Bio Seguridad

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

TEMA: BIOSEGURIDAD

CURSO: MICROBIOLOGÍA

DOCENTE: LIÑAN.

CICLO: IV

ESTUDIANTE: MORENO MEZARINA, Morelia

ANCASH HUARAZ 2018


¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?

La bioseguridad es un concepto que se asocia, por lo general, a la biotecnología y sus


productos. En términos sencillos, es el marco de medidas, políticas y procedimientos que
permite reducir al mínimo los posibles riesgos que podría representar la transferencia, el
manejo, el uso y la liberación de los organismos vivos modificados (OVM) para el medio
ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la estructura socioeconómica.

En el Perú, la bioseguridad se encuentra regulada mediante tres normas importantes: un


tratado internacional, que a la fecha cuenta con más de 132 miembros y que fue adoptado en
la Conferencia de las Partes en enero del 2000; el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de
la biotecnología del CDB, y por el lado nacional, la ley 27104, ley de prevención de riesgos
derivados del uso de la biotecnología y su reglamento, el decreto supremo 108-2002-PCM.

El Protocolo de Cartagena, adoptado en el 2001 como parte de un proceso iniciado en el


CDB, constituye un instrumento internacional que entró en vigor el 13 de julio del 2004. Se
orienta a regular el movimiento transfronterizo de OVM resultante de la biotecnología
moderna. Es decir, establece las reglas internacionales para el tráfico de estos productos entre
los países.

Dentro del proceso impulsado por el Protocolo de Cartagena, el Protocolo Suplementario de


Nagoya – Kuala Lumpur, de 15 de octubre de 2010, sobre Responsabilidad y Compensación
en materia de bioseguridad, se han establecido los principios y reglas que rigen cómo y bajo
qué condiciones, los países asumen responsabilidades internacionales por el movimiento
transfronterizo de de OVM.

La ley 27104, ley de prevención de riesgos en el uso de la biotecnología, y su reglamento,


son también resultados del CDB y del proceso internacional para el desarrollo de un
protocolo de bioseguridad. Estas normas nacionales regulan las actividades de investigación,
producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación,
intercambio, comercialización, uso confinado y liberación de OVM, bajo condiciones
controladas. La ley 27104 establece que los OVM deberán ser introducidos al país previa
aprobación de la autoridad competente. No estarán sujetos a las reglas generales del PIC y a
autorizaciones de ingreso al país los commodities u OVM que se pudieran destinar al
consumo directo o procesamiento.
La adopción del Protocolo Suplementario antes mencionado, obliga al Perú a adecuar su
normativa y establecer pautas para lo que serían procesos administrativos o judiciales
relacionados con la responsabilidad, civil o penal dado el caso, por daños o efectos adversos
causados por la liberación y comercialización de transgénicos. En ese sentido, en el Perú, el
régimen de responsabilidad aplicable sería el general previsto en los distintos ámbitos, es
decir, el administrativo, el civil y el penal.

Si bien no se cuenta con un sistema de responsabilidad ad hoc para el caso de OVM en el


ámbito nacional, se han dado avances interesantes en el debate y se han incorporado al
Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), referencias a la necesidad de
etiquetar productos que pudieran derivar de manera directa o indirecta de OVM, como forma
de informar al consumidor en sus opciones de compra y consumo.

La bioseguridad es un conjunto de normas preventivas y protocolos aplicables a diversidad


de procedimientos que se utilizan en la investigación científica para proteger la salud. Se
focaliza en la prevención de riesgos y uso seguro de recursos genéticos y biológicos ante la
exposición a agentes con capacidad infecciosa, como el manejo de determinados residuos y
almacenamiento de reactivos, entre otros.

La bioseguridad aplica conocimiento y técnicas de prevención, que ofrecen garantías a


laboratorios, profesionales de la salud, áreas hospitalarias y personas en general además del
medio ambiente, frente a la exposición a agentes considerados potencialmente infecciosos o
de riesgo biológico.

La bioseguridad hospitalaria estipula medidas científicas y organizativas, a través de las


cuales se define una política de contención para la manipulación de agentes infecciosos, cuyo
fin es evitar el riesgo biológico y reducir la exposición de pacientes, público en general y
personal de áreas críticas y no críticas de hospitales y laboratorios. Las normas de la
bioseguridad tienen como fin la prevención o reducción de los riesgos de transmisión de los
microorganismos en servicios de salud, que están vinculados a accidentes causados por
fluidos corporales, exposición a sangre y otros líquidos o sustancias biológicas. También se
ocupa de determinar la conducta a seguir ante la posibilidad de un accidente en el que
intervienen dichos líquidos y fluídos.

Debe diferenciarse la bioseguridad de la enfermedad profesional, que es causada por el


ejercicio directo de una actividad profesional, ocasionando incapacidad o muerte en el ámbito
del trabajo. También se distingue del concepto de seguridad laboral, cuyas normas previenen
los daños físicos, mentales o psicosociales sufridos por los trabajadores en ocasión de su
oficio. Si el trabajador sufriere una lesión a causa o con ocasión del trabajo, el daño constituye
un accidente de trabajo previsto por el derecho laboral.

Fuente: https://quesignificado.com/bioseguridad/

El riesgo laboral, la salud ocupacional, la higiene y seguridad en el trabajo son conceptos de


incorporación obligada en el ámbito de la empresa, del trabajador, ministerio de trabajo y
organismos reguladores. Significados relacionados Accidente de trabajo Riesgo laboral
Salud ocupacional Día del trabajador Acoso laboral

Fuente: https://quesignificado.com/bioseguridad/}
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Resumen

Durante la permanencia en el laboratorio de química orgánica de la CAPISA,


independientemente de la practica que se realiza, son muchos los riesgos y/o peligros a los
que están expuestos los estudiantes, debido a las diferentes sustancias, elementos y materiales
químicos (organicos e inorgánicos) que se manejan con frecuencia que de una u otra forma
pueden afectar la salud de la persona, por lo cual es necesario tener ciertas normas de
seguridad para evitar cualquier accidente y prevenir afecciones en la salud de cada individuo,
así que por simple precaución, todo personal que ingrese a un laboratorio debe portar los
elementos mínimos de bioseguridad como bata, tapabocas, gafas, gorro, entre otros. y de esta
forma generar un hábito de cultura .

Palabras claves: Bioseguridad, laboratorio, riesgos

ABSTRACT

During the stay in a laboratory, regardless of specialty, there are many risks and / or danger
to CAPISA which they are exposed attendees, due to different substances, chemical elements
and materials (organic and inorganic) that are handled frequently than one way or another
can affect a person´s health, so it is necessary t take certain safety rules of avoid accidents
and prevent diseases in the health of each individual, so simple a precaution, all personal
entering a laboratory should carry a minimum biosecurity and gown mask, goggles, hat,
among others, and thus generate a pattern of culture.

Keyworks: Biosecurity, Laboratory, risks

Introducción

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química organica o de bilogia son un


conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo
o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador.
(Cisneros 1997)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la


seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es asi como la OMS
público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a
todos lo países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica
y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de microorganismos
patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras nacionales. Desde 1983
muchas países han seguido la orientación presente en el manual para elaborar estos códigos
de prácticas. (OMS 2005)

Este artículo presenta, los principales riesgos y prevenciones que se deben tener en cuenta en
el laboratorio de química orgánica de la CAPISA.

Objetivos

Dar las indicaciones reglamentarias para poder ser evaluados sin ningún riesgo

Para evitar riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes, se ha dado


condiciones de trabajo que debe ser realizado por los que trabajaran en el laboratorio. La
bioseguridad en el laboratorio es una doctrina de comportamiento que nos ayuda a lograr
actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador y sobre todo del estudiante en
cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio laborar es necesario el conocimiento y
la aplicación adecuada de estas normas como por ejemplo el uso necesario de bata, guantes,
tapabocas, entre otros; así también es necesario saber la importancia de estas normas antes,
durante y después de cada practica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se
este desenvolviendo.

Conocer la utilización materiales, equipos, para un buen desarrollo del trabajo

Marco teórico

Implementos de Seguridad

Un laboratorio donde se va a trabajar con sustancias tóxicas o químicas implica


necesariamente el riego de poder sufrir algún accidente o incidente, por lo tanto es primordial
que cada laboratorio cuente con los implementos necesarios de seguridad y previamente
teniendo información del uso de estos implementos.
En síntesis estas normas están destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto
químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de
seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados principalmente por
dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que se realiza dentro de él y a la
negligencia para seguir las normas mínimas de seguridad.

Metodología

Es necesario el conocimiento de los materiales y los equipos que son esenciales para la
seguridad en el laboratorio.

MATERIAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD

Boitquin: Para primeros auxilios debe contener, gasa esteril, algodón absorbente, vaselina
borificada, sol. de ácido acético al 1% , sol. de ácido bórico al 2%, sol de bórax al 12% tintura
de yodo, alcohol, tijeras, etc.

Extinguidor: Para casos de incendios

Ventiladores o extractores de aire: mantener renovación del aire

Cámaras aislantes de Aerosoles y salpicaduras

Pantalla contra Salpicadura de sustancias: Establece una separación entre el trabajador y el


trabajo
Dispositivos de pipeteo: • Facilidad de empleo • Evita la contaminación del extremo bucal
de la pipeta

Mascarilla: usar en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de salpicadura de
material biológico en la mucosa bucal y nasal.

Guantes de latex: se deberá usar en todo procedimiento que implique el manejo de material
biológico o donde exista el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, asi mismo
deberán usarse en los procesos de descontaminación y eliminación de residuos contaminados.

Mandil o bata: será obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual deberá ser
retirada antes de salir del laboratorio. Esta deberá ser de manga larga para protegerse de
cualquier reactivo o agente químico, o material biológico manipulado en el laboratorio.

Zapatos cerrados: Usarlos dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material
contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.

Gorro de tela: para evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o
sustancias químicas peligrosas.

Gafas de seguridad o gafas de impacto

Viseras

AFICHES Y SEÑALIZACION

Leer los afiches que se encuentran colocados en los muros del laboratorio, que indican las
medidas generales muy importantes de precaución para la manipulación de sustancias
peligrosas, en su mayoría reactivos.
En los laboratorios se debe utilizar pequeñas cantidades de sustancias peligrosas para que de
esta manera se pueda desechar en gran medida, evitando asi los peligros que se puedan sucitar
entre los que trabajan en el laboratorio; por eso es bueno tomar en cuenta las
recomendaciones y sobre todo estar concentrados en las actividades que se esta realizando.

Resultados y discusión

La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados


óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos
analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada.
Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la ingesta de alimentos
dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de
nosotros.

Otro de los casos mas frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que generan
mas de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas programadas.

En el Perú existe un manual de bioseguridad que es NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA /


DGSP - V.01 que tiene por objetivo El cumplimiento de las normas establecidas en el
presente Manual de Normas de Bioseguridad, será obligatorio y de responsabilidad de todo
el personal que labora en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre del Sector Salud.

Conclusiones

• En el laboratorio de química orgánica se debe conocer y ser consiente de cada una de las
normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.

• Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas
para la labor que estamos realizando.

• La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades
que se realizan durante la práctica.
• El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos
concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta.

• Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a cabo, estar
concentrados.

Recomendaciones

Al realizar los experimentos:

• Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en que momento en
el que se obtiene.

Se sugiere la anotación de los procedimientos el mismo dia que fue realizado ya que al
postergarlo el informe no seria del todo verídico pues contaría con muchas inexactitudes, por
eso al realizar los experimentos debemos tomar nota inmediatamente.

• Consultar con el profesor o asistente en caso de duda.

• Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes
de usarlas, prestar la debida atención.

• Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su lugar.

• Para extraer una cantidad determinada de algún reactivo sólido de un frasco, se emplea la
espátula de acero inoxidable o de plástico. De igual manera es importante devolver y colocar
correctamente los materiales que fueron usados en su lugar.
• Al requerir pesar unas determinada cantidad de reactivos sólido se debe extraer del frasco
original una cantidad aproximadamente menor de la requerida e ir midiendo poco a poco
hasta obtener la cantidad deseada apoyándonos con la espátula

De esta manera evitamos tener una cantidad sobrante del reactivo porque de ser asi el reactivo
tendrá que ser desechado.

• Mantener el área de trabajo limpio y ordenado

• El material de vidrio deberá ser limpiado con detergente haciendo uso de la escobilla y
enjuagado varias veces

• Cuando se prepara una solución de ácido, tener la precaución de ir añadiendo el ácido sobre
el agua que se encuentra en el matraz o también en un vaso de precipitación

• No dirigir los vapores de una sustancia desconocida en dirección a la nariz, sino abanicar
con la mano un poco de vapor hacia otras direcciones.

• Usar la campana o cámara de vidrio cuando se realiza experimentos con grandes


desprendimientos de gases.

• Tener precaución cuando se utilizan sustancias inflamables.

• Nunca tener líquidos inflamables como alcohol, cetona, etc cerca de un mechero.

• Nunca flamear la boca de los frascos que contengan líquidos inflamables.

• Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen.


• Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan.

• Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser colocados en
el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos rotulados con este fin. No desechar
sustancias directamente al desagüe

Bibliografía

[01] NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


BIOLOGIA. [Consultada el 27 de Julio 2009]

[02] CISNEROS G, F. Bioseguridad; 1997. Facultad de ciencias de la salud. Universidad del


Cauca. [Consultada el 30 de Julio 2009]

[03] OMS; 2005. Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera Edición, Organización


mundial de la salud, Ginebra

¿Qué significa BIOSEGURIDAD?

Seguridad: calidad de seguro.

Seguro: libre y exento de todo daño o peligro.

Bio: conjunto de todos los seres vivos.

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y

seguridad en el trabajo, y con el efecto sobre el medio ambiente y

los seres vivos.

Establecer, cumplir y hacer

cumplir normas de bioseguridad


Es un DERECHO y un DEBER de:  los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos 
investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo  los pacientes que concurren a un
establecimiento de salud  y la población en general, por si misma y por el medio ambiente

¿Qué busca la Bioseguridad?

Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio

Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del

ambiente.
Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza

todos los posibles riesgos y elabora normas y

procedimientos.

 Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos


a la salud bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro.  Los accidentes pueden
ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello las normas de seguridad deben estar
correctamente establecidas y no deben descuidarse nunca.

La BIOSEGURIDAD es una disciplina “preventiva e integral”  El manejo de residuos:


dónde se desecha cada material y cómo se tratan luego esos desechos  Transporte adecuado
de todo material químico o biológico: seguro para el entorno y las personas  La seguridad
de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores,
médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).

El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres

vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad

acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar

quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.


Tipos de riesgos en el laboratorio:

Riesgo físico:

Está relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas de los
objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto
nocivo. Ejemplos de estos factores ambientales son: la carga física, el ruido, la iluminación,
las radiaciones, la temperatura, las vibraciones

Ejemplos de Riesgo Físico:


 Riesgo eléctrico: Todo aquel asociado a la electricidad y al uso de aparatos

eléctricos.

Algunas medidas de protección contra el riesgo eléctrico:  Hacer la conexión a tierra de los
equipos (aparatos)  Usar transformadores y disyuntores seguros  Puesta a tierra en todos
los equipos  No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas (y en lo posible no
tocarlos. Si están enchufados se encuentran bajo tensión eléctrica)  Verificar el correcto
funcionamiento de un equipo antes de utilizarloAsegurarse que el uso que le va a dar al
equipo es el correcto.  Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples. 
Evitar el uso de adaptadores en los enchufes y las conexiones caseras Controlar la
integridad de fichas y cables antes de conectarlos

 Riesgo de incendio

Riesgo químico

Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en contacto con personas o con
el medio ambiente y genere consecuencias adversas

Componentes de la vulnerabilidad de las personas o del medio ambiente asociados al riesgo


químico:  Grado de exposición  Hábitos  Grado de conciencia y sensibilización hacia el
problema  Estado de salud  Grado de información  Existencia o no de programas de
gestión de químicos (normatizar las compras, uso, almacenamiento de los químicos, gestión
de residuos)  Disponibilidad de recursos
Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como
trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.

 Tóxicos  Corrosivos  Inflamables  Explosivos Genotóxicos  Reactivos 


Radioactivos

Riesgo biológico

Probabilidad de que material de origen biológico entre en contacto con un receptor (humanos,
animales, plantas, o el medio ambiente) y genere consecuencias adversas para su salud o para
el medio ambiente.

Material Biológico:  organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos) tejidos


y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material.

Para trabajar con material biológico deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a sus
características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición.

Surgen los

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

• Son una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e


instalaciones específicas para cada situación. • Estos niveles de bioseguridad constituyen las
condiciones bajo las cuales se puede trabajar en forma segura con ese agente de tipo
biológico.

Nivel de Bioseguridad 1 Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados para
trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de
enfermedades en humanos adultos sanos. El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas
abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.

Ej: Bacillus subtillis, E. coli, lactobacilos,

Naegleria, guberi, Bacillus cereus.

Nivel de Bioseguridad 2 Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo potencial


moderado para el personal y el medio ambiente. El tipo de agente con el que se trabaja puede
causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. Se
toman precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos
procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de
contención física

Ej: adenovirus, herpes virus, coronavirus, etc


Nivel de Bioseguridad 3 Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo trabajos con agentes
exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado
de la exposición por vía de inhalación. Todos los procedimientos que involucren la
manipulación de materiales infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u
otros dispositivos de contención física. El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio
tiene características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Es necesario el
tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire extraído del laboratorio.

Ej: Bacillus anthracis, M. leprae y M. tuberculosis

Nivel de Bioseguridad 4 Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen
un riesgo alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que
actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. El acceso al laboratorio es controlado
estrictamente. El establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un área controlada
y aislada dentro de un edificio. Se aplican las normas de máxima seguridad.
BIOSEGURIDAD Ej: Fiebres hemorrágicas: Junín, Ébola, etc

 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.  En todos los casos, el
personal de laboratorio debe tener capacitación continua y específica para el trabajo que
realiza, y supervisión de un profesional habilitado.  Debe contar con la indumentaria de
protección adecuada y conocer su correcto uso.  El laboratorio debe tener un manual de
procedimientos apropiado

Normas Universales de Bioseguridad

Barreras de protección primaria:

guantes,

guardapolvo,

calzado cerrado,

gafas o máscaras si es necesario

(de preferencia, no usar lentes de

contacto en el laboratorio, aún con

protección ocular),

cabello recogido

Acceso limitado al laboratorio


No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse

cosméticos dentro del laboratorio.

No pipetear con la boca

No oler los reactivos y materiales

No tocar los materiales y reactivos sin guantes

Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin

No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio


Descontaminar las mesadas al finalizar el trabajo del día y cada vez que

derrame material químico o biológico

Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin

Lavarse las manos luego de manipular cualquier tipo de material, después

de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.

No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s

personas en el servicio.

No utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que

para los alimentos

Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.


Para trabajar en un laboratorio debemos:

- Usar elementos de protección primaria

- Conocer las propiedades y peligros asociados a las

sustancias químicas

- Ubicar donde se encuentran los elementos de primeros

auxilios y las salidas de emergencia

-Realizar un correcto almacenamiento y disposición final

de sustancias químicas

Trabajar de manera ordenada


“Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos,
pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual. No es necesario redactar
normas de prevención, ya existen muchas, lo importante es lograr que se pongan en práctica
y se sientan como necesidad, no como imposición.”

También podría gustarte