Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN (004-2043)

Unidad II. Filosofía y Educación. Elementos Conceptuales Básicos.


Material organizado por Prof. José Betancourt

Problemas de índole Filosófica y su Relación con la Educación


2.1. El Problema del Hombre
Uno de los problemas de raíz filosófica vinculado con la educación es el problema de la interpretación del hombre, cuestión
esta, que ha sido durante siglos el tema central de la reflexión y de la investigación filosófica. Casi desde el mismo instante en
que el hombre se deslumbra interiormente descubriendo el poder de la razón, ocurre también la preocupación por sí mismo
como "una cosa más entre las cosas". Como bien se sabe, es en Grecia donde comienza entonces la preocupación del hombre
sobre sí mismo y como objeto de reflexión filosófica. La investigación filosófica sobre el hombre ha andado un camino largo a
través de los siglos, durante los cuales se ha ido tomando conciencia sobre la extraña realidad de la cuestión del ente
humano. Las diversas interpretaciones que sobre el hombre se han ofrecido a lo largo de la historia, lo han estimado de mil
variadas maneras:

En la actualidad, la esencia del hombre está planteada compuesta de "lo humano" y algo que va "más allá de lo humano",
entendiendo por humano, la esencia del ente, determinada por poderes distintos a los de la sola razón. Este planteamiento
filosófico es el que ha de tenerse presente conjuntamente con los emanados de las múltiples ciencias específicas que se ocupan
del hombre tales como: la Antropología, la Psicología, la Sociología, etc., a objeto de lograr un sólido cuerpo de "conocimientos"
acerca del hombre, conocimiento este que dará origen a las finalidades, fines y objetivos destinados a orientar el fenómeno
educativo. El hombre es el único "ser" cuyo "conocimiento le influye en "x cuanto a su autoformación, es decir, el conocimiento
que el hombre tiene de sí mismo, es el que le dicta pautas y normas, el proceso de su transformación y desarrollo que es lo que
constituye la educación. A ningún otro ente de la naturaleza, le es dado el poder modificarse en razón de su conocimiento,
por lo cual el fenómeno educativo es esencialmente humano (U.N.A. 1985).

2.2. El Problema de los Valores


La educación como proceso integrativo supone una continuidad en la acción ejercida por el individuo objeto de la
educación, supone un proceso que se propone el logro de una conducta (objetivo) representada en distintos niveles ideales.
Esta concepción finalista de la educación es la que permite reconocerla como proceso axiológico, es decir, proceso portador
o realizador de valores. En este sentido, en la educación se reconocen fines, porque contiene valores que se propone realizar en
los individuos, también la educación misma se reconoce como axiológica, dada la dignidad humana que se alcanza a través de
ella. Junto al problema de los fines que se persiguen mediante su acción, se debe considerar el problema de los valores que
contiene, así como también es necesario considerar el problema de los bienes educativos en los que se dan esos valores. En la
misma proporción que valores y fines están vinculados, así también por necesaria correspondencia se hallan vinculados
bienes y valores. A tal efecto, como bien apunta Nassif (1985) es bueno señalar que: "Todos los bienes formativos o educativos
son bienes culturales, pero no todos los bienes culturales pueden considerarse formativos, al menos para la educación sistemática
o escolar".

Aún cuando los valores no pueden concebirse fuera de los bienes culturales, tampoco es necesario que siempre deban
considerarse en razón de estos. Los valores son cualidades y por lo tanto pensables y es este pensamiento sobre los valores, lo
que ha venido a constituir la materia de reflexión que se conoce como AXIOLOGÍA como estudio de las cualidades presentes
en las creaciones humanas o bienes. La axiología o Teoría de los Valores, trata de los valores en cuanto tales, como "entidades"
objetivas, como "cualidades irreales" de una irrealidad parecida a la del objeto ideal, pero en manera alguna idéntica a él"
(Ferrater, 1951, p. 1137).
Al reconocer los valores como entidades objetivas, es posible considerar que pueden ser motivo de un conocimiento, y así
podemos precisar algunas características capaces de expresar su naturaleza auténtica, tales como:
- El valer: Es decir, los valores no pueden caracterizarse por el ser como los objetos reales o los ideales, ellos no son ni cosas, ni
impresiones subjetivas, a decir del filósofo alemán Lotze, los valores no son sino que valen.
- Objetividad: en el sentido de que los valores no dependen de las preferencias individuales ni pertenecen a ninguna región
metafísica, - sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación.
- No independencia: Es decir, los valores aparecen necesariamente adheridos a las cosas.
- Polaridad: el desdoblamiento de toda cosa Valente en un aspecto positivo y otro negativo. Todo valor tiene su contravalor, al
- valor bueno se opone malo, a conveniente se contrapone inconveniente, al valor de la belleza se contrapone el de la fealdad, etc.
- Cualidad: El valor siempre es cualidad de una cosa, una cualidad irreal, independiente del tiempo, del espacio y de la
cantidad.
- Jerarquía: La no indiferencia de los valores es el fundamento de la jerarquía, es decir, la posibilidad que tiene el hombre de
ordenar valores, en razón del significado que guardan en su vida. Una de las clasificaciones más conocidas es la de Max Scheller,
quien señala que los valores se organizan en una jerarquía, ocupando el puesto inferior los valores útiles, luego los vitales,
seguidos de los valores lógicos, los estéticos, los éticos y por último los religiosos que ocupan el primer lugar en dicha jerarquía. A
esta jerarquización de valores se le conoce también como TABLA DE VALORES.
La jerarquización de los valores como acción potestativa de cada hombre, es de sumo interés para la educación ya que el marco
que constituye esa jerarquía será su orientación de valor, la base de su acción, o dicho en otros términos su filosofía de vida. En tal
sentido la educación debe favorecer experiencias que hagan surgir aquellos valores "valiosos" para el individuo, considerado este
como persona y como miembro de un grupo. Muchos de los valores que sostiene un individuo son inculcados por la cultura, de
allí que los integrantes de una misma cultura tienden a tener similares -tablas de valores, con las naturales diferencias dadas por las
experiencias singulares. A menudo se ha señalado que los individuos poseen valores que conciernen tanto a las metas que desean
lograr, como a los medios que son aceptables para él, en el logro de dichas metas.
También se dice que los valores están íntimamente relacionados con las experiencias que les dan forma, son - el resultado de
construir una manera de vivir, de acuerdo con el conjunto de factores que nos rodea-. En tal sentido, la educación de los jóvenes
es, en este mundo de hoy, tan convulsionado y cambiante, una tarea de enorme responsabilidad, ya que los valores que
constituyen el marco de la educación, de las generaciones - anteriores, no "valen" para esta. La sociedad se enfrenta al problema de
la determinación de los fines de la educación, fines que, no puede establecer de modo científico, sino que, inexorablemente, tiene
que derivarlos de un sistema de valores. Determinar, pues, el "para qué" de la educación, es una cuestión que exige una gran dosis
de sabiduría y un amplio y profundo conocimiento del hombre. La internalización de valores en los niños y jóvenes es tarea
esencial de la educación. Todo hombre posee cierto código de conducta, esto permite formular las siguientes preguntas ¿qué le
hace valorar unas cosas más que otras? Ciertamente que el conocimiento, cuanto más informado acerca de una zona de valor, más
posibilidades encuentra el individuo para su realización. Esto es de primordial importancia en la tarea de educar, ya que a través de
la información que ofrece, la educación debe - favorecer en el sujeto de la educación, la formación o modificación de valores, así
como también lograr que las habilidades y destrezas desarrolladas sean sometidas al control racional que el mismo sujeto les
impone, basados en la tabla de valores que ha construido.

2.3. El Problema del Conocimiento


Dentro de los problemas que maneja la filosofía uno de los más importantes y discutidos es el problema del conocimiento, este es
objeto de estudio de dos de sus ramas, que lo analizan desde dos puntos de vista diferentes: El Formal y el Material. Se puede
entonces hablar de una Teoría de la Ciencia Formal, ésta constituye la lógica: la cual se ocupa de entender las condiciones, formas
y leyes dentro de las que se da el conocimiento sin tomar en cuenta el objeto estudiado y una Teoría de la Ciencia Material, que
busca explicaciones científicas al proceso del conocimiento pero desde una perspectiva tangible (la epistemología: trata de
analizar de qué forma se da la relación entre un sujeto y el objeto de su conocimiento). Esta última es la que más interés suscita en
el ámbito educativo debido a que la tarea del docente consiste en enseñar a adquirir conocimientos y también a producirlos.
En la educación como en la filosofía se debe definir lo que es conocer, lo que no es más que la apropiación por parte del individuo
de las características de las contingencias o hechos, lo que se traduce en un saber teórico. Se puede decir que el conocimiento, que
es el resultado de conocer, es acto y producto; es acto porque trata de una relación entre un sujeto y un objeto, cuando interactúan
el objeto pone una parte y el sujeto pone otra, es entonces cuando se origina el proceso de conocer. Luego también es producto
porque el sujeto por medio de su capacidad simbolizante procesa los datos tomados del objeto y obtiene un resultado, por esto se
dice que es probable que el conocimiento sea una síntesis. Desde el punto de vista filosófico existen diversas posturas con respecto
a la posibilidad de conocer, estos puntos de vista son en algunos casos totalmente divergentes, dentro de estos tenemos: El
dogmatismo, en el cual se asegura que estamos hechos para conocer, para ello contamos con nuestra razón, esta procesa los datos
que obtenemos del objeto, el mundo es racional y por ello podemos entenderlo; el escepticismo, en el que se dice que no podemos
conocer porque el sujeto es un ser limitado por sus sentidos; el subjetivismo, donde se postula que la verdad está limitada al sujeto
cognoscente; el relativismo, en el que se opina que el conocimiento puede ser válido dependiendo de la situación o circunstancia;
el pragmatismo; dentro del cual se dice que para que algo pueda ser considerado verdad debe ser útil para la vida y debe poder
probarse en la realidad; y por último el criticismo que dice que la razón humana no es el origen de lo natural pero hace de esto
algo comprensible y real, luego es la experiencia del individuo junto con aquella lo que hace verdadero lo natural.

El hombre posee varias formas de conocer dentro de estas se encuentran: La intuición sensible, la cual comparte con los
animales y consiste en que a través de los sentidos puede, de forma inmediata y directa, captar la realidad y reaccionar ante
estímulos. También está la capacidad simbolizante, que consiste en que el hombre puede captar información en forma de
símbolos, puede procesarla y hacerla entendible y viceversa, de aquí se genera el conocimiento discursivo. De allí que el hombre
razona, establece relaciones entre juicios y puede formular uno o varios nuevos, se puede decir entonces que el hombre se mueve
en dos realidades: La realidad real y la realidad simbolizada.
Surgen aún algunas posturas relacionadas con el origen del conocimiento o su fuente, estas son el empirismo y el racionalismo;
la primera dice que nuestros conocimientos vienen de la experiencia, mientras que en la segunda se dice que el conocimiento está
en la razón y el pensamiento. Pero es Inmanuel Kant quien formula una tercera, según la cual el conocimiento surge del sujeto,
que es quien unifica y ordena (tomando en cuenta las formas a priori: espacio y tiempo) lo que capta a través de su sensibilidad y
su entendimiento (lo que piensa, percibe y siente), lo cual resulta en una síntesis transcendental. El conocimiento como proceso
se produce a raíz de la información, la que puede convertirse en saber vulgar o científico dependiendo de cómo se obtiene y
procesa. La base del conocimiento científico la constituye la aplicación del método (el cual se aplica tomando en cuenta reglas
lógicas o conocimientos integrados en un sistema coherente).
Esos conocimientos obtenidos metódicamente o como experiencia, se constituyen en material necesario para el educador, los
primeros como un cuerpo teórico que ha sido comprobado y que constituye gran parte de lo que vemos como verdades casi
absolutas que forman parte de nuestra cultura y los segundos como una referencia para los procesos de enseñanza y aprendizaje,
con los cuales se puede lograr un enlace entre los conocimientos que posee el alumno y el contenido curricular, obteniendo como
resultado un aprendizaje significativo y motivador.

2.4. El Problema del Método


El problema filosófico del método se considera de mucha importancia a la hora de hablar de educación, ya que es a través de un
método que el individuo obtiene el saber que se considera científico, el cual también forma parte del contenido curricular
educativo. Al método se le atribuye el establecimiento de la verdad, porque es por medio de él que ésta, según la ciencia, se hace
válida, certera, objetiva y verificable, estas características hacen del método la vía más segura para conducir al investigador al
conocimiento cierto.
El método se basa en dos procesos importantes: El de orden antropológico y el de orden lógico. El primero se refiere a la
capacidad que el hombre posee, de poder cambiar datos de la realidad externa e interna a símbolos, signos e imágenes, para
después pasar a ordenarlos, seleccionarlos y sistematizarlos. El proceso lógico consiste en el poder de establecer el pensamiento
correcto, es decir aquel que tenga una coherencia interna. Puede hablarse de dos tipos de razonamiento que fundamentan el
proceso lógico en que se basa el método: el inductivo y el deductivo. En el proceso lógico inductivo, el método comienza desde lo
empírico, luego continúa con la observación, la experimentación y por último llega a la generalización y el concepto. En el lógico
deductivo se parte de generalizaciones, proposiciones y premisas que se contraponen y llevan a conclusiones que pueden ser
conceptos, leyes o principios. Los científicos usan ambos enfoques dependiendo de la necesidad y de cómo deba tratarse el objeto
de estudio, ya sea este real o ideal, a fin de poder estructurar la ciencia.
En el ámbito educativo, los principios de orden y finalidad son los que definen la importancia que tiene el método, no sólo como
método investigativo sino también como método de aplicación, este se convierte en una herramienta que le da lógica al proceso de
enseñanza de forma sistemática, armonizando formas, procedimientos, contenidos y recursos para llegar a un fin deseado (U.N.A.
1985).

2.5. La Filosofía de la Educación: Significado Ideológico y su Especificidad como forma Teórica del Pensamiento
Pedagógico.
"El hombre es un animal político" Aristóteles
Ideología:
"Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, grupo, época o movimiento."(Diccionario Larousse 2007)
"Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas. La ideología forma parte de la
superestructura (Base y superestructura) y como tal refleja, en última instancia, las relaciones económicas" (Diccionario filosófico,
Rosental ludin, 2004)

Principales Ideologías En El Mundo


Marxismo: Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx y de su amigo Friedrich Engels.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado
históricamente como socialismo científico. Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide
en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los
medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario,
por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados). El
proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y proletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden
hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
- La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez,
en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser
pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que "el fundamento de la crítica
irreligiosa es: el ser humano hace la religión; la religión no hace al hombre" y la frase cuyo final se haría célebre: La miseria
religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de
la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del
pueblo.

La Democracia
La democracia, del griego "demos", pueblo y "krates" autoridad. Consiste en que el gobierno ejerce la soberanía. En otra acepción,
democracia es el nombre de una forma de organización política que se caracteriza por la suposición de que la máxima autoridad
reside en el pueblo, es un convenio mediante el cual las decisiones son tomadas por el pueblo y las restricciones a que éste es
sometido, están expresadas en las Leyes que ha dictado. La democracia ha sido una protesta contra la tiranía y contra la
aristocracia y así instituyó como sus valores fundamentales la libertad, la igualdad y la fraternidad. La democracia, además de un
sistema de organización del Estado, es un modo de vivir y un principio básico de educación. Basta el punto de que a "excepción
de las tendencias aristocráticas y del nazi-fascismo, todas las corrientes políticas, convergen a la meta final de organizar formas de
vida democrática".
¿Cómo concibe al hombre la, orientación democrática?
La democracia hace del hombre el centro de sus preocupaciones y lo concibe como hombre concreto, que además de voluntad
posee otros factores, somáticos y psíquicos que lo individualizan; como un fin en sí mismo:
• capaz de juzgar y decidir, orientador de su propio destino
• capaz de autodominio;
• ligado a su medio social y a su época;
• dotado de capacidades susceptibles de desarrollo;
i• libre, de espíritu, abierto y comprensivo;
• de espíritu crítico;
• responsable de sus elecciones y; de sus actos;
• promotor de transformaciones sociales;
• capaz de comprender las consecuencias de sus acciones;
• dotado de dignidad humana.
El hombre así concebido forma parte de una sociedad en la que ha de referir su propia acción a la acción de los demás, para así dar
pauta y dirección a la suya. Una sociedad en la cual las barreras de clase, raza, credo o sexo, etc., han desaparecido; una sociedad
concebida como comunicación, con propósitos compartidos mutuamente, es decir, una sociedad: a) solidaria-flexible y b)
tolerante-cooperativa. Favorecedora del libre intercambio de idea y donde la decisión de las mayorías supera las desavenencias, ya
que se piensa que el gobierno de la mayoría es la única garantía de acción; una sociedad que no fija reglas férreas para indicar lo
que ha de hacerse en nuevas circunstancias, sino que señala principios para precisar metas, preparar actividades, etc. Dentro de
esta sociedad, el Estado es un medio, especie de árbitro orientador y regulador del esfuerzo por moldear la sociedad sobre la base
de la ética y el respeto por la personalidad humana, control que el Estado ejerce por medio del gobierno y que está asentado sobre
la base de principios morales sensibles que legitiman este derecho. En ésta sociedad, la educación es requisito indispensable para
el ejercicio de la democracia, ya que si es el pueblo mismo el que ha de gobernarse, nada más lógico que esté capacitado para
cumplir tal función; ésta idea de educación no significa exclusivamente alfabetización, sino educación en el sentido ético-político
de la palabra.

¿Qué fines educativos asigna a la educación una sociedad democrática?


Los fines educativos que una sociedad democrática propone a la educación están inspirados en la doctrina del cristianismo, del
"No hagas a otro lo que no quieres que ellos te hagan a ti" y de "Ama a tu prójimo como a ti mismo"; otra fuente de influencia es la
de la ciencia, la sociedad democrática ha adquirido técnicas para descubrir la verdad; por último, cabe señalar la contribución de la
filosofía, la cual proporciona la base para calcular hasta dónde una determinada conducta contribuirá al mejoramiento de la vida
humana. Surgidos de estas fuentes podemos señalar como los siguientes fines:
• Estimular y promover sobre la misma base el desarrollo pleno de la personalidad como esencia focal del modo de vida
democrático;
• Facilitar el desarrollo individual hasta el máximo de las capacidades, sea cual fuere la posición económica,
la situación social, el credo o el sexo.
• Desarrollar la criticidad, la objetividad y el espíritu solidario;
• Formar el carácter operante, de modo que pesen las mejores actitudes democráticas y morales en cada decisión a
tomar y realizar;
• Ayudar para alcanzar una inteligente y responsable auto-dirección y efectividad;
• Estimular el hábito de la veracidad, la responsabilidad yla honestidad;
• Fomentar la actitud de justicia hacia los demás;
• Optimizar la movilidad profesional y suscitar con carácter permanente, el deseo de aprender y formarse.
Se puede concluir que los fines que una sociedad democrática asigna a la educación, están inspirados en el respeto a la dignidad
humana, que exige "el desarrollo y cultivo de lo individual, mediante el estímulo de la cultura social que disponga para la
convivencia, el esclarecimiento y el ejercitación de los deberes comunes y para consigo mismo". La democracia debe ser un
principio permanente de la acción educativa, de la vida escolar, por tal, sus métodos no pueden ser contrarios a este espíritu; en el
fondo de todo método está siempre una filosofía de la vida que puede llevar o no hacia la forma de vida democrática, depende de
la actividad o pasividad que lo caracterice. El método de definida orientación democrática es aquel que favorece la auto-actividad,
el personal en ejercicio en relación consigo mismo y con las situaciones sociales y culturales de las que es parte. Un método que
no sea democrático, puede conducir al estudiante a la autocracia y no a la democracia. La enseñanza para la democracia requiere
de un docente que sea guía o facilitador del desenvolvimiento de una conducta democrática, el papel del docente es guiar no
adoctrinar, su objetivo fundamental es hacer de sus alumnos, pensadores capaces e independientes; la acción educativa favorecerá
el aprendizaje por medio de experiencia reales, directas, vinculadas a la vida; insistirá en la acción conjunta y en la actitud
cooperativa; las asignaturas serán utilizadas como medio para la superación personal; desenvolverá la iniciativa, la disposición
creadora; ayudará a los estudiantes a definir sus metas personales y las experiencias apropiadas para alcanzarlas; estimulará la
aceptación de una mayor cuota de responsabilidad al tomar decisiones, hacer planes, auto-disciplinarse y aceptar las
consecuencias de los propios actos; desenvolverá la independencia de pensamiento y acción y la autocrítica.
Socialismo:
Es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el Estado es dueño del patrimonio
productivo y su administración, es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización
mediante planificación central burocrática), además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual. En el sistema socialista
las relaciones sociales de producción se enfocan en la base de la propiedad social colectiva de los medios productivos, anulando
así (en concepto) las clases sociales tan marcadas como las del modo capitalista y la apropiación excesiva del trabajo producto de
la explotación laboral, quedando así por hecho la desaparición de la lucha de clases; por lo tanto se caracteriza por un control
consciente de la sociedad como un entero (colectividad) sobre las funciones económicas integrantes al funcionamiento de su
estructura social. El socialismo como tal nace a partir de ideas y escritos de distintas propuestas que estaban en la búsqueda de un
sistema menos voraz y más justo, en donde las ideas de la teoría marxista le dan un gran impulso y más fuerza como modo de
producción.

Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al
intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores
políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,
cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado, socialistas de renta, socialistas de mercado,
mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece
vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de una clase trabajadora
organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya
sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin
clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y
cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos
para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen. La máxima del socialismo es "A cada cual de acuerdo al trabajo
realizado"
¿Cómo se concibe al hombre en esta sociedad socialista?
En este tipo de sociedad, individuo y sociedad son inseparables, atentar contra uno, es atentar contra el otro, el principal objetivo
de la sociedad socialista es el hombre y la satisfacción de sus necesidades, en la medida en que forma parte de la colectividad. Al
contribuir a la felicidad colectiva, el individuo se hace acreedor a la justa parte de felicidad que, como miembro de la colectividad,
le corresponde. La sociedad socialista se plantea dialécticamente el desarrollo de las capacidades individuales, como condición
para mejorar la calidad del trabajo; todos los individuos dispondrán de las mismas posibilidades, estarán en igual relación con los
medios de producción y con respecto a las condiciones de trabajo y de cultura: Trabajar y estudiar, podría decirse que es el lema de
una sociedad socialista, donde los hombres dedican el tiempo libre, no a una ociosidad estéril, sino a actividades culturales y
sociales de recreación.

Marx considerara al hombre dentro de su existencia concreta, en tal sentido, si el hombre es social por naturaleza, desarrollará su
verdadera naturaleza en el seno de la sociedad y solamente allí, es por ello que la sociedad es considerada como la primera fuente
de la educación, es un humanismo en el que la naturaleza misma de la sociedad asegura el desarrollo del individuo, el
desenvolvimiento de su personalidad; el hombre es concebido como un ser que se transforma a lo largo del proceso de evolución
histórica, como consecuencia de los cambios en las relaciones de producción y de las relaciones sociales, el hombre es un ser que
crea su propio entorno material y social, el mundo de la ciencia, del arte y de la técnica. El desarrollo de ese hombre así concebido,
no es el reflejo de los anhelos subjetivos de los individuos o de los grupos, sino que se opera a través de su actividad, la cual está
supeditada a leyes objetivas de diferente tipo. La idea fundamental del socialismo es la tesis sobre el desarrollo incesante del
hombre a través de la creación de su propio mundo, tal como ha sido expuesta por los clásicos del marxismo.

¿Qué papel corresponde a la educación en una sociedad socialista?


Los fines educativos que una sociedad socialista asigna a la educación se asientan sobre la base de la sociedad como una entidad
colectiva (además de las entidades individuales que la conforman), en la que el individuo no puede ganar la libertad más que
fundiendo su identidad con el todo social, el hombre, se hace un '"hombre completo, mediante la educación para la ciudadanía".
Otro fundamento básico de los fines en una sociedad socialista, es la teoría del trabajo como eje de la educación, al trabajo se le
asigna el doble objetivo de contribuir tanto a la eficacia industrial como a la humanización. La función educativa del trabajo no es
sólo económica, sino epistemológica y ética. De tal fundamentación se derivan unos fines sólidamente comprometidos con la idea
del hombre social, que antepone a los intereses particulares, el interés colectivo, con una clara conciencia del valor del trabajo y del
buen uso del tiempo libre. Como tales fines podemos señalar, entre otros, los siguientes:
- Ayudar al hombre a la comprensión más profunda de sí mismo y del mundo creado por él.
- Interpretar el mundo en que vive y realizar con impecabilidad el trabajo que le corresponde.
- Favorecer la integración del hombre y de su mundo social,
- Desarrollar las capacidades manuales e intelectuales del hombre como un todo armónico.
- Garantizar a todos una determinada formación de tipo profesional.
- Desarrollar las capacidades estéticas del hombre, mediante su contacto directo con el arte.
- Fomentar la capacidad de actuar y cooperar dentro de la sociedad.
- Asociar el desarrollo personal con las perspectivas de la actividad social y profesional, basadas en los progresos de la ciencia y la
tecnología.
- Desarrollar hábitos de cooperación social como base fundamental del desarrollo personal y social.
- Favorecer el desarrollo de una personalidad abierta a todos los adelantos de la ciencia, solidaria, generosa, que comprenda los
genuinos intereses de los pueblos y que se sienta inclinaba a luchar en defensa de ellos.
- La mayor intervención del estado en educación, (desaparece el Estado pluralista típicos de la democracia);
- la tendencia más niveladora o igualitaria.
- la vinculación crítica de la educación con el trabajo que prosigue la tradición del socialismo científico.

Marx valora enormemente la vinculación del trabajo físico e intelectual, por considerar que termina con el desarrollo unilateral del
hombre y es por la educación como puede lograrse esta vinculación, de forma tal que el trabajo no limite al hombre, sino que, por
el contrario, lo desarrolle en todos sus aspectos. En la educación socialista el espíritu individualista no tiene razón de ser, la
enseñanza se basa en un firme espíritu colectivista; las tareas, los ejercicios, las actividades prácticas, deben ser realizadas en
equipos y aun las actividades individuales deben ser consideradas como componentes de las actividades generales de la clase;
los éxitos, individuales deben considerarse parte del éxito del grupo, así como también los fracasos individuales son
también fracasos del grupo. La personalidad individual del alumno y el espíritu de colectividad, no son antagónicos en la
educación socialista, la colectividad se considera integrada por personalidades diferenciadas que le imprimen una
fisonomía particular, pero en el que todas las individualidades, tienen de común el sentirse integrantes de una entidad
superior, resultado de los valores individuales. El docente debe propiciar constantemente el espíritu de colaboración, nunca
el de competencia; los estímulos que proporcione deben ser de naturaleza tal que los resultados sean alentadores para el grupo
en general, no debe haber un "vencedor", sino que el grupo entero debe sentirse el vencedor en la realización de cualquier
actividad; el docente debe, no sólo dirigir las actividades de clase, sino también asumir una actitud tal que le convierta en el
mejor y más útil amigo de sus alumnos. El estudio de las actividades del alumno, tanto en clase, como en el hogar y con su
familia, son aspectos importantes dentro de la escuela de corte socialista en el análisis que el docente realiza de la personalidad
de sus alumnos.

Comunismo:
Es una doctrina basada en la comunidad de bienes, en la colectivización de los instrumentos de producción y la riqueza producida
por los mismos. Ello implica la supresión de la explotación y de la mercancía, y con éstas la desaparición de las clases sociales y
del Estado. Su principal objetivo histórico es la revolución comunista que suprima la sociedad capitalista y establezca la
sociedad comunista. Los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada
(especialmente la de los medios de producción) y en la emancipación social del proletariado. Por motivos históricos, el
comunismo se ha identificado exclusivamente con el marxismo-leninismo. Para el marxismo, el comunismo sería una forma
social en la que la división en clases habría terminado, la estructura económica sería producto de «la asociación de los
productores libres», y la producción y distribución de los bienes se efectuaría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su
capacidad; para cada cual según sus necesidades». Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su
imposibilidad de una adquisición privada, puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de la
socialización estatal: es la negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la
negación comunista del Estado porque sólo transformándose ella misma en poder público puede superar su carácter asalariado
remanente de la sociedad burguesa, y es la negación comunista de la propiedad porque sólo distribuyendo de acuerdo a las
necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de producción. De ello se deriva el lema De cada cual,
según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades.

El comunismo como sistema, tiene su base en la concepción marxista del mundo, cuya idea central es el materialismo histórico,
tiende a la supresión de las clases sociales y a la repartición de los bienes de producción, aspira a la dictadura del proletariado
como forma de gobierno y como etapa para lograr la sociedad comunista, reconoce al proletariado como única clase capaz de
llevar a cabo la transformación de la Sociedad, fomenta la perenne rebelión de las clases desposeídas contra las poseedoras
de la riqueza y en el orden económico-social actual, contra el capitalismo concretamente, es por eso, que hoy se considera
una rebelión declarada en contra de la burguesía, con la intención de exterminarla como clase (por medio de la violencia o por
vía pacífica) , y así arribar a la sociedad comunista, monoclasista de bienes y poderes repartidos. Como toda concepción
filosófico-política, organizada como sistema o como doctrina, tiene el comunismo su propia concepción acerca del hombre, de
la sociedad y del Estado y determina los fines para la educación del ciudadano comunista, que ha de vivir en una sociedad
comunista.

¿Cómo se concibe al hombre en ésta concepción filosófico política?


La idea del hombre, en la concepción comunista, es la idea del hombre visto siempre como producto de la sociedad en que vive y
como resultante de la historia vivida. Como el hombre real, concreto, que se debate en medio de las contradicciones
individuales y sociales. No se concibe dentro del comunismo a ese hombre dentro de ninguna connotación abstracta, sino
como una resultante de su vivir en lo social. El materialismo histórico, que no es otra cosa que un método de análisis de la
sociedad en la historia, muestra un hombre en eterno conflicto de clases, como víctima o victimario dentro de las condiciones
económico-social imperantes en toda la larguísima historia del hombre sobre la Tierra, es decir, como un hombre condicionado
por las contradicciones, determinado por los conflictos e impelido eternamente al cambio.

Este hombre, en virtud de la dialéctica será siempre así, aun en la propia sociedad comunista establecida vivirá siempre en
conflicto, ya no de clases, ni de desigualdades económicas, sino consigo mismo, en la búsqueda del perfeccionamiento
de la sociedad y de la cultura, en donde en cada nueva etapa, lo adquirido será una tesis en contraposición a lo deseado; este
movimiento permitirá el desarrollo y la evolución tanto del individuo como de la sociedad, es el devenir dialéctico de la realidad del
hombre como tal. En esta realidad, el hombre está en perenne lucha contra la naturaleza, distante de ser contemplativo o romántico;
su lucha contra la naturaleza es para dominarla, resultando que existe una relación de antagonismo, nunca de armonía espontánea. El
hombre comunista se desarrolla, pues, en una lucha cada vez más profunda contra la naturaleza, contra lo social y consigo mismo,
en un eterno conflicto renovado por cada victoria; el hombre marxista es un "devenir social". El hombre concreto comunista, se
debe a la imperiosa necesidad del colectivo y en consecuencia su vida está regida por el imperativo social, hasta, el punto de tenerse
como un hombre más comprometido con la ideología que con el propio desarrollo de su espíritu y con su libertad individual. En
síntesis, no hay rasgos de individualismo en él y su voluntad y felicidad, están al servicio de la voluntad y de la felicidad del
colectivo.

¿Qué ocurre con la Educación dentro de la concepción comunista?


La educación comunista, comienza a tomar sentido y realización en 1917, año de la revolución Bolchevique, con la intención de
construir la sociedad comunista, internalizar la moral y los valores comunistas y formar sujeto capaz de poner en marcha esta
concepción filosófico-política. Esta finalidad es adjudicada a la escuela soviética como cuerpo concreto educativo existente en la
realidad, para operar la transformación. La escuela soviética, está basada en la concepción marxista de la historia y en la dirección
científica de la interpretación del mundo y de la realidad, en consecuencia, está asentada en la convicción de que la dinamia social,
política y espiritual está determinada por la economía y asentada también en la convicción de que el trabajo y la producción son
los pilares fundamentales de toda sociedad; en consecuencia, la escuela está vinculada al trabajo productivo desde sus niveles
iniciales, en edades bien tempranas de los niños, casi toda la legislación al respecto de ternura que la moral basada en la
concepción altruista del trabajo, es el fundamento esencial de la moral comunista.

La educación intelectual de los niños y de los jóvenes, tiene marcada dirección materialista y científica, posición que evade la
intromisión de la enseñanza religiosa en las escuelas, es decir, la iglesia está desligada del sistema educativo, es laica, en la
creencia de que sin educación religiosa, el hombre conserva mejor su libertad de conciencia. En la escuela soviética, es obligatoria
la preparación física y ésta se lleva a cabo a través de la gimnasia, el deporte y la instrucción militar obligatoria. Así mismo, la
preparación técnica forma parte de la programación total porque "introduce al futuro trabajador en los principios generales de todo
proceso de producción y al mismo tiempo da a los niños información práctica respecto al uso de los diversos instrumentos de
trabajo". La escuela soviética se define como obligatoria, gratuita y pública, desde las casas maternales, jardines de infancia, hasta
las universidades y los politécnicos. El docente, tiene una gran significación como elemento clave en el desarrollo y la
implantación de las actitudes comunistas en las nuevas generaciones y a él, se le asigna alta responsabilidad en todo aquello que
sea la resultante de la relación maestro-alumno, entre las cuales pueden considerarse las siguientes:
- Lograr en los alumnos el dominio de la tesis marxista, como fundamento para la creación del mundo comunista;
- Desarrollar en los alumnos el hábito de aceptación de los postulados emanados del Estado y aceptar la intervención del partido,
en la organización y marcha de las instituciones escolares;
- Preparar para el desarrollo del comunismo, a nivel nacional y para su propagación a nivel internacional;
- Implantar la actitud hasta el grado heroico, de posponer la felicidad individual ante el logro de los valores e ideales propuestos
por la colectividad, es decir, no debe fomentar las metas individuales;
- Desarrollar en los alumnos una actitud de connotación casi mística, hacia la aceptación del trabajo, como máxima realización del
hombre.

El comunismo, reconoce a la escuela como un instrumento deliberado de la política del Estado, porque considera a la educación,
como el medio más efectivo para la consolidación de los ideales comunistas, la formación del ciudadano comunista y la
construcción de la sociedad comunista para el mundo.

Fascismo:
El fascismo como concepción filosófíco-político, surge en Europa, concretamente en Italia, después de la Primera Guerra
Mundial, en la atmósfera política de post-guerra, turbulenta, inestable y viciada. En esta atmósfera, el fascismo se fue adaptando y
encontrando soluciones a los más álgidos problemas. Se reconoce a Mussolini como su creador, quien fue dando forma y
consistencia teórica a un movimiento circunstancial, que nació sin ideología definida. El fascismo se aprecia como un movimiento
político en dirección contraria a todos los movimientos de la misma índole, en el sentido de que, mientras otras tendencias han
partido de una ideología que les ha servido de base, les ha prestado principios para su estructura y les ha orientado en la praxis,
mediante una programación más o menos orgánica que el gobierno pone en práctica desde el poder; el fascismo en cambio, se fue
modelando como doctrina, como teoría y como forma de vida, sobre la base de fundamentaciones a posteriori, en el ejercicio
práctico del poder. Es decir, la acción primero, la ftmdamentación después. El fascismo resulta ser una teoría hecha al gusto y
medida de los que ya ejercen el poder, cualquiera sea la forma de haberlo adquirido; tal teoría, además, trae como consecuencia un
adoctrinamiento forzado y a veces arbitrario, como única salida para mantener la tesis y el estilo fascista como aparato
gubernamental. Visto así,' "parece adaptarse a los regímenes que sólo se pueden mantener por medios arbitrarios, atrevidos e
incluso brutales.

Para caracterizar al fascismo, se consideran algunos de los postulados expresados por Walter Montenegro, citando a Mussoline
"....los principios inviolables de la disciplina, la autoridad y la jerarquía".
- la inmutable, benéfica y provechosa desigualdad de clases.
- el derecho "inmanente" de los mejores a gobernar.
- la predestinación de las élites.
- la misión de sacrificio y heroísmo délas élites inspirado en el heroísmo y santidad;
- la absoluta e indiscutible supremacía del estado.

Estos postulados revelan que la esencia del fascismo está en el poder concentrado en grupos minoritarios, que se auto-designan
como predestinados, a este respecto, la siguiente cita de Walter Montenegro, expresa el fundamento de esta posición: Si, por
designio inmutable de la naturaleza. Los individuos y por ende, los grupos de individuos, no son intrínsecamente iguales entre sí,
habiendo unos mejores que otros, es lógico y justo que los primeros gobiernen a los segundos. En función de la misma ley natural,
los mejores no son los más sino los menos. Por consiguiente no es admisible ni razonable preconizar el gobierno por las mayorías,
lo que significaría sobreponer la voluntad de los inferiores a la de los mejores. Y de ahí el derecho y la predestinación de las
minorías selectas, de las élites, a gobernar.

El fascismo es un modelo político contemporáneo, de corte piramidal, depende de una amplia base de masas que apoyan a un
líder que necesariamente ha de ser carismático. Es un modelo, que hace énfasis en la jerarquía, el orden, la fe ciega y la obediencia;
a pesar de tener su base en las masas, las mayorías no son tomadas en cuenta para las decisiones concretas, la presencia de las
masas, sólo es necesaria para lograr el apoyo irrestricto, ciego y fanático a las soluciones ofrecida por la minoría que gobierna.

¿Cuál es la idea del hombre para la concepción fascista?

En la concepción fascista del hombre, desaparece la idea de igualdad como elemento intrínseco. En nombre de la ley natural, el
fascismo declara que unos hombres son mejores que otros y en nombre de la "selección natural" los mejores triunfan sobre los
inferiores y por supuesto que se acogen el derecho a dominarlos; las diferentes características biológicas son tomadas como
fundamento para descartar la noción "artificial y decadente" de la igualdad, por tanto, la raza, la pureza de la sangre, determinan el
establecimiento de la superioridad del hombre sobre el hombre; tal superioridad llega a los límites de la supravaloración del
hombre superior, apto para ejercer el poder, es decir, es una realidad la divinización del líder como un "predestinado" (Mussolini,
Hitler ).

El hombre concreto, real, se convierte en un instrumento al servicio del Estado, hasta el punto de que su voluntad es la realización
de la voluntad del estado; el hombre común, en el fascismo, es un hombre que debe ser violento, agresivo, duro, que ejerza la
fuerza como muestra de su virilidad y que esté inclinado al sacrificio en grado heroico. El fascismo tiende a la creación de un
nuevo hombre, el homo fascistus, cuyas características dependen de sus aspiraciones y de su empuje, y su desarrollo será acorde a
su deseo de participar en la jerarquía del poder, hasta lograr la cumbre o por el contrario, aceptar el papel de subordinado, como
miembro de las masas; el "homo fascistas", debe ser un fervoroso creyente y un valiente y aguerrido seguidor del divino líder, es
un subordinado político en el cual no existe la noción de sensibilidad política crítica.

¿Qué ocurre con la educación fascista?

La educación fascista está totalmente politizada por la ideología y en consecuencia, es un órgano declarado del Estado, cuya
finalidad es implantar la teoría y las formas de vida fascistas. La educación política, que más que educación es adoctrinamiento, se
inicia desde la infancia, en la escuela y en agrupaciones especiales paralelas donde diversas manifestaciones patriótico-juvenil es
militares, hacen realidad los fines relacionados con el valor, la disciplina, el orden, el heroísmo, la jerarquía, el sometimiento y la
subordinación, elementos estos constitutivos de la concepción fascista de la educación.

La escuela, está totalmente supeditada al Estado y su estructura está determinada por el mismo orden piramidal de la sociedad,
además, la disciplina impuesta en ella, es de carácter irrenunciable. La escuela tiene como función la formación de las élites y la
atención especial a los superdotados quienes serán los líderes de la sociedad fascista, escogidos mediante una selección gradual,
donde prevalece el mayor o menor sometimiento a la disciplina impuesta. No existe la libertad de enseñanza, y aunque se
reconoce el valor de lo religioso, la Iglesia no tiene ninguna injerencia en las escuelas. El Sistema Educativo Fascista, tiende a
darle una sobrevaloración a las actividades extra-escolares que favorecen el desarrollo de los valores patrióticos, pero, que en el
hecho concreto, redundan en una preparación para la agresividad y para la guerra. En este sistema son frecuentes los
campamentos, los campos semi-militares, los clubes deportivos-políticos, etc., que florecen, se desarrollan y organizan existiendo
paralelos a la escuela, y en muchos casos, teniendo más importancia que esta.

Capitalismo:
Es un sistema económico organizado principalmente en empresas que llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, es decir cuyo elemento es la mercancía pero
además la producción de tales mercancías se hace mediante la explotación del trabajo asalariado, bajo un régimen de propiedad
privada y el motivo o impulso es la producción y acumulación de ganancias en forma de capital.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía que se da en libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las
transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado,
por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y
servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital,
busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los
trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional Abierta (1985). Filosofía de la Educación. Caracas: Autor Diccionario filosófico Rosental ludin (2004).
Bogotá: Ediciones Universales. Diccionario Enciclopédico Larousse (2007).

Nassif, R. (1958). Pedagogía General. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Ferrater, J. (1951). Diccionario de Filosofía. Buenos
Aires: Editorial Suramericana.

También podría gustarte