Está en la página 1de 172

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: 5 de Septiembre de 2018, Escuela Ruffo Figueroa Figueroa, Iguala, Guerrero

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)

En México de acuerdo, con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 48.7 millones de mujeres de
12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la
mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta
naturalmente con la edad: 56.2% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo
y 88.7% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres. De acuerdo con la Secretaría de Salud del
Estado de Guerrero, los municipios con mayor índice de embarazos adolescentes son, Acapulco, Chilpancingo
e Iguala, este último sobre todo en la cabecera municipal, que además está entre las 3 ciudades con mayor
índice de infección por VIH. Se hace imperante poner atención y prevenir el embarazo en adolescentes ya
que Iguala ocupa el tercer lugar de embarazos adolescentes; dado que las acciones por parte del sector salud
han quedado rebasados e insuficientes. Los objetivos se centraron en brindar información sobre la sexualidad
integral, desmontando los mitos sobre la información a través de diversos medios que se les da a niños y
niñas de los grados de 5ª y 6ª año de primaria; con la finalidad de informar sobre los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos. Se habló con los mismos sobre qué es el género, cómo dentro de la sociedad a
través de diversas instituciones de acuerdo con el sexo se van “definiendo” lo que es ser mujer y hombre y
con ello, estableciendo roles y estereotipos que reproducen la desigualdad teniendo como consecuencia un
trato diferente desde la infancia. Se habló también acerca de los aspectos biológicos, sociales, culturales,
afectivos y lo qué es una sexualidad integral que les permita ser y desarrollarse de manera plena y holística;
se les orientó en la construcción de su proyecto de vida, lo cual derivara en que amplíen sus horizontes y no
vean a la maternidad/paternidad como una sola opción de vida, sino que también consideren otras opciones
de expansión.

Por otro lado, la maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos o
hijas, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados, no cuentan con
herramientas emocionales, psicológicas, económicas, académicas para hacer frente a dicha situación;
además de que puede ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo
de ella no se ha desarrollado por completo. En México ocurren 459 mil nacimientos de madres menores de
19 años cada año, y en 2014 uno de cada cinco nacimientos fue de madres adolescentes. Por ello es
importante implementar esa actividad, para que las niñas y niños, cuenten con información sobre salud sexual
integral para que tomen decisiones informadas en el ejercicio de su sexualidad plena.

Cabe mencionar que algunos salones de la escuela se encuentran inhabilitados desde el pasado 19 de
Septiembre del año anterior, debido a afectaciones por el terremoto ocurrido ese día. Los grados de 1º, 2º y
3º grado de primaria, tienen clases en salones con ciertas condiciones de infraestructura; los grados de 4º, 5º
y 6º, toman clase en el patio de la misma. No hay fecha para restaurar los salones y demás estructura por los
daños causados por el sismo.
RELATORÍA (Descripción de los hechos)

Se acudió a la Escuela Primaria Ruffo Figueroa Figueroa, ubicada la colonia Centro en el municipio de Iguala
de la Independencia, Guerrero para realizar el taller “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las
Niñas y Niños”, dirigido al 5 año de primaria. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director del
Plantel, el Profesor Pablo Hernández Martínez, quien le comentó a las niñas y niños de 5A y 5B, el objetivo de
éste, mencionando que forma parte de actividades en el marco del Proyecto “Prevención del Embarazo
Adolescente en el Municipio de Iguala, Guerrero desde una Perspectiva de Derechos Humanos y Género, y
que fue apoyado por el Instituto Nacional de las Mujeres, explicándoles con un lenguaje sencillo, qué era y su
función. Se presentó a Emma Cerón Díaz quien estuvo a cargo de la actividad. También estuvo presente la
Directora de Educación del municipio de Iguala, la Profra. Ma. del Carmen Perea Moreno.

Después de ello, la facilitadora repartió los cuestionarios pre al alumnado para que fueran respondidos, dando
un lapso de 15 minutos. Al finalizar los post fueron respondidos. Posteriormente, comenzó la actividad al
preguntarles cuáles era las diferencias entre una mujer y un hombre. Fue un grupo muy participativo y
ordenado. Referente a las mujeres, resaltaron las “características” de mantenidas, guapas, lloronas, enojonas,
tímidas; respecto a los hombres, inteligentes, fuertes, militares (así lo destacaron), machos, violentos. Se hizo
necesario la presencia de la profesora de quinto a, dado que hubo un grupo de niños -entre ellos, un
adolescente de 13 años- que gritaban diciendo que las mujeres tenían que quedarse en casa para cuidar a
sus hijos y no andar de “busconas” en la calle. Al momento de que se les preguntó a qué se referían,
comentaron que algunas mamás no se quedan en casa ya que “se van a trabajar” y luego se quedan solos. La
facilitadora, amplío el espectro y les comentó que, debido a diversos factores, actualmente hay mamás por la
situación económica, tienen trabajos fuera de casa para mantener a sus hijas e hijos, que nos necesariamente
significa que los abandonen -parece ser el sentimiento de los niños-, dentro de sus posibilidades, tratan de
estar en casa para estar al pendiente de ellos.
Ese tipo de concepciones, parece reforzar la idea de que la mujer al convertirse también en madre, debe de
estar en el ámbito privado, al salir fuera de ese espacio -sea cual fuere el motivo- son señaladas,
estigmatizadas. Eso provoca que, desde la infancia, los roles y estereotipos esté marcados provocando
desigualdades y violencia de género.

Antes de comenzar con el tema de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la facilitadora hizo un
ejercicio que consistía en leer al grupo los mismos. Una vez aclaradas las dudas que surgieron, se pidió a un
niño y niña, representaran los Derechos leídos, con una frase explicativa de cada uno de los derechos.
Adicionalmente, se indagó acerca de nociones que tenían sobre métodos anticonceptivos y sexualidad.

Se es habló acerca de qué es una sexualidad integral, la cual parte desde la autoestima y el autoconcepto que
tenga cada persona acerca de sí misma, propiciando la reflexión para sentirse bien consigo mismos, integrados
y aceptados; que ello propiciaran actitudes y relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la responsabilidad.
Las niñas y niños tuvieron una buena aceptación cuando se les platicó acerca de ello, ya que algunos niños
mencionaron que cuando juegan entre ellos y muestran algún tipo de afecto a otro, los tildan de gays y se
sienten mal al respecto.

Se tocó el tema de los métodos anticonceptivos, su función, utilidad y uso para la prevención del embarazo
adolescente y evitar enfermedades de transmisión sexual.

Se habló acerca de la prevención del abuso sexual infantil y todos los tipos de violencia de los cuales pueden
ser objeto.
EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?

También podría gustarte