Está en la página 1de 2

7 CONSEJOS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA DE UN ADOLESCENTE

Si decimos que la adolescencia es una de las edades más difíciles no estamos


revelando ningún gran secreto. Es el momento clave para pasar de niños a adultos,
para alcanzar la madurez como personas y por tanto es determinante tener una buena
autoestima.

Cómo aumentar la autoestima de un adolescente paso a paso

La autoestima baja es un problema habitual en la adolescencia, así que vamos a


descubrir una serie de consejos para que los adolescentes superen la autoestima baja.

1- Desarrollar la individualidad

La adolescencia es el periodo en el que el niño dejará de serlo, y desarrollará sus


preferencias por todo tipo de cosas. Por eso para potenciar la autoestima alta en una
etapa como esta es importante dejarle que desarrolle sus aficiones, sus pasiones, su
estilo al vestir, etc. Cada ser poco a poco irá descubriendo sus emociones y forjando su
actitud, por lo que muchas veces el grupo de amigos tendrá cierta influencia en esos
gustos, pero el desarrollo debe ser propia, no para gustar a ciertas personas o tratar de
encajar en ese grupo.

2- Las amistades

Probablemente cambien algunas amistades. En el instituto hará nuevos amigos, y quizá


cambie la relación con los amigos del colegio. Muchas veces compartirán esos gustos
que mencionábamos en el punto anterior, pero también es cierto que en esta edad es
más fácil acercarse a personas nocivas que acabarán disminuyendo la autoestima del
adolescente. En ese caso hay que apoyarlo para que busque nuevas amistades y sepa
distinguir cuándo se encuentra ante un amigo fiel y verdadero y cuándo no, para que
siempre se relacione con las que se sienta más libre, sin depender de nadie.

3- El auto respeto

Una de las claves para luchar contra la autoestima baja es el respeto en uno mismo,
que se puede manifestar de diferentes maneras. Por ejemplo, evitar que otros te
impongan sus deseos. Una cosa es querer ayudar a los demás y otra ceder siempre, el
“no” está socialmente estigmatizado pero muchas veces es la mejor respuesta. Ese
auto respeto también pasa por cuidar del aspecto, hay que intentar ir siempre limpio y
arreglado para generar una buena imagen.
4- Los beneficios del deporte

También podemos relacionarlo con la buena imagen y el cuidado físico, pero vamos a
fijarnos en la perspectiva mental del deporte. Hacer ejercicio regularmente te ayudará
a sentirte más energizado y saludable, pero además los deportes de grupo (baloncesto,
balonmano, hockey, fútbol) mejoran la autoestima y les permiten rodearse de
estímulos positivos en forma de compañeros. Individual o colectivo cualquier deporte
es bueno, incluso salir a caminar 20 o 30 minutos al día.

5- Retos estimulantes

Una de las mejores maneras de acabar con la autoestima baja en los adolescentes es ir
marcándonos pequeñas metas, y a medida que las alcancemos esta irá mejorando.
Pero deben ser retos estimulantes, que se trabajen desde niños para conseguir adultos
fuertes y ante todo, retos despierten en el adolescente el interés y las ganas por
afrontarlos. De lo contrario, la estrategia no surtirá ningún efecto. Y como siempre que
hablamos de autoestima baja, nunca está de más hacer una lista con los logros
conseguidos y las metas alcanzadas para levantarnos la moral en los momentos de
duda o negación.

6- Eliminar la negatividad

Otro consejo que te sonará para hacer frente a la autoestima baja en la adolescencia
es el de eliminar la negatividad, que se puede manifestar en muchas formas. Una de
las más frecuentes son las compañías nocivas de las que hemos hablado antes, pero
también es importante combatir la idea de perfección. La perfección es algo utópico,
imposible de alcanzar. Es algo que actúa en contra de los principios de la superación
personal usando frases positivas para adolescentes, la clave está en mejorar poco a
poco, y así el rastro de negatividad irá desapareciendo a medida que suba la
autoestima.

7- La casa, un entorno seguro (que no aislado)

Cualquier adolescente debe saber que en casa tiene a alguien que le apoya y le
protege, alguien que siempre estará a su lado para cuidarlo cuando lo necesite. Pero
también hay que tener cuidado con el aislamiento, muchas veces generado por los
propios padres. En casa hay que compartir triunfos y fracasos, alegrías y penas o
decepciones, siempre de forma sincera, tranquila y amable.

También podría gustarte