Está en la página 1de 3

La Tercera República de Venezuela

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo


histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819durante la Guerra de
Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al
momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran
las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy
corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la
organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares
venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas
voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña
Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su
confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina
el período conocido como Tercera República de Venezuela.

Campaña de Barcelona

La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca


en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en
la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras
una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los
patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de
Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras
se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9
de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a
Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la
campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las
fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.
La Campaña de Guayana

La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a


cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de
Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había
terminado en desastre.

La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando


de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los
realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos
naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas
a otras regiones del país.

EL FUSILAMIENTO DE MANUEL PIAR

El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás


Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre
Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí
emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de
liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de
Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando,
en la batalla de San Félix o Chirica.

l8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco,


los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo
enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las
tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del ejército (con el
grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817.

Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de


1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en
contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de
Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó,
estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada
Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas
Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales). El general de brigada Carlos
Soublette fue el acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El
15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a
la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y
conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de
octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del
costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El
Cardonal.

También podría gustarte