Está en la página 1de 1

Definición e Historia de la Parte Dogmatica de la Constitución en

Derecho Mexicano
Concepto de Parte Dogmatica de la Constitución que proporciona el Diccionario Jurídico
Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Manuel González
Oropeza ) Sección de una Constitución de corte liberal burguesa en donde están
determinados, en forma no limitativa, los derechos humanos, o garantías individuales. El
término “dogmática” sugiere que constituyen valores incontrovertibles que una sociedad tan
sólo reconoce, pues la creación de los derechos se considera anterior a toda Constitución y
connatural al hombre según se explica en la doctrina constitucional del siglo XIX. La parte
dogmática se entiende asimismo, como una limitación a los órganos del Estado cuyos actos
no deben transgredir los principios contenidos en esta parte.

De esta manera, los destinatarios de las garantías individuales son los propios órganos del
Estado, mientras que los beneficiarios son los individuos así como, a partir de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, ciertos grupos sociales como los
campesinos y los trabajadores. La parte dogmática, en consecuencia, no puede circunscribirse
al capítulo I título primero de la Constitución, puesto que no todo su contenido se refiere a las
garantías individuales, como el tácito capítulo económico (artículos 25-28), mientras que otros,
como el artículo 123, contienen derechos sociales que deben integrarse a la parte dogmática.
Asimismo, debe observarse que las garantías contenidas expresamente en la Constitución no
son las únicas por considerar, ya que el poder judicial federal puede colegir otras garantías a
partir de la interpretación del texto constitucional. No obstante, México no cuenta con una
disposición similar a la enmienda novena de la Constitución americana que indica: “No por el
hecho de que la Constitución enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega o
menosprecia otros que retiene el pueblo”.

La Ilustración y la Parte Dogmatica de la Constitución

Fueron las ideas de la Ilustración vertidas en el constitucionalismo americano y francés las


que motivaron la inclusión de una declaración de derechos humanos en las constituciones. En
1789 Mounier declaraba que “para que una constitución sea buena, debe estar fundada sobre
los derechos de los hombres”. Con la declaración de derechos del hombre y del ciudadano se
determinó que un Estado sin derechos fundamentales (parte dogmática) y sin división de
poderes (parte orgánica) no tiene Constitución. No obstante lo anterior, la Constitución
americana de 1787 no contuvo originalmente ninguna declaración de derechos (Bill of Rights)
sino hasta las primeras enmiendas de 1791. Esta ausencia original de parte dogmática se
debió a que los constituyentes americanos consideraron que el enlistado de los derechos del
hombre provocaría la omisión involuntaria de otros derechos o bien su modificación limitativa,
por lo que siendo los derechos humanos anteriores a cualquier Constitución, no resultaba
necesaria su inclusión.

Tanto el Acta Constitutiva como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1824 siguieron el ejemplo de la Constitución americana de 1787 y no contuvieron los derechos
del hombre, mismos que fueron contemplados por primera vez en las Leyes Constitucionales
de 1836, para adquirir una verdadera importancia en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857, cuya parte dogmática se considera como meramente enunciativa
del catálogo de derechos del hombre sin limitar a los no contemplados expresamente, ya que
según el artículo 1°. de la Constitución de 1857 establece a los derechos humanos como la
“base de las instituciones sociales” con ese significado

También podría gustarte