Está en la página 1de 2

La libertad (del latín: libertas, -ātis)1 es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia

voluntad de la persona.

Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE,2 el estado de libertad define la
situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de
forma coercitiva. En otras palabras,aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos.
Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando
desde la concepción de la teleología.[cita requerida]

La quinta acepción del término2 define la libertad como la «facultad que se disfruta en las naciones bien
gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres». Con base a ello,
la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de
la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una
dinámica de compromiso.

Igualdad social
Igualdad, en francés Egalité segundo principio del lema Liberté, égalité, fraternité de la Revolución
francesa. La mujer, alegoría de la justicia, lleva en su mano izquierda la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789 - grabado de 1793 de Jean-Guillaume Moitte (1746-1810)

Igualdad social es la característica de aquellos estados en los que todos sus ciudadanos sin exclusión
alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos
civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales1 necesarios para alcanzar una verdadera
justicia social.2

La igualdad social supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades así
como la igualdad de resultados civiles, políticos, económicos y sociales.

La igualdad social es lo opuesto a la desigualdad social -desigualdad económica, esclavitud, racismo,


sociedad de castas y estamentos-, así como cualquier otro tipo de discriminación por género,3 4 étnia,
religión, edad, por discapacidad -física o intelectual- o cualquier otra condición personal.5 6

Equidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del
caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua española, como:

 Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.
 Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
 Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.
 La "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o por la conciencia, más
que por la justicia o por la ley escrita;1
 La justicia natural, opuesta a la ley escrita.
 una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
 Una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1 Este ideal está íntimamente
enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios
del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

Respeto

Signo sobre el respeto en São João da Barra: Respeite se quer ser respeitado (en español «Respete si quiere ser
respetado»).

El respeto (del latín respectus, «atención» o «consideración») es la consideración y valoración especial


que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia. Muchas
formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad (respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc.), sin
embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales,
se fundamenta en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros significados, el respeto
está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien, e incluye miramiento,
consideración y deferencia.1

Tolerancia social
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo
otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no
se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra
proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o
creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, la
tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la
diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede
aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus
principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social.

También podría gustarte