Está en la página 1de 1

Posibles preguntas para el parcial de la comisión de semi-presenciales del día

12 de octubre de 2018.

1. ¿Por qué a la obra de arte se la considera mito materializado en el marco del análisis del proceso artístico
en el eje I? Ejemplificar a partir de un caso visto en el desarrollo de la cursada.
2. Fundamente el concepto de proceso artístico que se presenta en la construcción del marco teórico de la
cátedra.
3. ¿Cuál es el papel del arte y del ritual en una sociedad regida por el pensamiento mítico? Ejemplificar a
partir del caso visto de las cerámicas de la cultura Moche.
4. ¿A qué se denomina lenguaje simbólico de acuerdo a lo visto en el texto de Fromm y cuáles son sus
características?
5. A partir de la lectura del texto de E. Fromm, ¿Qué relación puede establecerse entre la comprensión del
mito y el lenguaje simbólico?
6. Explique el concepto de mito en el marco de las sociedades arcaicas de acuerdo a lo visto en el texto de
Mircea Eliade.
7. Fundamente la importancia del papel de las producciones simbólicas (monumentos, fiestas cívicas,
enseñanza de la historia en la educación pública) en el programa de construcción de la nacionalidad
desarrollado por la denominada “Generación del 80” en la República Argentina.
8. Desarrollar los argumentos que permiten incorporar al Eje I de la materia (Arte, mito y acción ritual), la
producción y erección de monumentos públicos en la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930.
9. Caracterice el contexto y las herramientas de construcción de la nacionalidad argentina por la generación
del ’80.
10. ¿Por qué la obra de arte se considera alegoría en el marco de análisis del proceso artístico presentado en
el eje II? Ejemplificar a partir del caso visto en el desarrollo de la cursada.
11. ¿Qué consecuencias trae al proceso artístico el giro hacia la alegoría mediada discursivamente?
12. Explique el fundamento desarrollado en clase que identifica la construcción teórica del proceso artístico
con el denominado “arte occidental”.
13. Desarrolle el surgimiento de la relación entre arte y racionalidad.
14. Describir el collage de temas, motivos y lugares recurrentes que desarrolla Burke respecto de la
fabricación de la imagen de Luis XIV.
15. Burke afirma que el lenguaje alegórico era muy común entre la élite de la época, ¿con qué figuras
alegóricas -o bien, acompañado de qué figuras alegóricas- se representaba comúnmente a Luis XIV?
16. Explicar el estrecho vínculo danza-política. Retomar los sentidos y símbolos que señala Collazo Albizu
en su texto.
17. ¿Con qué tipo de racionalidad podríamos vincular al arte de la corte de Luis XIV?
18. Explicar la relación entre el arte como alegoría, la élite y la racionalidad en el caso del ballet en la época
de Luis XIV.

También podría gustarte