parte del fósforo consumido,
regresan al suelo o a los lechos acuáticos. Es oportuno indicar que algunos
animales terrestres son depredadores de animales acuáticos.
Como parte de los procesos naturales, los seres vivos, animales o vegetales,
terminan pereciendo, y sus cuerpos se ven sometidos a diversos procesos de
descomposición desencadenados por otros seres vivos, como insectos y sus
larvas, además de la acción de una gran cantidad de microorganismos. Estos
inician otra serie de reacciones químicas que derivan en fosfatos, que son
devueltos al suelo y lechos acuáticos por la acción de la intemperie y las
corrientes que tienen lugar en el agua. Esto hace que los fosfatos queden
esparcidos de nuevo.
Parte del fósforo que se halla en la hidrosfera se devuelve a las rocas terrestres
por la acción de los depredadores terrestres que merodean en ellas. Pero hay
otro mecanismo de devolución de rocas fosfatadas a la superficie: los lentos
procesos geológicos que desplazan rocas de los lechos acuáticos a la
superficie, y la desecación de los cuerpos de agua, en especial arroyos, ríos y
lagos.

Importancia del ciclo del fósforo

El fósforo reviste importancia esencial en los procesos vitales, ya que forma


parte de las molécula de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico, que se
encargan de portar y transmitir la información genética de los seres vivos.
También forma parte de la molécula del nucleótido ATP, o adenosín tri fosfato,
que juega un papel crucial en los procesos energéticos de las células.

https://www.paxala.com/ciclo-del-fosforo/

EL FÓSFORO
El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes
son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial
en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la
función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman
el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de
coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio.

Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas químicas) se emplean
en Estados Unidos como fertilizantes. Otras aplicaciones importantes son como relleno
de detergentes, nutrientes suplementarios en alimentos para animales, ablandadores de
agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes de revestimiento en el tratamiento de
superficies metálicas, aditivos en metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de
productos petroleros.

Para poder entender el ciclo del fosforo primero tenemos que lograr comprender su
relación con el carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro,
entendiendo que se unen como elementos que están en constantes cambios en el planeta
y los cuales tienen vital importancia para la dispersión de los elementos y de la
supervivencia de especies de animales y plantas a su ves, entonces entendamos que es un
ciclo biogeoquìmicos como el movimiento de cantidades masivas de fósforo y otros
elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante
una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia no es
ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en
la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Ahora bien entendiendo esto podemos hacer una descripcion detallada de las partes que
componen este ciclo los cuales los podemos reducir a los siguientes procesos:
EL CICLO DEL FÓSFORO
• El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita),
fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua.
En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2
O5).
• Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos
compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.

•Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben
mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol
decisivo en el metabolismo.

• Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su


estructura orgánica.
Video el CICLO DEL FOSFORO

http://juliotovar.wixsite.com/ciclos/about

El Ciclo del Fósforo


El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros
procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención
de¡ fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:

· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio
conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en
forma de iones de fosfato (P2 O5).

· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no
logran desarrollarse adecuadamente.

· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la
digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.

· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.

IMPORTANTE
· Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el
proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar
el ciclo.
· Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos
aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulación de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo
de los ríos y en el fondo de los lagos.
· Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es
depositado y reintegra esos compuestos al suelo.
· En la naturaleza la disponibilidad de fósforo se produce por la descomposición de rocas, que contienen fosfatos,
y mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares). En las zonas de erupciones
volcánicas, pasadas o presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las cenizas. Por esta razón los
suelos de origen volcánico son ricos en compuestos de fósforo.

En ciertas zonas de la Tierra se han formado acumulaciones de compuestos fosforados y que son ampliamente explotados
para fertilizar los suelos agrícolas y mejorar su contenido en fósforo. En el Perú existen dos depósitos muy importantes de
compuestos fosforados: los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar (Piura) y el guano de las islas.

Los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar son depósitos naturales y de carácter agotable, porque una vez explotados se
acabarán.

¿SABÍAS QUÉ?
El guano de las islas se forma en base del excremento de las aves guaneras (guanay, piqueros y alcatraz) y con
el fósforo acumulado de los peces que consumen esas aves. Estos yacimientos son renovables, porque se
acumulan continuamente mientras existan aves guaneras. En la actualidad se producen unas 20 000 t/año de
guano de islas, mientras en el pasado se producía hasta 200 mil t por el mayor número de aves guaneras (unas
28 millones).

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t12.htm

Ciclo del Fósforo: Etapas e


Importancia
Por

Katherine Briceño
Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

El ciclo del fósforo es el proceso mediante el cual el fósforo se mueve a


través de las rocas, el agua, el suelo y los organismos. Este ciclo, a
diferencia de otros ciclos biogeoquímicos, no pasa por el aire porque no
hay muchos compuestos gaseosos a base de fósforo.

La principal reserva de fósforo se encuentra en el agua de ríos, lagos y


océanos (hidrósfera), pero también en los sedimentos y las rocas
(litósfera). El fósforo es esencial para el crecimiento de plantas y animales,
así como para los microbios que habitan en el suelo, por lo cual se va
agotando gradualmente con el tiempo.
La principal función biológica del fósforo es formar parte de biomoléculas
importantes como los ácidos nucleicos (ADN y ARN), algunas proteínas y
lípidos. De hecho, las cadenas de ADN se forman mediante enlaces de
éster de fosfato.

El fosfato de calcio también es un componente importante para la


formación de los huesos y dientes de mamíferos. Así mismo, forma parte
de la estructura del exoesqueleto de los insectos, las membranas de
fosfolípidos de células y de muchos metabolitos importantes como el ATP.

El ciclo del fósforo es un proceso extremadamente lento, ya que el fósforo


permanece mucho tiempo en las rocas y en los sedimentos. La lluvia y la
erosión ayudan a lavar el fósforo de las rocas, mientras que en el suelo la
materia orgánica absorbe el fósforo que se utilizará para diversos procesos
biológicos.

Al igual que todos los ciclos biogeoquímicos, no hay inicio ni finalización


del ciclo del fósforo, y ciertamente no hay una sola dirección de
movimiento. Los ciclos de la Tierra son redes complejas donde los recursos
se mueven en múltiples direcciones.

Índice [Ocultar]
 1 Etapas del ciclo
 2 La importancia del fósforo para los seres vivos
o 2.1 Nutriente limitante
o 2.2 Conforma el ADN y ARN
o 2.3 Tranporte de energía
o 2.4 Da estructura a las membranas celulares
o 2.5 Forma parte de los huesos
o 2.6 Participación en la homeostasis
o 2.7 Regula la actividad enzimática
o 2.8 Transmisor de señales
 3 Impacto del ser humano sobre el ciclo del fósforo
o 3.1 Uso de fertilizantes
o 3.2 Eutrofización
o 3.3 Agua residuales y el uso de detergentes
 4 Referencias

Etapas del ciclo


– Con el tiempo, la lluvia y el viento erosionan las rocas, causando así la
liberación de iones fosfato y otros minerales. Este fosfato inorgánico se
distribuye en el suelo y el agua.

– Las plantas toman el fosfato inorgánico del suelo a través de sus raíces;
de esta manera incorporan los fosfatos a sus moléculas biológicas (ácidos
nucleicos y proteínas) permitiendo así su crecimiento y desarrollo.

– Las plantas pueden ser consumidas por animales herbívoros. Una vez
en que se adentran en el organismo, las moléculas que contienen el
fósforo se degradan y se incorporan nuevamente a las moléculas
orgánicas del organismo herbívoro.

– Los animales herbívoros pueden ser consumidos por los carnívoros, y


de esta manera transfieren los átomos de fósforo al siguiente nivel de la
cadena trófica. Los fosfatos que fueron absorbidos por estos animales son
devueltos al suelo a través de la excreción.

– Cuando la planta o el animal muere, sus tejidos son descompuestos por


otro grupo de organismos llamados descomponedores. Estos microbios
degradan los restos y, de esta manera, el fosfato orgánico se devuelve al
suelo.

– El fósforo en el suelo puede terminar en diversos cuerpos de agua y


finalmente terminar en el océano. Una vez allí, puede incorporarse a los
organismos acuáticos o bien sedimentarse durante largos periodos.

La importancia del fósforo para los seres


vivos
Nutriente limitante

Al igual que el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, el fósforo


es un nutriente limitante para todas las formas de vida, lo que significa
que el potencial para el crecimiento de un organismo está limitado por la
disponibilidad de este nutriente vital.

Conforma el ADN y ARN

El fósforo forma parte de la estructura del ADN y el ARN. La forma de


doble hélice del ADN es posible solo porque las moléculas de fosfato
forman un puente de éster de fosfato que se une a la doble hélice.

Tranporte de energía

El fósforo también es necesario para el transporte de energía en las


células, constituye una parte fundamental de las moléculas de
almacenamiento de energía como ATP, ADP, GDP, entre otras.

Da estructura a las membranas celulares

El fósforo proporciona estructura a las membranas celulares. El


componente fundamental de las membranas biológicas son unas
moléculas llamadas fosfolípidos, que están formadas por distintos tipos de
lípidos unidos a grupos fosfato.

Forma parte de los huesos

El fósforo se encuentra en los huesos en forma de fosfato de calcio y le


confiere su rigidez. También está presente en el esmalte de los dientes de
los mamíferos y en el exoesqueleto de los insectos.

Participación en la homeostasis

El fósforo también funciona en el mantenimiento de la homeostasis.


Algunos compuestos a base de fósforo son importantes amortiguadores;
es decir, ayudan a mantener el equilibrio entre ácidos y bases (pH) en el
organismo.

Regula la actividad enzimática

El fósforo regula la actividad de las enzimas. Muchas enzimas importantes


en el metabolismo son activadas (o desactivadas) mediante la adición de
grupos fosfato.

Transmisor de señales

El fósforo también es esencial para la transmisión de señales dentro de


las células.

Impacto del ser humano sobre el ciclo del


fósforo
El ser humano ha interactuado con su ambiente y ha influido en muchos
procesos naturales, incluyendo el ciclo del fósforo. Las actividades
humanas alteran el ciclo del fósforo principalmente al agregar más fósforo
a lugares donde había poca disponibilidad de este anteriormente.

Uso de fertilizantes

Debido a que los fosfatos son bastante limitados en el suelo de forma


natural, las prácticas agrícolas modernas con frecuencia implican la
aplicación de fertilizantes que contienen fosfatos inorgánicos.

Cuando el fósforo se agrega a un ecosistema de manera muy frecuente,


se pierde gran parte de este fósforo porque se lava rápidamente con las
lluvias y los riegos.

Por lo tanto, el exceso del fósforo termina siendo transportado a los


cuerpos de agua (ríos, mares y océanos) mediante un proceso llamado
escorrentía.
Eutrofización

Los nutrientes lavados por escorrentía se acumulan en las masas de agua,


causando el crecimiento exponencial de algas y plancton. Este proceso se
conoce como eutrofización.

La proliferación de estos organismos hace que se agote rápidamente todo


el oxígeno disponible, lo que termina afectando a todas las demás especies
del ecosistema.

Este fenómeno se ha observado en pequeños ecosistemas, como los


estanques de algunas granjas, pero también en enormes masas de agua,
como el mar Báltico.

Agua residuales y el uso de detergentes

Otra fuente de fósforo importante proviene de las aguas residuales y de


los detergentes. Ambos terminan desembocando sus grupos fosfato en los
cuerpos de agua, aumentando así el proceso de eutrofización.

Referencias
1. Begon, M., Townsend, C. & Harper, J. (2006). Ecology: From
individuals to Ecosystems (4th ed.). Blackwell Publishing.
2. Chapman, J. & Reiss, M. (1999). Ecology: Principles and
Applications (2nd ed.). Cambridge University Press.
3. Enger, E., Ross, F. & Bailey, D. (2007). Concepts in Biology (12th
ed.). McGraw-Hill.
4. Manahan, S. (2004). Environmental Chemistry (8th ed.). CRC
Press.
5. Miller, G. & Spoolman, S. (2007). Environmental Science:
Problems, Connections and Solutions (12th ed.). Cengage
Learning.
6. Schmidt, T. & Schaechter, M. (2012). Topics in Ecological and
Environmental Microbiology (1st ed.). Academic Press.
7. Solomon, E., Berg, L. & Martin, D. (2004). Biology (7th ed.)
Cengage Learning.
8. Starr, C., Taggart, R., Evers, C. & Starr, L. (2011). Biology: The
Unity and Diversity of Life (Rev. ed.). Cengage Learning.
9. Whalen, J. & Sampedro, L. (2010). Soil, ecology and
management (1st). CABI.

También podría gustarte