Está en la página 1de 21

1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


PROYECTOS DE CREACIÓN Y REFORMA DE PROGRAMAS DE
POSGRADO

Aprobada por el Consejo General de Estudios de Posgrado el 31 de Mayo de 2005


y por el H. Consejo Universitario el 9 de Noviembre de 2006

Toda propuesta de un nuevo diseño curricular, modificación o reestructuración de


uno existente, deberá integrarse en un expediente empastado o engargolado que será
entregado a la Coordinación General de Estudios de Posgrado, después de haber sido
aprobada por el (los) H. Consejo(s) Técnico(s) de la(s) dependencia(s) responsable(s). El
documento estará constituido por una portada y diez capítulos, que a su vez contendrán una
serie de elementos propios de un diseño curricular y que a continuación se describen.
En esta guía se incorporan los indicadores y criterios de calidad pertinentes del
Manual para la Evaluación de los Programas de Posgrado, de conformidad al acuerdo
tomado en este sentido por el Consejo General de Estudios de Posgrado en sesión
verificada el 27 agosto del 2003.

Portada
Integrará los datos respecto a:
a) Nivel y nombre del programa (y, en su caso, opciones).
b) Orientación del programa (profesionalizante o enfocado a la investigación).
c) Campos del conocimiento que comprende el programa.
d) Nombre(s) de la(s) dependencia(s) académica(s) que presenta(n) e impartirá(n) el
programa.
e) Nombre(s) del (de los) responsable(s) del programa.

I. Introducción

Describirá los antecedentes del proyecto de creación o reforma del programa de


posgrado y explicará la importancia y el contenido de la propuesta. También describirá la
metodología empleada para el diseño curricular; deberá explicitar tanto las acciones y las
2

actividades seguidas en su elaboración y anexar copia de los instrumentos técnicos


utilizados y la síntesis de los diagnósticos resultantes.

II. Fundamentación del programa

El documento de presentación de un nuevo plan de estudios, modificación o


reestructuración de uno existente, debe exponer los argumentos socioeconómicos, técnicos
y de avance de la disciplina que expliquen la necesidad, la factibilidad y la pertinencia de
preparar egresados en el nivel y en el área respectiva.
La fundamentación debe estar sustentada en un estudio de pertinencia y
factibilidad, cuyas conclusiones de los estudios de mercado, de empleadores, de egresados
y de factibilidad, entre otros, deben aparecer por escrito en la misma.

2.1 Pertinencia del programa


La pertinencia debe considerar tanto el aspecto social como el institucional.
a) El aspecto social de la fundamentación se refiere a la explicación del contexto
socioeconómico que exige la formación del egresado; la identificación de las
necesidades sociales (nacionales, regionales, estatales y locales) que debe atender y
las características y la cobertura de su función. También debe incluir un análisis del
horizonte laboral del egresado, esto es, su demanda estimada y su campo de trabajo
actual y potencial, considerando las actividades a realizar y los lugares donde podrá
trabajar. Además debe hacer referencia a la preparación y el desempeño de
egresados con niveles académicos similares o que por ahora abordan parcial o
totalmente la problemática considerada.
b) El aspecto institucional debe señalar el estado actual de la docencia y la
investigación en el (las) área(s) del conocimiento del programa, en la(s)
dependencia(s) involucrada(s), así como los recursos materiales y humanos de que
se dispondría en el caso de aprobarse el proyecto, de modo tal que claramente se
muestre la capacidad para contribuir a resolver la problemática planteada en el
aspecto social. Por otro lado, es necesario mencionar la existencia de programas
semejantes en otras Instituciones de Educación Superior (incluir información
3

actualizada al respecto) y su contexto, con el propósito de sustentar la pertinencia


del programa y la importancia que tenga el crearlo. También es preciso
contextualizar el programa dentro del Plan Integral de Desarrollo del Posgrado
Nicolaita.
En resumen, es indispensable que exista solidez en la argumentación de la
justificación del programa, así como pertinencia y suficiencia en la argumentación sobre su
importancia en los ámbitos institucional, local, regional, nacional e internacional, así como
con programas afines.

2.2 Demanda de alumnos


Se deben presentar los resultados de estudios sobre los programas de licenciatura
que pueden constituir una demanda potencial para el programa de posgrado, con el
propósito de estimar el mínimo de aspirantes a mediano y largo plazo que podrían solicitar
el ingreso al programa. Con base en esta información, es importante señalar con cuantos
alumnos puede iniciar el programa, tomando en cuenta los recursos disponibles de
arranque. Además, para los ciclos escolares subsecuentes, se debe especificar el número
mínimo y máximo de estudiantes requeridos para abrir una promoción del programa.

Información de la fundamentación que debe aparecer en los Anexos


Toda propuesta de creación de un programa de posgrado o de reforma de un
programa de posgrado, cuyos resultados de su más reciente evaluación externa sean
desfavorables para lograr su registro en los padrones de calidad de SEP-CONACyT o el
nivel 1 de los CIEES, deberá ser respaldada en las opiniones por escrito de tres expertos
externos, tanto en lo pedagógico como en lo disciplinario, las cuales deberán aparecer en
los anexos.

III. Objetivos del programa

Se enunciarán los objetivos generales y particulares del programa, mencionando los


alcances de éste en términos de lo que el alumno debe conocer, hacer y ser al final del
proceso formativo. Se plantearán en concordancia con las necesidades detectadas en los
4

estudios que se exponen en la fundamentación, además de guardar y tener correspondencia


con el nivel de formación deseado (especialidad, maestría o doctorado), cuyos propósitos se
establecen en el Reglamento General para los Estudios de Posgrado, así como con las
actividades y métodos de enseñanza considerados.

IV. Perfiles de ingreso y egreso

4.1 Perfil de ingreso


Describir los conocimientos, capacidades, habilidades académico-profesionales,
valores y rasgos esenciales de personalidad que se desean en el aspirante, de acuerdo al
nivel educativo y al programa correspondiente.

4.2 Perfil de egreso


Hacer explícitos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera
obtengan los alumnos graduados del programa, de acuerdo con la naturaleza y el nivel de
estudios del mismo, así como con la realidad local, regional, nacional e internacional.
Es preciso que haya congruencia entre los objetivos del programa, el perfil del
graduado, los contenidos programáticos y la estructura del Plan de Estudios.

V. Estructura del plan de estudios

Por plan de estudios se entiende la “referencia sintética, esquematizada y


estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una
propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia”1.
Los planes de estudio de posgrado se administrarán por créditos. Para los efectos de
esta guía, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625
créditos2. Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante
participe con el fin de alcanzar los objetivos y el perfil mencionados en los dos capítulos
que anteceden. En posgrado, el estándar asume que una hora teoría implica 1 hora de
trabajo extra clase o adicional en la forma de tareas, lecturas, consultas, revisiones
1
Artículo 2o, fracción VII del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio del 2000.
2
Artículo 14 del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio del 2000.
5

bibliográficas, etc., por lo que una hora de clase-semana-semestre corresponde a dos


créditos.

5.1 Duración del plan de estudios


Indicar claramente el tiempo que durará el programa en ciclos escolares, incluyendo
la obtención del diploma o grado que corresponda, de acuerdo con lo estipulado en los
artículos 45, 46, 47 y 48 del RGEP. Conviene destacar que la modalidad escolarizada es la
que se estipula en el RGEP para los programas de posgrado de la UMSNH.
Señalar la duración del ciclo escolar, teniendo en cuenta que son 16 semanas
efectivas de clases por semestre.

5.2 Estructura curricular


La idoneidad de la estructura curricular debe quedar evidenciada a través de:
a) Coherencia de las actividades planeadas con el nivel del programa de posgrado.
b) Coherencia, seriación y articulación horizontal y vertical de la estructura curricular.
c) Flexibilidad para seleccionar trayectorias de estudio, de acuerdo con los intereses del
estudiante y los cambios que experimenten las áreas del conocimiento del programa.
d) Existencia de actividades colectivas (seminarios, simposios, talleres, conferencias,
etc.), que garanticen una sólida formación de los futuros graduados.
e) Existencia de un balance entre la carga docente y el desarrollo de trabajo de
investigación.
Estas características deben ser claramente apreciadas en el plan de estudios. Para
ello, en una tabla3 se presentará la siguiente información de todas las asignaturas o unidades
de aprendizaje del plan de estudios (artículos 59 a 69 del RGEP):
 Nombre de las asignaturas o actividades de aprendizaje.
 Tipo (curso, seminario, taller, etc.)
 Número de horas teóricas por semestre.
 Número de horas prácticas por semestre.
 Número de horas totales por semestre.
 Número de créditos por cada actividad de aprendizaje.

3
Anexo 1 del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio de 2000.
6

 Seriación de la actividad de aprendizaje.


 Tipo de instalación que se requiere para las actividades de aprendizaje.
 Número de créditos totales del programa.

ASIGNATURAS O UNIDADES CLAVE SERIACION CREDITOS (7) INSTALACIONES


DE APRENDIZAJE (1) (2) (3) (8)
TEORIA PRACTICA (5)
(4)
C
I
C
L
O
(9)

SUMA SUMA (11) SUMA (13)


(10)

ASIGNATURAS O UNIDADES DE
APRENDIZAJE OPTATIVAS (14) CLAVE SERIACION HORAS CREDITOS INSTALACIONES
TEORIA IPRACTICA

NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA
CONDUCCION DE UN DOCENTE (15)

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS


OPTATIVAS (16)

Nota: Los números entre paréntesis que aparecen en la tabla anterior y que sirven para
describir los elementos de la misma, deberán omitirse para la exhibición del documento ante las
autoridades competentes.

1. Anotar, sin abreviaturas, el nombre completo de las asignaturas o unidades de aprendizaje que
conforman cada ciclo escolar.
Cuando alguna materia o tema se desarrolle en más de una asignatura o unidad de aprendizaje, es
necesario identificarla con números romanos en orden progresivo, por ejemplo: Matemáticas I,
Matemáticas II, etc.
Las asignaturas optativas se enuncian en los ciclos correspondientes anotando únicamente
OPTATIVA 1, OPTATIVA 2, etc., sin mencionar clave, seriación, horas, créditos e instalaciones, pues
esto último se detallará a partir del recuadro (21).
2. Anotar las claves que internamente asigne la(s) dependencia(s) responsable(s) para identificar las
asignaturas o unidades de aprendizaje. No podrán mencionarse dos o más asignaturas con la misma
clave.
3. Anotar la(s) clave(s) de la(s) asignatura(s) o unidad(es) de aprendizaje cuya(s) acreditación(es)
es(son) obligatoria(s) para cursar la asignatura en lista.
4. Especificar el número de horas teóricas totales de actividades de aprendizaje que por cada ciclo
escolar y asignatura o unidad de aprendizaje, que se impartirán bajo la conducción de un docente.
7

5. Especificar el número de horas prácticas totales de actividades de aprendizaje que por cada ciclo
escolar y asignatura o unidad de aprendizaje, que se impartirán bajo la conducción de un docente.
6. Especificar el número de horas totales de actividades de aprendizaje que por cada ciclo escolar y
asignatura o unidad de aprendizaje, que se impartirán bajo la conducción de un docente.
7. Señalar el número de créditos que corresponde a cada asignatura o unidad de aprendizaje. Este
número se obtendrá multiplicando las horas totales por 0.0625.
8. Especificar para cada asignatura, el tipo de instalación que se requiere para las actividades de
aprendizaje que se desarrollarán bajo la conducción de un docente, de acuerdo a las siguientes
claves: (A) aula, (L) laboratorio, (T) taller, (O) otros. Se podrá emplear más de una clave en cada
asignatura o unidad de aprendizaje
9. Anotar el número del ciclo correspondiente, empleando tantos recuadros sean necesarios para el
número de ciclos totales que comprende el plan de estudios. Cuando se trate de planes de estudio
con curriculum flexible se deberá omitir el llenado de esta columna.
10. Anotar al final de los recuadros que sean necesarios, la suma total de horas teóricas de actividades
de aprendizaje que se realizan bajo la conducción de un docente.
11. Anotar al final de los recuadros que sean necesarios, la suma total de horas prácticas de actividades
de aprendizaje que realiza el estudiante de manera independiente.
12. Anotar al final de los recuadros que sean necesarios, la suma total de horas de actividades de
aprendizaje que realiza el estudiante de manera independiente.
13. Anotar al final de los recuadros que sean necesarios, la suma de créditos que comprende a todos los
ciclos.
14. Anotar, sin abreviaturas, el nombre completo de las asignaturas o unidades de aprendizaje
optativas, señalando para cada una, en los recuadros correspondientes, su clave, seriación (si la
hay), las horas teóricas, prácticas y totales bajo la conducción de un docente, y el número de
créditos que le corresponda, así como las instalaciones que requiere para su desarrollo.
15. Anotar el número mínimo de horas bajo la conducción de un docente, que el estudiante deberá
acreditar con las asignaturas o unidades de aprendizaje optativas.
16. Anotar el número mínimo de créditos que el estudiante deberá acreditar con las asignaturas o
unidades de aprendizaje optativas.

5.2 Total de créditos a cubrir


Los planes de estudio de los programas de posgrado tendrán un número de créditos
no menores que los siguientes4:
a) Para los programas de Especialidad 45 créditos
b) Para los programas de Maestría 75 créditos
c) Para los programas de Doctorado 150 créditos después de la maestría
d) Para los programas que tienen la modalidad Maestría-Doctorado 225 créditos.

5.3 Líneas de investigación o de trabajo profesional

4
Artículo 13 del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio de 2000.
8

a) En el caso de los Programas Orientados a la Investigación, debe haber líneas de


generación y aplicación del conocimiento registradas que estén sustentadas por
investigadores activos y productivos de la planta académica, quienes necesariamente
deben estar agrupados en Cuerpos Académicos.
b) Las líneas de generación y aplicación del conocimiento deben ser congruentes con
los objetivos del programa y con las áreas de conocimiento consideradas en el Plan
de Estudios.
c) Las líneas de generación y aplicación del conocimiento deben permitir la integración
de los alumnos a proyectos de investigación específicos bajo la asesoría de los
profesores investigadores.
d) Debe haber cuando menos 3 profesores de tiempo completo por cada una de las
líneas de generación y aplicación del conocimiento asociadas al programa.
e) Un aspecto fundamental en la operación de un programa de posgrado es la
existencia, en el caso de Programas con Orientación Profesional, de líneas de trabajo
profesional congruentes con los objetivos del programa y con las áreas de
conocimiento consideradas en el Plan de Estudios que constituyan espacios reales de
aproximación a la actividad profesional para los estudiantes del posgrado.

5.4 Programas de las actividades de aprendizaje


Un programa de estudios comprende “la descripción sintetizada de los contenidos
de las asignaturas o unidades de aprendizaje, ordenadas por secuencias o por áreas
relacionadas con los recursos didácticos y bibliográficos indispensables, con los cuales se
regulará el proceso de enseñanza-aprendizaje”5.
Para cada actividad de aprendizaje se debe formular un programa de estudios de
acuerdo al siguiente formato6:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE (1)

5
Artículo 2o, fracción VIII del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio de 2000.
6
Anexo 2 del Acuerdo 279 de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio de 2000.
9

CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)

TEMAS Y SUBTEMAS (5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)

BIBLIOGRAFIA (8)

PERFIL ACADEMICO SUGERIDO PARA EL DOCENTE

Guía para el llenado del formato de programas de estudio


1. Anotar el nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje, de acuerdo con lo consignado en el plan
de estudios. Este formato deberá llenarse por cada una de las asignaturas o unidades de
aprendizaje que conforman el plan de estudios.
2. Anotar el ciclo que corresponda a la asignatura, conforme al plan de estudios.
3. Anotar la clave que identifica a la asignatura, según lo especificado en el apartado correspondiente
del plan de estudios.
4. Se consignará(n) el(los) objetivo(s) general(es) de la asignatura o unidad de aprendizaje, el(los)
cual(es) deberá(n) enunciar los conocimientos y habilidades que habrán de alcanzar los alumnos al
finalizar el plan de estudios.
5. Enunciar el contenido de la asignatura, organizado en temas y subtemas. Este deberá ser coherente
con la denominación de la asignatura, presentar orden y secuencia lógicos. El número de horas que
corresponda deberá ser congruente con los contenidos y la complejidad de los temas presentados.
6. Describir las actividades de aprendizaje (modalidad de enseñanza, características específicas y lo
que el alumno habrá de realizar en cada una de ellas) que se realizarán bajo la conducción de un
docente, así como aquellas actividades de aprendizaje que el estudiante realizará de manera
independiente. Dichas actividades deberán ser acordes con la naturaleza de cada asignatura y con
la modalidad educativa en que se imparta.
7. Precisar los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación que se considerarán para valorar
el aprendizaje, especificando los procedimientos y los instrumentos con los cuales se verificará su
cumplimiento. Los criterios para determinar la evaluación deberán estar íntimamente relacionados
con los objetivos generales y con las actividades de aprendizaje de la asignatura.
8. Incluir aquellas referencias que se consideren fundamentales para el estudio de la actividad
académica (título, autor, editorial, año).

5.5 Flexibilidad para cubrir actividades académicas


Si es el caso, indicar las posibilidades de cursar actividades académicas en otros
programas de posgrado, tanto de la Universidad como en otras instituciones, señalando las
condiciones que se deberán cumplir.
10

5.6 Propuesta de transición entre planes de estudio (en su caso)


Para los casos de reforma de planes de estudio, se integrará un apartado relacionado
con la organización curricular del nuevo plan de estudios y el vigente. Se debe presentar un
esquema sobre la transición de uno a otro con la finalidad de permitir a los alumnos que
iniciaron sus estudios en el plan anterior y que se rezagaron por alguna razón, la
oportunidad de concluir con el nuevo plan.

VI. Personal académico

Presentar una tabla con la siguiente información para cada profesor o tutor:
a) Nombre
b) Ultimo grado académico obtenido
c) Institución que otorgó el último grado y año de obtención
d) Nombramiento y categoría del PTC en la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo o en otra IES, en el caso de programas interinstitucionales.
e) Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores y Nivel (en su caso).
f) Tipo de participación (tutor o profesor) en el programa propuesto.
g) Curso(s) a impartir en el programa.
h) Cuerpo académico al que está integrado, con líneas de investigación relacionadas
con los campos del conocimiento del programa en que pretende participar.
i) Línea(s) de generación y aplicación del conocimiento vinculadas al programa.
j) Número de horas por semana que dedicará al programa.
Los criterios y requisitos de la planta académica que deben reunir los programas de
posgrado son:
a) Un programa de posgrado deberá contar, por lo menos, con un núcleo académico
básico integrado por profesores e investigadores de tiempo completo, cuyo número y
características dependen del tipo de programa.

Nivel educativo Tipo de Número mínimo de Diploma o grado


de posgrado posgrado profesores de tiempo académico mínimo
completo de los profesores
11

Especialización Profesionalizante 3 (tres) Especialidad


Maestría Profesionalizante 6 (seis) Maestría
Maestría Investigación 8 (ocho), con un mínimo 40% Maestría y
de 5 (cinco) doctores 60% Doctorado
Doctorado Investigación 12 (doce) Doctorado

b) Los profesores deben tener una formación académica en alguna de las áreas del
conocimiento asociadas al programa.

c) El 50% de la planta académica, al menos, deberá haber obtenido su grado más alto o
laborado en una institución distinta a la que ofrece el programa.

d) Los profesores deben estar integrados en Cuerpos Académicos y realizando


investigación congruente con el área de su especialización y las líneas de generación
y aplicación del conocimiento asociadas al programas.

e) Al menos el 80% de los profesores deberán haber hecho publicaciones en los


últimos tres años en revistas del Indice del CONACyT o en aquéllas reconocidas por
el Citation Index (si son internacionales).

f) Se debe tener un promedio de uno a dos artículos por profesor de tiempo completo
cada año, publicados en revistas indizadas con arbitraje.

g) Al menos el 50% de los profesores de TC debe pertenecer al SNI o SNC.

h) Cada profesor de tiempo completo, en su carácter de tutor, podrá atender en forma


simultánea 4 (cuatro) alumnos como máximo en el caso de los programas de
maestría y 3 (tres) en los programas de doctorado.

i) En las dependencias donde se ofrezcan programas de pregrado y posgrado, los


profesores participantes en los programas de posgrado también impartan unidades de
enseñanza aprendizaje en los programas de licenciatura.

j) El personal académico del núcleo académico básico debe estar de tiempo completo
adscrito a la(s) dependencia(s) responsable(s) y con asignación de actividades de
docencia e investigación, dedicadas al programa de posgrado, con el aval del(de los)
Consejo(s) Técnico(s) respectivo(s).
12

En los anexos se integrarán las cartas compromiso y los currícula vitarum de los
profesores de tiempo completo que atenderán el programa. La información mínima de los
currícula vitarum, además de la antes citada, es: productividad científica de los últimos
cinco años (en especial, artículos científicos con arbitraje, libros y capítulos de libros, libros
traducidos, compilaciones, artículos de divulgación, reseñas bibliográficas, presentación de
trabajos en reuniones científicas, adaptaciones o mejoras tecnológicas, patentes, desarrollos
tecnológicos, diseño o actualización de planes de estudio), proyectos de investigación
realizados, tesis dirigidas (nombre del tesista, título de tesis, nivel de estudios, fecha de
examen recepcional, institución) y tesis en proceso (nombre del tesista, nivel de estudios,
título de la tesis, institución, fecha de inicio de la tesis).

VII. Infraestructura y recursos financieros (Art. 56 RGEP)

Describir la infraestructura disponible para impartir satisfactoriamente el programa


acorde con el perfil y sus objetivos; ello incluye cubículos, laboratorios, talleres, aulas,
auditorio o aula magna, biblioteca, hemeroteca, área administrativa para el control y
atención escolar, y otros. En todos lo casos es necesario especificar dimensiones, capacidad
promedio y equipos más importantes.
La(s) dependencia(s) responsable(s) de operar el programa de posgrado que se
propone, deberá(n) contar con al menos los siguientes recursos, debidamente avalados por
el(los) H. Consejo(s) Técnico(s), para su uso en el programa de posgrado:
a) 1 (una) aula para la docencia, dotada del mobiliario apropiado.
b) Un espacio destinado a la realización de seminarios, de conferencias y de reuniones
entre alumnos y el personal académico.
c) Cubículos para profesores de tiempo completo.
d) Laboratorios y talleres suficientes para prácticas y el desarrollo de las líneas de
generación y aplicación del conocimiento para cumplir los objetivos del programa.
e) El equipamiento necesario en cada laboratorio o taller mencionado en el inciso
anterior.
13

f) Una biblioteca o centro de información, con al menos 200 títulos de libros


especializados y al menos cinco suscripciones a publicaciones periódicas básicas de
las áreas del conocimiento del programa.
g) Equipo de cómputo que permita realizar las actividades académicas del programa,
con acceso a las redes internacionales de información.
Por otro lado, también es necesario presentar los Recursos Financieros necesarios
para la operación del programa, señalando la fuente del financiamiento.

VIII. Normas complementarias para la operación del programa

En esta sección se deben presentar normas explícitas para el adecuado


funcionamiento del programa de posgrado (ingreso, egreso, evaluaciones, etc.) que regulen
las actividades académicas y el desempeño de profesores y alumnos. Estas normas son
adicionales a las estipuladas en el RGEP y, en ningún caso, deben contravenir a éstas.

8.1 Ingreso de estudiantes


a) Establecer los requisitos y criterios particulares (Artículo 40 del RGEP) de selección
de aspirantes para el programa propuesto (por ejemplo, estudios previos, evaluación
curricular, examen de selección, cursos propedéuticos, entrevista, carta de
exposición de motivos, cartas de recomendación, idiomas, proyecto de
investigación, etc.), que proporcionen una seguridad razonable sobre la aptitud de
los aspirantes para lograr los objetivos establecidos en el Plan de Estudios.
b) En todos los programas debe quedar establecido un examen de admisión que permita
evaluar los conocimientos y habilidades que se requieren como antecedentes del
ingreso. También es indispensable establecer el requisito de comprobación del
dominio de otro idioma, además del español.
c) Establecer el número mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una
promoción del programa.
d) En su caso, indicar cómo se integrará el Comité de Selección y las funciones de éste.
14

e) Establecer la periodicidad de emisión de las convocatorias para nuevas inscripciones


al programa de posgrado.
f) Establecer para los estudiantes extranjeros, además de los requisitos académicos e
institucionales pertinentes, la autorización migratoria correspondiente y demostrar
solvencia económica, entre otros.

8.2 Permanencia y seguimiento de estudiantes


a) Establecer los requisitos y criterios particulares de permanencia (Artículos 43 al 48
del RGEP), que se consideren pertinentes y necesarios durante la estancia de los
alumnos en el programa.
b) Establecer criterios e indicadores precisos y mecanismos definidos de evaluación de
las actividades de los estudiantes y la aplicación de los resultados.

8.3 Obtención del grado o diploma de especialidad


a) Indicar, en forma precisa, el tiempo para obtener el grado o diploma de especialidad,
con los límites normativos recomendables en función de la dedicación a tiempo
completo. Explicitación del significado del tiempo completo en términos de
horas/semana de estancia en la sede y de dedicación al estudio. No debe haber
tiempos de dedicación indeterminados.
b) Señalar aquellos requisitos adicionales a los establecidos en los Artículos 70, 71 y 72
del RGEP que el alumno debe cubrir y que no tienen correspondencia en créditos
(p.e: artículos publicados u otras actividades), para poder obtener el grado o la
especialidad, según el caso.
c) Establecer los lineamientos para la elaboración y presentación de la tesis de grado
(Artículos 74 y 75 del RGEP), de acuerdo con el propósito del programa de
posgrado, así como el procedimiento para la designación del jurado que se encargará
de dar seguimiento a dichos proceso hasta la aprobación del trabajo de tesis
(Artículos 73 y 74) y realización del examen de grado (Artículos 76, 77, 78 y 79).
8.4 Pertenencia y permanencia en el núcleo académico básico del programa
La planta académica es un elemento fundamental para garantizar la calidad de un
programa de posgrado y, por consiguiente, es un factor clave para lograr resultados
15

favorables en las evaluaciones externas. Para tal efecto, es necesario que en cada programa
de posgrado exista un núcleo académico básico integrado por un número suficiente de
profesores de buena calidad, para cumplir lo demandado como criterio de calidad en lo
referente a planta académica. Por lo tanto, resulta conveniente establecer en las normas
complementarias los lineamientos que sustenten la integración de los núcleos académicos
básicos, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Establecer el perfil de los(las) profesores(as) del programa con el propósito de
definir la pertenencia y permanencia de los miembros del núcleo académico básico
del programa, tomando en consideración los siguientes parámetros:
 Dedicación. Por dedicación se entiende la cantidad de tiempo que se dedica
al posgrado. Esto implica la disponibilidad y presencia del profesor para
actividades esenciales tales como la docencia, tutoría, investigación, gestión,
exámenes de grado y dirección de tesis, reconociéndose las siguientes
categorías: (1) Completa (40 hrs = 8-día); (2) Media (20 hrs = 4/día); (3) Por
asignatura (asignatura = horas). Un(a) profesor(a) sólo podrá cumplir una
dedicación completa en los estudios de posgrado de la UMSNH, pero podrá
participar además en la impartición de asignaturas en otros programas,
preferentemente de licenciatura. La dedicación completa podrá cumplirse en
forma unitaria en un sólo programa o como 2 dedicaciones medias en dos
programas. Lo anterior se basa en la premisa de que mantener PEPs de
buena calidad requiere por lo menos media dedicación a un programa.
 Docencia. Lo ideal es que el profesor pueda impartir 1 o más asignaturas o
actividades de aprendizaje que deberán alternarse semestral y/o anualmente
dependiendo de las características de las mismas.
 Investigación. Por investigación en activo se entiende la formulación,
propuesta, desarrollo y seguimiento de un proyecto de investigación
congruente con las LGAC asociadas al programa, en donde deberán
participar los estudiantes de posgrado.
 Productividad científica. En los últimos tres años el profesor deberá de
haber generado de 1 a 2 productos académicos por año, tales como: artículos
de investigación original publicados, libros y/o capítulos de libros científicos
16

y de texto, presentaciones en eventos académicos especializados, patentes


registradas y en proceso de explotación, desarrollos tecnológicos, prototipos
experimentales, sistemas y/o programas de computación. Preferentemente el
profesor deberá pertenecer al SNI y tener perfil PROMEP.
 Actualización (estancias de investigación, años sabáticos, etc.).
 Otros. En caso necesario, para cumplir el criterio mínimo de 50% de PTC
miembros del SNI, de entre varios profesores candidatos a pertenecer o
permanecer en el núcleo académico básico de un programa se dará prioridad
a quien(es) sea(n) miembro(s) del SNI. Para actualizar los núcleos
académicos básicos de programas registrados en el padrón de calidad de
SEP-CONACyT, también se considerará el cumplimiento de los requisitos
para su consolidación e internacionalización.
b) Conviene destacar que cuando un profesor no cumpla los requisitos de pertenencia y
permanencia podrá seguir realizando sus actividades académicas de posgrado y al
cumplir los criterios de calidad podrá reintegrarse al núcleo académico básico del
programa.

8.5 Tutor
a) Definir el procedimiento de asignación de tutor(es) a los alumnos y los mecanismos
de permanencia como tal(es) (Artículo 37 del RGEP), así como otras características
particulares del sistema tutorial que se consideren necesarias para garantizar una
atención personalizada, frecuente y regular a los estudiantes, adicionales a las
establecidas en el RGEP.

8.6 Comité doctoral


a) Describir el procedimiento para la organización del Comité Doctoral, así como su
operación (Art. 56, inciso q del RGEP).

8.7 Flexibilidad del plan de estudios


a) Establecer opciones que permitan al estudiante seleccionar trayectorias de estudio de
acuerdo con sus intereses.
17

b) Establecer y regular la movilidad de alumnos y profesores del programa.

8.8 Investigación
a) Establecer una normatividad para el desarrollo de las líneas de generación y
aplicación del conocimiento asociadas al programa.
b) Considerar y caracterizar la investigación de posgrado para cumplir el requisito de
tesis.

8.9 Evaluación
a) Establecer criterios e indicadores precisos, así como mecanismos de evaluación del
desempeño docente y la productividad académica de los profesores del programa.

b) Establecer políticas, criterios, instancias colegiadas y mecanismos idóneos para la


revisión y actualización periódica del plan de estudios y de los programas de las
asignaturas o módulos y/o seminarios.

c) Establecer los requisitos de un programa permanente de evaluación del


cumplimiento de los objetivos del programa a través del seguimiento de los
graduados cuyos resultados permitan mejorar continuamente el plan y el programa
de estudios, la organización académica o los servicios de apoyo al proceso formativo
de los estudiantes de posgrado.

IX. Plan de Desarrollo del Programa

Establecer un plan de desarrollo a cinco años, después de la puesta en operación del


programa de posgrado propuesto, de acuerdo con los siguientes aspectos.
a) Introducción
b) Objetivos
c) Estrategias, metas a mediano y largo plazo debidamente calendarizadas, en relación
a los siguientes rubros: personal académico, infraestructura para la docencia,
infraestructura para la investigación, financiamiento del programa, seguimiento de
egresados, acervo bibliográfico, productividad académica del personal académica,
18

eficiencia terminal, actualización del plan de estudios, desarrollo y consolidación de


cuerpos académicos, desarrollo y consolidación de líneas de investigación, etc.

X. Anexos

a) Dictamen del(de los) Consejo(s) Interno(s), en el caso de reformas a planes de


estudios o de nuevos programas de posgrado en Facultades.
b) Dictamen del(de los) Consejo(s) Técnico(s).
c) Copia certificada del Acta de la Sesión del(de los) Consejo(s) Técnico(s).
d) Autorización del(de los) Consejo(s) Técnico(s), para que el personal académico
propuesto realice sus actividades académicas en el programa de posgrado una vez
que éste inicie su operación.
e) Autorización del(de los) Consejo(s) Técnico(s) para el uso de la infraestructura
necesaria para la operación del programa.
f) Autoevaluación con base en los indicadores aprobados por el Consejo General de
Estudios de Posgrado el 27 de agosto del 2003.
g) En su caso, copia de las recomendaciones y reportes de avances realizadas por los
CIEES, SEP-CONACyT (PNP, PIFOP) y otros organismos evaluadores y
certificadores.
h) Cartas compromiso de los profesores de tiempo completo.
i) Currícula Vitarum de los profesores de tiempo completo que integran el núcleo
académico básico del programa.
j) Declaración explícita de principios, en la cual se establezcan los valores académicos
y éticos que prevalecerán en el programa, los compromisos en cuanto a la atención a
los alumnos y los mecanismos, y las formas de difusión del trabajo académico
desarrollado por los profesores y por los estudiantes. Esta declaración debe ser
conocida y aceptada por los profesores que participan en el programa.
k) Opinión por escrito de expertos en la que se respalda el programa.
19

Bibliografía

Con el propósito de que las Comisiones de Diseño Curricular cuenten con la


información técnica necesaria para llevar a cabo la elaboración de proyectos de creación o
reforma de programas de posgrado, se recomiendan los siguientes textos:
 Cassarini Ratto, Martha. Teoría y diseño curricular. Trillas. México 2001.
 Díaz Barriga, Frida et al. Metodología de diseño curricular para educación
superior. México, Trillas, 1999.

Si la Comisión de Diseño Curricular requiere más apoyo teórico-metodológico


puede consultar la siguiente bibliografía:

1) Álvarez Méndez, Juan Manuel. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
Madrid, España. 2001.

2) Astin, Panos. La evaluación de programas educativos. Cuadernos Colegio de


Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México, 1983.

3) Briones, Guillermo. Evaluación Educacional. Santa Fé de Bogotá, Colombia. 2001.

4) Casanova, María Antonia. La evaluación educativa. SEP México-Cooperación


Española. México-España. 1998.

5) Cassarini Ratto, Martha. Teoría y diseño curricular. Trillas. México 2001.

6) Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S.: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación


evaluativo. Morata, Madrid. 1986.

7) De Alba, Alicia. Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. CESU-


UNAM. México, 2002.
20

8) Díaz Barriga, Ángel y cols. “La evaluación curricular en la década de los noventa”. En
la investigación curricular en México. La década de los noventa. T. 5 (Col. La
investigación educativa en México 1992-2002). México. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE). 2003.

9) Díaz Barriga, Ángel y cols. “La investigación en el campo del currículo 1982-1992”. En
Díaz Barriga, A. (coord.) procesos curriculares, institucionales y organizacionales. T. 5
(Col. La investigación educativa en los ochenta perspectiva para los noventa). México.
Consejo Mexicano de investigación Educativa (COMIE). 1995.

10) Díaz Barriga, Ángel /coordinador); Casanova, M.P.; Ortega Navarro, L. Un caso de
evaluación curricular. Análisis de las opiniones de maestros y alumnos de un
programa de posgrado en educación. Cuadernos del CESU 8. UNAM, MÉXICO, 1988.

11) Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, Miguel Ángel. Evaluación cualitativa de
programas de educación para la salud. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1992.

12) Monedero Moya, Juan José. Bases teóricas de la evaluación educativa. Ediciones
Aljibe. Málaga, España. 1998.

13) Pérez Rocha, Manuel. “Evaluación y autoevaluación. Algunas definiciones” en


materiales de apoyo a la evaluación educativa. No. 27 SEP-CIEES-CONAEVA. s/f.

14) Ruiz Larraguivel, Estela. Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el


nivel superior. Una orientación cualitativa. Cuadernos del CESU 35. UNAM. México
1998.

15) Sánchez Puentes, Ricardo y Arredondo Galván, Martiniano. Pensar el posgrado. La


eficiencia terminal en ciencias sociales y humanidades de la UNAM. CESU-UNAM-
Plaza y Valdés editores. México 2001.
21

También podría gustarte