Está en la página 1de 208

TERCER CAPITULO

DISEÑO DE UN MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

5 MODELO GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD


Este diseño de un Manual de Higiene y Seguridad Industrial, es prácticamente la aplicación
completa de la metodología, ya que es por medio de esta que se puede alcanzar la reducción
y eliminación de accidentes y enfermedades ocupacionales. A continuación se presenta el
Modelo General de Salud y Seguridad Ocupacional.

Ambiente

Instituciones Externas
Empresas privadas
Usuarios
Leyes nacionales e
internacionales

Entrada Proceso Salida


Conceptos de higiene y
Junta Directiva
seguridad ocupacional
Dirección Ejecutiva Eliminación o
Definición Manual de
Unidades Asesoras minimización de
SSO
Unidades de Apoyo accidentes y
Plan de emergencias
Unidades Operativas enfermedades
Generación de
ocupacionales
Gerencia de soluciones
Conciencia en la
Investigación
Implantación de
Institución de la SSO
Gerencia de soluciones
Transferencia de
Control de soluciones
Tecnología

Retroalimentación

Alcances y metas
Sanciones
Reconocimientos
Índices de los controles
Imagen Institucional

93
5.1 Elementos del modelo de salud y seguridad ocupacional

Entrada:
Son todas las unidades administrativas encargadas de desarrollar los procedimientos,
actividades o fases para administrar la Salud y Seguridad Ocupacional, todo esto para
minimizar o eliminar los accidentes o enfermedades ocupacionales.
Proceso:
Son lo procedimientos, actividades o fases que desarrollan los diferentes miembros
incluidos en la metodología para administrar la Salud y Seguridad Ocupacional. Estos
procesos son:
ƒ Conceptualización de la Salud y Seguridad Ocupacional: es la definición o la
percepción que tiene la Institución acerca de la SSO.
ƒ Definición de un Manual de Salud y Seguridad Ocupacional: es la conformación de
varios manuales que servirán para el buen desarrollo de las funciones relacionadas a
la SSO
ƒ Establecimiento de Normas y Reglamentos de SSO: son las normas y reglamentos
que toda la institución acatara en materia de Salud y Seguridad Ocupacional.
ƒ Capacitación al Personal: son todas las actividades encaminadas a mejorar el
conocimiento y práctica de la SSO.
ƒ Plan de Emergencias: para tener un comportamiento específico del personal en
situaciones de riesgo como un terremoto, incendios, etc.
ƒ Generación de Soluciones: es la búsqueda de la mejor solución y su especificación
para mejorar las condiciones SSO
ƒ Implantación de Soluciones: Son los procedimientos generales con el fin de
implantar o ejecutar las soluciones previamente determinadas.
ƒ Control de Soluciones: son las acciones encaminadas a evaluar constantemente la
funcionabilidad de las soluciones ejecutadas, de la misma forma controlar la
frecuencia y gravedad de accidentes y enfermedades.
Salida:
Es el resultado del procesamiento, son los objetivos y metas alcanzadas que son la
minimización de accidentes y enfermedades ocupacionales. Específicamente son:

94
ƒ Eliminación o Minimización de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales: como
el resultado del funcionamiento de la metodología, uno de los derivados de esta
solución es la reducción en el ausentismo del personal.
ƒ Conciencia en la Institución de la Salud y Seguridad Ocupacional: como resultado
de los programas de capacitación, sanciones, comunicación del sistema, etc.
Ambiente Externo:
Es todo aquello que afecta a la empresa en Salud y Seguridad Ocupacional, y del cual esta
no tiene control. Este ambiente esta constituido por:
ƒ Instituciones Externas: que pueden colaborar con la empresa o que le pueden exigir
condiciones laborales especificas, entre ellas están el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social.
ƒ Empresas privadas: estas empresas brindan servicios relacionados con la Salud y
Seguridad Ocupacional, tales como ventas de equipo de protección personal, charlas
sobre riesgos, alquiler de equipo de medición, etc.
ƒ Usuarios: como aquellos que perciben el resultado del proceso, ellos pueden generar
condiciones de insatisfacción por la mal administración de la Salud y Seguridad
Ocupacional.
ƒ Leyes Nacionales e Internacionales: exigen condiciones laborales mínimas a ser
cumplidas por instituciones como ésta.
Retroalimentación
Es toda aquella información y controles que retroalimentan al sistema, para efectos de
mejorar la funcionabilidad del modelo de Salud y Seguridad Ocupacional. Entre algunos de
los elementos que nos ayudan en la retroalimentación están:
ƒ Alcance de Metas: El alcance o no de metas propuestas, genera cambios en la forma
de proceder de todo el sistema, por lo que es necesario reevaluar las metas o mejorar
las condiciones de trabajo de la empresa en cuanto a la Salud y Seguridad
Ocupacional
ƒ Sanciones: por parte del ministerio de trabajo, por deficientes condiciones de
trabajo. Lo anterior ayuda a tomar en cuenta a la Salud y Seguridad Ocupacional
como algo importante dentro de la Institución.

95
ƒ Reconocimientos: incentivan a la Institución a mejorar más, de tal forma de obtener
mas prestigio y aceptación por clientes y usuarios por medio del reconocimiento se
mejoran metas o se procede a avanzar crecientemente en la conceptualización de la
Salud y Seguridad Ocupacional.
ƒ Índices de los Controles: los índices de accidentes y enfermedades, indican la
eficiencia y deficiencia del funcionamiento de todo el sistema, por lo cual ayudan a
tomar conciencia de mejorar el funcionamiento del sistema.
ƒ Imagen Institucional: indica la mala imagen que la Institución proyecta por las
condiciones en las cuales la sus empleados laboran, lo anterior mejora la
conceptualización de la Salud y Seguridad Ocupacional o el funcionamiento del
sistema.

A continuación se muestra el membrete que se utilizará para indicar el Procedimiento,


Ficha, Norma o Informe al que se refiere el documento, en este debe colocarse el logotipo
de la Institución, el nombre de la misma, así como la codificación que poseerá cada uno de
ellos.

Logotipo de la Institución Nombre de la Institución

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal


Código: PRO-MGR-2 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 96 de 9
Título: Procedimiento de Evaluación de Riesgos

Versión del documento


Código del documento Número de página del documento

Título del documento


Fecha de emisión del documento

96
6 DESARROLLO DEL SISTEMA.
En esta etapa del proyecto, se apreciará el desarrollo de la investigación a través de la
concepción de sistema, éste se estructura en tres manuales que a su vez contienen
procedimientos los cuales apoyan la idea de congregar los puntos de la normativa que
aplican al CENTA.

97
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA


Y FORESTAL

Título:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Código: SGPR-1

Versión: 1

Fecha de emisión: ______________

No. Páginas: 16

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

98
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Descripción del Contenido:


Nombre del
CODIGO CODIGO Nombre del Procedimiento
documento
Procedimiento de Investigación de
PRO- MGR -1
Accidentes/Incidentes

PRO- MGR -2 Procedimiento de Evaluación de Riesgos

Procedimiento de Formación Inicial y Continuada


PRO- MGR -3
de los Trabajadores

PRO- MGR -4 Procedimiento de Información de Riesgos

Procedimiento de Inspecciones y Revisiones de


PRO- MGR -5
Seguridad

PRO- MGR -6 Procedimiento de Orden y Limpieza

MANUAL DE PRO- MGR -7 Procedimiento de Observaciones del Trabajo


MGR-SSO-1 GESTIÓN PARA LA
PREVENCIÓN DE
RIEGOS LABORALES Procedimiento de Comunicación de Riesgos y
PRO- MGR -8
Mejoras

Procedimiento de Seguimiento y Control de las


PRO- MGR -9
Medidas Correctoras

Procedimiento de Auditoria Interna del Sistema de


PRO- MGR -10
Prevención

Procedimiento para elaborar


PRO- MGR -11 plan de emergencias

Procedimiento para identificar riesgos


PRO- MGR -12

Procedimiento para la elaboración del


PRO- MGR -13 mapa de riesgos de la institución

MANUAL DE Procedimiento de plan de emergencia en caso de


MGR-SSO-1
GESTIÓN PARA LA PRO- MGR -14 incendios
PREVENCIÓN DE

99
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIEGOS LABORALES Procedimiento de plan de emergencia en caso de


PRO- MGR -15 terremoto

Procedimiento de plan de emergencia sobre


PRO- MGR -16 primeros auxilios

Procedimiento de control de entrada de


PRO- MMM -1 materiales químicos adquiridos por medio de un
proveedor

Procedimiento de control de entrada de


PRO- MMM -2
materiales químicos generados en la institución

Procedimiento de gestión de la base de datos e


PRO- MMM -3
información de productos químicos

PRO- MMM -4 Procedimiento de señalización de seguridad


MANUAL DE
MMM-SSO-
MANEJO DE
1 Procedimiento de uso de equipo de protección
MATERIALES PRO- MMM -5
individual

Procedimiento de manipulación física de


PRO- MMM -6
productos químicos

Procedimiento de almacenamiento de productos


PRO- MMM -7
químicos

PRO- MMM -8 Procedimiento de recogida selectiva de residuos

PRO-MMI-1 Procedimiento de verificación del inventario

MANUAL DE Procedimiento de inventariado de productos


MMI-SSO-1 MANEJO DE PRO-MMI-2
químicos
INVENTARIOS

PRO-MMI-3 Procedimiento de Ingreso de Datos

100
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INTRODUCCIÓN
Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indica las actividades a ser
cumplidas por los miembros de una Institución y la forma en que las mismas deberán ser
realizadas, ya sea continua o separadamente. Además hace que las instrucciones sean
definitivas, proporcionan un arreglo de las malas interpretaciones, indica la manera en que
el empleado puede contribuir tanto al logro los objetivos de la Unidad como al
establecimiento de buenas relaciones con otros empleados de la Institución. Su objetivo
principal es el de instruir al personal, acerca de aspectos como: los Procedimientos, las
Instrucciones y los Registros, para lograr una mayor eficiencia en el trabajo.

A parte de la obligación legal, existen razones de tipo ético y económico para eliminar o en
su defecto minimizar la probabilidad de ocurrencia de los daños derivados del trabajo. El
coste de los accidentes y enfermedades en el trabajo, se considera que oscila entre un 5% y
un 10% de los beneficios brutos de una Institución (Costos directos e indirectos)* según
diversos estudios realizados, por tanto, la Institución debe actuar en consecuencia sobre las
causas de los accidentes, enfermedades profesionales y demás daños derivados del trabajo.

Las Instituciones deberían dar la misma importancia a la gestión de la prevención de


riesgos laborales que a otros aspectos fundamentales de la actividad Institucional.
Actualmente las personas, con su capacidad de aporte y creatividad, constituyen el principal
valor de una Institución y por tanto sus condiciones de trabajo son un factor estratégico
para alcanzar niveles aceptables de calidad y competitividad. Solo con personas
cualificadas e identificadas con los objetivos Institucionales se puede lograr la eficacia que
el sistema productivo requiere. Para ello es fundamental la implantación de un sistema de
gestión de la prevención que sea coherente y que interrelacione el Manual de gestión para
la prevención de riesgos laborales, el Manual de manejo de materiales y el Manual de
manejo de inventarios.*

101
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

*Fuente: INSHT, Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales

En este documento se desarrolla una guía básica para la gestión de la prevención de riesgos
laborales del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, (CENTA) junto con
los procedimientos de las principales actuaciones preventivas.

La experiencia nos demuestra que los Manuales de Gestión, cuando es utilizado como un
instrumento de actuación y de diálogo entre mandos y trabajadores, se convierten en un
elemento clave de compromiso y de autocontrol de la propia organización. Por ello se
requiere que dichos Manuales tenga un carácter pedagógico y que sea redactado de manera
clara y sencilla.

No obstante, no hay que olvidar que lo fundamental de un sistema preventivo es que se


asiente sobre la confianza mutua entre directivos, técnicos y trabajadores, y en tal sentido es
esencial el establecimiento de canales fluidos de comunicación. Los procedimientos
documentales solo contribuyen a reforzarlos si éstos existen y se basan en la confianza
mutua, base fundamental en todo proceso de comunicación positiva. En todo caso la
normalización documentada no debería constituir limitación alguna a la innovación y la
creatividad que son esenciales para el necesario proceso de mejora continua en todos los
campos.

102
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Sistema de Gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) es la parte del


sistema general de gestión de la organización que define la política de prevención y que
incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

Como en cualquier sistema de gestión, uno de los principios básicos es que sea
documentado. Ello permite disponer de los procedimientos necesarios para establecer la
manera correcta de realizar determinadas actividades o tareas, que son del todo necesarias,
y el control de su eficacia. Mediante los adecuados registros documentales se podrían medir
resultados y parámetros de las actividades realizadas para alcanzarlos. Evidentemente la
documentación ha de ser la estrictamente necesaria y gestionada de la forma más sencilla y
práctica posible a fin de no caer en trámites burocráticos de dudosa eficacia por el tiempo
que requieren o por su baja utilidad. Los elementos fundamentales para la gestión de un
sistema preventivo son los siguientes:

• Identificación y evaluación de riesgos

Se identificarán y evaluarán aquellos riesgos que no hayan podido ser eliminados.


La acción preventiva de la empresa se planificará a partir de la evaluación inicial de
riesgos.

• Política

“Son las directrices y objetivos generales de una organización relativos a la


prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la
dirección”.*

*Fuente: CHASTEL, H. La Seguridad Laboral. Opciones Gerenciales

103
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Estos objetivos han de traducirse en hechos, para demostrar el compromiso visible de la


dirección y de toda la estructura jerárquica, cuestión clave para iniciar con buen pie todo
plan de trabajo.

Tras la definición de la política, habrá que poner a punto una organización con los recursos
humanos y materiales para poder desarrollarla, realizar correctamente sus funciones y las
correspondientes actividades preventivas. Los principios, que de alguna manera deberían
ser asumidos y desarrollados, son los siguientes:

1. Mejora continua. La dirección de la Institución garantizará la seguridad y salud de


los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante el
desarrollo de una acción permanente, con el fin de perfeccionar los niveles de
protección existentes.
2. Integración de la actividad preventiva, en el conjunto de sus actividades y
decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las
condiciones que este se preste, como en la línea jerárquica de la Institución,
incluidos todos los niveles de la misma. La integración de la prevención en todos
los niveles jerárquicos de la Institución implica la atribución a todos ellos y la
asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier
actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.
3. Ejecución y coordinación. En esta fase se lleva a la práctica todo lo planeado en
las fases anteriores. El disponer de procedimientos documentados para el desarrollo
de las actividades preventivas facilitará la implantación de tales medidas y la
formación y aprendizaje de las personas implicadas. Es importante que todas las
operaciones preventivas estén debidamente coordinadas e interrelacionadas, cuando
ello sea necesario.
4. Auditoria. La Auditoria de las actividades contempladas en el plan preventivo y de
los diferentes elementos del sistema cerrará el ciclo para su mejora continua. Tal
evaluación debe permitir examinar de forma sistemática, documentada y objetiva
todos los componentes del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
comprobando su adecuada implantación

104
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ORGANIGRAMA DE IMPLICACIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPUESTO A CENTA.

DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA
ADMINISTRATIVA
(MANDO DIRECTIVO)

COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD SERVICIO DE
Y/O DELEGADOS DE PREVENCION
PREVENCIÓN

UNIDAD DE
SERVICIO
RECURSOS HUMANOS ADQUISICIONES Y
ADMINISTRATIVO
(Mando Intermedio) COMPRAS
(Mando Intermedio)
(Mando Intermedio)

PERSONAL PERSONAL PERSONAL


OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE CADA GRUPO DE

105
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

LA DIRECCIÓN

Es responsabilidad de la dirección el garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a


su cargo. Para ello define las funciones y responsabilidades correspondientes a cada nivel
jerárquico a fin de que se cumplan los compromisos adquiridos a través del desarrollo de lo
dispuesto en este Sistema y asume una serie de operaciones en línea con lo que se entiende
por un compromiso visible con las personas y sus condiciones de trabajo.

Algunas de estas operaciones serían:

1. Establecer y documentar los principios y objetivos de prevención de riesgos


laborales en coherencia con la política preventiva existente.
2. Establecer la estructura organizativa necesaria y obligatoria para la realización de
las actividades preventivas.

3. Designar una persona en materia de seguridad y salud, en calidad de staff de la


dirección, que coordine y controle las operaciones, y mantenga informada a la
organización de lo más significativo en esta materia. Se contratará a un servicio de
prevención ajeno; cuando sea necesario por carencia de medios propios.

4. Establecer las competencias y las interrelaciones de cada departamento en


materia de prevención de riesgos laborales.

5. Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para


conseguir los objetivos establecidos.

6. Promover y participar en reuniones periódicas para analizar y discutir aspectos


de seguridad y salud.

106
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

7. Visitar periódicamente los lugares de trabajo para poder estimular


comportamientos eficientes, detectar deficiencias y trasladar interés por su
solución.

8. Realizar periódicamente auditorias y revisiones de la política, organización y


actividades de la Institución, revisando los resultados de la misma.

9. Mostrar interés por los accidentes laborales acaecidos y por las medidas
adoptadas para evitar su repetición.

10. Consultar a los trabajadores en la adopción de decisiones que puedan afectar a la


seguridad, salud y condiciones de trabajo.

LOS RESPONSABLES DE LAS DIFERENTES UNIDADES FUNCIONALES

Los responsables de los diferentes departamentos o unidades funcionales de la


Institución son los encargados de impulsar, coordinar y controlar que todas las operaciones
llevadas a cabo en sus respectivas áreas le den continuidad a las directrices establecidas
por la dirección sobre prevención de riesgos laborales.

Como operaciones específicas de este nivel jerárquico podríamos enumerar las siguientes:

1. Prestar la ayuda y los medios necesarios a los mandos medios de su unidad


funcional a fin de que éstos puedan desempeñar correctamente sus operaciones.
Para lo cual deberán asegurarse de que los mandos medios estén debidamente
formados.

2. Cumplir y hacer cumplir los objetivos específicos para su unidad, basándose en


las directrices recibidas.

3. Cooperar con los distintos departamentos de la Institución para evitar duplicidad


o contrariedad de operaciones.

4. Integrar los aspectos de seguridad, calidad y medio ambiente en las reuniones de

107
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

trabajo con los colaboradores y en los procedimientos de operación de la unidad.

5. Revisar periódicamente las condiciones de trabajo en su ámbito de operación, de


acuerdo con el procedimiento establecido.

6. Participar en la investigación de todos los accidentes con lesión acaecidos en su


unidad funcional e interesarse por las soluciones adoptas para evitar su repetición.

7. Promover y participar en la elaboración de procedimientos de trabajo en aquellas


tareas críticas que se realicen normal u ocasionalmente en su unidad funcional.

8. Efectuar un seguimiento y control de las operaciones de mejora a realizar en su


ámbito de actuación, surgidas de las diferentes operaciones preventivas.

LOS MANDOS INTERMEDIOS

Entre las funciones de los mandos intermedios están los siguientes:

1. Elaborar y transmitir los procedimientos e instrucciones referentes a los trabajos


que se realicen en su área de competencia.

2. Velar por el cumplimiento de dichos procedimientos e instrucciones de los


trabajadores a su cargo, asegurándose de que se llevan a cabo en las debidas
condiciones de seguridad.

3. Informar a los trabajadores afectados de los riesgos existentes en los lugares de


trabajo y de las medidas preventivas y de protección a adoptar.

4. Analizar los trabajos que se llevan a cabo en su área detectando posibles riesgos o
deficiencias para su eliminación o minimización.

5. Vigilar con especial atención aquellas situaciones críticas que puedan surgir, en la
realización de nuevas tareas o en las ya existentes, para adoptar medidas
correctivas inmediatas.

6. Investigar todos los accidentes e incidentes ocurridos en su área de trabajo, de acuerdo


con el procedimiento establecido.

7. Formar a los trabajadores para la correcta realización de las tareas que tengan

108
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

asignadas y detectar las carencias al respecto.

8. Aplicar en la medida de sus posibilidades las medidas preventivas y sugerencias de


mejora que propongan sus trabajadores.

PERSONAL OPERATIVO

Las responsabilidades de los trabajadores son las siguientes:

1. Velar, por el cumplimiento de las medidas de prevención adoptadas, por su propia


seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad
con su formación y las instrucciones de la institución.

2. Conocer y cumplir toda la normativa, procedimientos e instrucciones que afecten a su


trabajo, en particular a las medidas de prevención y protección.

3. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las


máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en
general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

4. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados.

5. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en
los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

6. Comunicar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores


designados para realizar actividades de protección y prevención, y, en su caso, al
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que considere que pueda
presentar un riesgo para la seguridad y la salud.

7. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

8. Cooperar con sus mandos directos para poder garantizar condiciones de trabajo que sean

109
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

9. Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, localizando los equipos y


materiales en los lugares asignados.

10. Sugerir las medidas que considere oportunas en su ámbito de trabajo para mejorar la
calidad, la seguridad y la eficacia del mismo.

TRABAJADOR DESIGNADO / COORDINADOR DE PREVENCIÓN

Coordinador de Prevención es la persona designada por la dirección para coordinar las


diferentes actividades de prevención, en unas mismas o diferentes unidades, cuando se haya
concertado la prevención con un servicio de prevención ajeno. Dicha persona podría
compatibilizar sus funciones en esta materia con otras, en función de sus capacidades y
disponibilidad. Dentro de sus funciones en materia preventiva podrían figurar tanto para el
trabajador designado como para el coordinador, las siguientes:

1. Realizar las funciones que pueda asumir del Servicio de Prevención cuando éste
no tenga la obligación de constituirse.

2. Asesorar y apoyar las diferentes actividades preventivas establecidas.


3. Canalizar la información de interés en materia preventiva hacia la estructura de
la organización, así como los resultados del desarrollo de la acción preventiva.

4. Facilitar la coordinación de las relaciones ínter departamentales a fin de facilitar la


cooperación necesaria y evitar defectos y efectos adversos para la salud, la
propiedad o el medio ambiente.

5. Revisar y controlar la documentación referente a la prevención de riesgos laborales


asegurando su utilización y su disponibilidad.

6. Actuar de nexo con colaboradores externos en materia preventiva, Servicio de


Prevención Ajeno u otros.
7. Realizar aquellas actividades preventivas específicamente encomendadas.

DELEGADOS DE PREVENCIÓN

110
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Son competencias y facultades de los delegados de prevención:

1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.

2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa


sobre prevención de riesgos laborales.

3. Ser consultados por el mando inmediato superior, con carácter previo a su ejecución,
acerca de cualquier decisión que pudiera tener efecto sustancial sobre la seguridad y la
salud de los trabajadores.

4. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa


de prevención de riesgos laborales.

5. Tener acceso a la información y documentación relativas a las condiciones de trabajo


que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.

6. Ser informados por el mando inmediato superior sobre los daños producidos en la
salud de los trabajadores y sobre las actividades de protección y prevención de
la empresa.

7. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo.

8. Comunicarse durante la jornada de trabajo con los trabajadores, sin alterar el normal
desarrollo de sus tareas.

9. Promover mejoras en los niveles de protección de la seguridad y la salud de los


trabajadores.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

111
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Comité de Seguridad y Salud se reunirá como mínimo trimestralmente y siempre que lo


solicite alguna de las representaciones en el mismo. El propio Comité debe fijar sus normas
de funcionamiento estableciendo procedimientos para:

Nombramiento de presidente, secretario y demás miembros, renovación de cargos,


informaciones periódicas a suministrar, convocatoria de reuniones, confección de actas de
las reuniones, resolución de diferencias entre las partes, confección de la memoria anual,
etc.

El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:

1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y


programas de prevención de la Institución. A tal efecto, en su seno se debatirán, en
concreto en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos:
- Los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de
nuevas tecnologías.
- La organización y el desarrollo de las actividades de protección y prevención,
- El proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los


riesgos, proponiendo a la Institución la mejora de las condiciones o corrección de las
deficiencias existentes.

3. Informarse de la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo,


realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.

4. Consultar cuantos documentos e informes sean necesarios relativos a las condiciones


de trabajo para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de prevención, en su caso.

5. Conocer y analizar los daños producidos en la salud y en la integridad física de los


trabajadores, con el objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas
oportunas.

112
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CICLO DE MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA PREVENTIVO

El ciclo de la mejora continua del sistema preventivo establece mecanismos de control que
permiten a la Dirección verificar si los objetivos se cumplen. El análisis estadístico de la
siniestralidad y demás tipos de fallos, así como la auditoria interna de los elementos
fundamentales del sistema, permiten evaluar su eficacia y las mejoras a efectuar.

113
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: MGR-SSO-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Contenido del Manual de Gestión Para la Prevención de Riegos Laborales

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA


Y FORESTAL

Título:
MANUAL DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
(CONTENIDO)
Código: MGR-SSO-1

Versión: 1

Fecha de emisión: ______________

No. Páginas: 116

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: MGR-SSO-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Contenido del Manual de Gestión Para la Prevención de Riegos Laborales

Descripción del Contenido:

Nombre del
CODIGO CODIGO Nombre del Procedimiento
documento

Procedimiento de Investigación
PRO- MGR -1
de Accidentes/Incidentes

Procedimiento de Evaluación de
PRO- MGR -2
Riesgos

Procedimiento de Formación
PRO- MGR -3 Inicial y Continuada de los
Trabajadores

Procedimiento de Información de
PRO- MGR -4
Riesgos

Procedimiento de Inspecciones y
PRO- MGR -5
Revisiones de Seguridad
MANUAL DE
GESTIÓN PARA
MGR-SSO-1 LA Procedimiento de Orden y
PRO- MGR -6
PREVENCIÓN DE Limpieza
RIEGOS
LABORALES Procedimiento de Observaciones
PRO- MGR -7
del Trabajo

Procedimiento de Comunicación
PRO- MGR -8
de Riesgos y Mejoras

Procedimiento de Seguimiento y
PRO- MGR -9 Control de las Medidas
Correctoras
Procedimiento de Auditoria
PRO- MGR -10 Interna del Sistema de
Prevención
Procedimiento para elaborar
PRO- MGR -11 plan de emergencias

115
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: MGR-SSO-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Contenido del Manual de Gestión Para la Prevención de Riegos Laborales

MGR-SSO-1 Procedimiento para identificar


MANUAL DE
PRO- MGR -12 riesgos
GESTIÓN PARA
LA
PREVENCIÓN DE Procedimiento para la
RIEGOS
LABORALES elaboración del
PRO- MGR -13
mapa de riesgos de la institución

Procedimiento de plan de
PRO- MGR -14 emergencia en caso de incendios

Procedimiento de plan de
PRO- MGR -15 emergencia en caso de terremoto

Procedimiento de plan de
emergencia sobre primeros
PRO- MGR -16
auxilios

116
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: MGR-SSO-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Contenido del Manual de Gestión Para la Prevención de Riegos Laborales

INTRODUCCIÓN

La implantación de sistemas preventivos eficaces no es tarea fácil en el Centro Nacional de


Tecnología Agropecuaria y Forestal, fundamentalmente por su limitación de medios para la
acción preventiva, recurriendo en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los
Servicios de Prevención Ajenos, quienes tienen un papel clave en este proceso.

Por ello, nuestros objetivos prioritarios se centran en desarrollar estrategias y facilitar los
medios para que el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal pueda asumir
un mayor compromiso con la prevención de riesgos laborales y conforme sistemas
preventivos con los que alcance resultados satisfactorios demostrables, además de una baja
siniestralidad, lugares de trabajo seguros y saludables y condiciones de trabajo dignas.

Hay que tener en cuenta que el objetivo principal de una eficaz gestión preventiva es la
atención a las propias personas identificadas con los objetivos Institucionales, de esto
depende en gran medida el futuro de la empresa.

Este Manual, ha sido elaborado para facilitar a la Institución los elementos básicos de
gestión que le permita desarrollar las diferentes actividades preventivas de la forma más
sencilla y clara posible.

Es indudable que la Institución necesita asesoramiento externo, en especial en las primeras


etapas, pero si la prevención de riesgos ha de integrarse a las diferentes actividades, la
propia Institución habría de asumir y controlar con medios propios una serie de acciones y
asegurar la eficacia de lo realizado. Este Manual, por su contenido, pretende ser una
herramienta de trabajo para los que confían en las indudables ventajas del trabajo bien
hecho, en el que por supuesto la atención a las condiciones de trabajo es esencial.

117
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/ INCIDENTES

Código: PRO-MGR-1

INDICE

Objetivo…………………………………………………………………………………..…2
Alcance……………………………………………………………………………………...2
Implicaciones y responsabilidades………………………………………………………….2
Desarrollo……………………………………………………………….…………………..3
Investigación accidente/incidente…………………………………………………………..6
Flujograma 1: Investigación de accidentes………………………………………………....8
Ficha de investigación de accidentes, (Código: FCH-MGR-1)……………………...……. 9

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

118
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO

Este procedimiento tiene como objetivo deducir las causas que generan los accidentes a
través de un previo conocimiento de los hechos acaecidos, con el fin de poder diseñar e
implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para evitar la
repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la
prevención en la empresa.

ALCANCE

Se investigarán y registrarán:

• Todos los accidentes que hayan causado un daño para los trabajadores.

• Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de
proceso.

• Los accidentes/ incidentes que, potencialmente o cambiando alguna condición, podrían


haber tenido consecuencias graves, tales como conatos de incendios, caídas libres de
cargas, etc.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

La investigación de los accidentes/incidentes deberá ser realizada por los directores de las
unidades o áreas funcionales en la que se produce el suceso, contando con la colaboración
del coordinador de prevención cuando sea necesario: teniendo en cuenta que los mandos
son quienes mejor deben conocer el trabajo que se realiza y su entorno, así como los
trabajadores a su cargo. Es conveniente que en esta investigación participase también el
propio trabajador afectado y el delegado de prevención.

119
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Aun cuando puede ser aplicable en todos los accidentes, es muy recomendable que cuando
se trate de investigaciones de cierta complejidad el mando directo recabe la colaboración y
el asesoramiento de otros técnicos y, si es posible, de especialistas en prevención, formando
un equipo de trabajo. Las personas que tengan que investigar accidentes deberán estar
adiestradas en el procedimiento a seguir en la aplicación de esta técnica preventiva.

La dirección de la empresa deberá informar a los delegados de prevención de los accidentes


acaecidos y de los resultados de las investigaciones. Los delegados de prevención, por su
parte, podrán realizar sus propias investigaciones de accidentes si así lo creen conveniente.

Todos los trabajadores deberán informar de cualquier accidente/incidente que presencien y


colaborar en el esclarecimiento e investigación de accidentes sin ocultar datos o pruebas
relevantes.

DESARROLLO
Para conseguir el mejor conocimiento de las causas que provocaron un accidente, se
deberán evitar demoras en la investigación y analizar lo antes posible los documentos,
partes materiales del entorno afectado, testimonios de las personas afectadas, etc.

Se debe partir de la premisa de que rara vez una única causa provoca un accidente, más
bien al contrario, todos los accidentes tienen varias causas que suelen estar relacionadas y
que pueden agruparse en cuatro grandes bloques:

1. Causas materiales: Instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, así como los


inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de materias primas y
productos.
2. Entorno ambiental: Ambiente y lugar de trabajo: agentes físicos (iluminación,
ruido...), químicos, biológicos, espacio de trabajo (orden y limpieza,...).
3. Organización: Organización del trabajo y gestión de la prevención (formación,
métodos de trabajo,...).

120
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

4. Características personales: De carácter individual: aptitud y actitud del trabajador


para el control de los peligros de accidente.

Algunas de las causas son inmediatas, es decir, circunstancias o hechos que ocurren justo
antes de producirse el accidente y que suelen ser fácilmente reconocibles. Anteriormente a
éstas se encuentran las causas básicas que son las que están en su origen. Generalmente,
para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere profundizar en la
investigación. Por ejemplo, un accidente generado por no haber utilizado o haber utilizado
mal un equipo de protección personal sería una causa inmediata y la falta de un
procedimiento escrito de obligatoriedad de uso o su desconocimiento por parte del operador
serían las causas básicas.

En principio los responsables de los lugares de trabajo en los que ha sucedido el accidente
deben ser capaces de identificar aquellas causas que ellos mismos pueden solucionar. Así,
por ejemplo, los mandos intermedios deben detectar al menos las causas inmediatas que
han generado el accidente y los responsables de las unidades funcionales deben asegurarse
de que las causas básicas debidas a fallos de gestión han sido detectadas y se han tomado
las medidas pertinentes para su corrección.

No existe un método único ni de valor universal para la investigación de accidentes.


Cualquier método es válido si garantiza el logro de los objetivos perseguidos. Sin embargo,
en CENTA el procedimiento de investigación de accidentes deberá definir quién, cuándo
y cómo debe procederse y debería contemplar también las siguientes etapas:

• Reaccionar ante el accidente de forma adecuada y positiva. Al ver o recibir información


sobre un accidente/incidente el mando del área debe hacerse cargo de la situación,
primeramente preocupándose de que la persona afectada reciba las curas y primeros
auxilios necesarios y dando las instrucciones precisas al personal específico de manera
que se eviten accidentes potenciales secundarios. Debe también apreciar el potencial de
pérdida y decidir a quién más se debe informar.

121
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

• Reunir la información pertinente acerca del accidente. Esto debe realizarse lo antes
posible identificando las fuentes de evidencias en el lugar de los hechos y entrevistando
a las personas presentes cuando ocurrió el acontecimiento. Debe crearse un clima de
confianza ante esta actividad, para evidenciar que la investigación no persigue encontrar
culpables y sí soluciones que eviten daños a los trabajadores expuestos. Es importante
anotar todos los datos que puedan ser significativos para su posterior análisis.
• Analizar todas las causas significativas. Se deben formular las siguientes preguntas:
¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera? ¿Fue necesario? ¿Fue
suficiente? ¿Qué otras cosas tuvieron que suceder? Es importante que toda la
información del análisis conste documentalmente, para ello se propone la ficha Código:
FCH-MGR-1.
• Desarrollar y tomar medidas correctoras para evitar que se vuelva a repetir el incidente.
Puede que sea necesario añadir sistemas de protección, informar o formar al trabajador,
etc. Para ello habrá que acordar un plazo de ejecución y un responsable. Es conveniente
dotar a los mandos directos de cierta autoridad para poder aplicar aquellas medidas que
puedan subsanar las deficiencias más evidentes, si bien es cierto que las medidas
correctivas más significativas o que representen una inversión económica importante
deberán estar aprobadas por la dirección antes de su aplicación.
• Seguimiento de la puesta en práctica de las medidas de control. Se debe verificar que
las acciones tomadas se cumplan, sean eficaces y no tengan efectos adversos
inesperados o indeseados.
• Mantener un registro de la siniestralidad. Se deben guardar de forma ordenada los
partes oficiales de accidentes con baja y el registro de accidentes sin baja, tal como la
reglamentación exige con los documentos establecidos al efecto.

También deberán ser recogidos los partes internos cumplimentados de las investigaciones
de accidentes realizados, según la ficha y el procedimiento correspondiente. A partir de la
información extraíble de los partes internos de investigación mencionados, deberían
recogerse y tratarse estadísticamente los datos más significativos de los accidentes, que son:

122
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

• Datos del accidente (lugar, forma, agente material causante, daños y costes
generados, etc.)
• Datos del accidentado (nombre, ocupación, experiencia, etc.)
• Identificación de causas
• Medidas correctoras a adoptar

Tales datos serán, en la medida de lo posible, codificados para facilitar su análisis


estadístico. Como índices estadísticos de siniestralidad más utilizados se encuentran los
siguientes:

Índice de frecuencia =
(nº total de accidentes/nº total horas-hombre trabajadas) x 106

Índice de gravedad =
(nº jornadas perdidas/nº total horas-hombre trabajadas) x 103

Índice de incidencia =
(nº total de accidentes/nº medio de personas expuestas) x 103

Duración media =
jornadas perdidas/nº accidentes

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

El proceso de investigación de accidentes se basa en los siguientes pasos:

1- Inmediatamente sucedido el accidente, se notifica a la autoridad o personal


competente
2- Entre las acciones iniciales, se aplican primeros auxilios, se evalúan los daños y se
notifica al mando directo

123
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

3- La investigación corre por parte del mando directo y de personal especializado si


existieran daños reales o potenciales graves, si no fuese así, solamente investiga el
mando directo
4- Se procede a la toma de datos por medio de entrevistas a testigos, estudio del
entorno, etc.
5- Se realiza una reconstrucción del accidente
6- Se analizan las causas
7- En base a lo obtenido después de los análisis se toma la decisión de volver a evaluar
la situación
8- Cuando los análisis aclaren los hechos se toman medidas correctoras
9- Se toman acciones de control y se les da seguimiento
10- Se evalúan estas acciones de control y se toman medidas correctoras en caso de no
ser eficaces
11- En caso de dar cumplimiento a las medidas correctoras, se realizan revisiones
periódicas de mantenimiento preventivo para evitar accidentes.

124
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

DIAGRAMA DE FLUJO:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

ACCIDENTE

Primeros auxilios
Registro de accidente Prevenir accidentes secundarios
Notificar al mando directo
Notificar a la autoridad competente, etc.

Acciones Iniciales

Investiga mando directo NO ¿Existen daños reales o SI Investiga mando directo


potenciales graves? + Especialistas

Entrevistar testigos
Toma de datos Examinar materiales, entorno y documentos
Etc.

Reconstrucción del accidente

Materiales
Organizativas
Análisis de causas
Entorno
Personales

¿Muestra el análisis
NO lo que sucedió, lo que debería haber
sucedido
y el porqué de las causas?

SI
Medidas correctoras

Seguimiento y control de acciones

Mantener Revisiones periódicas.


SI Mantenimiento
acciones para evitar preventivo, etc.
¿Se cumplen y son accidentes
eficaces?

125
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 9 de 11
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: FCH-MGR-1
Código: Procedimiento de Investigación FICHA
de Accidentes/Incidentes
DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Parte 1/3
Unidad Funcional________________________________________ Circuito del informe
Servicio médico o botiquín
Parte de accidente num. Mando directo
Servicio de prevención/persona designada
Año Accidente Incidente Administración

1. DATOS DEL TRABAJADOR


mando y administración
A complementar por

Apellidos______________________________________ Nombre_________________________________________

Antigüedad: En la empresa (meses) En el puesto (meses)

Edad: Tipo de contrato____________________ Ocupación ______________________________________

Categoría profesional_____________________________________________________________________________

2. DATOS DEL SUCESO

Fecha Hora del suceso Hora de trabajo (1°, 2°..)

Testigos: ______________________________________________________________________________________

Estaba en su puesto: SI NO Era su trabajo habitual: SI NO

Forma en que se produjo: _________________________________________________________________________


A complementar con el mando directo con la colaboración de la persona accidentada

Agente Material: ________________________________________________________________________________

Parte del Agente: ________________________________________________________________________________

3. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fecha

Personas entrevistadas: ___________________________________________________________________________

Descripción del accidente: ________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. CAUSAS DEL ACCIDENTE: Descripción literal de las principales causas determinantes del accidente. Consultar
análisis causal del dorso de este formulario para facilitar la detección de causas.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Fecha ______________________________________
Firma Mando Directo

126
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
Página: 10 de 11

Código: FCH-MGR-1 FICHA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Parte 2/3


ANALISIS CAUSAL
MATERIALES AMBIENTE Y LUGAR INDIVIDUALES ORGANIZATIVAS
DE TRABAJO

1. Órganos móviles alejados 11. Aberturas y huecos 20. Incapacidad física para 30. Tarea extraordinaria/
del punto de operación desprotegidos el trabajo inhabitual
accesibles para el operario
12. Zonas de trabajo, 21. Deficiencia física para el
2. Zona de operación tránsito puesto 31. Apremio de tiempo/ritmo
desprotegida y almacenamiento no de trabajo elevado
delimitadas 22. Falta de cualificación
3. Parada de emergencia para 32.Monótono/Rutinario/
ineficaz 13. Dificultad en el acceso al la tarea Aislamiento
puesto de trabajo
4. Ausencia de medios para 23. Inexperiencia 33. Formación inexistente o
la consignación de la 14. Dificultad de insuficiente sobre proceso
máquina movimiento 24. Deficiente asimilación o o método de trabajo
en el puesto de trabajo interpretación de órdenes
A complementar por el mando directo y el Responsable de la Unidad Funcional afectada

5. Productos peligrosos no o instrucciones recibidas 34. Instrucciones inexistentes,


identificados 15. Escaleras inseguras o en confusas, contradictorias
mal estado 25. Incumplimiento de o insuficientes.
6. Materiales con aristas/ órdenes
perfiles cortantes 16. Pavimento deficiente o expresas de trabajo 35. Método de trabajo
inadecuado (discontinuo, inexistente
7. Inestabilidad en el resbaladizo, etc.) 26. Retirada o anulación de o inadecuado
almacenamiento protecciones o dispositivos
17. Vías de evacuación de seguridad 36. Mantenimiento inexistente
8. Deficiente protección insuficientes o inadecuado
frente a contactos eléctricos o no practicables 27. No utilización de
equipos 37. Inexistencia o insuficiencia
9. Instalaciones de extinción 18. Falta de orden y de protección individual de tareas de identificación/
de incendios incorrectas limpieza evaluación riesgos
28. Incapacidad mental
10.………… 19.………… 38. Falta de corrección de
29.………… riesgos ya detectados

39. Inexistencia de los EPI


necesarios o ser éstos
inadecuados

40. Intervenciones ante


emergencias
no previstas

41.…………

5. ÁRBOL CAUSAL. Indicar las causas más significativas

6. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS. Indicar el responsable de la ejecución de las medidas propuestas y


el plazo previsto de finalización.

Fecha Fecha 127

____________________________ _______________________________
Firma: Mando directo Firma: Responsable Unidad Funcional
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 11 de 11
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: FCH-MGR-1
Código: Procedimiento de Investigación deFICHA
Accidentes/Incidentes
DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Parte 3/3
7. INFORME ASISTENCIAL

Descripción de lesión: ______________________________________________________________________________


A complementar por el Servicio Medico

Parte del cuerpo lesionada: __________________________________________________________________________

Grado de lesión: Leve Grave Muy Grave Fallecimiento

Causa baja: SI NO Fecha de baja medica

Asistencia: Botiquín Mutua Hospital

Informe del Medico: _______________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Fecha _______________________________
Firma: Medico de la Institución
A complementar por el Servicio de Prevención

8. INFORME DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

Observaciones adicionales: (al informe del Mando Directo): ______________________________________________


______________________________________________________________________________________________

ESTIMACIÓN DE COSTES NO ASEGURADOS DEL ACCIDENTE


• Por horas perdidas (accidentado, compañeros, técnicos, etc)…………...................... $
• Por daños materiales (maquinaria, instalaciones, productos, etc):… ...............……...$
• Otros (comerciales, punitivos, honorarios profesionales, etc.): .................................. $

COSTE ESTIMADO......................................................................................................$

COSTE TOTAL = COSTE ASEGURADO + COSTE ESTIMADO

Fecha ____________________________________
Firma: Responsable del Servicio de Prevención

9. OBSERVACIONES A LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

Solucionado en fecha (Describir las soluciones adoptadas)_______________________


____________________________________________________________________________________
A cumplimentar por el responsable de la Unidad Funcional

____________________________________________________________________________________

Se precisa asesoramiento de: __________________________________________________________________

Género petición de trabajo núm. _______ Fecha Interna Externa

Se precisa presupuesto

Se precisa elaboración de normativa de trabajo, por: _______________________________________________

No se precisa adoptar medidas

Fecha prevista para la ejecución de las medidas diferidas

Fecha de comprobación de la idoneidad de las medidas adoptadas

Comprobación realizada por: _________________________________________________________________

Fecha:
_____________________________________
128
Firma: Responsable de la Unidad Funcional
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Código: PRO-MGR-2

INDICE

Objetivo……………………………………………………………………………………2

Alcance…………………………………………………………………………………….2

Periodicidad……………………………………………………………………...………...3

Prioridad…………………………………………………………………………………....3

Nivel de deficiencia………………………………………………………………………...5

Nivel de exposición………………………………………………………………………...6

Nivel de consecuencias……………………………………………………………………..7

Ficha de evaluación de riesgos, (Código: FCH-MGR-2)………………………………..…8

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

129
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Mediante este procedimiento de evaluación de riesgos inicial y periódica se pretende
identificar los riesgos de cada puesto de trabajo, así como planificar las consecuentes
actividades preventivas.

ALCANCE
Se evaluarán todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores
de CENTA, del área de bodegas y laboratorios.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

La evaluación inicial de riesgos se realiza mediante la contratación de un servicio ajeno,


contando con la colaboración del coordinador de prevención y los delegados de prevención
de la empresa. Los directores de las diferentes unidades funcionales facilitarán que este
procedimiento se aplique correctamente cumpliendo los objetivos fijados y asumirán los
resultados de la misma. La dirección deberá asumir los resultados de la evaluación y la
aplicación de las medidas preventivas pertinentes.

Las revisiones de la evaluación inicial de riesgos o las nuevas evaluaciones serán realizadas
con medios propios salvo cuando se precise realizar evaluaciones de puestos de trabajo que
presenten dificultad o carencia de medios, o en los que se realicen tareas críticas, en cuyo
caso puede ser necesaria la intervención de expertos.

130
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

PERIODICIDAD

Una vez se haya realizado la evaluación inicial de todos los puestos de trabajo, ésta deberá
ser revisada trimestralmente porque es revisada por los directores de las diferentes unidades
funcionales que deberán registrar las acciones correctoras encomendadas efectuando un
seguimiento y control de su implantación, detectando cualquier demora o ineficacia de las
mismas, salvo que a criterio del coordinador de prevención o responsable de un área de
trabajo se decida una frecuencia diferente o bien exista una periodicidad establecida
legalmente. Independientemente de la periodicidad establecida se revisará la evaluación de
riesgos cuando:

• Se produzcan cambios en las sustancias o preparados químicos, en la maquinaria,


o en los equipos de trabajo.

• Se detecten daños o anomalías en la salud de los trabajadores.

• La dirección o los trabajadores lo crean conveniente por alguna razón justificada.

PRIORIDAD

La prioridad se calcula a partir de la siguiente fórmula:

PRIORIDAD = Nivel de Nivel de Nivel de


deficiencia exposición consecuencias

PR = (ND x NE x NC)

131
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Primeramente se corregirán los riesgos con prioridades más altas, teniendo la siguiente
clasificación de prioridades de corrección:

TABLA 1 *
Clasificación de prioridades de corrección

VALORES PROCEDIMIENTO

PR ≤ 40 Justificar la corrección

40 < PR ≤ 150 Relativamente urgente

150 < PR ≤ 600 Urgente

600 < PR Inmediato

*Fuente: INSHT Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales.

Ante situaciones que tienen un mismo nivel de prioridad se corregirán primero las que
tengan unas consecuencias más graves.

En el caso de consecuencias similares se tendrán en cuenta factores de coste, tiempo


necesario para la corrección de las deficiencias y personal involucrado. Con la intención de
que la evaluación quede registrada se debe rellenar la ficha de evaluación de riesgos para
cada área y puesto de trabajo (Código: FCH-MGR-2).

132
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

NIVEL DE DEFICIENCIA

Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculación esperable entre el


conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible
accidente. El nivel de deficiencia (ND) se determinará a partir de la siguiente tabla:

TABLA 2*
Nivel de deficiencia

NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA

Se han detectado factores de riesgo significativos que


Muy deficiente 10 determinan como muy posible la generación de fallos. El
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo resulta ineficaz

Se ha detectado algún factor de riesgo que precisa ser


Deficiente 6 corregido. La eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes se ve reducida de forma apreciable.

Se han detectado factores de riesgo de menor


Mejorable 2 importancia. La eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida
de forma apreciable.

No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo


Aceptable - está controlado. No se valora.

*Fuente: INSHT Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales.

133
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

NIVEL DE EXPOSICIÓN

Es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Para un riesgo


concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia
en áreas de trabajo, operaciones con máquinas, etc.

Para la determinación del nivel de exposición (NE) se utilizará la siguiente tabla:

TABLA 3*
Nivel de exposición

NIVEL DE
NE SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN

Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con


Continuada 4 tiempo prolongado.

Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con


Frecuente 3 tiempos cortos.

Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de


Ocasional 2 tiempo.

En raras ocasiones, irregularmente.


Esporádica 1

*Fuente: INSHT Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales.

134
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

NIVEL DE CONSECUENCIAS

Las consecuencias de los accidentes se refieren a las normalmente esperadas en caso de


materialización del riesgo.

Para determinar su nivel se considerará el siguiente cuadro:

TABLA 4*
Nivel de consecuencias

NIVEL DE DAÑOS DAÑOS


NC
CONSECUENCIAS PERSONALES MATERIALES

Destrucción total del


Muy deficiente 100 1 muerto o más. sistema
(difícil renovarlo).

Destrucción parcial del


Muy grave 60 Lesiones graves que sistema
pueden ser irreparables. (compleja y costosa
reparación).

Se requiere paro de
Grave 25 Lesiones con baja proceso para efectuar la
laboral. reparación.

Reparable sin necesidad


Leve 10 Pequeñas lesiones que no de paro del proceso.
requieren hospitalización.

*Fuente: INSHT Manual de Procedimientos de Riesgos Laborales.

135
CARA FICHA
Centro Nacional DE EVALUACION
de Tecnología DE
Agropecuaria y Forestal RIESGOS Código: FCH-MGR-2

Página: 8 de 9
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Área/Puesto de trabajo: __________________________________ Departamento: _________________________________ Fecha: _________________
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
Nº de trabajadores expuestos: _______ (Relación nominal en el reverso) Evaluación realizada por: _________________________ Revisión: _______________

COD. RIESGO/CAUSA MEDIDAS PREVENTIVAS ND (1) NE (2) NC (3) PR (4) Responsable PLAZO

(1) NIVEL DE DEFICIENCIA ( 2) NIVEL DE EXPOSICIÓN (3) NIVEL DE CONSECUENCIA (4) PRIORIDAD= (ND X NE X NC)
– Aceptable 1 Esporádica 10 Leve PT ≤ 40 Justificar la corrección
2 Mejorable 2 Ocasional 25 Grave 40 < PR ≤ 150 Relativamente urgente
6 Deficiente 3 Frecuente 60 Muy grave 150 < PR ≤ 600 Urgente
10 Muy deficiente 4 Continua 100 Mortal 600 < PR Inmediata

136
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
DORSO FICHA DE EVALUACION DE RIESGOS Código: FCH-MGR-2
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CÓDIGO RIESGO CÓDIGO RIESGO Relación nominal de


trabajadores expuestos:
RIESGO DE ACCIDENTE
1.______________________
010 Caída de personas a distinto nivel 350 Estrés térmico
020 Caída de personas al mismo nivel 360 Radiaciones ionizantes
030 Caída de objetos por desplome 370 Radiaciones no ionizantes 2.______________________
040 Caída de objetos en manipulación 380 Iluminación
050 Caída de objetos desprendidos 390 Otra exposición 3.______________________
060 Pisadas sobre objetos
070 Choques contra objetos inmóviles 4.______________________
080 Choques contra objetos móviles RIESGO DE FATIGA
090 Golpes/cortes por objetos o herramientas
100 Proyección de fragmentos o partículas 410 Física. Posición 5.______________________
110 Atrapamiento por o entre objetos 420 Física. Desplazamiento
120 Atrapamiento por vuelco de máquina 430 Física. Esfuerzo 6.______________________
130 Sobreesfuerzos 440 Física. Manejo de cargas
140 Exposición a temperaturas extremas 450 Mental. Recepción de la información
150 Contactos térmicos 460 Mental. Tratamiento de la información 7.______________________
160 Contactos eléctricos 470 Mental. Respuesta
170 Exposición a sustancias nocivas 480 Fatiga crónica 8.______________________
180 Contactos sust. cáusticas y/o corrosivas 490 Otros riesgos de fatiga
190 Exposición a radiaciones
200 Explosiones
210 Incendios RIESGO DE INSATISFACCIÓN Indicar si existe alguna limitación
220 Accidentes causados por seres vivos física o psíquica para ejecutar este
230 Atropellos o golpes con vehículos puesto de trabajo o tarea:
240 Accidentes de tránsito 510 Contenido del trabajo
250 Otros riesgos de accidente 520 Monotonía
530 Rol inadecuado ________________________
540 Autonomía insuficiente ________________________
RIESGO DE ENFERMEDAD 550 Incomunicación ________________________
. PROFESIONAL 560 Relaciones ________________________
580 Horario inadecuado ________________________
310 Exposición a contaminantes químicos 570 Organización del trabajo incorrecta
320 Exposición a contaminantes biológicos 590 Otros riesgos de insatisfacción ________________________

Página: 9 de 9
330 Ruido
340 Vibraciones
________________________
Firma:
137
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE FORMACION INICIAL Y CONTINUADA DE LOS
TRABAJADORES

Código: PRO-MGR-3

INDICE

Objetivo……………………………………………………………………………………..2
Alcance……………………………………………………………………………………...2
Implicaciones y responsabilidades……………………………….........................................2
Metodología…………………………………………………………………………............3
Registro y archivo…………………………………………………………………………...4
Ficha: Verificación de la formación preventiva de acogida (Código: FCH-MGR-3)……....5
Ficha: Formación inicial especifica del trabajador (Código: CH-MGR-4)………….……...6
Ficha: Formación continua del trabajador. (Código: FCH-MGR-5)………………………..7

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

138
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Diseñar, planificar, organizar y establecer el programa de formación preventiva de la
empresa, integrándolo dentro del programa formativo general de la empresa.

ALCANCE
El programa formativo abarcará a todo el personal de la empresa, incluyendo directivos,
técnicos, mandos intermedios y demás empleados.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

Coordinador de prevención: es el encargado de diseñar, coordinar e implantar el programa


de formación preventiva e integrarlo dentro del programa general de formación de la
empresa. También es el responsable de archivar y registrar los informes de evaluación.
Cuidará de impartir la formación inicial de carácter general a los nuevos trabajadores.

Mandos intermedios: son los responsables de impartir la formación específica del puesto de
trabajo al personal de su sección, resaltando aquellas tareas críticas y los equipos
necesarios, incluida la protección personal necesaria. Deben estar habilitados para enseñar.
Monitores de formación: son aquellos profesionales que por sus habilidades y experiencia
están capacitados para enseñar. Colaborarán en el proceso formativo de nuevos
trabajadores.

Delegados de prevención: comprobarán que el programa de formación preventiva de la


empresa es adecuado y suficiente.

139
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

METODOLOGÍA

Formación preventiva inicial


Toda persona que se incorpore a la empresa y en un periodo máximo de 15 días, después de
su incorporación, recibirá una formación inicial en materia preventiva que contendrá los
siguientes aspectos:

• Política preventiva, Manual General de Prevención y procedimientos de actuación.


• Normas generales de prevención en la empresa.
• Plan de emergencia.

Esta formación estará integrada dentro de la formación general de acogida de la empresa.


Para evaluar la asimilación de esta formación inicial el destinatario complementará la Ficha
(Código: FCH-MGR-3) denominada verificación de la formación preventiva de acogida.

Formación preventiva específica del puesto de trabajo


En la formación específica del puesto, que imparten los mandos intermedios a los
trabajadores a su cargo, se incorporarán los aspectos de seguridad y prevención necesarios
para ejecutar de forma segura los trabajos y operaciones críticas propias de cada puesto de
trabajo. Para ello se utilizarán como base los procedimientos e instrucciones de trabajo de
cada sección.
El mando intermedio de cada ámbito de trabajo, con la colaboración del monitor asignado a
cada nuevo trabajador, cumplimentará la Ficha: Formación inicial especifica del trabajador
(Código: CH-MGR-4) que registra que el trabajador ha adquirido los conocimientos y
destrezas necesarias, habilitándolo para poder trabajar en su puesto de trabajo, habiendo
superado el proceso autorizado de formación.

140
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Formación preventiva continua.


Directivos y técnicos
Deberán asistir a sesiones formativas especialmente en materia de gestión.

Mandos intermedios
Periódicamente realizarán una formación actualizada sobre los aspectos de seguridad de las
áreas y secciones a su cargo, impartida por el Coordinador de prevención. Asimismo,
recibirán formación, teórica y práctica, cuando se incorporen en su sección nuevas
tecnologías o sustancias que modifiquen de forma considerable las condiciones de
seguridad y salud o los procedimientos y métodos de trabajo. Esta formación se podrá
concertar con un servicio externo.

Trabajadores
Periódicamente los trabajadores asistirán a sesiones formativas con el fin de asegurar el
mantenimiento de conocimientos actualizados sobre los aspectos tratados en la formación
inicial, impartida por el Coordinador de prevención, y la específica del puesto de trabajo,
impartida por los mandos directos. Cuando se produzcan cambios o modificaciones en los
puestos de trabajo que puedan afectar sustancialmente a la seguridad y salud del trabajador
o al método de trabajo, se realizará previamente una formación individualizada al personal
afectado. Mediante la observación del trabajo se controlará la eficacia de la acción
formativa, velando para que los comportamientos sean correctos.

REGISTRO Y ARCHIVO
El Coordinador de prevención dispondrá de un registro actualizado del nivel de formación
de cada trabajador, en el ciclo formativo establecido.
Dichos informes se archivarán y registrarán según el procedimiento establecido, basados en
las fichas de: (Código: FCH-MGR-3) Ficha: Verificación de la formación preventiva de
acogida, (Código: FCH- MGR -4) Ficha: Formación inicial especifica del trabajador y
(Código: FCH- MGR -5) Ficha: Formación continua del trabajador.

141
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Página: 5 de 7

VERIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN PREVENTIVA DE ACOGIDA Código: FCH-MGR-3


NOMBRE: ________________________________________ FECHA DE INGRESO: _______________________

PUESTO DE TRABAJO: ____________________________ DEPARTAMENTO: __________________________

No SI NO

1 ¿Conoce lo suficiente la organización y la distribución por secciones de la empresa?

2 ¿Conoce la Política preventiva de la empresa y los objetivos establecidos en esta materia?

3 ¿Conoce los riesgos existentes en la empresa: incendio, químico, higiénico, eléctrico, etc.?

4 ¿Conoce las Normas Básicas de Seguridad de la empresa?

5 ¿Conoce el procedimiento de Comunicación de riesgos y sugerencias de mejora?

6 ¿Sabe qué tiene que hacer en caso de accidente?

7 ¿Sabe manejar un extintor?

8 ¿Sabe qué tiene que hacer en caso de emergencia?

9 ¿Conoce qué equipos de emergencia hay en su sección y dónde se sitúan?

10 ¿Sabe cómo dar la alarma de emergencia y cuándo debe hacerlo?

11 ¿Conoce la señalización de seguridad: obligación, recomendación, prohibición, etc.?

12 ¿Conoce la señalización de productos químicos: Etiquetado, fichas de seguridad, etc.?

13 ¿Sabe cómo obtener más información sobre los productos que maneja?

14 ¿Sabe qué debe hacer si encuentra una situación de riesgo grave?

15 ¿Conoce sus derechos y obligaciones establecidos por la Ley?

Fecha: ____________________ Tutor: _________________________________

Firma: _________________________________

142
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Página: 6 de 7

FORMACION INICIAL ESPECÍFICA DEL TRABAJADOR Código: FCH-MGR-4


Nombre del trabajador: __________________________________________________________________________
Departamento: _________________________________________________________________________________
Puesto de Trabajo: ______________________________________________________________________________
Fecha de incorporación al puesto para el que se requiere esta formación: ___________________________________

TIPO DE FORMACIÓN TIEMPO TOTAL

Tiempo total previsto para que el trabajador pueda trabajar individualmente

Formación teórica________________________________ horas __________________

Formación práctica_______________________________ horas __________________

Tiempo total invertido en la formación que habilita a trabajar en su puesto __________________

CONTENIDO
Tarea Riesgos Específicos Medidas Preventivas

Fecha: ____________________ Tutor: _________________________________

Firma: _________________________________

143
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Página: 7 de 7

FORMACION CONTINUA DEL TRABAJADOR Código: FCH-MGR-5


Nombre del trabajador: __________________________________________________________________________
Departamento: _________________________________________________________________________________
Puesto de Trabajo: ______________________________________________________________________________
Fecha de incorporación en la empresa: ____________________

FORMACIÓN COMPLETADA PARA DURACIÓN EN FECHA


INCORPORARSE AL PUESTO HORAS FINALIZACIÓN

FORMACIÓN PREVENTIVA INICIAL

FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA EL TRABAJO

FORMACION CONTINUA DEL TRABAJADOR

DENOMINACIÓN IMPARTIDA POR: DURACIÓN EN FECHA


DE LA ACCIÓN FORMATIVA HORAS

Acreditación del trabajador como monitor de formación:

Puesto de trabajo: ___________________________________________________

Fecha: ____________________ _____________________

Firma Dirección

:
Nota: Esta ficha registro se mantendrá actualizada por el Coordinador de prevención.

144
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE INFORMACION DE RIESGOS

Código: PRO-MGR-4

INDICE

Objetivo……………………………………………………………………………………2

Alcance…………………………………………………………………………………….2

Implicaciones y responsabilidades……………………………….......................................2

Metodología………………………………………………………………………….........3

Ficha de Registro de la información sobre


prevención de riesgos laborales recibida
por el trabajador,
(Código: FCH-MGR-6)…………………………………………………………….....…..4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

145
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo asegurar la información necesaria en materia de
prevención de riesgos laborales a todos los trabajadores de la empresa.

ALCANCE
Se informará sobre los riesgos específicos de cada puesto de trabajo referentes a:

• La utilización de máquinas y equipos de trabajo,


• La exposición a agentes químicos, físicos y biológicos, así como sobre las normas y
medidas de prevención y protección aplicadas en cada caso.

Se informará también de los riesgos generales que afectan a toda la empresa.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

Mandos directos: son los responsables de informar a los trabajadores a su cargo sobre los
riesgos para la seguridad y la salud laboral.

Coordinador de prevención: es el responsable de asesorar e indicar a los mandos


intermedios qué aspectos de seguridad y salud deben ser transmitidos a los trabajadores. En
su caso, deberá cuidar de informar a todos los trabajadores, en especial a los de nuevo
ingreso, de los riesgos generales del centro de trabajo y de las normas establecidas.

Delegado de prevención: como representante deberá velar porque todos los trabajadores
estén informados adecuadamente en materia de prevención de riesgos laborales.

146
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

METODOLOGÍA
Todo trabajador, en el momento de su contratación, recibirá una copia del Manual de
Prevención de Riesgos Laborales en el que se explicarán los aspectos de gestión y
organización de la empresa en dicho tema. También se le entregará una copia del Plan de
emergencia y las normas generales de la empresa.

Independientemente de la formación recibida según el procedimiento correspondiente el


mando directo deberá informar al trabajador de los riesgos específicos del puesto de trabajo
que ocupa. El contenido de dicha información se desarrollará en función del puesto de
trabajo y vendrá indicado por el Coordinador de Prevención, basándose en las instrucciones
de las máquinas y equipos, las fichas de seguridad de los productos, las normas de
referencia y la legislación y reglamentación aplicable. Para cada puesto de trabajo redactará
un comunicado en el que se indiquen claramente los riesgos del puesto y las medidas y
normas de seguridad adoptadas en cada caso. Este documento será actualizado anualmente
o cuando se produzcan cambios en la maquinaria, equipos o métodos de trabajo que
modifiquen sustancialmente las condiciones de seguridad. El mando directo entregará este
documento al trabajador, con acuse de recibo (Código: FCH-MGR-6), complementado con
la correspondiente información verbal.

147
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Página: 4 de 4
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes Código:
FICHA DE INFORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES RECIBIDA POR EL TRABAJADOR FCH-MGR-6

Se deja constancia de que la persona de nuevo ingreso ha recibido, antes de su


incorporación a su puesto de trabajo, una información general sobre los riesgos laborales
que puede encontrar en el desarrollo de su trabajo, así como de las medidas de protección y
prevención más adecuadas.

La duración de esta información ha sido de aproximadamente….………………

Al mismo tiempo se ha facilitado la siguiente información escrita:

A) Información básica SÍ NO

• Características generales de la empresa

• Manual de Prevención de Riesgos Laborales

• Las medidas de prevención y protección generales de la empresa

• Las medidas de prevención/protección específicas de su puesto

• Derechos y obligaciones en prevención de riesgos laborales

• Criterios de adaptación al puesto de trabajo

• Formación que debe recibir

• ...............................................................................................................

B) Normas generales de seguridad básica del centro de trabajo y actividad

C) Planes de actuación en caso de emergencia

Toda esta información ha sido leída antes de la incorporación, por tanto conoce su
contenido.

Persona que imparte la formación: _________________________________________

Fecha: ____________________________

Firmado: __________________________

148
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES Y REVISIONES DE SEGURIDAD

Código: PRO-MGR-5

INDICE

Objetivo……………………………………………………………………………………2
Alcance…………………………………………………………………………………….2
Implicaciones y responsabilidades……………………………….......................................2
Elementos a inspeccionar o revisar………………………………………………………..3
Metodología………………………………………………………………………….........3
Equipo de protección individual (EPI)……………………………………………………4
Archivo de copias…………………………………………………………………………4
Ficha de registro de partes o elementos a
revisar / inspeccionar
(Código: FCH-MGR-7)…………………………………………………..…………….....5
Ficha orientativa de inventario de riesgos para la utilización de EPI
(Código: FCH-MGR-8).…………………………………………………..…………..…..6

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

149
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo establecer la metodología de inspección y revisión
de los aspectos de seguridad, higiene y ergonomía de las instalaciones, máquinas y equipos.

ALCANCE
Se revisarán e inspeccionarán todas las condiciones y las partes o elementos críticos
descritos en la ficha de registro (Código: FCH-MGR-7) indicada en el anexo de este
procedimiento.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

Todos los operarios deberán comprobar y velar por el buen estado de los sistemas de
seguridad de las máquinas y equipos que utilicen en su trabajo, así como de mantener su
zona de trabajo ordenada y limpia.
Los mandos intermedios deberán cerciorarse mediante revisiones e inspecciones de
seguridad de que las instalaciones, equipos y entorno de las áreas bajo su cargo cumplen
con los requisitos necesarios para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
También se encargarán de realizar controles de orden y limpieza de sus secciones según
procedimiento establecido. Los directores de las diferentes unidades funcionales deberán
comprobar que las revisiones e inspecciones se efectúan correctamente y en el plazo
establecido. Asimismo, deberán archivar los resultados de dichas revisiones e inspecciones
y tomar las medidas correctoras pertinentes. También son los encargados de complementar
y mantener actualizadas las fichas de registro de partes o elementos a revisar / inspeccionar
(Código: FCH-MGR-7).

150
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

ELEMENTOS A INSPECCIONAR O REVISAR

Se realizarán las revisiones e inspecciones de seguridad de las partes o elementos críticos


de las máquinas y equipos determinados e indicados en las fichas de registro de partes o
elementos a revisar / inspeccionar (Código: FCH-MGR-7).
Cada instalación y equipo dispondrá de una tarjeta de registro con los aspectos clave a
revisar. Se registrarán todas las intervenciones efectuadas en una máquina o equipo con
indicación de lo realizado, tanto en las revisiones como en reparaciones o modificaciones.
La periodicidad de la revisión o inspección queda también determinada en dicha ficha.

METODOLOGÍA
Se deberán realizar las revisiones con la periodicidad establecida de los elementos o partes
críticas. Las áreas físicas de trabajo serán inspeccionadas como mínimo cada tres meses por
los mandos intermedios, reflejando documentalmente las deficiencias detectadas y las
acciones pertinentes adoptadas. Los directores de las unidades funcionales, como mínimo
semestralmente, visitarán los lugares de trabajo para realizar inspecciones de seguridad,
acompañados de los mandos intermedios. Los aspectos que tengan formulario específico se
revisarán e inspeccionarán cumplimentando dicho documento.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Los equipos de protección individual (EPI) nunca serán prioritarios frente a otros tipos de
medidas y será necesario efectuar un análisis de necesidades para seleccionar los más
idóneos y que dispongan a su vez de la certificación correspondiente, con marcado CE
(Comunidad Europea). Los de clase I son para proteger ante riesgos de escasa importancia
(algunos tipos de guantes como los empleados en jardinería, etc.); los de clase III para
riesgos que puedan generar daños irreversibles (cinturones de seguridad frente a caídas de
altura, protecciones frente a riesgos de electrocución, etc.); y los de clase II, para las otras
situaciones.

151
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTA deberá proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI necesarios para el
desarrollo de sus actividades, acompañados de las instrucciones de uso necesarias. Los
trabajadores deberán ser debidamente informados, mediante normas de utilización, sobre
cómo, cuándo y dónde deben emplearlos. Y por último se deberá comprobar que los
trabajadores hacen buen uso de los mismos y que los mantienen en buen estado. Se deberá
llevar un registro personalizado de la entrega de los EPI necesarios; utilizando la ficha
orientativa de inventario de riesgos para la utilización de EPI (Código: FCH-MGR-8).

ARCHIVO DE COPIAS
Los responsables de las unidades funcionales archivarán los resultados de las revisiones e
inspecciones llevadas a cabo en las zonas bajo su cargo.

152
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Página: 5 de 6

FICHA DE REGISTRO DE PARTES O ELEMENTOS A Código:


REVISAR / INSPECCIONAR FCH-MGR-7

Máquina/Equipo: ___________________________________________________________
Unidad funcional: _________________________________ Ubicación: ________________
Periocidad: ______________________________________
Realizado Fecha Próxima a
Partes Críticas (*) Aspectos a Revisar Revisar
SI NO
-_____________________ _________ _________ ______________
1. -_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
2. -_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
3. -_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
4. -_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
5. -_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
-_____________________ _________ _________ ______________
Fecha revisión: ____________________________

Responsable de revisión: _____________________ Director Unidad Funcional: _______________________


Firma: _____________________ Firma: _______________________

(*) Nota: Criterios para elegir las partes críticas de los equipos
:
• Elementos que, de fallar, puedan generar riesgo de accidente.
• Elementos que puedan verse sometidos a un envejecimiento de necesario control.
• Elementos que puedan verse sometidos a un deterioro.
• Elementos que, de fallar, puedan generar defectos de calidad en el producto o proceso.
• Elementos que tengan funciones especificas de seguridad.

153
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 6 de 6
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
FICHA ORIENTATIVA DE INVENTARIO DE RIESGOS PARA LA UTILIZACIÓN DE EPI (Código: FCH-MGR-8)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO / TAREAS REALIZADAS: __________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

TRABAJADOR EXPUESTO
Nombre y apellidos Nº de Registro Edad Antigüedad en el puesto

PARTE DEL CUERPO AFECTADA


Cráneo Oído Ojos Vías Cara Cabeza Mano Brazo Pie Pierna Piel Tronco/ Vía Cuerpo
respir entera (partes) (partes) Abdomen parent entero
Caídas de altura
Choques, golpes,
impactos, compresiones
Pinchazos, cortes,
abrasiones
Vibraciones
Resbalones,
caídas a nivel del suelo
Calor, llama
Frío
Eléctricos
Radiaciones no
ionizantes
Radiaciones
RIESGOS

ionizantes
Ruído
Polvos, fibras
Humos
Nieblas
Inmersiones
Salpicaduras,
proyecciones
Gases, vapores
Bacterias patógenas
Virus patógenos
Hongos causantes
de micosis
Antígenos biológicos
no microbianos

OBSERVACIONES: Complementada por: ______________________________

Fecha: ______________________________

Firma: ______________________________
154
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE ORDEN Y LIMPIEZA

Código: PRO-MGR-6

INDICE

Objetivo……………………………………………………………………………….2
Alcance………………………………………………………………………………..2
Responsables e Involucrados………………….……………........................................2
Desarrollo……………………………………………………………………………...2
Normas de orden y limpieza (Código: NOR-MGR-1)………………………...............3
Ficha de Revisión de Orden y Limpieza (Código: FCH-MGR-9).…………………....4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

155
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Mantener los lugares de trabajos limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor
aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y, en
general, un entorno más cómodo y agradable.

ALCANCE
Entran dentro del alcance de este procedimiento todas las unidades funcionales de la
empresa, afectando a todos los puestos de trabajo y tareas.

RESPONSABLES E INVOLUCRADOS
Los directores de las unidades funcionales velarán por el correcto cumplimiento de este
procedimiento y realizarán revisiones específicas sobre esta materia en sus ámbitos de
influencia cada tres meses. Elaborarán un plan anual de acción sobre esta materia. Los
mandos directos son los responsables de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y
limpieza que deben cumplir y fomentar buenos hábitos de trabajo. También deberán
realizar las inspecciones de orden y limpieza de sus áreas correspondientes, como mínimo
una vez al mes. Todo el personal de la empresa deberá mantener limpio y ordenado su
entorno de trabajo y cumplirá con las normas de orden y limpieza establecidas en NOR-
MGR-1.

DESARROLLO
El desarrollo de una acción preventiva en esta materia requiere el cumplimiento de las
normas generales que se incluyen en NOR-MGR-1.Se aplicará la ficha de revisión del
orden y limpieza (Código: FCH-MGR-9) por directores de unidades funcionales y mandos
directos en su áreas de influencia y con la frecuencia establecida, obteniendo la calificación
correspondiente.

156
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Los resultados de dichas revisiones se colocarán periódicamente por el coordinador de


prevención en la cartelera destinada a temas de prevención y calidad, a fin de que todo el
personal los pueda conocer.

157
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 3 de 4
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
NORMAS
Título: Procedimiento de Investigación DE ORDEN Y LIMPIEZA
de Accidentes/Incidentes (Código: NOR-MGR-1)

1. Cada empleado es responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo y los


medios de su uso: EPI y ropa de trabajo, armarios de ropas y prendas, sus herramientas,
materiales y otros asignados específicamente a su custodia.

2. Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que las herramientas y
medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados y los recambios inutilizados estén
recogidos y trasladados al almacén o montón de desperdicios dejando el lugar y área limpios y
ordenados.

3. Los derrames de líquido, aceites, grasa y otros productos se limpiarán inmediatamente, una
vez eliminada la causa de su vertido.

4. Los residuos inflamables, como algodones de limpieza, trapos, papeles, restos de madera,
envases, contenedores de grasas y aceites y similares, se meterán en recipientes específicos
metálicos y tapados.

5. Las herramientas, medios de trabajo, materiales, suministros y otros equipos nunca


obstruirán los pasillos y vías de comunicación dejando aislada alguna zona de la sección.

6. Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa se eliminará inmediatamente bien sea
doblándolo, cortándolo o retirándolo del suelo o paso.

7. Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los empleados serán usados de
modo que se mantengan en perfecto estado.

8. Los desperdicios (vidrios rotos, recortes de material, trapos, etc.) se depositarán en los
recipientes dispuestos al efecto. No se verterán en los mismos líquidos inflamables, colillas,…

9. Como líquidos de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente detergentes. En los


casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar productos combustibles o inflamables,
estará prohibido fumar.

10. Las zonas de paso, o señalizadas como peligrosas, deberán mantenerse libres de obstáculos.

11. No deben almacenarse materiales de forma que impidan el libre acceso a los extintores de
incendios.

12. Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponerse de forma que el
peso quede uniformemente repartido.

13. No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos
o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones.

14. Las operaciones de limpieza se realizarán en los momentos, en la forma y con los medios
más adecuados.

158
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 4 de 4
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
FICHA DE REVISION DE ORDEN Y LIMPIEZA (Código: FCH-MGR-9)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
Área: ____________________________________________________ Fecha de la revisión: _________________
Revisión realizada por: ______________________________________ Hora: _________________

A No
SI NO procede
medias
Locales
• Las escaleras y plataformas están limpias, en buen estado y libres de obstáculos
• Las paredes están limpias y en buen estado
• Las ventanas y tragaluces están limpios sin impedir la entrada de luz natural
• El sistema de iluminación está mantenido de forma eficiente y limpia
• Las señales de seguridad están visibles y correctamente distribuidas
• Los extintores están en su lugar de ubicación y visibles

Suelos y Pasillos
• Los suelos están limpios, secos, sin desperdicios ni material innecesario
• Las vías de circulación de personas y vehículos están diferenciadas y señalizadas
• Los pasillos y zonas de tránsito están libres de obstáculos
• Las carretillas están aparcadas en los lugares especiales para ello

Almacenaje
• Las áreas de almacenamiento y deposición de materiales están señalizadas
• Los materiales y sustancias almacenadas se encuentran correctamente identificadas
• Los materiales están apilados en su sitio sin invadir zonas de paso
• Los materiales se apilan o cargan de manera segura, limpia y ordenada

Maquinaria y equipos
• Se encuentran limpios y libres en su entorno de todo material innecesario
• Se encuentran libres de filtraciones innecesarias de aceites y grasas
• Poseen las protecciones adecuadas y los dispositivos de seguridad en
funcionamiento

Herramientas
• Están almacenadas en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tiene su
lugar
• Se guardan limpias de aceite y grasa
• Las eléctricas tienen el cableado y las conexiones en buen estado
• Están en condiciones seguras para el trabajo, no defectuosas u oxidadas

Equipos de protección individual y ropa de trabajo


• Se encuentran marcados o codificados para poderlos identificar por su usuario
• Se guardan en los lugares específicos de uso personalizado (armarios o taquillas)
• Se encuentran limpios y en buen estado
• Cuando son desechables, se depositan en los contenedores adecuados

Residuos
• Los contenedores están colocados próximos y accesibles a los lugares de trabajo
• Están claramente identificados los contenedores de residuos especiales
• Los residuos inflamables se colocan en bidones metálicos cerrados
• Los residuos incompatibles se recogen en contenedores separados
• Se evita el rebose de los contenedores
• La zona de alrededor de los contenedores de residuos está limpia
• Existen los medios de limpieza a disposición del personal del área

2 • (Nº Si) + (Nº A medias)


% Cumplimiento = ----------------------------------------- • 100 = %
64 - 2 • (Nº No procede)
159
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE OBSERVACION DEL TRABAJO

Código: PRO-MGR-7

INDICE

Objetivo…………………………………………………………….………………………2
Alcance…………………………………………………………………………….……….2
Implicaciones y responsabilidades………………….…………….......................................2
Selección de tareas y personas a observar……………...…………………………………..3
Metodología……………………….......................................................................................3
Distribución de los documentos generados en las observaciones………………………….5
Ficha de Observación del trabajo/sugerencia de mejora (Código: FCH-MGR-10) .……....6

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

160
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo facilitar la detección de deficiencias en las tareas
que realizan las personas para garantizar comportamientos seguros en el trabajo y mejorar
la manera de realizarlas.

ALCANCE
Se observarán todas las tareas cotidianas u ocasionales y a todos los trabajadores,
pertenecientes a la plantilla de la empresa o subcontratados.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Los mandos intermedios deberán realizar las observaciones de trabajo que se les
adjudiquen, así como informar a sus superiores de los resultados alcanzados de acuerdo con
los objetivos y la planificación anual que se establezcan.

Los directores de las diferentes unidades funcionales deberán planificar y programar las
observaciones del trabajo. También deberán efectuar periódicamente observaciones de
trabajo y asegurarse de que los mandos intermedios realizan este procedimiento
adecuadamente. Como consecuencia de los resultados deberán tomar las medidas
pertinentes. A raíz de las observaciones realizadas, los mandos intermedios y los directores
de las unidades funcionales deberán dar cumplimiento a las mejoras acordadas en los
plazos que establezcan.

El coordinador de prevención debería efectuar un seguimiento de la actividad en función


del programa al respecto establecido.

Los delegados de prevención deberían ser consultados sobre la aplicación de esta actividad
preventiva e informados periódicamente de sus resultados.

161
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

SELECCIÓN DE TAREAS Y PERSONAS A OBSERVAR


Todas las tareas se observarán planificadamente por lo menos una vez cada año según los
objetivos anuales establecidos, siempre y cuando los directores de las diferentes unidades
funcionales lo consideren conveniente.
Se priorizarán las situaciones siguientes:

• Aquellas tareas que según la evaluación de riesgos se hayan considerado críticas por su
peligrosidad (según procedimiento de evaluación de riesgos; ficha: Código: FCH-MGR-2
con prioridad > 600);
• Las actividades nuevas;
• Las tareas que por su grado de criticidad cuentan con procedimientos escritos de trabajo;
• Otras tareas y actividades que los responsables de las unidades funcionales consideren
oportunas;

También se observará la manera de trabajar de todas las personas, prestando especial


atención a:
• Los nuevos trabajadores;
• Los trabajadores que han estado sujetos a un cambio de puesto de trabajo;
• Los trabajadores que estén sometidos a actividades peligrosas;
• Los trabajadores que hayan tenido actuaciones deficientes;
• Otros trabajadores a los que los responsables de la unidades funcionales consideren
oportuno observar

METODOLOGÍA
Para la correcta realización de esta actividad preventiva se impartirán las acciones
formativas pertinentes y se facilitarán los medios necesarios. La persona o personas que
realicen las observaciones deberán visitar los lugares de trabajo y complementar la ficha de
observación del trabajo/sugerencia de mejora (Código: FCH-MGR-10) registrando los datos
que de acuerdo con el procedimiento establecido a continuación se indican:

162
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Registro de la observación:

Datos de identificación
Los datos fundamentales son el área o unidad de trabajo, la tarea o parte de la tarea a
observar, la identificación del observador y la persona observada, , la fecha en que se
realiza la observación y la fecha orientativa en que sería recomendable una nueva
observación.

Actos inseguros o deficientes


Indicar los actos inseguros o peligrosos. Indicar también los actos engañosos, que son
aquellos cambios de conducta de la persona, precisamente al percibir que está siendo
observada, y los actos destacables por su valor positivo que habrá que aprovechar para su
divulgación y sistematización.

Verificación de estándares asociados a la tarea


• Procedimiento de trabajo. Se refiere a los procedimientos escritos que debieran existir en
determinadas operaciones.
• Formación en la tarea. Conocimientos y destrezas de necesaria adquisición para la
realización del trabajo.
• Equipos y herramientas. Se refiere al empleo de útiles generalmente portátiles, sean
mecánicos o manuales, para la correcta ejecución de la tarea sin riesgo de accidente o
enfermedad y con esfuerzos mínimos.
• Equipos de protección individual. En aquellas situaciones en que sea necesario su uso
para minimizar la gravedad de los daños personales.
• Instalaciones fijas asociadas a la tarea. Se refiere a aquellas instalaciones o parte de las
mismas que puedan entrar en contacto con el personal y generar algún tipo de agresividad.
• Entorno, orden y limpieza. Es importante que el entorno en el que se realice la tarea esté
ordenado y limpio, por su contribución a la calidad y seguridad de la tarea.

163
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Mejoras acordadas y control de las mismas


Es importante que figure el nombre de la persona responsable de la mejora a adoptar y la
fecha en que habría de estar completada. Se efectuará un control del cumplimento de las
medidas acordadas y de su grado de cumplimiento.
Este documento deberá firmarlo el Director de la Unidad Funcional.

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS GENERADOS EN LAS


OBSERVACIONES
Si la observación la realiza un mando intermedio, éste se quedará con una copia,
entregando el original al director de la unidad funcional correspondiente para archivo y otra
copia al Coordinador de prevención.
Si la observación la realiza el director de la unidad funcional, archivará la original y
entregará una copia al Coordinador de prevención.

164
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 6 de 6
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
FICHA DE OBSERVACION DEL TRABAJO/SUGERENCIA DE MEJORA (Código: FCH-SSO-10)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
Área / Puesto de trabajo: ________________________________ Unidad funcional: ____________________________
Frecuencia de observación establecida: ____________________ Fecha de realización: __________________________

Aspectos de recomendada observación Bien Reg. Mal Observaciones


Superficies de trabajo y tránsito Actuaciones
• Están delimitadas y libres de obstáculos las zonas de paso destacables
y almacenamientos ________________
• Están protegidas las aberturas y plataformas en altura ________________
• Los suelos están en correcto estado y son antideslizantes
________________
Orden y limpieza ________________
• Se evita la acumulación de materiales fuera de su lugar ________________
• Se evita la acumulación de materiales inservibles ________________
• El espacio de trabajo está limpio y ordenado y con el ________________
equipamiento necesario (contenedores de residuos).
________________
Herramientas ________________
• Las herramientas utilizadas son específicas para el trabajo ________________
a realizar y se hace un buen uso de las mismas ________________
• Las herramientas son de buena calidad y se encuentran en ________________
buen estado de limpieza y conservación
• Existen lugares o medios idóneos para su ubicación ordenada ________________
y se hace un buen uso ________________
________________
Formación. Procedimientos
• Se aprecia que el personal conoce los potenciales riesgos Actuaciones mejorables
y tiene la experiencia necesaria ante los mismos ________________
• Se observan hábitos correctos de trabajo realizándose de ________________
forma segura, sin sobreesfuerzos ni movimientos forzados
o repetitivos
________________
• Se cumplen los procedimientos de trabajo establecidos ________________
________________
Equipos de trabajo / Protecciones individuales ________________
________________
• Se encuentran limpios y libres de materiales innecesarios
• Poseen las protecciones adecuadas a su lugar de trabajo
________________
• Se hace un buen uso de los equipos de protección individual ________________
________________
Riesgos u otras deficiencias detectadas / Propuestas de mejora ________________
_____________________________________________________________________________ ________________
_____________________________________________________________________________ ________________
_____________________________________________________________________________ ________________
_____________________________________________________________________________
________________
Mejoras acordadas Responsable Plazo
__________________________________________________ _______________________ ____________________
__________________________________________________ _______________________ ____________________
__________________________________________________ _______________________ ____________________
__________________________________________________ _______________________ ____________________

El Proponente/Observante: ____________________________ El Mando Directo: ___________________________

Firma: ____________________________________________ Firma: ____________________________________

165
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y MEJORAS

Código: PRO-MGR-8

INDICE

Objetivo…………………………………………………………….………………………2
Alcance…………………………………………………………………………….……….2
Implicaciones y responsabilidades………………….…………….......................................2
Metodología……………………….......................................................................................3
Propuesta de circuito de comunicaciones……………………….………………………….4
Ficha comunicación de riesgos y sugerencia de mejoras, (CÓDIGO: FCH-MGR-11)……5

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

166
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo permitir a cualquier miembro de la empresa
comunicar por escrito los factores de riesgo que detecte, así como las propuestas de mejora
oportunas, a fin de facilitar la mejora continua de las condiciones de trabajo y, en general,
de la calidad de los procesos.

ALCANCE
Se comunicará al mando directo cualquier factor de riesgo o sugerencia de mejora que a
juicio del comunicante sea conveniente, aun cuando no afecten directamente a su área o
puesto.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El comunicante: deberá identificarse y describir el factor de riesgo, la deficiencia detectada
y su sugerencia de mejora, tal como indica el procedimiento establecido.

El comunicante y el mando directo: conjuntamente deberán valorar el factor de riesgo,


analizar su justificación de corrección y proponer de manera consensuada las medidas
correctoras más idóneas El mando directo deberá informar al comunicante, en el plazo más
breve posible, la resolución adoptada sobre la aplicación de mejoras, cuidando de su eficaz
implantación.

El director de la unidad funcional: deberá controlar las acciones correctoras acordadas o


establecidas en su ámbito de actuación, sobre la base de la información que le deberá ser
facilitada por el Coordinador de prevención.

La dirección de la empresa y el Coordinador de prevención/Servicio de Prevención estarán


informados de las comunicaciones generadas y de su estado de actuación, efectuando un
seguimiento y control de esta actividad preventiva.

167
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

El Comité de Seguridad y Salud: deberá recibir copia de las comunicaciones de riesgo


generadas para poder efectuar por su parte un seguimiento de la actividad.

Los delegados de prevención: tendrán a su disposición las comunicaciones que consideren


oportuno consultar para el ejercicio de sus funciones.

METODOLOGÍA
Cuando un miembro de la empresa quiera comunicar un factor de riesgo o proponer una
mejora deberá cumplimentar la parte destinada al “comunicante” de la ficha de
comunicación de riesgos y sugerencia de mejora (Código: FCH-MGR-11). Conjuntamente
con su mando directo deberán cumplimentar la parte destinada a “comunicante-mando
directo” y proponer acciones correctoras o de mejora, indicándose el responsable, el plazo y
la justificación de las medidas propuestas. En caso de que se trate de una comunicación de
riesgo deberán valorar el factor de riesgo y la prioridad de corrección. El comunicante se
quedará con la copia nº 2. De existir discrepancias entre el comunicante y el mando directo,
ya sea en la mejora propuesta o en la valoración del factor de riesgo, y de no haber
alcanzado un acuerdo, se harán constar dichos desacuerdos en el espacio destinado a
observaciones del documento. Las personas involucradas en el proceso tratarán de
encontrar la mejor solución posible. El responsable de la unidad funcional se asegurará de
que se han tomado o se están tomando las medidas adecuadas, según el procedimiento de
control y seguimiento de las medidas correctoras (Código: FCH-MGR-12).

168
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

PROPUESTA DE CIRCUITO DE LAS COMUNICACIONES

COMUNICANTE COMITE DE SEGURIDAD


Y SALUD

MANDO DIRECTO

COORDINADOR/
SERVICIO DIRECTOR UNIDAD
DE PREVENCIÓN FUNCIONAL

DIRECCIÓN

Circuito Principal

Información Complementaria
169
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Página: 5 de 5
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
FICHA COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUGERENCIA DE MEJORAS (Código: FCH-MGR-11)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
COMUNICACIÓN FACTOR DE RIESGO MEJORA

Nombre: ______________________________________ Firma: ____________________ Fecha: ____________


Ocupación: __________________________________________________________________________________
Departamento: _________________________________ Localización: __________________________________
Comunicante

Descripción factor de riesgo/mejora: (Añadir dibujo explicativo, si es necesario)


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Nombre: ______________________________________ Firma: ____________________ Fecha: ____________


(Mando)

VALORACIÓN FACTOR DE RIESGO PRIORIDAD D x E x C OBSERVACIONES


Justificar corrección _________________________
(D) Deficiencia 0 2 6 10 Relativamente urgente _________________________
Comunicante – Mando Directo

Urgente _________________________
(E) Exposición 1 2 3 4
Justif icaci ón cor rect or a / d e mejor a p rop uesta:
Exig encia Le gal Renta ble econó mi came nte Ren tabl e social men te Ot ros:

Inmediata _________________________
_____________________
(C) Consecuencia _________________________
10 25 60 100

Acción correctora / de mejora propuesta: __________________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Responsable: ____________________________________________________ Plazo: _____________________

Justificación correctora / de mejora propuesta:


Exigencia Legal Rentable económicamente Rentable socialmente Otros:

Observaciones complementarias: ________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Coordinador de
Prevención

___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Fecha:______________________

Vª Bª Coordinación de prevención

(D) Nivel de deficiencia (E) Exposición (C) Consecuencias PRIORIDAD = D x E x C

0 Aceptable 1 Esporádica 10 Leve 0-20 Justificar corrección


2 Mejorable 2 Ocasional 25 Grave 21-40 Relativamente urgente
6 Deficiente 3 Frecuente 60 Muy grave 41-200 Urgente
10 Muy deficiente 4 Continuada 100 Mortal o Catastrófico 201-4000 Inmediata

170
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE
LAS MEDIDAS CORRECTORAS

Código: PRO-MGR-9

INDICE

Objetivo…………………………………………………………….………………………2
Alcance…………………………………………………………………………….……….2
Implicaciones y responsabilidades………………….…………….......................................2
Metodología……………………….......................................................................................2
Ficha de seguimiento y control de acciones correctoras, (CÓDIGO: FCH-MGR-12)……..5

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

171
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo establecer en términos generales el seguimiento y
control de las medidas correctoras que deben adoptarse como resultado de las diferentes
actividades preventivas implantadas.

ALCANCE
Se realizará un seguimiento y se controlará la eficacia de todas las acciones, actividades y
medidas correctoras que surjan y cuya aplicación sea aceptada.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Los directores de las diferentes unidades funcionales deberán registrar las acciones
correctoras encomendadas efectuando un seguimiento y control de su implantación,
detectando cualquier demora o ineficacia de las mismas. Son responsables de que las
medidas correctoras se apliquen debidamente en sus áreas de influencia. La dirección
deberá recibir trimestralmente el registro de los resultados de esta actividad y velará para
que la misma sea eficaz.

El Coordinador de prevención efectuará un seguimiento de la actividad, informando a los


directores de las unidades funcionales, a la dirección, y a los delegados de prevención.

Los delegados de prevención tendrán a su disposición los registros de esta actividad y sus
resultados a través del Coordinador de prevención.

METODOLOGÍA
Una vez determinadas y aceptadas las medidas correctoras se deberá actualizar
trimestralmente la ficha de seguimiento y control de acciones correctoras, (Código: FCH-
MGR-12), correspondiente a cada unidad funcional, indicando:

172
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-1 Versión: 1 Fecha de emisión: Página:
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

Periodo: espacio de tiempo (trimestre) en el que se realiza el control.


Unidad Funcional: en la que se aplican las medidas correctoras.
Director Unidad Funcional: nombre del responsable de la unidad funcional
correspondiente.
Riesgo o deficiencia: si es un riesgo se indica también el código según reverso de la ficha.
Origen: indicar el origen de la identificación del riesgo (Ver codificación).
Acción correctora propuesta: denominación de la acción propuesta
Prioridad: urgencia en la implantación de la acción correctora, en función de la
importancia del riesgo o de la deficiencia a subsanar, ello de acuerdo con el criterio
apuntado en la propia ficha.
Responsables: de ejecutar la acción correctora y de realizar su seguimiento si es diferente
al primero.
Acción: indicar si la acción correctora propuesta está aceptada, en estudio, o incluso si
llegara a ser rechazada.
Fechas previstas: de inicio y de término de la acción correctora.
Ejecutado: indicar si en la fecha prevista de término la acción o medida ha sido ejecutada o
aplicada totalmente, parcialmente o no se ha producido su inicio
Resuelto: indicar si, al aplicar la medida correctora, el riesgo o deficiencia encontrada se ha
resuelto o está en unos niveles tolerables

Cuando haya demoras o las medidas aplicadas no sean eficaces y no solucionen la


deficiencia se deberán determinar las causas, tomar las medidas pertinentes e informar a la
dirección. Dichas demoras o incumplimientos deberán volverse a referenciar en las
sucesivas fichas de seguimiento y control de acciones correctoras hasta que se solucionen.

173
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
CARA Código: PRO-MGR-1 FICHA
Versión: 1 DE SEGUIMIENTO
Fecha de emisión: Y CONTROL DE Página:
ACCIONES CORRECTORAS (Código: FCH-MGR-12)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes
Periodo: _____________________________
Unidad Funcional: __________________________________________________________ Director Unidad Funcional: ________________________________________________

RESPONSABLE Fecha Prevista EJECUTADO Resuelto


Acción Correctora
Código Riesgo/Deficiencia Origen Prioridad Todo Parte Nada SI NO
Propuesta Ejecución Seguimiento Inicio Fin

Código: (Ver dorso) Prioridad:


1. Inmediata

Página: 4 de 5
Origen: de la propuesta de la acción 2. Urgente
(Ver dorso) 3. Relativamente urgente
4. Justificar corrección
174
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Página: 5 de 5 DORSOCódigo: PRO-MGR-1 FICHA
Versión: 1 DE SEGUIMIENTO
Fecha de emisión: Y CONTROL DEPágina:
ACCIONES CORRECTORAS (Código: FCH-MGR-12)
Título: Procedimiento de Investigación de Accidentes/Incidentes

CÓDIGO RIESGO CÓDIGO RIESGO CÓDIGO RIESGO

Riesgo de accidente Riesgo de fatiga


010 Caída de personas a distinto nivel 200 Explosiones 410 Física. Posición
020 Caída de personas al mismo nivel 210 Incendios 420 Física. Desplazamiento
030 Caída de objetos por desplome 220 Accidentes causados por seres vivos 430 Física. Esfuerzo
040 Caída de objetos en manipulación 230 Atropellos o golpes con vehículos 440 Física. Manejo de cargas
050 Caída de objetos desprendidos 240 Accidentes de tránsito 450 Mental. Recepción de la información
060 Pisadas sobre objetos 250 Otros riesgos de accidente 460 Mental. Tratamiento de la información
070 Choques contra objetos inmóviles 470 Mental. Respuesta
080 Choques contra objetos móviles Riesgo de enfermedad profesional 480 Fatiga crónica
090 Golpes/cortes por objetos, herramientas 310 Exposición a contaminantes químicos 490 Otros riesgos de fatiga
100 Proyección de fragmentos o partículas 320 Exposición a contaminantes biológicos
110 Atrapamiento por o entre objetos 330 Ruido Riesgo de insatisfacción
120 Atrapamiento por vuelco de máquina 340 Vibraciones 510 Contenido del trabajo
130 Sobreesfuerzos 350 Estrés térmico 520 Monotonía
140 Exposición a temperaturas extremas 360 Radiaciones ionizantes 530 Rol inadecuado
150 Contactos térmicos 370 Radiaciones no ionizantes 540 Autonomía insuficiente
160 Contactos eléctricos 380 Iluminación 550 Incomunicación
170 Exposición a sustancias nocivas 390 Otra exposición 560 Relaciones
180 Contactos con susts cáusticas,corrosivas 570 Organización del trabajo incorrecta
190 Exposición a radiaciones 580 Horario inadecuado
590 Otros riesgos de insatisfacción
ORIGEN DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

EV. Evaluación de riesgos ME. Controles médicos CO. Comunicaciones de riesgos


IN. Investigación de accidentes HI. Controles de riesgos higiénicos AU. Auditorias
RE. Revisiones/inspecciones de seguridad ER. Controles de riesgos ergonómicos OT. Otros
175
OB. Observaciones del trabajo
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 176 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA DEL
SISTEMA DE PREVENCIÓN

Código: PRO-MGR-10

INDICE

Objetivo…………………………………………………………….………………………2
Alcance…………………………………………………………………………….……….2
Implicaciones y responsabilidades………………….…………….......................................2
Metodología……………………….......................................................................................2
Proceso de auditoria del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales………..4
Informe de auditoria interna del sistema de
prevención de riesgos laborales. (Código: INF-MGR-1)………………………………..…5

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

176
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 177 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo establecer el proceso de auditoria interna, con el fin
de poder evaluar la eficacia del sistema de prevención implantado por la empresa, con
vistas a su mejora continua.

ALCANCE
Entran dentro del alcance de las auditorias la política, organización, planificación y
actividades que la empresa tiene establecidas en las diferentes unidades funcionales, para la
implantación de su Sistema Preventivo.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
La Dirección: Deberá asumir el compromiso de que el Sistema de Prevención de la empresa
sea evaluado bianualmente a través de una auditoria externa.

Coordinador de Prevención: Será el vínculo permanente con el auditor y le prestará toda la


colaboración que precise.

Delegados de Prevención: Serán consultados sobre el proceso de auditoria y tendrán acceso


a los resultados de la auditoria.

Directores de las Unidades Funcionales: colaborarán en el desarrollo de la auditoria


facilitando documentos y datos que se les solicite.

METODOLOGÍA
A partir de los resultados de la evaluación inicial de riesgos se ha elaborado el plan
preventivo de la empresa en el que se han incluido el diseño y la implantación del sistema
de prevención de riesgos laborales contándose para ello con el asesoramiento de un servicio

177
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 178 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

de prevención ajeno. Trimestralmente se realizará la correspondiente auditoria del sistema


preventivo por un auditor externo acreditado.
No obstante, dentro del Plan de seguimiento de las actividades preventivas que se
desarrollan, el Coordinador de Prevención efectuará periódicamente el análisis y el
seguimiento de los aspectos que se estimen prioritarios para asegurar la eficacia del
sistema, mediante el informe de auditoria interna del sistema de prevención de riesgos
laborales. (Código: INF-MGR-1)
Previamente a la realización de cualquier auditoria el personal de las áreas afectadas,
especialmente los responsables de las mismas, habrán de ser informados de los aspectos
que se evalúen, de tal manera que un incumplimiento de un procedimiento o norma no
puede ser achacable a la falta de información. Al mismo tiempo se avisará con antelación
suficiente para que los directores de las Unidades implicadas puedan preparar la
documentación que deba ser consultada en la auditoria. Los resultados de la auditoria se
entregarán, aparte de la Dirección, a los directores de las diferentes unidades funcionales
afectadas. Obviamente, el Coordinador de Prevención y el Delegado de Prevención
dispondrán del correspondiente informe.

178
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 179 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Proceso de auditoria del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales

Definir los objetivos

Seleccionar al equipo auditor y al auditor jefe

Especificar los documentos a cumplir por el


Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos

Desarrollar los criterios de auditoria correspondientes

Revisar la adecuación de la descripción


del Sistema de Gestión de Prevención con los criterios

Desarrollar el plan de auditoria y asignar las tareas de los auditores

Preparar los documentos de trabajo

Celebrar la reunión previa

Obtener las evidencias y documentar los resultados

Revisar los resultados e identificar las no conformidades

Documentar las no conformidades y las evidencias


en que se apoyan respecto a los criterios

Obtener el reconocimiento de todas las no conformidades

Celebrar la reunión final

Preparar y presentar el informe de auditoria

179
*(Puede continuar el seguimiento de las acciones correctivas -en su caso- pero no forma parte de la auditoria propiamente dicha)
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 180 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Página: 5 de 6

Pagina: 1/2 INFORME DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA (Código: INF-MGR-1)


DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fecha: ____________________
Duración de la auditoria: desde_________________hasta_________________ Auditor: __________________________

Objetivo:___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Elementos Auditados (Unidades Funcionales)


-Laboratorios -Mantenimiento -________________
-Bodegas -Administración

Nivel de Cumplimiento
Elemento del sistema de Prevención Mucho A medias Poco No Procede
• Organización preventiva ..............................................................................................
• Documentación y registros ...........................................................................................
• Política, principios y objetivos ......................................................................................
• Programas preventivos ................................................................................................
Actividades preventivas:
• Reuniones periódicas de trabajo ..................................................................................
• Evaluación de riesgos ..................................................................................................
• Investigación de accidentes/incidentes ........................................................................
• Control de la siniestralidad ...........................................................................................
• Inspecciones y revisiones de seguridad ......................................................................
• Observaciones del Trabajo ..........................................................................................
• Vigilancia de la salud de los trabajadores ....................................................................
• Control específico de riesgos higiénicos ......................................................................
• Control específico de riesgos ergonómicos ……….…………….................................
• Comunicación de riesgos .............................................................................................
• Seguimiento y control de las medidas preventivas ......................................................
• Nuevos proyectos y modificaciones de instalaciones, procesos o sustancias ............
• Adquisición de máquinas, equipos y productos químicos ............................................
• Selección de personal ..................................................................................................
• Accesos del personal y vehículos foráneos .................................................................
• Contratación y subcontratación: trabajo, personas y equipos .....................................
• Mantenimiento preventivo ............................................................................................
• Instrucciones de trabajo ...............................................................................................
• Permisos de trabajos especiales .................................................................................
• Consignación de máquinas e instalaciones circunstancialmente fuera de servicio .....
• Seguridad de productos, subproductos y residuos ......................................................
• Información de los riesgos en los lugares de trabajo ...................................................
• Formación inicial y continuada de los trabajadores .....................................................
• Orden y limpieza de los lugares de trabajo ..................................................................
180
• Señalización de Seguridad ..........................................................................................
• Equipos de protección individual y ropa de trabajo ......................................................
• Plan de emergencia .....................................................................................................
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 181 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Página: 6 de 6

Pagina: 2/2 INFORME DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA (Código: INF-MGR-1)


DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Documentos/estándares de referencia utilizados:


Legislación: ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Normativa nacional/internacional: _______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________

Recomendaciones y guías de entidades de reconocido prestigio: _______________________________________________


__________________________________________________________________________________
Métodos, análisis y herramientas de trabajo utilizados en la auditoria: ______________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Desviaciones/ incumplimientos reglamentarios/ no conformidades:


Basándose en las evidencias encontradas, se llega a la conclusión de que los elementos auditados cumplen con los
correspondientes documentos y estándares de referencia excepto en lo siguiente:__________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Distribución del informe de resultados:

Deberán tener una copia del presente informe las siguientes personas:
• Director General
• Auditor
• Directores de las siguientes Unidades Funcionales: ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

• Coordinador de Prevención
• Delegado de Prevención
• Otros: ____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Fechas de próxima revisión de la auditoria: _________________________

Fecha: _________________________ 181

Firma del Auditor: ________________________


Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 182 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR
PLAN DE EMERGENCIAS

Código: PRO-MGR-11

INDICE

Introducción..………………………………………………………………………………..2
Descripción de la institución y su entorno……………………………………..…………....3
Documentación a elaborar…………………………………………………………………..5

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

182
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 183 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:

INTRODUCCIÓN

Un Plan de Emergencia es un documento que recoge documentos y conjunto de medios y


procedimientos de actuación previstos en la Institución para prevenir y/o mitigar los efectos
de un accidente grave (Incendio, explosión, derrame y/o fuga de productos tóxicos, etc.) en
el interior de las instalaciones y, cuando sea posible, en el exterior de las mismas.
En otras palabras, un Plan de Emergencia es una herramienta de gestión que establece
cómo actuar cuando se produce una situación de emergencia (“QUIEN tiene que hacerlo
QUÉ, CUÁNDO y CÓMO”), permitiendo dar respuesta a cuestiones tales como: Cuáles
son las funciones del Gerente de Salud y Seguridad Ocupacional Institucionales y su staff
de personas en caso de emergencia, qué hago si se produce un incendio, cuándo se activa el
Plan de Emergencia, cómo evacuo al personal de planta, quién atiende a los potenciales
heridos, etc.
En realidad, el espíritu del presente Manual va más allá de la mera definición e
implantación de un Plan de Emergencia en la Institución y podría como tal desarrollar la
sistemática de gestión institucional necesaria para evaluar los riesgos de emergencia,
implantar las medidas preventivas y correctoras correspondientes, elaborar el Plan y
gestionar adecuadamente su implantación, mantenimiento y mejora.

183
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 184 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y SU ENTORNO

Un Plan de Emergencias es un traje a medida diseñado para las empresas u organizaciones


con el objeto de posibilitar su respuesta rápida y eficaz ante potenciales situaciones de
emergencia. Resulta innegable que para diseñar un documento personalizado, necesitemos
conocer previamente y en profundidad las características de las instalaciones y su entorno.
La información recogida en esta etapa puede considerarse la fotografía inicial de la
institución u organización y, en base a ella, se deberá diseñar toda la arquitectura necesaria
para actuar en las situaciones de emergencia.

El presente apartado incluye la mayoría de los aspectos que configuran la descripción de la


Institución y su entorno, esto no significa que el nivel de detalle con el que se rellene tenga
que ser exhaustivo y minucioso, se aconseja que este se realice de forma sencilla y
centrándose en los aspectos más críticos desde el punto de vista de las emergencias que se
podrían dar en la Institución:

• Identificación física: Se señalarán el nombre, razón social y los canales de contacto


(Teléfono, fax, radio, e-mail).

184
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 185 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

• Accesos: Se identificarán y describirán los diferentes accesos a la Institución (calles,


caminos internos y sus alrededores).

• Edificaciones y estacionamientos: Se describirán las características y límites de los


estacionamientos, el tipo y distribución de las, edificaciones (Pabellones, edificios de
oficinas, almacenes, etc.).

• Actividad: Se definirá claramente el tipo de actividad que desarrolla la Institución


(Servicios, talleres, comercio de alimentación, hospitalario, etc.).
• Equipos e instalaciones: Si no se ha incorporado su descripción en el apartado anterior, se
identificarán los principales equipos e instalaciones, sin olvidarse de las instalaciones
auxiliares tales como, por ejemplo: Las instalaciones de alta y baja tensión (Importante
señalar la situación de los cuadros y equipos principales de distribución eléctrica), los
aparatos elevadores (Ascensores), los aparatos a presión (Red de aire comprimido), los
almacenamientos de productos químicos, incluyendo la cantidad, tipo y peligrosidad de las
sustancias almacenadas, los almacenamientos de combustibles líquidos y gaseosos
indicando las cantidades almacenadas (Depósitos de propano, butano, gasóleo, fuel).

• Personal en la empresa: Dado que el objeto principal de un Plan de Emergencia es


proteger a las personas ante los daños que pudieran derivarse de una emergencia, resulta
imprescindible conocer el número del personal de la Institución.

• Organigrama: Se definirá la estructura organizativa de la Institución, sus departamentos y


servicios. Un organigrama del centro de trabajo es suficiente para concretar este apartado.

• Entorno próximo: La descripción del entorno de la Institución constituye una tarea básica
a considerar en la influencia de riesgos externos a ella o de riesgos que pueda exportar. Por
ejemplo, en el primer caso estaría la posibilidad de daño en la Institución por un accidente
ocurrido en una empresa vecina, un incendio o la inundación de un cauce en lluvias
torrenciales. En el segundo caso el daño a considerar sería el que pudiera producir la

185
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 186 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Institución a instalaciones de empresas en caso de accidente, (incluido el posible efecto


dominó), núcleos de población o el medio ambiente que le rodea.

La descripción del entorno considerará tanto la definición de las industrias, instalaciones,


edificios, núcleos de población cercanos y medio ambiente próximo (Bosques, ríos, etc.)
que pudieran verse afectados por un accidente ocurrido en la Institución, como aquellos
elementos del entorno que, en caso de emergencia exterior, pudieran inducir daños sobre
ella y sus trabajadores.
DOCUMENTACIÓN A ELABORAR

A la hora de redactar, no es necesario extenderse de forma innecesaria en el texto. En la


mayor parte de las ocasiones, los datos pueden presentarse resumidos en tablas sencillas,
bastante mas claras y fáciles de digerir que un texto extenso.
Además será necesario elaborar los siguientes planos que, en gran medida, resumen muchos
de los datos solicitados en los apartados anteriores:

• Plano o planos, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, donde se señalicen


los accesos, los edificios y de las instalaciones auxiliares, con especial relevancia hacia los
equipos e instalaciones críticas de seguridad (Por ejemplo los almacenamientos de
productos químicos, de combustibles líquidos o gaseosos, transformadores y otros aparatos
a presión, las redes de alta, etc.). Deberán indicarse en el plano, las llaves de corte de
fluidos, tales como: agua, energía eléctrica, etc.
Como ya se expuso anteriormente, el Plan de Emergencias es un documento vivo y, en
consecuencia, por lo que resulta necesario, revisarse para garantizar su mantenimiento al
día y, al menos, en las siguientes situaciones:

• Si se producen incorporaciones de nuevas instalaciones o modificaciones en las actuales,


que introducen nuevos riesgos con capacidad de provocar situaciones accidentales de
emergencia diferentes de las hasta la fecha consideradas.

186
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 187 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

• Si se producen cambios en la Institución, susceptibles de afectar a la Organización de


Emergencia; en la cantidad y calidad de los medios de prevención y protección implantados
o, en general, en cualquier aspecto que afecte la redacción de la estructura el Plan de
Emergencias.

• Si nuevos requisitos reglamentarios así lo exigen.

Con respecto a la mejora del Plan de Emergencias, esta puede abordarse desde dos
perspectivas básicas:

• Preventiva, a través del análisis de los simulacros efectuados o de otras


actividades de gestión de seguridad y medio ambiente tales como las inspecciones o las
auditorias internas o externas, mediante técnicas de “tormenta de ideas” en los grupos de
trabajo, etc.

• Reactiva, mediante el análisis de las situaciones reales de emergencia ocurridas. En el


caso de sucesos accidentales importantes, deberá establecerse un análisis causa-raíz para
establecer las causas básicas del accidente y las medidas a implantar.

187
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 188 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR RIESGOS

Código: PRO-MGR-12

INDICE

Evaluación inicial………………………………………………………………..…………..2
Estimación del riesgo…………………... ……………………………………..…………....4
Valoración de los riesgos……………..……………………………………………………..5

188
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 189 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

EVALUACION INICIAL

El proceso de evaluación inicial de los riesgos deberá ponerse en marcha lo antes posible.
Una vez realizada esta evaluación inicial, la misma deberá ser revisada anualmente, salvo
que se acuerde otra periodicidad distinta entre los miembros de la gerencia de SSO
Institucional y los representantes de las brigadas, teniendo en cuenta, en particular, el
deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proceso. También
tendrán que tenerse en cuenta aquellos casos en que la independencia de estas revisiones
periódicas que se establezcan, la evaluación de riesgos deberá revisarse también cuando: Se
haya apreciado, a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia
de la salud, que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Se
detecten daños o anomalías en la salud de los trabajadores. Además de las revisiones
anteriores de la evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que
puedan verse afectados por: La elección de repercusiones de trabajo, la introducción de
nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los puestos de trabajo. El
cambio en las condiciones de trabajo.

189
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 190 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Comenzaremos el proceso de evaluación analizando en primer lugar las instalaciones y


equipos de trabajo, con riesgos para cuya regulación existe legislación específica. Es decir,
veremos si cumplen con dicha legislación, pues dicho cumplimiento supone que los riesgos
derivados de los mismos están controlados. Finalmente, procederemos a la evaluación de
riesgos. Para, ello, aplicaremos el siguiente método general:

Identificación de los peligros: El peligro es la fuente de daño. Para identificarlos se


clasificarán por temas estos serán: riesgos mecánicos, eléctricos, sustancias químicas o
peligrosas, incendios, explosiones, otros.

Estos otros pueden ser: de golpes y cortes y caídas de personas al mismo nivel.

• Caídas de personas a distinto nivel.


• Caídas de herramientas, materiales, etc. desde altura.
• Espacio inadecuado.
• Peligros asociados con manejo manual de cargas.
• Incendios y explosiones.
• Sustancias que pueden inhalarse.
• Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos, y causar daño por contacto o la absorción
por la piel.
• Sustancias que puedan causar daños al ser ingeridas.
• Energías peligrosas (electricidad, radiaciones, mido y vibraciones)
• Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
• Ambiente térmico inadecuado.
• Condiciones de iluminación inadecuadas.
• Barandillas inadecuadas en escaleras, etc.,

190
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 191 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Una vez identificados todos los peligros y riesgos dentro de la Institución se procederá a
evaluarlos, esto será de conformidad a los siguientes procedimientos: PRO-MGR-1 y
PRO-MGR-2, para ello deberán referirse a las fichas de investigación de accidentes FCH-
MGR-1 y a la ficha evaluación de los riesgos FCH-MGR-2.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Una vez identificados los peligros, para cada uno deberá estimarse la magnitud del riesgo
que provocan, teniendo en cuenta la potencial severidad del daño que pueden causar y la
probabilidad de que dicho daño se produzca, para esto se propone la siguiente distribución:

• Ligeramente dañino: cortes superficiales, magulladuras pequeñas, irritación de ojos por


polvo, molestias e irritación como dolor de cabeza o incomodidad..

• Dañino: laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas


menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que
conduzcan a una incapacidad menor.

• Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones


múltiples, lesiones fatales, cáncer, y otras enfermedades crónicas que acorten severamente
la vida.

191
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 192 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja hasta alta, según el
siguiente criterio:

• Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre


• Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Baja: el daño ocurrirá raras veces

Deberá tenerse en cuenta las siguientes circunstancias:

• Frecuencia de exposición al peligro de cada trabajador.


• Fallos de los servicios que el trabajador utiliza.
• Posibles fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los
dispositivos de protección.
• Protección que suministran los EPI y tiempo en qué estos equipos garantizan su función.
• Actos inseguros de las personas (errores no intencionados, violaciones intencionadas de
los procedimientos...).

Para el cálculo simplificado de la estimación de los riesgos se utilizará el siguiente cuadro:

192
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 193 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

Con las magnitudes obtenidas a través del cuadro anterior tendremos la base para decidir si
es necesario mejorar las medidas y controles de prevención existentes, o bien implantar
unos nuevos, así como la prioridad que se le debe dar a los mismos.

En la tabla siguiente se establece un criterio que servirá de orientación a la hora de tomar


una decisión con relación a las acciones a tomar y su prioridad.

193
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 194 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Los trabajadores designados a la gerencia de SSO institucional, incorporarán las medidas


preventivas propuestas en la evaluación de riesgos a la planificación anual de las
actividades preventivas de la Institución.

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE
MAPAS DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN

Código: PRO-MGR-13

INDICE

Definición de mapa de riesgo………...………………….……………………..…………..2


Objetivo del mapa de riesgo………………………………………………..…………........2
Pasos para la elaboración de un mapa de riesgos…………………………………………..2
Mapa de riesgo; bodega de reactivos químicos……………………………………...…..…5
Mapa de riesgo Laboratorios……………………………………………………………….7
Mapa de Evacuación CENTA………...…………………………………………………..17

194
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 195 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

DEFINICIÓN DE MAPA DE RIESGO

Los mapas de riesgos ayudan a entender las amenazas y peligros en las comunidades,
empresas, organizaciones o Instituciones y así motivar a todos a la toma de acciones para
prevenir o reducir los efectos de un posible evento. Estos ayudan a prepararse mejor en
caso de emergencia; estos dicen dónde están los edificios y los lugares más seguros o por
cuáles vías se debe ir si ordenan evacuar la zona. De este modo, sabrá siempre qué hacer.
En su forma actual, se considera que la elaboración de mapas de riesgos es la reunión y
exhibición organizada de información crítica relativa a una amenaza, incidente o actividad
que es vista como un riesgo, real o potencial, para la operación segura de una organización
o Institución.

OBJETIVO DEL MAPA DE RIESGO

• Establecer un diagnóstico específico para cada lugar de trabajo dentro de la institución.


• Proporcionar información de los lugares en los que se presentan posibles riesgos.

195
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 196 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS

Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de


Riesgos. Este se puede hacer convocando al personal responsable para la preparación y
planificación para enfrentar las emergencias.
Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes
exterioricen sus recuerdos y con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los
asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad,
etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha
utilidad cuando se haga un recorrido y se identifiquen los riesgos y amenazas. Entonces con
la ayuda de personas que conocen del tema se explica lo siguiente: ¿Que son los Riesgos,
las Amenazas y que es Vulnerabilidad?
Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas:
¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la institución, cuál es la amenaza más
significativa a tener en cuenta?

Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información, según el tipo de amenazas que
tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

196
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 197 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

¿Qué zonas o áreas de la institución, qué obras de infraestructura, qué infraestructura corren
los mayores riesgos, ¿porqué? Si ocurriera un terremoto... ¿qué zonas obras de
infraestructura, presentan los mayores riesgos, ¿porqué?

Recorrido por las Instalaciones

Para iniciar el recorrido es necesario: conformar grupos y distribuirse las zonas de


observación: en grupos de alrededor de 5 personas cada uno, con una copia de la guía de
observación.
Definir el tiempo del recorrido: fijar el tiempo del recorrido y una hora para que se reúnan
nuevamente todos y todas las participantes.

Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión
General (según una hora previamente convenida), en la cual se discuten, analizan y
priorizan
los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.
El trabajo en la plenaria puede incluir las siguientes actividades:
• En grupos discuten y consolidan la información.
• Cada grupo se reúne y discute sobre la información más importante.
• Registro de la información de los grupos: La información que van proporcionando los
grupos, es sometida a consideración de todos y se anota o registra.
• La información proporcionada es ubicada en el Mapa de Riesgos.

Elaboración colectiva del mapa de riesgos

197
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 198 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

El Mapa de Riesgos puede hacerse siguiendo este, procedimiento.

A: Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis general, como
borrador para ubicar los riesgos detectados por los grupos y cuando todos han expuesto sus
resultados, el dibujante prepara la versión final del mapa.

B: Cada grupo dibuja en una cartulina o papel de trabajo, la zona que le tocó observar e
identifica los riesgos más significativos que encontraron y después con los dibujos
preliminares de cada grupo, los organizadores prepararán un Mapa de Riesgos Integrado:
de esta forma, se consolida toda la información y se prepara un Mapa General, en el cual se
identifican y ubican las observaciones de todo los grupos.

MAPA DE RIESGO; BODEGA DE REACTIVOS QUIMICOS

198
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 199 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

199
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 200 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN BODEGA DE REACTIVOS QUIMICOS

La caja de fusibles se encuentra en el interior de la


bodega y sin protección adecuada, originando un
riesgo latente al estar próxima de los reactivos
químicos.

Existe gran cantidad de reactivos químicos


inflamables almacenados de forma incorrecta, es
decir no se ha respetado la incompatibilidad entre
reactivos.

Numerosos reactivos se encuentran en deplorable


estado de almacenamiento, constituyendo un
riesgo de intoxicación latente para el personal

Pese a que la cantidad de material reactivo es


mínima, pero constituye un riesgo mantenerlas en
esta bodega ya que requieren medidas de
almacenamiento especiales.

MAPA DE RIESGO; LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

200
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 201 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

201
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 202 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE


ALIMENTOS

El riesgo biológico se deriva debido a la


descomposición de alimentos y en ocasiones al
mal manejo de desperdicios.

Se registran temperaturas por debajo de los 65 °F,


las cuales es períodos prolongados pueden
ocasionar riesgo al trabajador.

202
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 203 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

MAPA DE RIESGO; LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS

203
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 204 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS

ñ El riesgo de incendio es debido al uso de tanques


de acetileno y oxigeno conectados al
espectrofotómetro (equipo para análisis de
muestra de suelos).

Se manejan reactivos en el análisis de muestras de


suelo, peligrosos para la salud de los trabajadores.

204
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 205 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

MAPA DE RIESGO; LABORATORIO DE QUIMICA AGRICOLA

205
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 206 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN LABORATORIO DE QUIMICA AGRICOLA

El riesgo de incendio es debido al uso de tanques


de acetileno y oxigeno conectados al
espectrofotómetro (equipo para análisis de
fertilizantes).

Se manejan herbicidas, fertilizantes, etc. Nocivos


para el humano.

El riesgo eléctrico es latente debido a la


antigüedad e inadecuado mantenimiento de los
extractores de humo.

206
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 207 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

MAPA DE RIESGO; LABORATORIO DE


BIOTECNOLOGÍA Y CULTIVO DE TEJIDOS.

207
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 208 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN LABORATORIO DE


BIOTECNOLOGÍA Y CULTIVO DE TEJIDOS.

Se registran en los cuartos fríos temperaturas por


debajo de los 0° C, por lo tanto el acceso a estos
representa un riesgo de exposición a bajas
temperatura.

El riesgo biológico esta presente debido al manejo


de muestras de cultivos in Vitro.

208
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 209 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

MAPA DE RIESGO; LABORATORIO DE


FITOPATOLOGÍA VEGETAL.

209
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 210 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

RIESGOS ENCONTRADOS EN LABORATORIO DE


FITOPATOLOGÍA VEGETAL.

Existe riesgo biológico debido a que se trabaja con


patógenos causantes de las
enfermedades de las plantas como por
ejemplo: hongos, bacterias y virus así
como la identificación de hongos
l ll

210
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 211 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Mapa de Evacuación CENTA

Punto
Seguro

Punto
Seguro

Punto
Seguro Punto
Seguro

211
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 212 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS

Código: PRO-MGR-14

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Plan de evacuación en caso de incendio 2

Plan para combatir el incendio 3

Normas aplicables al control de incendios 3

Consideraciones para el encargado de prevención de riesgos 4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

212
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 213 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Describir los procedimientos de respuesta ante un incendio para disminuir los daños
personales y materiales.

ALCANCE
Eventos o situaciones que produzcan incendios en las instalaciones o bienes materiales.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención de riesgos debe de dar a conocer estos procedimientos en caso
de presentarse un incendio.

DESARROLLO
Para disminuir las consecuencias derivadas, de un incendio es necesario que los
trabajadores reconozcan el mapa de evacuación a través de simulacros periódicos, y por
otro lado es también importante que conozcan el plan a seguir para combatir un incendio.

Plan de evacuación en caso de incendio:


ƒ Activar la alarma de incendio al descubrir humo o fuego, esto supone que todo
trabajador debe conocer la localización de la alarma y como activarla. En áreas que
no poseen un circuito de alarma, será necesario que se pase la voz de lo que sucede.
ƒ Al escuchar la alarma o voz de alarma por alguna persona, se deben de suspender
las labores.
ƒ Salir de forma ordenada y rápida sin perder el control por los accesos identificados
en el mapa de evacuación
ƒ Evacuar por las salidas de emergencia que deben estar muy bien identificadas.
ƒ Si la ruta de evacuación esta obstruida por fuego y humo, buscar una habitación con
ventana al exterior, intentar comunicar la situación actual de forma precisa y exacta
por los medios que estén disponibles.

213
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 214 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

ƒ Si no se puede abandonar la habitación y esta empieza a llenarse de humo, tapar


todas las partes por donde pueda entrar éste, abrir las ventanas para permitir la
entrada de aire fresco, romper ventanas si es necesario.

Plan para combatir el incendio:


ƒ Se descubre el fuego.
ƒ Hacer sonar la alarma si la hubiere, o se da la voz de alarma por el medio más
rápido.
ƒ Extinguir el fuego. Los incendios comienzan por lo general en focos pequeños,
cuando el incendio es descubierto en su etapa inicial, es necesario intentar apagarlo
con un extintor portátil, en caso contrario evacuar la zona y llamar a los bomberos.
ƒ Procedimiento para el uso de extintor: después de considerar el paso anterior, tomar
el extintor mas próximo al material que haya provocado el incendio; sin accionarlo
aproxímese al fuego, quite el pasador y seguro, tome de la boquilla la manguera de
descarga con una mano y presione la palanca de disparo con la otra. Es necesario
dirigir la manguera del extintor al objeto que arde, haciendo un movimiento de
barrido, y no hay que detenerse hasta eliminar el fuego para que la emergencia se
encuentre controlada.

Normas aplicables al control de incendios


ƒ Es necesario que los trabajadores sepan utilizar el equipo de extinción de incendios,
así como, estar capacitados en evacuaciones seguras.
ƒ Es necesario contar con el equipo mínimo de combate de incendios en las mejores
condiciones, entre ellos podemos mencionar mangueras, extintores, equipo de
protección personal, cascos, botas, anteojos, guantes, camillas, trajes de rescate, etc.
ƒ Las instalaciones deben de poseer una alarma contra incendios, la cual debe ser
única con un sonido conocido para todo el personal.
ƒ Deben estar definidos claramente los sistemas de evacuación y lugares de
concentración en caso de incendio.

214
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 215 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

ƒ Los trabajadores deberán cumplir con las siguientes obligaciones: inspección


periódica del quipo contra incendios, realizar simulacros periódicos para estar
familiarizados con el plan de evacuación a seguir en caso de un incendio, estar
familiarizado con todas las instalaciones de la Institución identificar los lugares
donde se encuentren los quipos contra incendios y vigilar que se encuentren libres
de cualquier obstáculo, programar cursos de primeros auxilios y mantenerlos
vigentes.
ƒ En caso de explosiones, se debe de tener en cuenta lo siguiente: es necesario que el
almacenamiento de sustancias inflamables se haga bajo sombra y áreas ventiladas,
el acceso de la zona de almacenamiento debe ser solo para el personal autorizado, el
diseño de las bodegas debe prever la explosión hacia arriba de la atmósfera.
ƒ Algunas normas que deben de cumplir los trabajadores para la prevención de
incendios es: respetar las señales de no fumar o de no encender fuego, no
sobrecargar los circuitos eléctricos, mantener limpios los lugares de trabajo y libres
de residuos.

Consideraciones para el encargado de prevención de riesgos:


La responsabilidad del encargado de prevención de riesgos, con respecto a la prevención y
control de incendios dentro de las instalaciones se sintetiza en dos puntos generales:
1. Realizar inspecciones regulares y periódicas de los lugares de trabajo, para asegurarse de
que permanecen en condiciones seguras desde el punto de vista de la prevención de
incendios.
2. Inculcar en los trabajadores una actitud consciente hacia la prevención de incendios, para
que eliminen los peligros y cumplan con las prácticas de seguridad.

215
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 216 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TERREMOTO

Código: PRO-MGR-15

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

¿Que hacer antes, durante y después de un terremoto? 2

Antes 2

Durante 2

Después 3

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

216
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 217 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Describir el procedimiento de contingencia que el personal debe seguir en caso de
terremoto.

ALCANCE
Eventos o situaciones en las que se produzcan movimientos sísmicos.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención de riesgos debe de dar a conocer estos procedimientos en caso
de presentarse un terremoto.

DESARROLLO
¿Que hacer antes, durante y después de un terremoto?

Antes.
ƒ Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.
ƒ Tener conocimientos básicos acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.
ƒ Asegurar elementos altos (estanterías, libreras, etc) evitando tener objetos que
puedan caer ante un movimiento.
ƒ Conocer la ubicación de llaves de gas, agua y fusibles de electricidad.
ƒ Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
ƒ Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
ƒ Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las
personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es
efectivo.

Durante.
El elemento principal es mantener calma y control, ya que muchas personas sufren heridas
a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en
escaleras y todo a causa del pánico.

217
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 218 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Para evitar estos accidentes se proporcionan algunas medidas que podrán ser efectivas en
un movimiento sísmico:
ƒ Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.
ƒ Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe
refugiarse bajo mesas o escritorios que se encuentren alejados de ventanas u objetos
que puedan caer.
ƒ Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
ƒ Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el
cuello.
ƒ Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los
ojos.
ƒ Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras.
ƒ Si esta en el estacionamiento permanezca lejos de los edificios, cables de tendido
eléctrico y ventanas.
ƒ Así también, las personas que se encuentren en un lugar seguro deben mantenerse
en sus puestos hasta que todo vuelva a la normalidad.

Después.
ƒ Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.
ƒ Dirigirse a las zonas seguras ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del
grupo
ƒ No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
ƒ Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se
halla realizado la inspección adecuada.
ƒ Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
ƒ Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con
alambres caídos o posibles incendios.
ƒ No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
ƒ Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.
ƒ Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

218
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 219 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE PLAN DE EMERGENCIA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS
Código: PRO-MGR-16

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Indicaciones generales de primeros auxilios 2

Procedimientos específicos 4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

219
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 220 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Atender con rapidez y eficacia al trabajador víctima de un accidente para evitar que el
estado y la evolución de las lesiones se compliquen, manteniéndolo en las condiciones más
favorables hasta que pueda ser atendido por personal especializado.

ALCANCE
Eventos o situaciones en las que produzcan daños o lesiones a una persona.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención de riesgos debe de dar a conocer estos procedimientos en caso
de presentarse una lesión.

DESARROLLO
Indicaciones generales en caso de brindar auxilio:
ƒ Protegerse y proteger al accidentado de nuevos accidentes o lesiones.
ƒ Evaluar la necesidad de solicitar asistencia médica especializada o de evacuación
del accidentado.
ƒ Mantener el equipo, el material y las instalaciones de primeros auxilios en buenas
condiciones, procediendo a su renovación cuando sea necesario y asegurando un
correcto tratamiento de los residuos derivados de su actuación.
ƒ Actualizar periódicamente sus conocimientos en primeros auxilios.
ƒ Informar de cualquier accidente en que haya intervenido.

Indicaciones generales para la existencia y uso del botiquín:


ƒ El número de botiquines ha de ser suficiente y ajustado a la evaluación de
necesidades.
ƒ El acceso debe ser sencillo y su localización y continente deben permitir un traslado
rápido al lugar del accidente.
ƒ Deben estar señalizados conforme a norma.

220
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 221 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

ƒ El contenido estará acorde con el nivel de formación del socorrista y con los riesgos
existentes en la institución, revisándose periódicamente y reponiéndose el material
caducado o usado.

Normas de actuación en accidentes con lesión:


ƒ Lesión leve (lesión de pequeña importancia): Acudir al botiquín y realizar las
primeras curas con el material disponible y por parte de personal autorizado.
ƒ Lesión de mayor importancia (lesiones de mayor importancia que precisen atención
médica): Realizar la primera cura o asistencia con los medios adecuados y personal
autorizado, facilitando el traslado del accidentado al centro sanitario establecido,
cuando sea necesario. Para ello: 1 Alertar al resto de trabajadores.2 Pedir una
ambulancia.3 Evitar mover al trabajador.

Normas generales de los primeros auxilios


1-Cuando se disponga a ayudar a una persona seriamente lesionada, asegúrese, ante todo,
de tres cosas que constituyen al ABC de los primeros auxilios:
ƒ Compruebe si el conducto respiratorio no está obstruido por la lengua, las
secreciones o algún cuerpo extraño.
ƒ Asegúrese de que la persona respira. Si no lo hace, adminístrele respiración
artificial.
ƒ Averigüe si el paciente tiene pulso. si no lo tiene, recurra a la resucitación
cardiopulmonar o RCP. Mientras administra la RCP, compruebe si sangra la
persona lesionada.
2-Recuerde que es de vital importancia no mover a una persona con lesiones graves en el
cuello o en la espalda, a menos que sea indispensable apartarla de otro peligro.
3-Inicie los primeros auxilios con esta medida: mantenga a la víctima acostada y quieta. Si
ha vomitado y no es probable que se haya fracturado el cuello, vuélvale la cabeza a un lado
para evitar que se asfixie. Consérvela abrigada.

221
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 222 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

4-Si es posible, encargue a alguien que pida una ambulancia o llame al médico mientras
usted administra los primeros auxilios. Debe indicarle al médico la naturaleza del caso y
preguntarle lo que se debe hacer por el paciente mientras él o la ambulancia llagan.
5-Examine al paciente con delicadeza. Aflójele la ropa que pueda apretarle; si es necesario,
córtela para evitarle movimientos bruscos o nuevos dolores. No despegue las telas
adheridas a las partes quemadas.
6-Tranquilice a la víctima y trate de conservar la calma usted mismo. La serenidad del que
auxilia puede disipar los temores y el pánico del herido y convencerlo de que no hay
motivo de alarma.
7-Si la ampolla se ha reventado ya, lave la zona con agua y jabón y cúbrala con un apósito
esterilizado.

Procedimientos específicos:

Ampollas
La epidermis que cubre una ampolla es la mejor protección contra las infecciones. Nunca
las reviente.

Astillas, espinas o esquirla


Si el cuerpo extraño se ha clavado en el ojo, o en la nariz, el oído o la boca, recurra médico
inmediatamente. De lo contrario, proceda de la forma siguiente: Lávese las manos y lave
después con agua y jabón la piel que rodea a la astilla o esquirla. Esterilice una aguja y
pinzas (como las de depilar) hirviéndola diez minutos en agua o calentándolas en la llama
de un fósforo (en este caso deberá quitar el ahumado con gasa estéril). Afloje con una aguja
la piel que cubre o rodea el cuerpo extraño clavado y extraiga éste. Exprima suavemente la
herida. Si la astilla o espina se rompe o si está alojada profundamente, consulte con el
médico.

222
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 223 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Ataque cardiaco
Los síntomas comunes del ataque cardiaco son: gran dificultad para respirar; dolor en el
centro del pecho, que a veces se extiende por el cuello o los brazos y ocasionalmente por la
parte superior del abdomen. El paciente quizá sude y pierda conocimiento. Llame una
ambulancia y avise al médico. Si la persona aquejada tiene dificultad para respirar, no la
obligue a acostarse. Ayúdela a adoptar la postura que le sea más cómoda sin moverla del
lugar. Aflójele la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, sostén, etc.). No trate de levantar ni
transportar al enfermo. No le dé a beber ningún líquido. Conserve usted la serenidad y trate
de tranquilizar al paciente. Ensaye mentalmente los procedimientos de la resucitación
cardiopulmonar por si el enfermo pierde el pulso y deja de respirar.

Como mover una persona herida


Se puede dañar más a un herido por moverlo, si la lesión interesa la columna vertebral
(cuello o espalda). Consiga usted un médico o una ambulancia, si es posible, y mientras
tanto cubra al paciente, donde esté, con mantas o abrigos. No cambie de postura a la
víctima hasta que conozca la naturaleza de sus lesiones, a menos que sea absolutamente
necesario moverla para impedir otro accidente. Si es posible, deslice bajo el cuerpo del
herido una manta o una chaqueta larga para arrastrarlo sobre ella. Cuando sea indispensable
esto último, arrástrelo a lo largo, y no de lado. Si es necesario levantarlo, no lo doble
elevando solamente los pies y la cabeza. Sosténgale el cuerpo de manera que lo levante sin
encorvarlo. Mientras no éste seguro de que no hay lesiones en el cuello o la espalda, no
trate al herido grave como si filera un fardo, metiéndolo en un automóvil para llevarlo a
toda velocidad al pueblo más cercano. Si es absolutamente necesario transportarlo, hágalo
en postura reclinada o semi-acostada. De ser posible, en camilla. Lo mejor es utilizar una
puerta o una tabla ancha. A falta de ésta, haga una camilla con mantas y palos, o con
chaquetas abotonadas, con las mangas vueltas hacia adentro y los palos metidos con las
mangas. Use una silla (llevada a cuestas por dos personas) para bajar a heridos por
escaleras angostas o tortuosas. Cuando informe usted de un accidente, indique claramente
al médico o al servicio de ambulancias la naturaleza del mismo y de las lesiones. Pida
consejo sobre la forma de proceder más segura.

223
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 224 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Contusiones, inclusive el “ojo morado”


Coloque sobre la contusión una bolsa de hielo o compresa fría (una toalla pequeña
empapada en agua helada y exprimida). Esto reduce el dolor y la hinchazón. Si el dolor
persiste, llame al médico.

Cortaduras, rasguños, excoriaciones


1. Para disminuir las probabilidades de infección, lávese las manos perfectamente antes de
tratar cualquier herida. De inmediato lave la piel que rodea a la lesión con jabón y agua
corriente del grifo.
2. Cuando haya quedado limpio alrededor de la herida, lave la herida misma con jabón. Si
es necesario quitar impurezas, emplee pinzas pequeñas (como las de depilar). Hiérvalas
primero durante diez minutos o esterilícelas en la llama de varios fósforos; en este último
caso, límpieles lo negro con gasa estéril.
3. Cubra la herida con gasa esterilizada o en su defecto, con el paño más limpio de que
disponga, fijando el apósito con una venda o esparadrapo (tela adhesiva).

224
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 225 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

4. Trate de averiguar si la víctima ha sido inmunizada previamente con ha mantenido su


inmunidad con inyecciones de refuerzo. Informe determine el tratamiento más adecuado.

Como vendar la mano con un rollo de gasa.

225
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 226 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Cuerpo extraño en el ojo


Examine el ojo tirando hacia abajo del párpado inferior y doblando hacia arriba el superior.
Si advierte algún cuerpo extraño, lave el ojo con agua y de preferencia con un lavaojos. Si
no sale así, deslice previamente humedecido un hisopo limpio hacia la nariz para sacar el
objeto por la comisura interna. Si el cuerpo extraño está incrustado, cubra el ojo con un
apósito limpio y recurra a un médico.

Desmayos
Acueste al paciente de espaldas, con la cabeza más baja. Asegúrese de que las vías
respiratorias están libres y respira. Aflójele la ropa (cinturón, cuello, faja, sostén, etcétera),
aplíquele paños fríos en la cara. Cuando recobre el conocimiento, déle café o té caliente.
Si el desmayo dura más de uno o dos minutos, mantenga abrigado al enfermo y llame una
ambulancia o llévelo a un hospital. El desmayo puede ser por fatiga, hambre, choque
emocional repentino, mala ventilación, etcétera. En general, el paciente respira
superficialmente, tiene el pulso débil la cara pálida y la frente cubierta de sudor. Si
solamente se siente desfallecer, haga que se acueste.

Descarga eléctrica
Recuerde: Cada segundo que el accidentado esté en contacto con la corriente eléctrica
merman sus probabilidades de sobrevivir. Rompa el contacto de la víctima con el cable o
hierro electrificado en la forma más rápida posible, pero que no encierre peligro. Si el

226
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 227 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

accidente ocurrió en casa, desconecte el enchufe o el interruptor (switch) principal de la


casa. Si ocurrió en el exterior, use un palo o una rama secos.

Empleando un palo seco (nunca una varilla metálica), una cuerda seca o ropa seca, retire el
cable de la víctima o aparte a esta del cable. Cerciórese de estar pisando una superficie seca
y sólo utilice materiales secos, no conductores. No toque al accidentado hasta que deje de
estar en contacto con la corriente. Luego examínelo para ver si respira y tiene pulso. En
caso necesario, aplique la respiración artificial de boca a boca o la resucitación
cardiopulmonar. Mande a buscar auxilio médico. Si es necesario mover a la víctima de
nuevo, antes cerciórese de que el accidente no le ha producido fracturas o heridas internas.

Dislocaciones
No mueva la articulación. Trate de fijarla en la posición en que se encuentre. Si la
dislocación es de una muñeca, un codo, un hombro o la mandíbula, y si se puede mover al
enfermo sin peligro, llévelo con un médico o a un hospital tan pronto como el viaje sea
compatible con su seguridad y comodidad. Si el enfermo se ha dislocado la articulación del
muslo con la cadera, llame una ambulancia o llévelo en camilla de inmediato al hospital.
No trate de corregir la dislocación usted mismo. Para atenuar la hinchazón y aliviar el
dolor, aplique una bolsa de hielo a la parte lesionada.

227
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 228 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fractura de huesos
Aplique una bolsa de hielo a la región adolorida. Si el hueso roto atraviesa la piel y hay
hemorragia intensa, detenga la hemorragia, pero no trate de colocar el hueso en su lugar.
No intente limpiar la herida.
Llame una ambulancia o lleve al paciente a un médico. Si hay que mover a la persona
herida para que reciba auxilio médico, se debe inmovilizar la fractura con férulas o tablillas
para evitar mayores daños.

Como férulas para los brazos y piernas, utilice cualquier cosa que impida el movimiento de
los huesos rotos: cartones, periódicos, revistas, palos de escoba o tablas. La longitud de las
tablillas que debe sobrepasar la articulación que queda por encima y la que está por debajo
de la fractura. Acojine las tablillas improvisadas con algodón o trapos limpios y fijelas
(pero no demasiado apretadas), atándolas con vendajes, cinturones, corbatas o tiras de tela.

Las férulas de los brazos o piernas se aplican únicamente para inmovilizar la fractura. El
médico colocará los huesos en su lugar. Si la fractura está en la espalda, el cuello, la pelvis
o el cráneo, no trate de mover al enfermo.

228
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 229 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Hemorragias
Acueste a la víctima para evitar que se desmaye. Para detener la hemorragia, oprima
fuertemente la herida con un apósito de gasa estéril (o la tela más limpia de que disponga)
Si el apósito se satura de sangre, ponga un nuevo apósito directamente sobre el saturado y
continúe ejerciendo presión. Cuando la presión directa no da resultado, oprimir por encima
y por debajo de la herida detiene el flujo de sangre en muchos casos.
Si la hemorragia es de un brazo o de una pierna y no puede contenerse por presión directa
sobre la herida, pruebe a detener la circulación en la arteria que riega al miembro lesionado,
oprimiéndola fuertemente con la palma de la mano o con los dedos.

Intoxicación por ingestión de sustancias


1- Si dispone del antídoto recomendado en el frasco que contenía la sustancia tóxica,
adminístrelo.
2- Llame inmediatamente al médico o a un centro de información contra intoxicaciones.
Diga qué sustancia sabe o cree usted que ingirió el enfermo y siga las instrucciones que le
dé el facultativo.
3- Si sabe que la sustancia es un ácido fuerte (como el fénico) o un álcali (como la lejía y el
amoniaco) -puede suponerse que es uno cuando la boca de la víctima aparece quemada, o si
se trata de una sustancia volátil (como el queroseno o la gasolina), es especialmente
importante no provocar vómitos: trate de diluir y neutralizar las sustancias en los primeros
minutos después de haber sido ingerida. Si han transcurrido más de 15 minutos, no pierda
tiempo, vaya de inmediato al hospital más cercano. Para neutralizar los ácidos di dos
cucharaditas de bicarbonato de sodio en un vaso de agua. Los álcalis se neutralizan con una
cucharadita de jugo de limón o de vinagre en un vaso de agua. Luego dé al intoxicado un
vaso de leche o cuatro claras de huevo crudo. Si la sustancia es queroseno, gasolina o un
disolvente parecido, adminístrelo sencillamente cuatro o cinco vasos de agua. Lleve a la
víctima con un médico o a un hospital. Guarde siempre el frasco de la sustancia tóxica para
mostrárselo al médico.

229
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 230 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

4- Después que el intoxicado haya vomitado, vuelva a administrarle el antídoto, u el carbón


activado o de dos a cuatro vasos más de leche, o cuatro claras de huevo crudo disueltas
previamente en un vaso de leche.
Mordeduras de animales
Lave la herida inmediatamente con agua corriente del grifo para eliminar la saliva del
animal. Luego lave la lesión durante cinco minutos con mucho jabón y agua. Enjuáguela
cuidadosamente y cúbrala con un apósito. No pierda tiempo y consulte enseguida con el
médico, quien tratará la herida y decidirá qué medidas de prevención contra la rabia son
necesarias.
Si la mordedura es de un perro o gato desconocido, trate de que lo capturen y lo lleven al
departamento de sanidad o instituto antirrábico que corresponda para que lo tengan en
conservación. Si el animal desaparece, o si la observación demuestra que tiene rabia, la
persona mordida necesitará que le apliquen una serie de inyecciones antirrábicas para
salvarle la vida.

Respiración artificial- paro respiratorio


Ante todo hay que asegurarse de que las vías respiratorias estén libres. (Examine la boca y
la garganta, y saque cualquier cuerpo que las obstruya.) Observe el pecho del paciente y
compruebe si despide aire por la nariz o por la boca puede usar un espejo, que se empañará
si hay respiración); vea hay pulso en la muñeca.

230
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 231 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Resucitación cardiopulmonar (RCP) - respiración suspendida y ausencia de pulso


Trate de escuchar el latido del corazón tómele el pulso. Si no lo hay, es que el corazón se ha
parado. En este caso es indispensable ensayar la resucitación cardiopulmonar (RCP), en
preferencia con un ayudante este procedimiento comprende la respiración o insuflación
intermitente de boca a boca y el masaje cardíaco.
Para administrar la RCP, acueste a la víctima de espaldas sobre el suelo. De rodilla junto a
ella, dé un golpe fuerte con el puño en el pecho (esternón). Así se suele lograr que el
corazón vuelva a latir. Si esto no ocurre, tantee el pecho del accidentado para encontrar el
extremo inferior del esternón. Ponga un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago; luego
acerque la parte posterior de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del dedo,
retire el dedo y coloque la mano derecha sobre la izquierda. En seguida, impulse hacia
abajo con un impulso rápido y firme para hundir el tercio inferior del esternón cerca de
cuatro centímetros, lo cual se logra dejando caer el peso del cuerpo y levantándolo otra vez.
Se repite cada segundo esta compresión rítmica: oprimiendo y soltando... oprimiendo...
soltando. Cada vez que se empuja, se obliga a corazón a contrajeres impulsar la sangre por
el cuerpo de la víctima. Esta operación sustituye al latido. Si está usted solo con el
accidentado, deténgase después de cada 15 compresiones para insuflarle profundamente
aire dos veces boca a boca, y luego continúe con este ritmo de 15 a dos hasta que llegue
ayuda. Si cuenta con otro voluntario, éste debe arrodillarse junto a la cabeza del enfermo y
soplarle aire de boca a bocado 12 veces por minuto, ose una insolación por cada cinco
compresiones.

231
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 232 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA


Y FORESTAL

Título:
MANUAL DE MANEJO DE MATERIALES
(CONTENIDO)

Código: MMM-SSO-1

Versión: 1

Fecha de emisión: ______________

No. Páginas: 48

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

232
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 233 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Descripción del Contenido:

Nombre del
CODIGO CODIGO Nombre del Procedimiento
documento
Procedimiento de control de
entrada de materiales químicos
PRO- MMM -1
adquiridos por medio de un
proveedor
Procedimiento de control de
PRO- MMM -2 entrada de materiales químicos
generados en la institución
Procedimiento de gestión de la
PRO- MMM -3 base de datos e información de
productos químicos

Procedimiento de señalización
MANUAL DE PRO- MMM -4
de seguridad
MMM-SSO-1 MANEJO DE
MATERIALES
Procedimiento de uso de
PRO- MMM -5
equipo de protección individual

Procedimiento de manipulación
PRO- MMM -6
física de productos químicos

Procedimiento de
PRO- MMM -7 almacenamiento de productos
químicos

Procedimiento de recogida
PRO- MMM -8
selectiva de residuos

233
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 234 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
El presente manual tiene por objetivo describir de forma clara y sencilla los diferentes
componentes del sistema de manejo de materiales químicos que van desde el manejo de los
materiales antes de entrar a la institución hasta el manejo de materiales dentro de la bodega
de reactivos químicos y a la vez presentar una serie de recomendaciones que ayuden a
reducir los riesgos laborales para que el o los trabajadores entiendan que el trabajo bien
hecho se considerará como tal cuando esté hecho en las debidas condiciones de seguridad y
calidad, aplicando y dando ejemplo del cumplimiento de todas las recomendaciones aquí
descritas.

ALCANCE
En este caso se trata principalmente la bodega de reactivos químicos del centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y todas las unidades organizativas que estén
involucradas en las actividades de adquisición, almacenaje y distribución de las sustancias
químicas.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Responsable Actividad
Promover que los aspectos relativos a la
La Dirección prevención de riesgos laborales sean
considerados de forma sistemática.
Aplicar y dar ejemplo de cumplimiento de
todos los procedimientos y objetivos.
Mandos intermedios Nivel Ejecutivo de la Analizar conjuntamente con los
institución trabajadores las incidencias que en materia
de prevención de riesgos laborales hayan
acontecido en sus ámbitos de actuación
Trabajadores Dar cumplimiento a todos los

234
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 235 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

procedimientos y objetivos.

Debe ofrecer la información inicial de


carácter general necesaria a todo trabajador
Coordinador de prevención, o la persona
de nueva incorporación.
designada para tal efecto
Establecer los diferentes programas de HSI
y su comunicación al personal involucrado.

DESCRIPCION
Existen muchas situaciones de trabajo en las que por rutina, se confía que las sustancias
químicas reaccionarán según el proceso, pero se debe tomar en cuenta otras características
de los materiales; Es importante tanto el manejo seguro de estas sustancias, como el
almacenamiento seguro. Ya que un manejo y/o almacenamiento inapropiado de ellas, puede
causar accidentes laborales que derivan en lesiones personales, incendios y/o explosiones.
Existen procedimientos que reducen la probabilidad de riesgo real de la ocurrencia de éstos
acontecimientos no deseados, en tal sentido dichos procedimientos se presentan en un
manual, de fácil acceso y entendimiento, por parte de lo usuarios, con el objeto de prevenir
daños a la integridad física de las personas, equipos y/o instalaciones.
Independientemente del cumplimiento de la legislación vigente, se deben definir
procedimientos encaminados hacia una mejora de las condiciones de trabajo y, en
consecuencia, contribuir al bienestar laboral, a disminuir la siniestralidad y en general los
fallos y errores que limitan la eficiencia de la actividad productiva, como lo exigen razones
de tipo ético, legal y económico.

235
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 236 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES REACTIVOS QUIMICOS

Se deben contemplar todas las etapas del manejo de materiales químicos, desde antes de
entrar a la institución hasta su ubicación dentro de la bodega.
MANEJO SISTEMATICO DEL PRODUCTO +
MANIPULACION FISICA DEL PRODUCTO =
MANEJO DE MATERIALES

PROVEEDOR

Deben exigirse ciertos requisitos al


efectuar la compra de los productos

UNIDAD DE COMPRAS

Alimentación de base de datos de


las sustancias químicas en uso y
nuevas

BODEGA DE REACTIVOS
QUIMICOS

Se deben tomar medidas de


seguridad en el manejo físico de las
sustancias

USUARIO FINAL

Partes del sistema de manejo de materiales químicos

236
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 237 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMEINTO DE CONTROL DE LA ENTRADA DE MATERIALES
QUIMICOS ADQUIRIDOS POR MEDIO DE UN PROVEEDOR

Código: PRO-MMM-1

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 3

Diagrama de flujo 6

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

237
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 238 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Garantizar que los equipos y productos químicos que se compren a un proveedor sean
seguros, cumplan lo especificado reglamentariamente y se adapten a las personas y al
puesto de trabajo en el cual van a ser utilizados.

ALCANCE
Todos los productos químicos que vayan a ser adquiridos por la institución.
Este procedimiento también afecta a la compra de los equipos de protección individual.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
La unidad de compras será el responsable de velar por que el producto adquirido cumpla
con la normativa legal. Deberá comprobar que, en caso de equipo de protección individual
nuevo, éste dispone del marcado CE, de la declaración CE de conformidad y del manual de
instrucciones. En el caso de producto químico deberá velar porque éste se reciba
debidamente envasado, etiquetado y con ficha de datos de seguridad.

Los encargados de las unidades funcionales son responsables de velar para que los equipos
de protección individual que se prevea adquirir cumplan los requisitos de seguridad
exigibles. En tal sentido lo contemplará en proyectos o solicitudes de compra. Cuando se
trate de producto químico peligroso también deberá recabar que éste se encuentre en las
debidas condiciones de seguridad.

El encargado de prevención o persona asignada para tal función asesorará a los encargados
de las unidades funcionales y de compras a la hora de elegir el equipo de protección
individual correspondiente que mejor se adapte al puesto de trabajo, con las debidas
medidas de seguridad y ergonómicas. El encargado de prevención podrá incluso no aprobar
la adquisición de un equipo si considera que puede implicar un efecto perjudicial para la

238
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 239 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

salud de los trabajadores. También asesorará en todo lo relativo a la adquisición y


almacenamiento de productos químicos peligrosos.
DESARROLLO
La gestión de una compra incluye el siguiente proceso:
ƒ Solicitud de oferta
ƒ Establecimiento del contrato de compra
ƒ Recepción del equipo de protección individual y producto químico

• Solicitud de oferta: El departamento de compras confeccionará una petición de oferta,


contando con el asesoramiento del Encargado de Prevención en lo referente a medidas de
seguridad exigibles y los requerimientos del jefe o encargado de la unidad funcional
solicitante. La petición de oferta deberá incluir: identificación, elementos de seguridad del
equipo de protección individual, aspectos de seguridad y salud, mantenimiento,
documentación completa del equipo (incluyendo toda la documentación relacionada con
seguridad y salud), plazo de entrega, nombre del proveedor y condiciones económicas. En
cuanto a la solicitud de compra de un producto químico, se deberá recabar que éste cumpla
las especificaciones reglamentarias respecto a envasado, etiquetado y ficha de datos de
seguridad.

• Establecimiento del contrato de compra: Si se acuerda con un proveedor el suministro de


un equipo determinado se establecerá un contrato, el cual será elaborado por la Unidad de
compras. El contrato de pedido deberá incluir: identificación del equipo de protección
individual, elementos de seguridad, fecha de entrega, identificación del proveedor,
documentación completa del equipo, especialmente en lo relativo a seguridad (marcado CE,
declaración de conformidad, manual de instrucciones), condiciones económicas,
condiciones de recepción, posibles penalizaciones. Una vez efectuada la revisión y
aprobación del pedido por la dirección de la empresa, éste será enviado al proveedor.

• Recepción del equipo de protección individual y producto químico: Con el objeto de


comprobar que el equipo de protección individual cumple efectivamente con los requisitos

239
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 240 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

especificados en el contrato, especialmente en materia de seguridad y salud, éste será


recibido y revisado antes de su incorporación al proceso productivo.

Los productos peligrosos adquiridos llegan a la institución etiquetados y tienen una ficha de
datos de seguridad (MSDS) que permiten la identificación del producto y de sus riesgos en
función de sus propiedades fisicoquímicas, toxicológicas, efectos específicos sobre la salud
humana y efectos sobre el medio ambiente. Los riesgos y características de peligrosidad se
identifican en la etiqueta mediante pictogramas o indicaciones de peligro y mediante frases
R que complementan y amplían la información y, en ciertos casos, posibilitan la
identificación de determinados riesgos (cancerígenos, mutágenos, etc.). La etiqueta,
mediante las frases S, también facilita informaciones básicas sobre procedimientos de
actuación. La MSDS proporciona más información, destacando la identificación de los
peligros, primeros auxilios, medidas de lucha contra incendios, medidas que deban tomarse
en caso de vertido accidental, manipulación y almacenamiento, control de
exposición/protección personal, propiedades físicas y químicas y estabilidad y reactividad.
Así entonces, la unidad de compras recibe de los suministradores información actualizada
de los productos químicos utilizados y, a requerimiento de los departamentos técnicos,
sobre productos de nueva adquisición. Efectuará el seguimiento de la recepción de las
MSDS y se asegurará de que están en español. El encargado de prevención de riesgos o la
persona designada para tal efecto recibirá la información, la estudiará y facilitará los datos
necesarios para una correcta gestión de la base de datos e información de los productos
químicos y participará en la política de compras para adquirir productos de menor riesgo.

240
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 241 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

El procedimiento de control de entrada de materiales adquiridos por medio de un proveedor


se basa en los siguientes pasos:

1. Al momento de entrar a las instalaciones de CENTA productos adquiridos por


medio de un proveedor, éstos pueden ser productos nuevos iguales a los que ya se
estén usando o productos que van a usarse por primera vez.
2. En el caso de productos iguales a los que ya se están usando, se revisa la
información que viene con el producto para luego ingresarlo a la base de datos.
3. En el caso de productos de nuevo uso, se estudia la información de seguridad que
debe venir con el producto y se elige el que represente menor riesgo para luego
pasara al proceso de ingreso a la base de datos.
4. Con la información obtenida, se debe analizar si el manejo de los productos recién
ingresados requiere de algún procedimiento en especial en términos de seguridad.
5. Si no es necesario modificar el método de trabajo, se logra entonces reducir riesgos.
6. Si se requiere de algún procedimiento especial para su manejo, entonces debe
notificarse a todas las partes interesadas, si esta información es transmitida
efectivamente se logrará reducir riesgos.
7. Si no fuera suficiente, se debe repetir de nuevo la selección de la información que
debe ser transmitida a las partes interesadas para reducir los riesgos.

241
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 242 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Se recibe información y Se recibe información y


MSDS revisadas de los MSDS de productos
productos en uso nuevos

Se estudia la
Se reviza la información información y se
y se introduce en la propone la adquisición
base de datos del producto con menor
riesgo

NO
Supone la información algún
cambio en la forma de trabajo para
que siga siendo segura?

SI

Se selecciona la información necesaria y se comunica


a los departamentos oportunos a efectos de:
- Procedimientos de trabajo, instrucciones, etc.
- Planes de emergencia
- Vigilancia de la salud
- Información a los trabajadores
- Identificación del producto en recipientes

SI
Es efectiva la información SITUACION
transmitida? CORRECTA
NO

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ADQUISICION DE PRODUCTOS QUIMICOS POR MEDIO DE UN PROVEEDOR

242
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 243 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA ENTRADA DE MATERIALES
QUIMICOS GENERADOS EN LA INSTITUCION

Código: PRO-MMM-2

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Diagrama de flujo 3

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

243
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 244 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Garantizar que los equipos y productos químicos que se generan en la institución, cumplan
lo especificado reglamentariamente y se adapten a las personas y al puesto de trabajo en el
cual van a ser utilizados.

ALCANCE
Todos los productos químicos que vayan a ser generados internamente en la institución.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Los encargados de las unidades funcionales que generan los productos son responsables de
velar por que se cumplan los requisitos de seguridad exigibles y que los productos se
encuentren en las debidas condiciones de seguridad.

El encargado de prevención o persona asignada para tal función asesorará en todo lo


relativo al almacenamiento de productos químicos peligrosos

DESARROLLO
Los productos generados internamente también deben estar identificados por parte de la
institución, que debe obtener información sobre su peligrosidad basándose en los mismos
criterios utilizados para los comercializados y que están establecidos en la normativa
correspondiente. Es decir generar la correspondiente MSDS para normalizar la información
pertinente.

Destacan los productos intermedios y los residuos. Todos ellos deben estar, en todo
momento, correctamente identificados, con una señalización interna propia de la institución
basada en los criterios aplicados en la normativa de comercialización, que debe incluir, si es
necesario, los pictogramas de peligro y frases R o cualquier otro sistema que permita
reconocer, claramente, los riesgos principales. El encargado de prevención de riesgos o la

244
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 245 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

persona designada para tal efecto buscará la información necesaria y colaborará en el


diseño de las etiquetas a utilizar (material, tamaño y contenido).

También hay que comprobar que los procedimientos de trabajo en que intervienen estos
productos recogen los posibles riesgos derivados de su utilización. Luego, el encargado de
recepción en bodega comprobará la correcta identificación de los productos recibidos e
impedirá su utilización si fuera incorrecta.

El procedimiento de control de entrada de materiales generados internamente se basa en los


siguientes pasos:
1. Todo producto químico generado en la institución debe etiquetarse
2. Si esta etiquetado adecuadamente, mostrando la información necesaria para su
manejo y disminución de riesgos, entonces se procede a su ingreso a bodega.
3. Si no está etiquetado adecuadamente entonces se bloque su ingreso hasta que esté
bien identificado
4. Si es necesario se solicitan instrucciones de parte de la unidad técnica que ha
generado el producto.

El procedimiento se grafica de la siguiente manera:

245
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 246 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Se bloquea el material hasta


Recepción del producto que esté identificado, se
químico en la bodega solicitan instrucciones a las
unidades técnicas

NO
Esta etiquetado según
normativa?

SI

Se procede según esté


establecido para el producto
su recepción

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ADQUISICION DE PRODUCTOS QUIMICOS GENERADOS INTERNAMENTE

246
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 247 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE GESTION DE LA BASE DE DATOS E INFORMACION
DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código: PRO-MMM-3

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Diagrama de flujo 4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

247
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 248 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:

OBJETIVO
Crear una base de datos que reúna información completa y pertinente sobre todos los
productos presentes en la institución asegurando la incorporación de información sobre los
productos de nueva utilización y establecer procedimientos para la difusión de esta
información en la institución.

ALCANCE
Toda la información relativa a los materiales de la bodega de reactivos químicos de
CENTA

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Unidad de compras, El coordinador de prevención o la persona asignada para tal efecto y El
encargado de recepción en bodega.

DESARROLLO

Se deben tomar en cuenta todos los productos utilizados en la institución, tanto los que se
adquieren externamente como aquellos que se generan internamente a consecuencia del
proceso productivo. La puesta en marcha de este proceso implica crear una base de datos
que reúna la información anteriormente indicada sobre todos los productos presentes en la
institución, asegurar la incorporación de información sobre los productos de nueva
utilización y establecer procedimientos para la difusión de esta información en la
institución. El programa deberá, además, incluir un procedimiento que aplicado de forma

248
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 249 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

periódica permita comprobar que no se están usando productos sobre los que no se
disponga de suficiente información.

Para la creación de la base de datos el coordinador de prevención o la persona asignada


para tal función, con la ayuda de la unidad de compras y el encargado de bodega, recogerá
toda la información disponible sobre los productos químicos peligrosos (etiqueta, MSDS e
informaciones complementarias) utilizados en la institución. Incluirá los adquiridos para el
trabajo habitual a través del departamento de compras (materias primas, combustibles,
productos de limpieza y mantenimiento, etc.), los que llegan a través de trabajos especiales
y subcontratas (pruebas y ensayos, análisis, limpieza, desinfecciones, obras, etc.) y los
generados internamente por la propia actividad laboral (productos intermedios, impurezas,
residuos, etc.). Es conveniente que disponga de opciones de búsqueda que faciliten el
establecimiento de medidas preventivas (oxidantes, reductores, sensibilizantes,
cancerígenos, etc.).

El procedimiento anterior se resume en los pasos siguientes:


1. La creación de la base de datos se hace a partir del listado completo de productos
adquiridos por medio de un proveedor o generados internamente y con la ayuda de
datos obtenidos de la unidad de compras, bodega y unidades técnicas implicadas.
2. Si no son productos comercializados, se busca la información necesaria para
identificarlo adecuadamente y luego se introduce en la base de datos
3. Si son productos comercializados, se debe saber si se dispone de la hoja de datos de
seguridad (MSDS)
4. Si se dispone de la MSDS y la información es la correcta, entonces se procede a
introducir la información ala base de datos
5. Si no se dispone de la MSDS, entonces se le reclama a la empresa distribuidora del
producto, para luego verificar si la información es correcta y poder introducir la
información a la base de datos.

249
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 250 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Este procedimiento se grafica de la siguiente manera:

Lista de sustancias
presentes en la institución a
partir de los datos de :
Compras, Bodega,
Unidades Técnicas y
Subcontratos o Servicios

NO
Son productos
comercializados?

SI

NO
Se dispone de la
etiqueta y de la MSDS?

Se reclama la
Se busca la
información a la
información
empresa SI
necesaria
suministradora

Son correctas?
NO

SI

Se introduce en la
base de datos y
se archiva

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CREACION DE LA BASE DE DATOS E INFORMACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

250
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 251 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Código: PRO-MMM-4

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Señales de advertencia 3

Señales de prohibición 4

Señales de obligación 4

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios 5

Señales de salvamento o socorro 5

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

251
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 252 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Establecer el sistema de Señalización de Seguridad y Salud en la empresa.

ALCANCE
Entra dentro del alcance de este procedimiento toda la señalización de seguridad
establecida con el fin de alertar de los riesgos o condiciones peligrosas que no se hayan
podido evitar.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Encargado de unidad funcional: Es el responsable de establecer la señalización adecuada en
su unidad así como de la aplicación y conservación.
Mando intermedio: Es el responsable de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la
señalización.
Tanto el personal propio de la organización, así como el subcontratado, deberán cumplir
con las obligaciones o prohibiciones que las normas de la institución establezca.

DESARROLLO
La institución deberá adoptar las medidas precisas para que, siempre que resulte necesario,
en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud adecuada,
complementaria a las medidas de prevención y protección. Cuando a raíz de alguna técnica
preventiva o por obligación legal o normativa se establezca la necesidad de señalizar un
riesgo o una condición peligrosa, se estudiará qué sistema de señalización es el más
adecuado en cada caso.

Situaciones especiales a señalizar:


Se deberá prestar una especial atención, vigilando el buen estado y visibilidad de la
señalización de los siguientes aspectos:
• Señalización de advertencia de peligros

252
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 253 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

• Señalización de evacuación y salidas de emergencia


• Señalización de extintores y equipos de lucha contra incendios
• Señalización y etiquetaje de productos tóxicos, peligrosos e inflamables
• Señalización de las instalaciones eléctricas peligrosas
• Señalización de obligaciones de uso de EPI
• Señalización de prohibición.

Señales de advertencia: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes
negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de
color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares
utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

253
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 254 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Señales de prohibición: Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45°
respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la
superficie de la señal).

Señales de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

254
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 255 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).

Señales de salvamento o socorro: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre


fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.

255
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 256 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Por último, otra señalización no menos importante es aquella que permite identificar las
tuberías por el color con que están pintadas, en función del fluido por ellas transportado, a
saber:

256
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 257 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

FLUIDO TRANSPORTADO COLOR DE IDENTIFICACIÓN

Agua Potable Verde

Aire Azul

Gas Propano Amarillo

Vacío Gris

257
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 258 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE USO DE EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

Código: PRO-MMM-5

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

258
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 259 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Orientar el uso adecuado de equipos de protección individual.

ALCANCE
Todo el equipo de protección individual utilizado para las diferentes labores que impliquen
riesgo.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El o los trabajadores de la bodega de materiales químicos, son responsables de utilizar y
cuidar correctamente los equipos de protección individual, así como de colocar el EPI
después de su utilización en el lugar indicado para ello. También deberán informar de
inmediato a su mando directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el EPI
utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

DESARROLLO

Criterios de selección:
Los EPI y la ropa de trabajo deberán satisfacer al menos los siguientes requisitos:
ƒ Deben dar una protección adecuada a los riesgos para los que van a proteger, sin
constituir, por si mismos, un riesgo adicional.
ƒ Deben ser razonablemente cómodos, ajustarse y no interferir indebidamente con el
movimiento del usuario, en definitiva, tener en cuenta las exigencias ergonómicas y
de salud del trabajador.
Además, los equipos de protección individual para garantizar su idoneidad y calidad deben
cumplir con las condiciones de comercialización de éstos y con el que el fabricante obtiene
la certificación con el marcado CE. Para el caso de los aprobados por la Comunidad
Económica Europea, y las siglas NIOSH para los aprobados por el gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica (National Institute for Occupational Safety and Health).

259
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 260 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Normalización interna del uso:


Se deben normalizar por escrito todos aquellos aspectos tendentes a velar por el uso
efectivo de los EPI y optimizar su rendimiento. Para ello se deberá informar de manera
clara y concreta sobre:
ƒ Las zonas de la bodega y en qué tipo de operaciones es necesario el uso de un
determinado EPI; estas zonas serán señalizadas para el conocimiento tanto de los
trabajadores como del posible personal ajeno a la institución.
ƒ Instrucciones para su correcto uso.
ƒ Limitaciones de uso en caso de que las hubiera.
ƒ Fecha o plazo de caducidad del EPI o sus componentes si la tuvieran o criterios de
detección del final de vida útil cuando los hubiere.

Distribución:
Los EPI están destinados a un uso personal y por consiguiente su distribución debe ser
personalizada, por lo tanto deberá realizarse con acuse de recibo en el que se indicará:
ƒ Fecha de entrega
ƒ Fecha de las reposiciones
ƒ Modelo entregado
ƒ Si se instruyó en el uso y conservación

Utilización y mantenimiento:
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando
proceda y la reparación de los equipos de protección individual y ropa de trabajo deberán
efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cuando la exposición del
trabajador a agentes químicos o biológicos en el lugar de trabajo pueda generar la
contaminación de la ropa de trabajo, la institución deberá responsabilizarse de su limpieza,
además de facilitar los medios para que la ropa potencialmente contaminada esté separada
de otro tipo de ropa.

260
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 261 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Tipos de equipos de protección:

Es fácil sufrir múltiples accidentes y para evitar el daño de estos hacia nosotros existe la
protección personal en el trabajo, la institución debe proteger a sus trabajadores,
brindándoles equipo de protección personal especializado y es de obligación el uso de estos
dentro de las zonas de riesgo.

Protección de los ojos

En general, el equipo protector de los ojos debe acoplarse cómodamente y ofrecer una
protección a los ojos.

ƒ Para la protección contra partículas volantes, la protección de los ojos se ajuste


alrededor de la cavidad, con orificios de ventilación para evitar que las gafas se
empañen.
ƒ Para la protección contra el resplandor y la energía radiante, tal como en el caso de
la luz ultravioleta, es necesario utilizar lentes de filtro.

TIPOS DE EQUIPO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS OJOS

TIPO DESCRIPCION
Copas de forma anatómica que se mantiene cerca de la cuenca
Gafas
del ojo mediante una banda plástica
Cubierta de plástico Transparente que queda situada a una cierta
Gafa de tapadera distancia de los ojos permitiendo así al usuario el empleo de
(plástico) gafas correctoras, o filtros, por debajo de la protección, resistente
al impacto
Antirresplandor- Protegen contra el resplandor, los rayos de luz molestos, chispas
Energía radiante volantes y escamas.
Resistente a la corrosión e impacto, utilizando pantallas laterales
Químicas
con ventilación indirecta.

261
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 262 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Cuenta con 2 juegos de lentes, uno contra el resplandor y otro


Combinación contra el impacto. Utilizados en los trabajos de soldado y
fundición
Construidas para salvaguardar los ojos en todas direcciones
Polvo
contra los polvos y partículas volantes.
Sostenidas en la Diseñados para la comodidad de los soldadores, esmeriladores y
cabeza cinceladores.
Los ojos están protegidos y cubiertos por una fuerte rejilla de
alambre, que permite mucha mejor ventilación que una
Rejilla de alambre
protección con perforaciones laterales con lo cual se reduce el
empañado de los lentes
Lentes de cristal o plástico colocados en armaduras
Lentes suficientemente rígidas para mantener los lentes en la posición
adecuada

Protección de los dedos, manos y brazos

Estas partes como son dedos, manos y brazos son vulnerables a lesiones, es necesario usar
equipo protector tales como guantes.

Hay muchas clases de guantes y en general los guantes no se recomiendan en operadores


con máquinas rotativas, porque hay la posibilidad de que sea recogido en las partes
giratorias, forzando mano del trabajador al interior y lesionándola.

En general los guantes se utilizan para prevenir riesgos en:

ƒ Contra soluciones químicas


ƒ Contra objetos agudos
ƒ Contra las soluciones líquidas.

262
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 263 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

TIPO DESCRIPCION
Estos protegen contra el calor, bordes ásperos o cortantes y
Dediles
sustancias irritantes en general.
Ofrece completa protección en la mano y tiene una banda que
Guantes-banda en la
se ajusta en la muñeca, evitando el paso de los materiales se
muñeca
deslicen a la muñeca.
Manopla de protección Manga que protege la parte baja del antebrazo, contra el calor
Asbesto radiante y las llamas y chispas. En Trabajos hornos y fuegos.
Base de lana, fieltro o algodón reforzado con cuero, hule o
Telas parches de cuero sujetos con grapas de acero. Es utilizado para
proteger contra cortes y rozaduras.
Manga de cuero que evita que el polvo, suciedad y metal
Cuero
caliente entren en los guantes del trabajador
Va desde la muñeca hasta encima del codo (a veces hasta el
Mangas
hombro)
Son usados en lugar de los guantes y donde no es necesaria la
Mitones
destreza de los dedos.
Formadas por una sola pieza protectora y amplia para cubrir el
Manoplas
lado de la palma de la mano.

Protección de los pies y piernas

La protección de los pies claro es el zapato “de seguridad”, con puntera metálica, es un
zapato de construcción fuerte y sólida, con protección de acero en la parte de los dedos y
provista de rebordes en la suela. Debe resistir una carga estática y una carga de impacto.
Hay tipos de zapatos que reducen la posibilidad de que se producen la electricidad estática
en el usuario (zapatos conductores), zapatos sin partes metálicas (contra chispas) para evitar
que se produzca una chispa cuando el usuario camine en superficie abrasiva, y zapatos no
conductores, que protegen al usuario mediante un aislamiento eléctrico hacia tierra.

263
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 264 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

TIPO DESCRIPCION
Protegen al pie y hasta parte de la rodilla de la humedad continua
Botas
o contra los productos químicos y ácidos
Estos protegen la parte delantera de las piernas de los
Zahones trabajadores. Éstos se mantienen unidos a las piernas por un
cinturón y correas atrás de la pierna.
Es una P. de acero que cubre los dedos de los pies y la parte alta
P. de pie
del pie
Dan protección completa (pueden llegar hasta la cintura), estas
Polainas
cierran hasta la ingle y ofrecen protección frontal hasta la cintura.
Z. de seguridad con especificación de descargar a tierra sin
Zapatos conductores peligro debido a la electricidad estática que se crea en la persona
al caminar de un lado a otro.
Este zapato con punta de seguridad, previene contra choques
Zapatos No
eléctricos. Los usan trabajadores que pueden ponerse en contacto
conductores
con objetos electrizados, tales como alambres y rieles.
Protecciones para la Estos protegen contra impactos, reducen alguna posibilidad de
cabeza daño por herramienta u otros objetos que caigan de lo alto.

PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

La variación de los sonidos puede llegar hasta un nivel alto y producir efectos
desagradables para nuestro oído y dañar permanentemente con el paso del tiempo. Aquí es
donde entra la ingeniería para reducir los efectos de la transmisión mediante barrera contra
el sonido, tal como los protectores de oídos, tales como estos tres:

ƒ El tapón: es moldeado en hule suave ó plásticos duros, conformados


para el acomodo en el canal del oído.

264
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 265 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

ƒ La almohadilla o “dona”: se colocan en posición sobre orejas por


bandas que cruzan la cabeza. Son de hule, kapok, o con metal y hule.
Con diseño especial contra las frecuencias sonoras.
ƒ El casco: se realizan pruebas para crear un casco con una alta
capacidad de reducción del ruido. Para niveles muy altos de ruidos
este casco puede que cubra toda la careta.

Equipo respiratorio protector

Se utilizan en donde los procesos industriales crean contaminantes atmosféricos que


pueden ser peligrosos para la salud de los trabajadores, por ello se les proporciona
un equipo protector respiratorio personal. Hay respiradores de: Cartucho químico,
para neblina, para humo, polvos tóxicos etc.

265
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 266 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE MANIPULACION FISICA DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código: PRO-MMM-6

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

266
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 267 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Orientar el proceso adecuado de manipulación de productos químicos.

ALCANCE
Todos los productos que por su naturaleza y por el riesgo que representan deben cumplir
ciertas normas en su manipulación.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención del riesgo o la persona designada para tal función debe velar
por el cumplimiento de este procedimiento.

DESARROLLO
El manejo incorrecto de productos químicos es una de las principales causas de accidentes,
las recomendaciones que se dan a continuación son importantes para evitar que estos
ocurran al momento de manipular químicos:
ƒ Evitar el contacto directo de la piel con los productos químicos. Muchas sustancias
que hoy se consideran seguras, pueden no serlo mañana, por lo tanto se recomienda
usar guantes para prever padecimientos de enfermedades profesionales en el futuro.
ƒ Muchos reactivos y solventes ingresan al organismo por las vías respiratorias, por lo
tanto hay que tomar precauciones con equipo de protección individual adecuado.
ƒ No se deben manipular productos que no estén correctamente identificados.
ƒ Antes de manipularlos y/o transportarlos se debe leer cuidadosamente las
instrucciones del rótulo, y mejor aún leer previamente la hoja de seguridad (MSDS).
ƒ Si es necesario tomar parte del contenido de un envase, para efectos de distribución
por menudeo, al verter un producto químico de una botella, sostenerla del lado del
rótulo, con ello se evitará que el líquido, al escurrirse hacia abajo, dañe el rótulo.
ƒ Evitar verter productos químicos directamente de la botella. Colocarlos primero en
un recipiente que permita conocer la cantidad que se va a usar.

267
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 268 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

ƒ Siempre descarte el exceso de una muestra. No se deben volver a colocar reactivos


en su recipiente original.
ƒ No introducir espátulas ni elementos similares para favorecer la salida de reactivos
sólidos.
ƒ Usar embudos toda vez que se viertan solventes o reactivos en aberturas pequeñas.
ƒ Tener cuidado al abrir las botellas. La fricción que se genera al quitar una tapa
puede producir electroestática y explosiones.
ƒ Al sacar una cantidad de la sustancia, antes de verter un líquido en una bureta o en
una ampolla de decantación, asegurarse de que el robinete este bien cerrado.
Colocar siempre un recipiente debajo de este por si se produce un derrame.
ƒ Mantener los líquidos inflamables lejos de fuentes de calor y de la luz solar.
ƒ No basarse en el olfato para determinar el contenido de una botella o de un
recipiente. Y en última instancia hacerlo con la precaución respectiva, de inhalación
indirecta.

268
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 269 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código: PRO-MMM-7

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

El mobiliario 2

Las instalaciones 3

Etiquetado 4

Criterios de compatibilidad 4

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

269
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 270 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Fecha: Fecha: Fecha:


OBJETIVO
Orientar el proceso adecuado de almacenamiento de productos químicos

ALCANCE
Todos los productos que por su naturaleza y por el riesgo que representan deben cumplir
ciertas normas en su manipulación.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención del riesgo o la persona designada para tal función debe velar
por el cumplimiento de este procedimiento.

DESARROLLO

Para la labor de almacenamiento es necesario tomar en consideración diferentes aspectos


que en conjunto sirven para asegurar el correcto almacenamiento de las sustancias:

El mobiliario

ƒ Los estantes deben estar diseñados de manera exclusiva para cada categoría de
almacenamiento.
ƒ Deben estar construidos con materiales que no sean atacados por las sustancias
químicas.
ƒ Con repisas que dispongan de soporte de sujeción y sistema que permita contener
posibles derrames.
ƒ Puertas con señalización del riesgo que corresponda según categoría.
ƒ Cabinas ubicadas en un lugar fresco, con buena ventilación, mínima humedad y
alejadas de fuentes de calor

270
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 271 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Las instalaciones

ƒ Bodegas de uso exclusivo para el almacenaje de productos químicos. Las áreas de


almacenamiento deben estar separadas de las áreas de trabajo cuando sea posible.
ƒ Construcción sólida (muros, pisos y puertas) y techo liviano. Resistencia al fuego de
120 minutos.
ƒ Piso no absorbente y de fácil limpieza. (cero porosidad)
ƒ Lugar fresco, buena ventilación (natural o forzada) y mínima humedad.
ƒ Evitar ingreso de luz solar directa. Preferentemente optar por bodegas sin ventanas.
ƒ Sistema de evacuación de derrames, con depósito de contención.
ƒ Sistema eléctrico y de alumbrado de acuerdo a la normativa vigente. Para el caso
particular de productos inflamables, el sistema debe ser a prueba de explosión.
ƒ Disponer de vías de alternativas de evacuación, no obstaculizadas. Abertura de las
puertas hacia afuera.
ƒ Señalización de riesgos en accesos e interior.
ƒ Acceso a bodegas solo a personal autorizado, con prohibición de filmar, beber e
ingerir alimentos.
ƒ Mantener un buen orden y aseo.
ƒ Especial preocupación debe existir con los refrigeradores, ya que si se almacenan
líquidos inflamables en su interior, los vapores que se generan en este tipo de
líquidos pueden encenderse con alguna de las múltiples fuentes de chispa que
presentan estos artefactos. Si el refrigerador que se utiliza no está diseñado para
almacenar inflamables, se debe señalizar expresamente.
ƒ Adicionalmente se recomienda que cada envase cuente con un contenedor
secundario. El concepto de un contenedor secundario es que ante una fuga ésta sea
controlada en un área secundaria, así, si se produce una fuga en el envase principal
ésta sea contenida por un segundo contenedor, lo que reduce el riesgo de exposición

271
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 272 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

química, fuego, explosión, etc. El contenedor secundario debe tener una capacidad
del 10% del volumen del contenedor o del contenedor más grande.

Etiquetado
ƒ Las etiquetas de los contenedores provistos por el fabricante, son una fuente
primaria de información sobre los riesgos físicos y para la salud de un material
peligroso en particular. Estas etiquetas no deben ser removidas o dañadas salvo que
el contenedor esté vacío y descontaminado (sí es necesario).
ƒ Las áreas de almacenamiento deben ser revisadas frecuentemente para asegurarse
que las etiquetas están firmemente pegadas a los envases.
ƒ Las etiquetas deben ser retiradas o cubiertas antes de utilizar el envase para otro
químico o desechos.
ƒ Los recipientes en el cual los químicos peligrosos se trasvasijan o donde se preparan
las soluciones deben ser etiquetadas como mínimo con el nombre químico.
ƒ Aquellos envases mayores de 1 litro en que se almacenen sustancias químicas,
deben ser etiquetados considerando el aviso del riesgo correspondiente.
ƒ Todas las etiquetas deben ser hechas con marcadores indelebles y los envases deben
ser frecuentemente revisados para estar seguros de que la información es legible.
ƒ No obstante marcar los envases individuales, las áreas de almacenamiento también
deben ser señalizadas.

Criterios de compatibilidad
Los químicos peligrosos deben siempre ser segregados en grupos compatibles durante el
almacenamiento, para prevenir reacciones peligrosas en caso de un accidente. Las áreas de
almacenamiento y gabinetes, deben estar claramente señalizadas para la clase de riesgo
correspondiente y tipo de elementos almacenados.

Aunque los distribuidores de químicos han establecido sistemas de códigos de colores para
almacenar químicos basados en la compatibilidad, estos pueden variar entre un distribuidor
u otro.

272
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 273 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Por su naturaleza y propiedades, algunas sustancias son incompatibles entre sí, porque
pueden reaccionar de forma violenta. En tales casos, estas sustancias no deben almacenarse
conjuntamente, sobre todo a partir de determinadas cantidades. En caso de fuga o incendio,
los embalajes podrían resultar dañados y las sustancias incompatibles podrían entrar en
contacto, produciéndose reacciones peligrosas. En el siguiente cuadro se muestra un
esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos
peligrosos.

Estrategias y almacenamiento
Deben considerarse nueve grupos que pueden llegar a generar riesgos de importancia en el
almacenamiento:
1. Inflamables
2. Oxidantes
3. Reductores
4. Ácidos y bases fuertes concentrados
5. Productos reactivos con el agua
6. Tóxicos
7. Peroxidantes

273
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 274 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

8. Pirofóricos
9. Gases comprimidos

Los cinco primeros grupos dan lugar a reacciones fuertemente exotérmica, liberándose
cantidades importantes de calor en forma violenta, incluso explosiva, si entra en contacto
con productos incompatibles.

Los productos reactivos con el agua, además de producir reacciones violentas o de liberar
productos altamente tóxicos, dificultan las tareas de extinción en caso de incendio.

Los tóxicos requieren zonas de almacenamiento ventiladas, en especial los de alta


volatilidad.

Los peroxidables son productos que pueden formar peróxidos inestables, debiéndose
almacenar en ambientes frescos y oscuros.

Los pirofóricos entran en combustión en contacto con el aire y en ocasiones con el agua;
son necesarias medidas especiales de confinamiento.

Por último los gases plantean, además de los riesgos inherentes al producto, riesgos por la
elevada energía cinética que poseen al estar comprimidos en un recipiente.

La forma más correcta de almacenarlos sería separar estos grupos y aplicarles las medidas
de seguridad adecuada a cada uno de ellos, desafortunadamente esto no se puede aplicar
por que es fácil encontrar un producto que se clasifican en dos o más grupos
simultáneamente por lo que se hace necesario establecer criterios adicionales.

El accidente que puede reportar consecuencias más grave y que incluso se da con mayor
frecuencia es el incendio. Por consiguiente la inflamabilidad será el criterio prioritario de
segregación, a su vez el agua es el agente extintor más adecuado y efectivo en la mayoría

274
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 275 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

de incendios por su eficacia, abundancia, economía y fácil localización, en el caso de


productos químicos también se utiliza, aunque con limitaciones impuestas por:

• La presencia de productos químicos que en contacto con el agua liberan productos


inflamables, tóxicos o corrosivos. En este caso el uso del agua es extremadamente
peligroso, debiéndose resguardar estos productos de lugares donde haya zonas
húmedas y disponer de agentes extintores especiales
• La presencia de productos químicos inflamables insolubles y de menor densidad
que el agua fría. Aquí la limitación viene dada por el hecho de que el agua, puede
extender el incendio, por lo que el agua preferentemente pulverizada debe ser
aplicada por profesionales o personal entrenado, también es aconsejable el uso de
otros agentes extintores alternativos.
Concluyendo, la segregación debería realizarse atendiendo en primer término a la
inflamabilidad, y en segundo lugar la incompatibilidad del producto con el agua.

Así, las separaciones entre grupos de producto podrían establecerse de la siguiente manera:

Grupo 1: Productos Inflamables compatibles con el agua


Los sólidos como el azufre y líquidos como el metanol, etanol, acetona, ácido acético son
algunos ejemplos de este grupo. El volumen de estos productos almacenado determinará si
es necesario disponerse de un almacén exclusivo o simplemente bastará un tabique o
material incombustible. Siempre que sea posible se recomienda la instalación de rociadores,
también es recomendable la instalación de cubetas para evitar derrames.
Si un producto de este grupo posee características de toxicidad acentuadas (acrilamida,
epiclorhidrina, disulfuro de carbono), debería colocarse en otra zona u armario con buena
ventilación. Igualmente si contamos con productos peroxidables como el tetrahidrofurano o
el dioxano deberíamos separarlos del resto, almacenándolos en lugares frescos y
preferentemente oscuros llevando control del tiempo de permanencia.
Grupo 2: Inflamables incompatibles con el agua

275
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 276 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Los mismos criterios y normativas serán aplicables en este grupo, excepto, lógicamente, en
la presencia de agua.

La incompatibilidad con el agua se puede dar de dos formas:


1) En base a una reactividad peligrosa como en los metales alcalinos y alcalinos térreos
sobre todo finamente divididos que reaccionan vigorosamente con el agua, (calcio, litio,
magnesio, sodio) liberando hidrógeno, gas capaz de inflamarse por el calor liberado en la
reacción. Metales como el aluminio, cinc o boro en estado pulverulento, también liberan
hidrógeno en contacto con el agua. Carburo como el de berilio, calcio o aluminio producen
gases inflamables, tales como el metano o el acetileno los cuales se inflaman con el calor
liberado.
2) En base a la inmiscibilidad y menor densidad que el agua, hecho que puede dificultar las
tareas de extinción. En este caso el criterio de almacenamiento será muy parecido al grupo
1 pudiéndose incluso almacenar junto a ellos si las cantidades son pequeñas con la
precaución de colocar extintores de espuma, polvo o incluso de agua pulverizada. Ejemplo
de estos productos son: tolueno, hexano, ciclohexano, éter de petróleo, etc.
Grupo 3: No inflamables compatibles con el agua
Este es un grupo heterogéneo, donde se incluyen ácidos, bases, tóxicos, oxidantes o
reductores que tienen en común su compatibilidad con el agua.
Los tóxicos deben ser almacenados en lugares ventilados. Si alguno de ellos tiene una
toxicidad muy manifiesta o es cancerígeno es aconsejable almacenarlos bajo llave como el
cianuro sódico o el potásico, cloruro de bario, trióxido de arsénico, óxido de cadmio, etc.
Los ácidos, bases, oxidantes y reductores deben almacenarse por separado, algunos ácidos
inorgánicos tienen un efecto oxidante muy marcado en estos casos deberemos almacenarlos
como oxidante y alejarlo de productos y materiales combustibles.
Conviene separar sólidos y líquidos para evitar las mezclas en casos de roturas y derrames
Grupo 4: No inflamables incompatibles con el agua
Este grupo como el anterior es heterogéneo, con el agravante que el contacto con agua
producen reacciones peligrosas.

276
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 277 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Los subgrupos se constituirán como en el grupo 3, separando bases, ácidos, oxidantes,


reductores y tóxicos.

Grupo 5: Productos inestables a temperaturas superiores a las ambientales


Este grupo lo componen productos químicos que se tornan inestables a temperaturas
moderadamente superiores a la temperatura ambiente. Por ejemplo el peróxido de
hidrógeno es una sustancia oxidante fuerte, soluble en agua, que puede descomponerse
violentamente al estar expuesto a calor excesivo. El almacenamiento de estas sustancias
deberá asegurarse el alejamiento de fuentes de calor, así los productos de este grupo podrán
asimilarse al resto, en función de sus riesgos y compatibilidad con el agua.
Grupo 6: Productos inestables o muy volátiles a temperaturas ambiente que necesitan
un ambiente refrigerado
Este grupo requiere para su almacenamiento un frigorífico o una habitación fría, que posean
las siguientes características: Interior libre de posibles focos de ignición y disposición de
sistemas alternativo de suministro energético para el caso de fallo de la fuente principal de
energía. No almacenar productos inflamables estables en refrigeradores domésticos o
asegurarse que este no posea ningún elemento eléctrico en su interior.
Grupo 7: Pirofóricos
Los pirofóricos arden espontáneamente en contacto con el aire y normalmente en contacto
con el agua. Cada compuesto pirofórico debe almacenarse en recipientes especiales,
requiriendo, en muchas ocasiones atmósferas inertes y secas. Un ejemplo es el fósforo
blanco.
Grupo 8: Gases comprimidos, licuados o disueltos contenidos en botellas o botellones
Deben estar almacenados en lugares ventilados, ubicados en el exterior, libres de toda
fuente de ignición, colocados en posición vertical, debidamente protegidos para evitar su
caída, separando físicamente los gases inflamables del resto y las botellas llenas de las
vacías.

277
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 278 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

Código: PRO-MMM-8

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Residuos asimilables a urbanos no reciclables 2

Residuos reciclables 3

Residuos químicos 3

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

278
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 279 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Establecer la metodología para la clasificación, recogida y logística de los residuos
generados en bodega.

ALCANCE
Entran dentro de este procedimiento los siguientes residuos generados en la bodega:
• Residuos asimilables o urbanos no reciclables (restos de comida, envases de plástico, etc.)
• Residuos reciclables (papel, cartón, vidrio, etc.)
• Residuos químicos

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Todo el personal: Evitará o minimizará al máximo la generación de residuos y clasificará y
depositará en el envase o contenedor adecuado los residuos que genere.
Encargados de unidades técnicas: Informará al personal a su cargo del presente
procedimiento, velará por su cumplimiento siguiendo las normas de seguridad
correspondientes y designará a un Responsable de residuos del laboratorio.
Responsable de residuos: Comprobará que existan en todo momento envases y
contenedores suficientes y adecuadamente señalizados y retirará y repondrá los envases y
contenedores cuando estén llenos.

DESARROLLO
Residuos asimilables a urbanos no reciclables
En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos (no líquidos) que no requieren un
tratamiento especial por su toxicidad y que no se encuentran dentro del programa de
reciclaje. Estos residuos van a un vertedero municipal.
ƒ Contenedor o envase: Bolsas de basura soportadas en papeleras.
ƒ Circuito: Una vez llenas las bolsas, el Responsable de residuos las cerrará y las
enviará al contenedor municipal de basura.
ƒ Precauciones: Si existieran derrames o goteos de la bolsa, se procederá a su
inmediata limpieza.

279
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 280 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Residuos reciclables
Se trata de residuos de papel y cartón y residuos de vidrio.
Papel
ƒ Contenedor o envase: El papel y el cartón se depositaran en los contenedores azules
diseñados para ello.
ƒ Circuito: Una vez llenos, el Responsable de residuos lo depositará en el contenedor
municipal específico para la recogida selectiva de papel situado en el exterior.
ƒ Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo la de controlar el
riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición.
Vidrio
ƒ Contenedor o envase: Todos los residuos de vidrio se depositarán en el contenedor
de paredes rígidas situado en la puerta de salida.
ƒ Circuito: Una vez llenos, el Responsable de residuos depositará el contenido en el
contenedor municipal específico para recogida selectiva de vidrio.
ƒ Precauciones: Se ruega especial prudencia en la manipulación de material de vidrio
roto.
Residuos químicos
En este grupo se incluyen los residuos líquidos químicos, clasificados en los siguientes
grupos:
Disolventes clorados: Los disolventes líquidos orgánicos con un contenido en cloro
superior al 2%.
Disolventes no clorados: Líquidos orgánicos inflamables con un contenido en cloro inferior
al 2%.
Soluciones acuosas orgánicas: Soluciones acuosas de productos orgánicos.
ƒ Contenedor o envase:
Disolventes clorados: Bidón de 5L con etiqueta naranja.
Disolventes no clorados: Bidón de 5L con etiqueta verde.
Soluciones acuosas orgánicas: Bidón de 10L con etiqueta azul.
ƒ Circuito:
Determinación del grupo de clasificación del residuo generado.

280
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 281 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Deposición en el contenedor correspondiente, evitando salpicaduras y siguiendo las


precauciones posteriormente indicadas.
Una vez acabada la operación de vaciado, se cerrará el bidón hasta su próxima utilización.
Cuando el contenedor esté lleno (90% de su capacidad), el Responsable de residuos lo
llevará al almacén y lo repondrá por otro vacío.
Cuando en la bodega haya cerca de 200L de residuos, se harán los trámites necesarios para
la eliminación externa por parte de la empresa gestora autorizada. Se cumplimentarán y
guardarán los registros correspondientes.
ƒ Precauciones:
o A continuación se dan unas recomendaciones generales para la
manipulación segura de residuos y de productos químicos en general:
o Siempre se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos,
utilizando las medidas de protección individual adecuadas para cada caso
(guantes, gafas, máscaras).
o Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo
nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y
características del producto a manipular.
o Ante cualquier duda respecto a la naturaleza del producto o la utilización de
los equipos de seguridad, deberá consultarse al responsable que corresponda.
o Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas en el
laboratorio
o El vaciado de los residuos en los bidones correspondientes debe efectuarse
de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se observa
cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas o el incremento
excesivo de temperatura.
o Siempre se etiquetarán todos los envases y bidones para identificar
exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de
incompatibilidad.

281
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 282 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA


Y FORESTAL

Título:
MANUAL DE MANEJO DE INVENTARIOS
(CONTENIDO)

Código: MMI-SSO-1

Versión: 1

Fecha de emisión: ______________

No. Páginas: 19

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

282
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 283 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Descripción del Contenido:

Nombre del
CODIGO CODIGO Nombre del Procedimiento
documento

Procedimiento de verificación
PRO-MMI-1
del inventario
MANUAL DE
MMI-SSO-1 MANEJO DE Procedimiento de inventariado
PRO-MMI-2
INVENTARIOS de productos químicos

Procedimiento de Ingreso de
PRO-MMI-3
Datos

283
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 284 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Establecer los lineamientos para realizar el inventario de productos químicos y equipos de
protección individual a fin de prevenir cualquier deterioro que afecte su integridad.

ALCANCE
Todos los productos químicos y equipos de protección individual almacenados en la
institución

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El personal asignado al control de bodega es responsable del almacenamiento de los
productos químicos y por tanto, responsables de llevar el inventario de los mismos.

DESCRIPCION
Un inventario de equipos de protección individual y productos químicos que utiliza porque:

ƒ Facilita la realización de evaluaciones de riesgos, que deben ser hechas por


imperativo legal.
ƒ Facilita la planificación de las tareas preventivas.
ƒ Facilita la determinación de los medios preventivos a adoptar (medios y criterios de
almacenamiento, selección de equipos de protección individual, selección de
dispositivos de protección colectiva, dispositivos de lucha contra incendio, etc.)
ƒ Facilita la gestión de residuos.
ƒ Facilita la actuación en caso de un vertido o emisión accidental tanto si tiene
implicaciones directas sobre la seguridad de las personas o sobre el medio ambiente,
ƒ Facilita la actuación en el caso de una emergencia de cualquier tipo.
ƒ Facilita la vigilancia médica del personal laboral mediante reconocimientos médicos
específicos, o el seguimiento y adopción de medidas especiales en el caso de que se
trate de personal especialmente sensible (ejemplo: mujeres embarazadas).

284
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 285 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMEINTO DE VERIFICACION DEL INVENTARIO

Código: PRO-MMI-1

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

285
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 286 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Definir criterios para determinar si un equipo o producto debe seguir siendo parte del
inventario.

ALCANCE
Todos los productos químicos y equipos de protección personal vigentes en uso.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de prevención de riesgos es responsable de velar por el cumplimiento de este
procedimiento.

DESARROLLO

Manejo y vigencia de el equipo de protección y productos químicos.

Los equipos de protección individual y productos químicos en uso, son manejados por el
personal responsable de las asignaciones analíticas velando porque estos se mantengan en
las condiciones apropiadas. El personal de bodega debe monitorear la fecha de vencimiento
de las sustancias puras y de las preparadas para evitar uso de sustancias vencidas que
pudieran afectar los resultados de las determinaciones. Se debe tomar en cuenta el siguiente
criterio:

- Soluciones menores de 1 ppm usar el mismo día de la preparación

- Soluciones hasta 10 ppm de concentración, se pueden conservar durante una semana;

- Soluciones de 10 a 100 ppm se pueden conservar hasta 3 meses.

Salvo que exista una indicación especial en el procedimiento de análisis deberá seguirse el
criterio anterior. Todas las soluciones preparadas a partir de un material de referencia no se
conservarán más de 6 meses. Para las soluciones puras deberá tomarse en cuenta la fecha de
vencimiento indicada en el certificado del proveedor.

El equipo de protección individual dañado no puede conservarse y debe ser desechado bajo
criterio y autorización del coordinador de laboratorio.

286
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 287 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:
PROCEDIMIENTO DE INVENTARIADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Código: PRO-MMI-2

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

287
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 288 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Describir el proceso de inventariado de productos químicos

ALCANCE
Todos los productos químicos adquiridos o generados internamente.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de bodega es el responsable del cumplimiento de este procedimiento.

DESARROLLO

El almacenamiento de los materiales y equipo de protección en la bodega debe tener en


cuenta que la ubicación debe ser en torno al análisis de rotación, es decir aquellos que
tienen mayor demanda deberán ir colocados en lugares de fácil acceso y ubicación.

El almacenamiento de los reactivos en las diferentes perchas deberá ser de acuerdo al


formato expuesto continuación:

288
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 289 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

También es importante citar que como parte fundamental de un buen almacenamiento dentro
de una bodega, el de tener muy en cuenta importantes factores que ayudan en la administración
de los materiales almacenados, tales como: el control de inventario, análisis de rotación de los
productos químicos y su respectivo análisis de stock.

289
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 290 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Título:

PROCEDIMIENTO DE INGRESO DE DATOS

Código: PRO-MI-3

INDICE

Objetivo 2

Alcance 2

Implicaciones y responsabilidades 2

Desarrollo 2

Elaborado Revisado Autorizado

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

290
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 291 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

OBJETIVO
Control de datos de producto ingresado a la bodega.

ALCANCE
El inventario completo de productos químicos y equipo de protección individual

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
El encargado de bodega es responsable de velar por el cumplimiento de este procedimiento.

DESARROLLO

Ingreso de Datos al programa

- Pantalla de Inicio:

- A)“Ingreso de Reactivos”, accesa al formulario para ingresar datos de productos


químicos y de equipo de protección a la base.

- B)“Descarga de Reactivos”, accesa al formulario para descargar del inventario


productos químicos y equipo de protección

- C)“Reporte Inventario Reactivos”, muestra resumen de el estado actual de


inventario de reactivos químicos, cantidades ingresadas y cantidades disponibles.

- D)“Reporte Inventario EPI”, muestra resumen de el estado actual de inventario de


Equipo de protección Individual, cantidades disponibles.

- E)“Plano Distribución Estantes”, accesa al resumen grafico de la bodega.

291
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 292 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

A B

C D

292
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 293 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

- Formulario de Ingreso:

Se ingresa la información necesaria al inventario:

a. “Producto”, nombre de sustancia química a almacenar

b. “Estado”, estado del químico a ingresar, ya sea liquido o sólido

c. “Formula Química”, nomenclatura química del compuesto

d. “Pureza”, se refiere al grado de concentración en el químico

e. “Fabricante”, proveedor del producto.

f. “Cantidad de Ingreso”, cantidad a ingresar según factura del proveedor

g. “Unidad de Medida”, se refiere a las unidades según se ha adquirido, ejemplo:


litros, libras, etc.

h. “Responsable”, persona o departamento que requirió el producto a la unidad de


compras.

i. “Departamento”, laboratorio o departamento dentro del CENTA que solicitó el


producto.

j. “Factura”, número de factura con el que se recibe del proveedor.

k. “Fecha de Ingreso”, día, mes y año de ingreso a la bodega.

l. “Ubicación”, posición que se asigna dentro de la bodega al producto.

m. Mensaje de texto que mostrara si el producto ha sido ubicado en un lugar


adecuado.

n. “Propiedad Peligrosa”, se refiere a la propiedad de precaución que viene


impreso ya sea en la MSDS o en la etiqueta del envase.

293
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 294 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

a k
b
c
d
n
e l
f
m
g
h
i
j

294
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 295 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

- Formulario de Descarga

Formato de información requerida en el momento de descargar el inventario.

a. “Factura”, número de factura de proveedor de la cual se descargara el producto

b. “Estado”, estado del producto ya sea sólido o liquido

c. “Pureza”, grado de concentración de la sustancia

d. “Cantidad de Salida”, cantidad a descargar según requisición de salida

e. “Estante”, ubicación dentro de la bodega de donde se descargara el producto.

f. “Departamento”, departamento que esta requiriendo el producto.

g. “Requisición”, número de orden de descarga.

h. “Producto”, sustancia especifica que se está requiriendo

i. “Fórmula”, fórmula química del producto a descargar del inventario de bodega.

j. “Fabricante”, fabricante proveedor de la sustancia a descargar

k. “Unidad de Medida”, unidad de medida de la sustancia, ejemplo: litros, libras.

l. “Responsable”, persona responsable directa que requiere el producto.

m. “Fecha de descarga”, día, mes y ano de descarga.

295
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 296 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

a h

b i
c j
d k
e l
f
m
g

296
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 297 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

- Plano de Distribución de Estantes.

Resumen Gráfico de la utilización de la bodega.

a.- “Estante Ocupado”, dentro del plano de distribución de bodega, las celdas completas
con color, significa que la repisa tiene todo su espacio utilizado.

b.- “Estante Disponible”, dentro del plano de distribución de bodega, las celdas
sombreadas, significa que el espacio dentro del estante tiene producto dentro pero aun tiene
espacio para guardar mas.

c.- “Espacio Vacío”, las celdas que aparecen totalmente en blanco significa que el estante
no alberga ningún producto.

297
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 298 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

a. Estante Ocupado
b. Estante Disponible

c. Estante Vacio

298
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 299 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

Reportes.-

Información resumida del inventario dentro de la bodega.

a. “Advertencia”, indica el estado de la sustancia al momento de la consulta

b. “Fabricante”, fabricante proveedor del producto.

c. “Estante”, ubicación que ocupa dentro de la bodega.

d. “Factura”, número de factura de proveedor con la que ingresó al sistema.

e. “Fecha de Ingreso”, fecha en la que fue recibido el producto.

f. “Estado”, propiedad física del producto almacenado.

g. “Formula química”, fórmula química con la que es conocido el producto

h. “Pureza”, grado de concentración del producto.

i. “Unidad de medida”, unidad de medida del producto

j. “Cantidad de Ingreso”, cantidad que ingresó originalmente del producto

k. “Disponible”, cantidad disponible del producto después de las descargas realizadas.

299
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Código: PRO-MGR-13 Versión: 1 Fecha de emisión: Página: 300 de 17
Título: Procedimiento para elaborar plan de emergencias

a b c d e f g h i j k l

300

También podría gustarte