Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento indispensable para el desarrollo de la vida sobre la


Tierra. El hombre siempre se ha preocupado por ella para satisfacer tanto sus
necesidades básicas y secundarias, como otras que se iban generando a
medida que la evolución y sus prioridades se modificaron , vio en el agua un
medio para satisfacer las demandas de consumo que crecían cada vez más, a
diferencia de los recursos hidrológicos que eran permanentes. Esta situación
dio lugar a la creación de la hidrología como ciencia, con objeto de estudiar el
agua en sus diversos aspectos y lograr su mejor aprovechamiento.

El agua existe en tres estados líquido, gaseoso y sólido. Además, pasa de un


estado a otro por medio de la congelación, la fusión, la condensación y la
evaporación. El agua no se produce sobre la superficie terrestre ni en la
atmósfera ni tampoco se pierde. En realidad, existe una cantidad finita, que
circula en lo que se conoce como ciclo hidrológico o del agua.

En la actualidad el 97% del agua del ciclo hidrológico se encuentra en mares,


océanos y lagos. El 3% restante es agua dulce. Alrededor del 75% del agua
dulce está en los glaciares y el manto de hielo y apenas poco más 24% es
agua subterránea. Por consiguiente los ríos, lagos, suelo y atmósfera contienen
una cantidad muy reducida de agua dulce del mundo.
OBJETIVOS

Observar el proceso que tiene el agua en los diferentes cambios que pasa en la
naturaleza.

Comprender la importancia que tiene el agua en las diferentes actividades que


realiza el hombre.
CICLO HIDROLÓGICO

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de


las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus
diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce
por dos causas principales: la energía Solar y la gravedad.

El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como


ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico se podría definir como el proceso que describe la ubicación


y el movimiento del agua en nuestro planeta que varían en el espacio, varían
en el tiempo y no tienen ni principio ni fin.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un


gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El
calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la
evaporación continua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo
forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras
regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido
al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las
regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento
proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

En cualquier caso, el ciclo natural del agua no puede ser entendido sin
considerar su intervención por parte del hombre: regulación de las aguas
superficiales (embalses, captaciones, elevaciones) y explotación de las aguas
subterráneas. Así, el balance hidrológico final no es ya sólo un resultado de
procesos naturales, sino que han de considerarse las distintas formas de
apropiación y consumo de los recursos en diferentes fases. Pero no sólo el
consumo directo detrae importantes volúmenes de agua del ciclo natural,
también existen otros mecanismos indirectos a través de los cuales la acción
humana modifica los procesos naturales: la deforestación y la erosión son
aspectos que influyen en una menor capacidad de retención del agua y alteran
los procesos de circulación; la contaminación modifica la composición físico-
química del agua, lo que no sólo afecta a los procesos biológicos sino que llega
a comprometer la propia reutilización del recurso.
CONCLUSIÓN

El ciclo del agua es único en su conjunto, está sin embargo lleno de matices y
circunstancias especiales en donde tiene lugar.

El agua es un recurso esencial para la vida con un valor estratégico desde el


punto de vista económico y social.

El ciclo del agua aporta potencialidades y limitaciones y su disponibilidad es un


requisito indispensable para el desarrollo de las actividades sociales y
económicas.

Ha de tenerse en cuenta el papel fundamental del agua, tanto en su


disponibilidad a lo largo del tiempo, para el mantenimiento de los distintos
ecosistemas, como transmisor biológico a través de las superficies de
escorrentía y cursos fluviales.
ANEXO

EL CICLO HIDROLOGICO

También podría gustarte