Está en la página 1de 3

Autonomía y soberanía nacional en vísperas de las independencias iberoamericanas

Marcia Berbel
[Resumen]

La autora comenzará diciendo a modo de introducción que las invasiones napoleónicas


influyeron dentro de la península ibérica y politizaron todas as elaboraciones referidas a la soberanía
nacional. La influencia de la Revolución Francesa determinaría un deseo por armarse en contra de las
monarquías vecinas y establecer un orden alejado de las dinastías. Desde esta premisa, la autora
mencionará que esto se dio de forma distinta tanto en España como en Portugal.

 Cádiz y Madrid: entre autonomías e independencias

Berbel dirá que la institucionalidad española estaba en pañales, dirá que la prisión de los
reyes y el deterioro de la administración del imperio hizo vislumbrar la necesidad de construir un
nuevo orden central, que estuviera legitimado tanto en Europa como América. Ante esta situación,
se llevó a cabo una reunión de las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación el día 23 de
septiembre de 1820en la ciudad de Cádiz, que tenía como eje fundamental la conversación del
imperio ante la amenaza de los ejércitos franceses dentro del territorio español. Esto se llevó a cabo
mediante la elección de diputados tanto en Europa como América, en el nombre de Fernando VII.
Entre los problemas que sucedieron a raíz de esta junta, se puede destacar el cuestionamiento del
antiguo orden colonial y las diferencias existentes entre peninsulares y americanos dentro de la
reunión.

Al mismo tiempo, podemos mencionar el proyecto americano por la unidad y soberanía de


la nación española, que buscaba de alguna forma conservación de poderes locales formados
anteriormente. Y los españoles buscaban la construcción de un poder central fuerte, capaz de acabar
con la guerra en Europa y de controlar las pérdidas en América. Las decisiones tomadas dentro de
esta clase de asamblea solían distar mucho de lo que era para los peninsulares y lo que era para
América, si bien los artículos planteaban una igualdad entre los dos hemisferios, iban en contra de
las ideas planteadas desde América y no representaban las necesidades de las colonias. Por otro lado,
con la derrota de Napoleón Bonaparte y el regreso del rey Fernando VII en el año 1814, estalló un
nuevo estado dentro de España, que implicó la suspensión de las cortes (juntas) y los diputados que
participaron fueron considerados traidores.

La Corte de Madrid se desarrolló dentro del escenario anteriormente expuesto, comenzó


desde la derrota de Bonaparte y contaba con ciertos cambios, como lo era que la representación
americana había aumentado. En palabras de la autora vale considerar: “las Cortes centrales reunidas
en Madrid tratarán solo de los temas relacionados con la política exterior o referentes al conjunto de
la monarquía; el poder ejecutivo sería ejercido por una delegación nombrada por el rey y podría ser
ocupado por cualquier persona de la familia real(..)”1. De todas formas, este proyecto no dio frutos y
fue eventualmente desaprobado, a partir de divergencias, nuevamente, entre las ideas de los
americanos y los peninsulares. En Nueva España [México] esto se tomó como intransigencia,
generando eventualmente el deseo emancipador.

1
Pág. 37
 Cortes de Lisboa: la dimensión hispánica de la revolución luso-americana

Berbel dirá que la principal causa de la crisis dentro de Portugal comenzará con el traslado
de la Corte portuguesa a Río de Janeiro el año 1807, a causa de los ismos acontecimientos que
estaban desarrollándose en Europa. Con la derrota de Bonaparte se creía que evidentemente el rey
regresaría, cosa que sucedió. Esta situación no tenía contentos a los habitantes portugueses, que
anhelaban que su autoridad volviera a su país. Dirá la autora “se consideró la idea de una unión
constitucional”2. Utilizando la experiencia de Cádiz, los revolucionarios portugueses iniciaron una
convocatoria con Cortes Extraordinarias. “La adopción de los criterios electorales españoles elevó a
las tradicionales capitanías de Brasil a la condición de unidades provinciales, con autonomía para
decidir la adhesión a movimiento constitucionalista y promover la elección de los diputados”3. Desde
lo anterior, el 7 de marzo del 1821 se adquirió un decreto que ordenaba la realización de elecciones
en Brasil, con las bases constitucionales portuguesas. Días después del mismo año, los diputados
aprobaron las Bases de la Constitución Política de la Monarquía Portuguesa, en donde estaban
expresados lo derechos y definiciones políticas de la organización del Estado.

Con los acontecimientos anteriormente descritos se precisa mencionar que aún no existía
demasiada participación de parte de los diputados brasileños, y esto motivó que comenzara a
pensarse respecto a la necesidad de la división de los poderes a nivel provincial. Esto, además, estaba
enmarcado por el regreso del rey a Lisboa, lo que produciría una que otra revuelta dentro de Brasil.
Aquella división de poderes debía contar entonces, con la vigilancia militar, llevada a cabo
directamente por el poder central que se encontraba en Lisboa. Las determinaciones tomadas en la
ciudad portuguesa se destacaron por incorporar aspectos reivindicativos con respecto a las colonias,
como por ejemplo validad la existencia de juntas autónomas y elegidas a nivel provincial. Por otro
lado, hay que considerar que el decreto portugués no imponía que el presidente de la Junta fuese
elegido por el rey y daba legitimidad a las elecciones realizadas por los Consejos Provinciales, cosa
que no sucedía con el caso de Cádiz anteriormente descrito. Sin embargo, la heterogeneidad
presente tanto en la nación portuguesa, los “pueblos de Brasil” y las provincias produjo ciertas
discordias entre los diputados de Brasil.

 Las provincias en Brasil

La creación de las Cortes en Lisboa y los trabajos constituyentes generaron una nueva
situación en las tierras brasileñas; se estaba gestando la primera experiencia constitucional y el
primer proceso electoral en la colonia portuguesa americana. La aprobación de las Bases
Constitucionales en el año 1821 significó en este sentido un cambio por la adhesión al movimiento
constitucional, el Decreto de ese mismo año, como fue mencionado anteriormente reconocía las
juntas formadas, y al mismo tiempo recomendaba la formación de las provincias. Una de las
provincias más destacadas, y a su vez, no se desarrollaron mayores conflictos fue Río de Janeiro, que,
habiendo sido antiguamente el capital del Virreinato de Brasil mantenía las instancias decisivas para
el lado Noreste de la colonia brasileña. Un año después de la firma de la constitución aumentaron las
tensiones en la Junta de Bahía, puesto que justo ese año recién llegaron las determinaciones del
decreto y debió pasarse a nuevas elecciones. Las tensiones entre Río y Lisboa fueron creciendo, la

2
Pág. 39
3
Pág. 40
que ambos disputaban la hegemonía en el Imperio, no hay que olvidar que era en este lugar donde
el rey se quedó en la época conflictiva en Europa. Un proceso que hace estallar la situación dentro
de Brasil fue el nombramiento por parte de las Cortes del gobernador Inácio Luis Madeira de Melo,
quien vino a reemplazar al comandante interino Manoel Pedro de Freiras Guimarães Esta medida fue
considerada como intervencionista de parte de los brasileños, lo que estallaría una guerra civil, y en
donde, además tomaron relevancia los esclavos como partícipes activos.4

 Constituyente y constitución en el Imperio de Brasil

Lo principal y más importante de este último apartado es mencionar la fecha en la cual se


promulga la constitución en Brasil, que es en 1824. Esta declaración de independencia estaba acorde
a los términos del Decreto mencionado a lo largo de este resumen. Dicha constitución decretó y
consolidó finalmente la separación entre los reinos de Brasil y Portugal. Los diputados brasileños
esperaban consolidarse como una nación homogénea, y de igual forma determinando cuáles eran
las cosas que los diferenciaban de sus colonos.

4
Posteriormente el autor menciona el caso de Pernambuco, si lo consideran importante pueden encontrar
la información en las páginas 47 y 48.

También podría gustarte