Está en la página 1de 13

MANEJO DEL MULTÍMETRO

Objetivo

Aprender a utilizar adecuadamente el multímetro para emplearlo como herramienta de


gran utilidad en el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos fundamentales.

Equipo Montaje

1 Multímetro
3 Resistencias
1 Pila de 9 V.
1 Un foquito con cables de
conexión

FIG. 1. Multímetro digital FIG. 2. Multímetro analógico

Introducción

Conocer el comportamiento de la corriente y el voltaje que se presenta en dos puntos cualesquiera de


un circuito electrónico es fundamental para determinar su funcionamiento o las fallas que en él existan.
Así pues, solamente se podrá llegar a éste mediante el uso adecuado del multímetro.

El multímetro es un equipo-herramienta, empleado principalmente para medir resistencias (Ω), voltajes


en corriente alterna (CA) y corriente directa (CD), amperaje en CA y CD. Algunos pueden medir niveles
de ruido electrónico en decibeles (dB) o emplearse para probar baterías, transistores y condensadores.

ADVERTENCIA.
No conecte los cables del multímetro sin antes tener la autorización del profesor o del asesor de
laboratorio.

Procedimiento

Antes de hacer alguna medición es necesario identificar las escalas presentes en la carátula del
multímetro, como se muestra en las figuras 1 y 2.

En la práctica real, las escalas están numeradas y/o en colores para su rápida identificación. Las
principales escalas son: OHMS para resistencias, DC para corriente directa, AC para corriente
alterna y dB para decibeles.
La escala para medir resistencias empieza en 200 y termina en 20 M, el rango de medición
aumenta de acuerdo a la expresión , donde n varía de 2 a 6. Los valores obtenidos en la pantalla
no deben ser afectados por ningún factor, son valores directos. nx102
La perilla de selección se ubica en la parte central del tablero y puede girarse en cualquier
dirección a elección del operador.

Para el símbolo de resistencia (Ω, ohms), la perilla puede indicar hacia valores de x 200, x 2 k, x
20 k, x 2 M, etc.

Para la corriente directa, la perilla puede variar desde 200 μA hasta 2 A con fusible y hasta 10 A
sin fusible.

Sugerencia:
Cuando no se conoce el nivel de voltaje a medir, se debe utilizar la escala más alta y reducir si es
necesario. Para el voltaje, se tienen posiciones desde 200 mV hasta 1000 volts en CD y de 200
mV hasta 700 volts en VCA.

Los cables que se utilizan son dos, generalmente uno es de color negro y el otro de color rojo. La
entrada “COM” (común) es la relativa al negativo o tierra y ahí se conecta el cable negro.
Dependiendo de lo que se quiera medir (voltaje, amperaje o resistencia), el cable rojo se conecta
en la entrada indicada con V, A u Ω.

Cuando se pretende medir corrientes mayores a 10 ACA existen otras entradas y otras posiciones
de la perilla.

Protección del Equipo:


Antes de realizar mediciones es necesario verificar que la perilla esté en la escala respectiva a la
medición y además que indique el máximo valor posible.
Verifique que el signo de la polaridad sea el correcto ( + para el positivo).

I. Medición de Resistencia.

1. Antes que nada, desconecte o retire las fuentes de energía del circuito si los elementos están
integrados a él.

2. Para medir resistencias se utiliza la escala de OHMS, coloque la perilla en el máximo factor,
conecte los cables en las entradas correspondientes (COM y Ω), toque las puntas de los cables
entre sí, y con los caimanes de los cables toque los extremos de las resistencias.

3. Si al disminuir la escala, la pantalla muestra el valor de 1.0 al medir la resistencia, separe los
caimanes de la resistencia, pase la perilla a la escala superior inmediata y lleve a cabo la medición.
Utilice la escala adecuada de tal manera que se facilite la lectura del valor de la resistencia.

II. Medición de Corriente Directa.

Para medir corriente directa con valores menores a 2 A, coloque la perilla indicando este valor,
4. conecte el cable (+) a la fuente y el negro al elemento por donde pasará la corriente.
Posteriormente complete el circuito uniendo al elemento con el negativo de la fuente a través de
otro cable.

Tome los valores en la escala DC. Si al disminuir la escala, la pantalla muestra el valor de 1.0 al
5. medir la resistencia, separe los caimanes de la resistencia, pase la perilla a la escala superior
inmediata y lleve a cabo la medición.

Para valores menores de 10 A, coloque la perilla en la posición indicada.


6.
III. Mediciones de Voltaje en Cd.
Coloque la perilla en el máximo factor de VDC, coloque los cables en los extremos del elemento
7. del cual se necesita conocer su caída de voltaje (es decir, en paralelo).

Tome los valores del voltaje en la escala DC. Si al disminuir la escala, la pantalla muestra el valor
9. de 1.0 al medir la resistencia, separe los caimanes de la resistencia, pase la perilla a la escala
superior inmediata y lleve a cabo la medición.

IV. Medición de Corriente Alterna.

Verifique que la perilla esté en ACA, utilice las escalas correspondientes a AC en su máximo
10. valor permisible, coloque el amperímetro en serie con el equipo al cual se le desea medir la
corriente, tome la lectura en la escala AC.

V. Mediciones de Voltaje en CA

Coloque la perilla en el máximo factor de ACV (selector de AC).


11.
Coloque el multímetro en paralelo con el equipo o elemento al cual se le desea determinar su
12. caída de voltaje, tome la lectura en la escala AC (vrms).

Nota: Los multímetros pueden ser digitales o analógicos con distintos factores y/o escalas,
procedimiento para su manejo es similar en ambos.

Análisis

En una hoja anexa, conteste y comente las siguientes preguntas. Construya los esquemas
necesarios para respaldar sus respuestas.

1. ¿Cómo se mide con el multímetro la resistencia de un elemento longitudinal cualquiera?

2. ¿Cuáles son las unidades para medir resistencias, corrientes y voltajes respectivamente?

3. Investigue a que se refiere el término “voltaje eficaz”.

4. Construya el esquema representativo para la medición de resistencias.

5. Construya el circuito representativo para la medición de la corriente que circula por el elemento.

6. Construya el circuito representativo para la medición de la caída de voltaje en un elemento.

7. Investigue cual es la diferencia entre corriente alterna y corriente directa.


5.2. LEY DE OHM
Objetivo
1. Usar el código de colores para identificar el valor de algunas resistencias
2. Definir la potencia eléctrica
3. Deducir la ley de Ohm analizando los datos del experimento con la resistencia óhmica,
4. Explicar cómo se relacionan el voltaje y la corriente en las resistencias óhmicas,
5. Analizar la gráfica de voltaje contra corriente en el experimento con la bombilla y
explicar la diferencia entre resistencias óhmicas y no óhmicas, y
6. Aplicar la ley de Ohm para resolver problemas como calcular la corriente en
resistencias conocidas, dado el voltaje, o calcular el voltaje dados la resistencia y la
corriente, etc.

El código de colores de las resistencias


Las resistencias son elementos pasivos muy comunes en los circuitos, ya que son indispensables en
cualquier diseño eléctrico o electrónico. Posteriormente conoceremos algunas de sus aplicaciones.

Para identificar su valor se usa el llamado código de colores.

FIG. 5. Un resistor típico mostrando su código de colores

En la figura 5 ilustramos una resistencia típica. Tiene un cuerpo cilíndrico de uno a dos centímetros de
longitud, con un segmento de alambre a cada lado. En su superficie tiene tres o cuatro bandas de colores,
igualmente espaciadas, más cercanas a uno de los extremos. Si sujetamos la resistencia con la mano
izquierda, por el lado donde están ubicadas las bandas de colores, podemos deducir su valor si sabemos
el número que representa cada color. La figura 7 muestra la tabla del código de colores de las
resistencias. Tenemos que usarla para saber la equivalencia entre los colores y los números del 0 al 10.
Por otro lado, las dos primeras bandas de izquierda a derecha corresponden a los dos primeros dígitos
del valor de la resistencia. La tercera banda es la potencia de 10 por la cual debe multiplicarse los dos
dígitos mencionados. La cuarta banda representa la tolerancia en el valor de la resistencia. Las
resistencias que usaremos en este manual tienen tres tolerancias posibles: 5%, identificadas con una
banda dorada, 10%, con una plateada, y 20%, sin banda. En el caso de la resistencia de la figura 2, y con
ayuda de la tabla de la figura 7, podemos decir que su valor es de (24 ± 2.4) kΩ.

Esto se obtiene al identificar la primera banda como roja = 2, la segunda, amarilla = 4, la tercera, naranja
= 3, y la cuarta, plateada = 10%. El resultado se confecciona como 24 × 103, al 10%. El 10% de 24 es
2.4. Debemos mencionar que 103 equivale al prefijo kilo, abreviado k, en el Sistema Internacional de
unidades. La resistencia se mide en ohmios, abreviados con la letra griega omega mayúscula, Ω. Por
otro lado, 103 Ω = 1000 Ω y es lo mismo que 1 kΩ.

Ejemplo 1. Identificar el valor de la resistencia de la figura 6.

FIG. 6. Una resistencia típica al 5%


Solución: La resistencia debe tomarse de tal forma que el extremo hacia el cual las bandas coloreadas
están recorridas quede a la izquierda. Ahora las bandas se identifican de izquierda a derecha. La primera
es verde. De la figura 6 vemos que este color corresponde al número 5. La segunda es azul, es decir,
corresponde al 6. La tercera, marrón, es el 1. La cuarta es dorada, lo que implica un 5% de tolerancia.
El valor buscado se escribe como: 56 × 101, o bien, 560 Ω. El 5% de 560 es 560 × 0.05 = 28. El valor
final es: (560 ± 28) Ω.
FIG. 7. El código de colores para las resistencias
La tolerancia significa que el valor de la resistencia no puede ser garantizado con precisión ilimitada.
En el ejemplo 1 vemos que una resistencia con un valor nominal de 560 Ω al 5% puede tener un valor
tan bajo como 560 - 28 = 532 Ω hasta uno tan alto como 560 + 28 = 588 Ω. Si medimos su valor con un
óhmetro obtendremos un número entre 532 Ω y 588 Ω.

Ejemplo 2. Usar el código de colores para determinar el valor de la resistencia de la figura 8.

FIG. 8. Resistencia típica al 20%

Solución: Nuevamente, usamos la figura 7 y obtenemos los dígitos 1, 8 y 2. Lo que se escribe como 18
× 102 Ω ó 1.8 kΩ. En esta resistencia no hay una cuarta banda coloreada, lo que significa una tolerancia
de 20%. El 20% de 1800 es 1800 × 0.2 = 360.
El valor final se escribe (1.8 ± 0.36) kΩ.

Ejemplo 3. Calcule la corriente por un resistor R = 10 kΩ si V = 12 V en el circuito de la figura 4.


Solución: La ley de Ohm establece que

V 12V
I   1.2mA
R 10 103 

Ejemplo 4. Calcule el voltaje a través de la resistencia del circuito de la figura 4 si R = 10 kΩ e


I = 5.0mA.
Solución: De acuerdo con la ley de Ohm, V = RI, entonces

V = (10 × 103 Ω)(5.0 × 10-3 A) = 50 V

Ejemplo 5. Calcule la resistencia si V = 18 V e I = 3.0 mA

Solución:
V 18V
R   6.0 k
I 3.0 mA

Potencia

Otro concepto importante, relacionado con las características de las resistencias, es la potencia, P. Se
calcula como el producto de V, el voltaje, o diferencia de potencial a través de la resistencia, y la
corriente, I, que circula por ella. Es decir, P = VI. La unidad de potencia en el Sistema Internacional, SI,
es el vatio, abreviado W. Las resistencias más comunes se consiguen en potencias nominales de 0.25W,
0.5 W y 1.0 W. La potencia nominal de una resistencia nos dice cuánto calor es capaz de disipar por
unidad de tiempo. Si el producto VI de una resistencia en un circuito tiene un valor superior al de su
potencia nominal se sobrecalentará y quemará, quedando inutilizada. Como hemos dicho anteriormente,
la unidad de voltaje en el SI es el voltio, abreviado V, y la de la corriente, el amperio, abreviado A. De
acuerdo con la expresión para calcular la potencia, vemos que 1 W = (1 V) (1 A).

Gracias a la ley de Ohm podemos expresar la potencia en función de V y R o de I y R. Efectivamente,


si sustituimos I = V/R en la ecuación P = VI conseguimos la expresión P = V 2/R. Asimismo, si
despejamos V de la ley de Ohm, V = I/R, y la sustituimos en la expresión para la potencia obtenemos P
= I2R.
Ejemplo 6. Calcule la potencia disipada por un resistor si V = 12 V y la corriente I = 20 mA

Solución:
P = VI = (12 V)(20 × 0.001 A) = 0.24 W. Recuerde que 1 mA = 0.001 A.

Ejemplo 7. Calcule la potencia disipada por un resistor si R = 10 k_ e I = 5.0 mA

Solución:

P = VI, pero V es desconocido, sin embargo, R e I son dados, y V = RI, entonces buscamos primero a
V:
V = (10,000)(5.0 × 0.001) = 50 V, y P = (50)(5.0 × 0.001) = 0.25 W.

O usamos directamente P = I2R = (5.0 × 0.001)2(10,000) = 0.25 W.

Ejemplo 8. Calcule la potencia disipada por el mismo resistor del ejemplo 1.4 si V = 18 V

Solución: P = VI, pero I es desconocida, sin embargo, R y V son dados, encontramos primero I usando
I = V/R = (18)/(10,000) = 0.0018 A, de donde P = (18)(0.0018) = 32.4 mW.

O usamos directamente P = V2/R = (18)2/(10,000) = 32.4 mW.


8. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

8.1. CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO

Objetivo

1. Estudiar el flujo de corriente en circuitos en serie y en paralelo.


2. Estudiar los voltajes en circuitos en serie y en paralelo.
3. Use la ley de Ohm para calcular la resistencia equivalente de circuitos en serie y en paralelo.

Equipo

1 Computadora Resistencias ( )
1 Interfaz de computadora Vernier
1 Software Logger Pro 1 Interruptor de contacto comentario
2 Sensores de corriente Cables de conexión
1 Sensor de voltaje diferencial
1 Fuente de poder de bajo voltaje DC

Teoría

Series Resistors
Resistencias en serie

Los componentes en un circuito eléctrico estánResistencias


en serieen paralelo
Parallel Resistors
cuando se conectan uno después del otro, para
que el mismo flujo de corriente pase a través de los dos. Los componentes están en paralelo cuando
están en ramas alternas de un circuito. Los circuitos en serie y en paralelos funcionan de forma diferente.
Usted puede haber notado las diferencias en los circuitos eléctricos que usa. Al usar los foquitos
decorativos, si una lámpara se quema, el cordón entero de lámparas esta arruinado. Estas lámparas están
en serie. Cuando una lámpara se quema en su casa, las otras luces siguen iluminando. Las luces de la
casa normalmente están conectadas en paralelo.

Usted puede supervisar estos circuitos usando un sensor de corriente y un sensor de voltaje para ver
cómo operan. Un objetivo de este experimento es estudiar circuitos compuestos de dos resistencias en
serie o en paralelo. Usted puede usar la ley de Ohm para determinar la resistencia equivalente de las
dos resistencias.
Preguntas Preliminares

1. Usando los conceptos sobre electricidad, predice cómo las resistencias en serie afectarán el flujo de
corriente. ¿Cómo espera que sea la resistencia efectiva de dos resistencias iguales en serie, comparada
a la resistencia de una sola resistencia?

2. Usando los conceptos de electricidad, predice cómo las resistencias paralelas afectarán el flujo de
corriente. ¿Cómo espera que sea la resistencia efectiva de dos resistencias iguales conectadas en
paralelo, comparada a la resistencia de una sola?
3. Para cada una de los tres valores de la resistencia usted está usando, note el rango de tolerancia. La
tolerancia es un valor por ciento, que muestra en cuánto la resistencia real pudiera variar del valor
etiquetado. Este valor está etiquetado en la resistencia o es hincado con un código de color. Calcule el
rango de valores de la resistencia que caería dentro de este rango de tolerancia.

Valor etiquetado de Tolerancia Resistencia Resistencia


la resistencia Máxima
Mínima
() () ()
(%)

Procedimiento

Parte I Circuitos en Serie

1. Conecte el sensor de corriente al puerto 1 y el sensor de voltaje diferencial al puerto 2 de la


interfaz.

2. Conecte ambos cables (rojo y negro) del sensor de Voltaje. Haga clic en , y luego en
para poner a cero ambos sensores. Esto pone a cero ambos sensores sin corriente
fluyendo y sin voltaje aplicado.
3. Conecte el circuito en serie tal como se muestra en la Fig. 1 utilizando las resistencias de 10 Ω
para la resistencia 1 y 2. Note que el sensor de Voltaje se usa para medir el voltaje aplicado a
ambas resistencias. La terminal roja del sensor de corriente debe estar en la Terminal + de la
fuente de poder.

FIG. 1

Para esta parte del experimento, usted no tiene que hacer clic en el botón . Puede tomar
las lecturas del metro cuando desee. Para probar el circuito, brevemente presione en el interruptor
para cerrar el circuito. Ambas lecturas de la corriente y del voltaje deben aumentar. Si no lo hacen,
revise el circuito.

5. Presione en el interruptor para cerrar el circuito nuevamente y leer la corriente (I) y el voltaje
total (VTOT). Registre los valores en la tabla de datos.

6. Conecte los cables del sensor de Voltaje en los extremos de la resistencia 1. Presione el interruptor
para completar el circuito y lea el voltaje (V1). Registre este valor en la tabla de datos.
7. Conecte los cables del sensor de Voltaje en los extremos de la resistencia 2. Presione el
interruptor para completar el circuito y lea este voltaje (V2). Registre este valor en la tabla de
datos.

8. Repita los Pasos 5 - 8 con una resistencia de 47 Ω sustituyendo la resistencia 2.

Repita los Pasos 5 - 8 usando una resistencia de 47 Ω para ambas resistencias 1 y 2

Parte II Circuitos en Paralelo

9. Conecte el circuito en paralelo tal como se muestra en la Fig. 2 utilizando una resistencia de 47
Ω para la resistencia 1 y 2. Como en el circuito anterior, el sensor de voltaje se usa para medir el
voltaje aplicado a ambas resistencias. La Terminal roja del sensor de corriente debe conectarse
en la terminal + del suministro de poder. El sensor de corriente se usa para medir la corriente total
en el circuito.

FIG. 2
10. Al igual que en la Parte I, usted puede tomar las lecturas del metro cuando lo desee. Para probar
el circuito, brevemente apriete en el interruptor para cerrar el circuito. Ambas lecturas de corriente
y voltaje deben aumentar. Si no lo hacen, revise el circuito.

11. Presione nuevamente el interruptor para cerrar el circuito y lea la corriente total (I) y el voltaje
total (VTOT). Registre los valores en la tabla de datos.

12. Conecte los cables del sensor de Voltaje a los extremos de la resistencia 1. Presione en el
interruptor para cerrar el circuito y lea el voltaje (V1) a través de la resistencia 1. Registre este
valor en la tabla de datos.

13. Conecte los cables del sensor de Voltaje a los extremos de la resistencia 2. Presione el interruptor
para cerrar el circuito y lea el voltaje (V2) a través de la resistencia 2. Registre este valor en la
tabla de datos.

14. Repita los Pasos 13 - 15 sustituyendo la resistencia por una de 82 Ω en la resistencia2.

15. Repita los Pasos 13 - 15 usando una resistencia de 82 Ω para la resistencia 1 y 2.

Parte III Corrientes en Circuitos en Serie y en Paralelo

16. Para la Parte III del experimento, usted usará dos sensores de corriente. Abra el archivo del
experimento "26b Series Parallel Circ". Se despliegan dos gráficos de corriente vs. tiempo.

17. Desconecte el sensor de Voltaje y, en el mismo puerto, conecte un segundo sensor de corriente.
18. Con nada conectado a alguno de los sensores, haga clic en , entonces haga clic en
para poner a cero ambos sensores. Esto ajusta la lectura de la corriente a cero sin que fluya la
corriente.

19. Conecte el circuito en serie tal como se muestra en la Fig. 3 usando la resistencia de 10 Ω y la
resistencia de 47 Ω. Los sensores de corriente medirán la corriente que fluye dentro y fuera de las
dos resistencias. La Terminal roja de cada sensor de corriente debe conectarse en la Terminal +
de la fuente de poder.

+ -

10 50Ω
47
I I
FIG. 3
20. Para esta parte del experimento, usted elaborará un gráfico de la corriente medida por cada uno
de los sensores como una función del tiempo. Comenzará el gráfico en la situación de interruptor
abierto, cerrará el interruptor unos segundos, y entonces abrirá el interruptor. Antes de hacer
cualquier medición, piensa como serían estos dos gráficos. Esboce su predicción. Note que las
dos resistencias no son iguales.
21.
Haga clic en el botón , espere un segundo o dos, entonces apriete el interruptor para cerrar
el circuito. Suelte el interruptor justo después que el gráfico se haya completado.

22. Seleccione la región del gráfico cuándo el interruptor estaba en “on” arrastrando el cursor encima
de esta. Haga clic en el botón de Estadística , y grabe la media de la corriente en la tabla de
datos. Determine la media de la corriente en el segundo gráfico siguiendo el mismo
procedimiento.

23. Conecte el circuito en paralelo como se muestra en la Fig. 4 usando la resistencia de 47 Ω y la


resistencia de 82 Ω. Los dos sensores de corriente medirán la corriente individualmente a través
de cada resistencia. La Terminal roja de cada sensor de corriente debe estar conectada en la
terminal + de la fuente de poder.

+ -

50 Ω
47

I
I
68 Ω
82

FIG. 4
24. Antes de hacer cualquier medida, esboce su predicción del gráfico de la corriente contra el tiempo
para cada uno de los Sensores de corriente en esta configuración. Asuma que empieza con el
interruptor abierto como antes, ciérrelo durante varios segundos, y entonces ábralo. Note que las
dos resistencias no son idénticas en este circuito en paralelo.

25. Haga clic en el botón y espere un segundo o dos. Entonces apriete el interruptor para
cerrar el circuito. Suelte el interruptor justo antes de haber completado el gráfico.

26. Seleccione la región del gráfico cuando el interruptor estaba en “on” arrastrando el cursor sobre
este. Haga clic en el botón de Estadística , y grabe la media de la corriente en la tabla de datos.
Determine la media de la corriente en el segundo gráfico siguiendo el mismo procedimiento.

Mediciones y Observaciones

Parte I Circuitos en Serie

Parte I: Circuitos en serie


R1 R2 I V1 V2 Req VTOT
() () (A) (V) (V) () (V)
1
2
3

Part II: Circuitos en paralelo


R1 R2 I V1 V2 Req VTOT
() () (A) (V) (V) () (V)
1
2
3
Part III: Corrientes
R1 R2 I1 I2
() () (A) (A)
1
2

Análisis

1. Examine los resultados de la Parte I. Cuál es la relación entre las tres lecturas del voltaje: ¿V 1, V2,
y VTOT?

2. Usando las medidas realizadas anteriormente y los conceptos de la ley de Ohm, calcule la
resistencia equivalente (Req) del circuito para cada uno de los tres circuitos en serie.

3. Estudie las lecturas de la resistencia equivalente para los circuitos en serie. ¿Puede proponer una
regla para la resistencia equivalente (Req) de un circuito en serie con dos resistencias?
4. Para cada uno de los tres circuitos en serie, compare los resultados experimentales con la
resistencia calculada usando la regla anterior. Evaluando sus resultados, considere la tolerancia
de cada resistencia usando los valores mínimos y máximos en sus cálculos.
5. Usando las medidas realizadas anteriormente y su conocimiento de la ley de Ohm, calcule la
resistencia equivalente (Req) del circuito para cada uno de los tres circuitos en paralelo.

6. Estudie las lecturas de las resistencias equivalentes para los circuitos en paralelo. Invente una
regla para la resistencia equivalente de un circuito en paralelo de dos resistencias.

7. Analice los resultados de la Parte II. Qué puede notar sobre la relación entre las tres lecturas de
voltaje V1, V2, y VTOT en los circuitos en paralelo.

8. ¿Qué descubrió sobre el flujo de corriente en los circuitos en serie en la Parte III?

9. ¿Qué descubrió sobre el flujo de corriente en un circuito en paralelo en la Parte III?

10. ¿Si las dos corrientes medidas en el circuito en paralelo no fueran las mismas, cuál resistencia
tendría una corriente mayor fluyendo a través de ella? ¿Por qué?.

Extensiones

1. Prueba el experimento usando tres resistencias en serie y en paralelo.

2. Intente la Parte III del experimento usando las lámparas pequeñas en lugar de las resistencias.
¿Puede explicar el cambio en la forma del gráfico de la corriente vs. el tiempo ?.

También podría gustarte