Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

PROCESO PARA DESARROLLAR UNA SOLUCIÓN INFORMÁTICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO

ETAPAS DEL PROCESO

POR:

LUIS FELIPE CRUZ PEREZ - 1032491670 Ingeniería Química

FECHA: 13 de Mayo de 2016


SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO
ANALISIS .................................................................................................................................. 3
Enunciado de problema .................................................................................................................. 3
Requerimientos funcionales ........................................................................................................... 6
Entrada de datos: ...................................................................................................................... 10
Procesamiento de datos: .......................................................................................................... 11
Salida de datos: (resultados) ..................................................................................................... 12
Requerimientos NO funcionales ................................................................................................... 12
DISEÑO .................................................................................................................................. 13
Diagramas usando UML (Unified Modeling Language)................................................................. 13
Diseño de interfaces de usuario (GUIs) ......................................................................................... 14
CONSTRUCCIÓN...................................................................................................................... 15
Instalar el Java Development Kit (JDK) .......................................................................................... 15
Instalar el Eclipse for Java Developers (SDK)................................................................................. 18
PROCESO DE CONSTUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN ............................................................................. 20
ANÁLISIS

Enunciado de problema

En las últimas décadas, debido a la prosperidad económica de las naciones, el crecimiento


demográfico y el exponencial crecimiento en la demanda de recursos naturales, las políticas
públicas han cambiado en pro del cuidado medioambiental en temas como la deforestación, las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o el reciclaje; pero sin duda la acción más
importante ha sido para proteger el recurso más importante de todos: el agua.

La escasez de agua se produce por diversos factores tales como su sobredemanda, la industria, su
contaminación, el calentamiento global o el desequilibrio climático en los ciclos conocidos como
los fenómenos de “el niño” y “la niña”. En un país como el nuestro donde la abundancia de agua
supera a la mayoría de países en el mundo también existe una enorme problemática por
desabastecimiento de agua, bien sea por razonas ambientales, políticas, económicas o sociales, en
Colombia existen poblaciones literalmente sin fuentes hídricas aptas para el consumo humano
donde las enfermedades arrazan con comunidades enteras; por otra parte la población del país
que si tiene acceso al servicio de agua es vulnerable a las condiciones ambientales que las rodean.

En el año de 2007, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en conjunto con el


Ministerio de la Protección Social, expidieron la resolución 2115 con la cual señalaban las
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano y el riesgo por abastecimiento, el cual debe pronosticarse
para tomar las medidas necesarias para su prevención. En la resolución se exponen los métodos
matemáticos para calcular el riesgo a diferentes escalas poblacionales y de contaminación
(Capítulo IV), estas son: (2115, 2017).

Información extraída directamente de la resolución:

ARTÍCULO 14º.- CÁLCULO DEL IRCA. El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas:

El IRCA por muestra y mensualmente:

Σ puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables

IRCA (%) = ____________________________________________________________ X 100

Σ puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas

Σ de los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes

IRCA (%) =_____________________________________________________________X 100

Número total de muestras realizadas en el mes


ARTÍCULO 17º.- IRABAm: ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO - IRABAm. El valor del IRABAm oscilará entre cero (0) y cien (100) puntos. Es
cero (0) cuando cumple con las condiciones aceptables para cada uno de los criterios de
tratamiento, distribución y continuidad del servicio y cien (100) puntos para el más alto riesgo
cuando no cumple ninguno de ellos.

ARTÍCULO 18º.- CÁLCULO DEL IRABAm. Para el cálculo del Índice de Riesgo Municipal por
Abastecimiento de Agua IRABAm se tendrán en cuenta los procesos de tratamiento, distribución y
continuidad del servicio y se realizará dando aplicación a la siguiente fórmula:

Donde:

m = Municipio.

pp = Persona prestadora.

tpp = Total de personas prestadoras en el municipio que calcularon el IRABApp.

IRABApp = Índice de riesgo por abastecimiento de agua de la persona prestadora.

IRDm = Índice de riesgo por distribución en el municipio. Es un indicador que tiene por objeto
determinar el riesgo en salud humana por la forma como se distribuye el agua en el municipio. El
máximo puntaje equivale a 100 puntos.

IRABApp. Para el cálculo del índice de riesgo por abastecimiento de agua por parte de la persona

prestadora (IRABApp), se tendrá en cuenta la siguiente fórmula:

Donde:

pp = persona prestadora.

IT = Índice de tratamiento: Es el puntaje que se asigna al evaluar los procesos de tratamiento,


ensayos básicos de laboratorio en planta de tratamiento y trabajadores certificados de la persona
prestadora. El máximo puntaje equivale a ochenta (80) puntos.

IC = Índice por continuidad: Es el puntaje que se asigna a la persona prestadora, con la información
de continuidad de su área de influencia. El máximo puntaje equivale a veinte (20) puntos.
IC. Para el cálculo del índice de continuidad - IC se tendrá en cuenta la siguiente fórmula:

Donde:

(Nhs)j = Número de horas prestadas en un mes en el sector j

(Ps) j = población servida del sector j

730 = Número de horas que tiene un mes

(Pt) = población total servida por la persona prestadora.

Para el cálculo del índice de riesgo por distribución en el municipio – IRDm, se tendrá en cuenta la
siguiente fórmula:

Los puntajes se asignarán al municipio con los siguientes criterios, donde:

% Red = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua para
consumo humano por medio de una red de distribución.

% Pilas = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua para
consumo humano por medio de pilas públicas.

% Carrotanques = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recibe agua
para consumo humano por medio de carro tanques.

% Otros = Fracción porcentual del total de la población en el municipio que recoge agua para
consumo humano directamente de pozos, lluvias, fuentes superficiales, garrafas, baldes, etc.

G = Número de total de conexiones domiciliarias/ Número de viviendas


F = Constante, valor de 10.

Puntajes asignados para calificar cada forma de distribución:

E1 = 90 puntos E3 = 10 puntos
E2 = 50 puntos E4 = 5 puntos
Los valores para la puntuación de la calidad del agua y su abastecimiento, así como los puntajes de
riesgo asignados a las características del agua están precisados en la resolución; siendo estos
puntajes valorados por el encargado de realizar el trabajo de campo o analítico de las muestras
recolectadas.

La problemática radica en el tiempo que tardan las entidades nacionales en organizar un proceso
preventivo contra la falta de agua, provocando racionamientos por falta de planeación. El sistema
pretende acortar tiempos y facilitar la tarea de los encargados de los estudios.

El objetivo del programa es optimizar los procesos matemáticos necesarios para calcular el riesgo
en sus diferentes variables, proporcionando una plataforma de ingreso de datos debidamente
recolectados. Este sistema facilitará los procedimientos en la toma de decisiones para prevenir o
mitigar la falta de agua en una región o comunidad y mejorar el control de calidad del agua para
consumo humano. Al sistema serán ingresados los datos según el índice de riesgo a calcular y el
resultado será un breve informe mostrando los datos agregados y los porcentajes solicitados por
el usuario. Asignatura de interés: Gestión ambiental y agroindustrial.

Requerimientos funcionales

Nombre R1 – Ingresar al sistema


Se requiere el ingreso del usuario y la contraseña para acceder al
Resumen
programa.
Entradas
Usuario
Contraseña
Resultados
Usuario y contraseña correctos; se accede al sistema dando la bienvenida al usuario.

Nombre R2 – Mostrar menú de opciones


Se muestra el menú de opciones y se permite al usuario
Resumen
seleccionar la que desea.
Entradas
Índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano. IRCA.
Índice de continuidad IC.
Índice de tratamiento IT.
Índice de riesgo de abastecimiento por parte de la persona prestadora. IRABApp.
Índice de riesgo por distribución en el municipio IRDm.
Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano. IRABAm.
Mostrar Informe.
Salir.
Resultados
La opción escogida ha sido iniciada.
Nombre R3 – Ingresar datos opción IRCA.
Se requiere el ingreso de los puntajes obtenidos en el trabajo de
Resumen
campo y almacenarlos.
Entradas
Color Aparente
Turbiedad
pH
Cloro Residual Libre
Alcalinidad Total
Calcio
Fosfatos
Manganeso
Molibdeno
Magnesio
Zinc
Dureza Total
Sulfatos
Hierro Total
Cloruros
Nitratos
Nitritos
Aluminio (Al3+)
Fluoruros
COT
Coliformes Totales
Escherichia Coli
Resultados
Datos almacenados.

R4 – Calcular el índice de Riesgo de calidad del agua para consumo


Nombre
humano.
Resumen Se requiere calcular el IRCA.
Entradas
Puntaje de riesgo de cada uno de los ítems valorados no aceptables.
Puntaje de riesgo de todos los ítems valorados.
Resultados
Porcentaje IRCA.
Nombre R5 – Ingresar datos opción IC.
Se requiere el ingreso de los datos para el cálculo del IC y se
Resumen
almacenan.
Entradas
Nº de horas prestadas en un mes en el sector.
Población servida.
Población total servida por el prestador.
Resultados
Datos almacenados.

Nombre R6 – Calcular el índice de continuidad.


Resumen Se calcula el índice de continuidad.
Entradas
Nº de horas prestadas en un mes en el sector.
Población servida.
Población total servida por el prestador.
Resultados
Índice de continuidad.

Nombre R7 – Ingresar datos opción IT y calcular.


Resumen Se requiere el ingreso del puntaje asignado al IT.
Entradas
Puntaje asignado al Índice de tratamiento.
Resultados
Se ha compilado el dato para IT. (Dato almacenado)

Nombre R8 – Ingresar datos opción IRABApp.


Resumen Se ingresan y almacenan los datos dados para el IRABApp
Entradas
IC
IT
Resultados
Datos almacenados.
Nombre R9 – Ingresar datos opción IRABApp.
Se calcula restando a 100 la suma del IC y el IT obtenidos
Resumen
anteriormente.
Entradas
IC
IT
Resultados
IRABApp

Nombre R10 – Ingresar datos opción IRDm.


Resumen Se habilita la opción IRABApp después de obtener el IC y el IT.
Entradas
%Red
%Pilas
%Carrotanques
%Otros
Nº Total de conexiones domiciliarias.
Nº de viviendas.
Resultados
Calculo del IRDm. (Dato almacenado)

Nombre R11 – Calcular el IRDm.


Resumen Se calcula el índice de riesgo por distribución en el municipio.
Entradas
%Red
%Pilas
%Carrotanques
%Otros
Nº Total de conexiones domiciliarias.
Nº de viviendas.
Resultados
IRDm.

Nombre R12 – Ingresar datos opción IRABAm.


Resumen Se solicita la variable (tpp) y usar los datos compilados.
Entradas
Total de personas prestadoras.
Resultados
Se muestra el IRABAm.
Nombre R13 – Calcular el IRABAm.
Se calcula el índice de riesgo municipal por abastecimiento de
Resumen
agua.
Entradas
Total de personas prestadoras.
Resultados
Se muestra el IRABAm.

Nombre R14 – Mostrar informe.


Resumen Se muestra el informe de resultados.
Entradas
Solicitar informe.
Resultados
Se imprime el informe.

Nombre R15 – Salir del sistema.


Resumen Se cierra el sistema y se muestra el mensaje de despedida.
Entradas
Salir.
Resultados
El sistema sale y muestra un mensaje de despedida.

Entrada de datos:

1. Solicitar ingresar el Usuario.

2. Solicitar e ingresar la contraseña del usuario.

3. Ingresar almacenar los puntajes para cada uno de los ítems de evaluación de la calidad del agua
como variable tipo entera.

4. Ingresar y almacenar las variables para el IC.

5. Solicitar las variables del IRDm.

6. Ingresar variable del IRABAm.


Procesamiento de datos:

El orden de las operaciones matemáticas es el siguiente:

1. Calcular el Índice de Riesgo de Calidad del Agua:

Σ puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables

IRCA (%) = ____________________________________________________________ X 100

Σ puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas

2. Calcular el Índice de Continuidad (IC):

3. Calcular el índice de riesgo de abastecimiento por parte de la persona prestadora.

4. Calcular el Índice de riesgo por distribución en el municipio IRDm:


5. Calcular el Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano
IRABAm:

Salida de datos: (resultados)

1. Mostrar el mensaje de bienvenida al iniciar sesión.

2. Mostrar el cálculo del IRCA.

3. Mostrar el IC.

4. Mostrar el cálculo del IRABApp.

5. Mostrar el IRDm.

6. Mostrar el IRABAm.

7. Imprimir el informe.

Requerimientos NO funcionales

Sistema operativo en donde funcionará el software:

Windows

Escalabilidad (usuarios): Cualquiera con conocimiento del protocolo de un sistema de gestión de


riesgo en Colombia.

Seguridad: Se solicita usuario y contraseña.

Disponibilidad: (24/7).

Mantenibilidad (Maintenance): El programa solo se actualiza desde el principal y se debe


remplazar por el anterior manualmente.

Portabilidad: Se puede portar fácilmente en dispositivos de memoria convencional o como un


archivo comprimido.
DISEÑO

Diagramas usando UML (Unified Modeling Language)

Hecho en: https://creately.com/app/?tempID=h165rwt81&login_type=demo#


Diseño de interfaces de usuario (GUIs)

USUARIO INTERFAZ

Usuario
Contraseña Panel de
acceso

Función

SALIR
CONSTRUCCIÓN

Instalar el Java Development Kit (JDK)

1. Ir a la página de descarga:

http://www.oracle.com/technetwork/es/java/javase/downloads/index.html
2. Aceptar la licencia para poder descargar el software.

3. Descargar el software de acuerdo con el sistema operativo que se tenga:

Windows x64 186.55 MB jdk-8u71-windows-x64.exe


4. Instalar.
Instalar el Eclipse for Java Developers: (SDK)

1. Descargar el software desde el siguiente enlace: https://eclipse.org/downloads/

2. Elegir la versión del sistema operativo en donde se va a instalar:


3. Una vez descargado el archive comprimido se ubica en el directorio raíz del computador:

Disco Local C:

4. Extraer arcivo.

5. Crear un acceso directo en el escritorio del computador a partir del archivo

C:\eclipse\eclipse.exe

6. Verificar que Eclipse quedó correctamente instalado

Dar doble clic en el acceso directo de escritorio


7. Crear una carpeta en donde se almacenarán todos los proyectos de java

Crear workspace

Para cambiar la carpeta donde están almacenados los proyectos se debe usar

File -> Switch WorkSpace y ubicar la carpeta adecuada para almacenar los proyectos

8. Crear un proyecto en eclipse


Proceso de construcción de la Solución : (SGA)

IWANTITECH: SISTEMA DE GESTIÒN DE RIESGO

Para la creación de este programa, se utilizó la herramienta JFrame de windowsBuldier en Ecipse;


a continuación se mostrará el proceso de creación parcial (aún no finalizado) del programa
mostrando las ventanas creadas y sus respectivos códigos de programación (los elementos ya
mostrados en código no serán repetidos en el documento).

TODAS las imágenes mostradas a continuación son de autoría propia.

1. Crear la ventana de acceso del usuario (SGA):

Crear el botón de salida del programa (Cierra


automáticamente y termina el proceso).
Crear la etiqueta para el acceso del
dato usuario.

Crear y dar tamaño a la línea de


acceso de la contraseña cifrada.

Crear el botón de acceso para la


entrada al sistema, sólo si el usuario
y la contraseña son correctos.
2. Crear la ventana del menú: (Ventana 2):

Crear el botón de acceso para la


opción IT.

Crear el botón de acceso para la Crear el botón de acceso para la


opción IRCA. opción IRDm.

Crear el botón de acceso para la Crear el botón de acceso para la


opción IC. opción IRABApp.

Crear el botón de acceso para la


opción IRABAm.
3. Crear la ventana del IRCA: el ingreso de los valores y el cálculo:

Número de características evaluadas.

Se suman los puntajes seleccionados y se divide


por el número de características evaluadas.
4. Crear la ventana del IC:

Se crean los tres spinner para obtener las variables Nhs (Número de
horas prestadas en un mes; Ps (Población servida en el sector y Pt (
Población total servida.

Crear el botón Calcular para


realizar el proceso matemático y
mostrar el resultado en una
ventana emergente.
5. Crear la ventana del IT:

Se agrega el ToolTip para indicar al usuario


que procedimiento se realiza en la opción a
escoger.

Crear el botón Siguiente para realizar el proceso


matemático y mostrar el resultado en una
ventana emergente .

Se crean los checkBox como una forma de obtener datos a través del interfaz; estos
datos participan en los cálculos.
6. Crear la ventana IRABApp y la base de datos para esta clase:

Crear el spinner para insertar los valores del IT.

Crear el botón para ingresar a la base


de datos de los valores IRABApp
usados en otros cálculos a lo largo
del sistema.

Crear el botón para insertar la información


específica de la empresa prestadora.
La base de datos tiene la posibilidad de ingresar información básica de la empresa prestadora,
como el nombre, la dirección y el contacto directo.
7. Crear la ventana del IRDm:
8. Crear la ventana para el IRABAm:

Crear el deslizador para la variable tpp (Total de personas


prestadoras en el municipio); las otras variables están en el
sistema almacenadas durante el proceso.

El panel de propiedades permite


cambiar más fácilmente las
condiciones, tamaño o fuente
de la ventana.
Bibliografía

2115, R. (22 de Junio de 2017). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 20 de 9 de 2015, de


Tramites y Servicios: www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de-
calidad/Documents/resolucion%202115%20de%202007,MPS-MAVDT.pdf

También podría gustarte