Está en la página 1de 1

CAUSAS:

La meta de POSTOBON era la entrega de 10.000 bebidas en La Guajira con proyección a


otros departamentos de Colombia. Según fuentes de las directivas de la empresa, la bebida
KUFU es de carácter social, y permite cambiar los hábitos alimenticios de los niños por lo
cual se realizó una especie de experimento con cerca de 3.125 niños de los municipios de
Manaure, Nazareth y Riohacha; a quienes durante los últimos seis meses de 2017 esta
empresa les “regaló” dos bebidas: la primera era un agua gasificada con sabor artificial de
mora azul y la segunda una bebida de mango y avena; ambas con una tabla nutricional que
resalta sus componentes de vitaminas A, B, C, E, Magnesio y Zinc. Lo más grave del asunto
es que a la par de las bebidas la empresa adelanto exámenes de sangre con los niños, sacando
análisis antropométricos, de glicemia y cuadro hemático, con la intención de analizar posibles
impactos de la bebida. la falta de comportamiento ético por parte de Postobón radica en que
se podían presentar posibilidades de que el Estado y otros organismos se despreocuparan de
los programas que tienen por objeto velar por la nutrición de los niños indígenas ya que Los
niveles de desnutrición que presentan en la población indígena de la guajira, no se resuelven
con la buena voluntad de empresas privadas y multinacionales, puesto que es evidente que el
desarrollo de “programas sociales” como KUFU, no aportan soluciones concretas a una
realidad tan violenta como la desnutrición, sino que más bien ayudan a que las empresas
privadas lleguen a ciertas conclusiones con sus investigaciones, además de evitar el pago de
impuestos por la supuesta inversión social.

CONSECUENCIAS:

El Ministerio de Salud le solicitó a Postobón el protocolo del estudio que lleva a cabo con la
bebida KUFU. Según el Ministerio, la empresa respondió mediante una comunicación
firmada por la directora de Asuntos Regulatorios que dice que “sobre la solicitud acerca del
protocolo de investigación, estaremos enviando esta información una vez que concluya el
estudio y se obtengan los correspondientes resultados. Estos resultados los podremos tener
para marzo de 2018”. Tres meses después, el pasado lunes 12 de febrero, el Director de
Promoción y Prevención del Ministerio hizo llegar a la Dirección de Asuntos Regulatorios
de Postobón una nueva solicitud de información. Allí le exige a la compañía “el documento
que soporta el proyecto (KUFU), que incluya, entre otros, el objetivo y propósito de la
investigación, el protocolo de esta, los avances y resultados, así como los demás aspectos
relacionados con dicho proyecto (…) de acuerdo con lo establecido en la Resolución 8430
de 1993”. Anqué es evidente que la falta ocurrió, todavía no hay una sentencia preestablecida
de acuerdo con las normas del debido proceso. Por el momento la polémica persiste, ya que
las comunidades indígenas de La Guajira exigen justicia social en razón de que sus niños han
sido utilizados y manipulados en los procedimientos del referido proyecto.

También podría gustarte