Está en la página 1de 25

Instituto Educativo Hervic

Metodología y Taller de
Investigación

Músicoterapia

Andrea Estefanía Rosas Montes


Andrea Benitez Chávez

Enero 2013
Índice

• Justificación
• Problemática
• Objetivo general
• Objetivos particulares
• Marco teórico
• Marco conceptual
• Marco legal
• Marco contextual
• Propuesta
• Conclusión
• Bibliografía
Justificación

La investigación de la músico-terapia es un trabajo que puede dar a conocer los distintos


beneficios que pueden ser obtenidos mediante la trata de algunas enfermedades con distintos
tipos de música. Se conoce que su auge ha sido tal que se han desarrollado carreras grado y
post grado, y su reconocimiento como disciplina de salud se ha extendido alrededor del
mundo. La músico-terapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como
privado, en abordajes tanto grupales como individuales. Las metodologías de trabajo varían
de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer
del músico-terapeuta. Se quiere dar a conocer el por qué se le apuesta tanto a la músico-
terapia, qué es lo que hace, quién o quiénes saben cómo ponerla en práctica, a quiénes ayuda,
y por supuesto en dónde se puede estudiar. El hecho de poner en práctica la músico-terapia
debe reconocerse que no es para sanar enfermedades sino para provocar cierto tipo de
emociones en el cuerpo y la mente del tratado. Se asocia a la música y a la músico-terapia con
ciertos cambios de ánimo y estudios que se han hecho que nos dicen que la músico-terapia
puede ser una manera de que las personas puedan ser tratadas o puedan ser estudiadas para
saber por ejemplo, qué clase de música escuchan cuando están tristes, o qué clase de
canciones les provocan felicidad, entre otras cosas. La investigación que aquí se desarrolla
tiene como fin mostrar lo que son las bondades de la músico-terapia, qué es lo que dicen las
personas especializadas sobre su aplicación y su estudio, y claro también reconocer algo de su
historia; de dónde parte su creación o su descubrimiento, quienes la empezaron a aplicar, y
cómo es que ha ido evolucionando con el paso de las generaciones y de la actitud de la
sociedad, así como su aceptación y/o su rechazo.
Problemática

La músico-terapia según algunas investigaciones, tiene sus orígenes en la prehistoria, puesto


que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación.
Hay algunos escritos muy antiguos que residen en Egipto, los cuales hacen alusión a lo que
es la influencia de la música en el cuerpo, fueron encontrados en Kahum en 1889. Algunas
personas o clínicas afirman que la música puede ser un medio por el cual se puedan curar
enfermedades, o que por ejemplo si a los fetos en el vientre de la madre se les hace escuchar
música clásica durante la gestación en especial de el gran compositor reconocido, Mozart,
esto anterior hará que el bebé cuando nazca sea más inteligente. Otras investigaciones lo que
nos afirman es que la músico-terapia no sana a las personas, es una manera de tranquilizarlas,
o de sacarlas de la depresión, es decir, son cosas de psicología y terapia, no de sanación o
incremento de inteligencia o IQ.

En la siguiente investigación se develará si la músico-terapia es una cuestión de sanacion o


como su nombre lo afirma, es sólo una terapia que ayuda a las personas cuando están
deprimidas o tienen otra clase de sentimientos encontrados. Así como también será develado
la diferencia entre musicoterapia y educación musical.
Objetivo general:
Conocer como funciona la músico terapia en personas con trastornos
emocionales
Objetivos particulares:

• Conocer lo que es la músico-terapia


• Saber por qué es tan importante que haya músico-terapeutas
• Determinar algunas de las aplicaciones de la músico-terapia
• Conocer cómo es que se puede estudiar la músico-terapia
• Distribución geográfica de la músico-terapia
• Evolución de la músico-terapia
• Diferenciar la musicoterapia de la educación musical
• Conocer los trastornos emocionales
• Aplicar la músico terapia en el tratamiento de éstos trastornos
Marco Teórico

Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el


alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la
interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y
considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica,
la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica,
entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos,
receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de
musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos
corporales, la voz y otros materiales sonoros.

“El musicoterapeuta es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el


ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la
disciplina de la Musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante
actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover o restablecer la salud
de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos”. (de K.
Bruscia, 1997, Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca).

Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el


alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la
interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y
considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica,
la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica,
entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos,
receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de
musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos
corporales, la voz y otros materiales sonoros.

Juan José Lopera Médico y Terapeuta (Sintergética, Musicoterapia y


Sanación)
Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes fundamentales
(Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones de actividad eléctrica cerebral
coherente.

Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como
rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas
del organismo.

Las medicinas vibracionales, han recalcado la importancia de la información electromagnética


y su utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico. Los sonidos son
frecuencias electromagnéticas susceptibles de ser utilizadas de manera análoga ala que son
utilizados los colores en la cromoterapia.

Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del
estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para
calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.

También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos
para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar
el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la
resolución del conflicto.

Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el
uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de energías
particulares con efectos orgánicos concretos.

La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas


son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodías,
susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo
con fines catárticos y religiosos.

Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la
antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de
diferentes escalas y modos musicales.

De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos
pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo.
A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los
efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como
vertiente terapéutica de valor concreto.

Academia de música Fermatta


La Licenciatura en Musicoterapia en la Academia de Música Fermatta, además de ser la
primera en su tipo en Latinoamérica, tiene por objetivo formar profesionales con una sólida
preparación tanto musical como terapéutica. La música, además de ser un medio de expresión
y entretenimiento, es utilizada como medio terapéutico, ya que mejora la calidad de vida, la
salud, así como el bienestar emocional y espiritual. El campo de la Musicoterapia ha tenido un
gran desarrollo en el mundo, sobre todo, en los Estados Unidos de Norteamérica y Argentina.

De acuerdo con la World Federation of Music Therapy, la Musicoterapia es el uso de la


música y de sus elementos como medio de intervención en entornos médicos, educacionales y
de vida diaria con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su
calidad de vida, mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional,
intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento clínico
en musicoterapia están basados en estándares profesionales de acuerdo con el contexto
cultural, social, y político (WFMT, 2011).

La Academia de Música Fermatta consciente de la gran utilidad social de este campo del
conocimiento y de su falta de desarrollo en México ha creado un plan de estudios con
duración de cuatro años, donde al finalizar sus estudios, el alumno egresado recibirá el grado
de Licenciado en Musicoterapia.

En esta carrera los alumnos recibirán una formación en ciencias de la salud y entrenamiento
musical, en el área teórica, pedagógica y práctica, donde aprenderán a tocar e improvisar en
piano, guitarra, flauta y percusiones, lo cual le permitirá al egresado ejercer su profesión en
distintos entornos. Entre los beneficios de la musicoterapia aplicada a aspectos de la
estimulación temprana, se reconoce el efecto a través del cual, al escuchar música, se estimula
la inteligencia y procesos psicomotrices de los bebés durante el embarazo y tras el nacimiento,
brindando así un mejor futuro y desarrollo. Estos, son solamente algunos de los beneficios
que el uso de de la musicoterapia puede lograr y que el egresado de Fermatta será capaz de
realizar para desarrollarse y expresarse plenamente a través de sus conocimientos técnicos,
teóricos y prácticos para incorporarse con seguridad y certeza en cualquier área de la industria
musical.
La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de
armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la
frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la
entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas.
Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y
despertar su energía para alcanzar la iluminación.

La músico terapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con
participación activa o receptiva por parte del paciente (Congreso Mundial de Musicoterapia,
París, 1974).
En la antigua Grecia se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los
principales personajes son:

• Pitagoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con
unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos
para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la
enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma
humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
• Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su
obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes
y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
• Aristoteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres
humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida
como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban
en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta
relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino
también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de
ánimo a Ethos diferentes.

En la Edad Media destacan 2 teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra
titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela
sus desarreglos. El 2º teórico es Severino Boecio, su obra más importante se llama “De
instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón “por
su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece
nuestras costumbres o bien los envilecen”. Por eso la música es un potente instrumento
educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se
utilizan. Severino Boecio reconoce 3 tipos de música: Música mundana: está presente entre
los elementos del universo. Música instrumental. Música humana: la música que tenemos
dentro de nosotros.

A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el


flamenco Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la 2ª mitad del Cuatroccento. Su
obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe
se titula “Efectum Musicae”.

En España durante el Renacimiento, el teórico más importante en torno a la influencia de la


música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo
ello se puede ver en su obra “Música Práctica”, publicada en Bolonia en 1482.

Barroco

Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base
a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega,
ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano
llamado Jacobo Peri.

Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera
“Orfeo” de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos fue un
jesuita llamado Athanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia universal” o
arte magna de los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los
efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante
la figura de un médico inglés llamado Robert Burton, quien escribió una obra en 1632
llamada “The anatomy of melancoly ” donde habla de los poderes curativos de la música.

Diferencias entre la educación musical y la musicoterapia

Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el termino musicoterapia es su


confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el profesor
de música es un musicoterapeuta. Algunos autores como Tony Wigran denuncian una mala
interpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el
contexto educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un
área de practica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites
entre educación musical y musicoterapia provoca una reacción de la rama clínica medica mas
ortodoxa de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical
y musicoterapia. Hay 8 diferencias:
1. en educación musical la música se usa como un fin en sí mismo (enseñamos a tocar un
instrumento) pero en la musicoterapia, la música se usa como un medio para producir
cambios.

2. En educación musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que está basado en un


currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.

3. en educación musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el


currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo
largo del proceso.

4. los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación
pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares.

5. Las actividades en educación musical se diseñan para mejorar la calidad de las ejecuciones,
pero en musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones.

6. en educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa


linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la
valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la
valoración previa.

7. En educación musical el encargado del proceso es un profesor y en musicoterapia es un


terapeuta. El profesor se propone capacitar para el desarrollo de las habilidades musicales,
mientras que el terapeuta busca relacionar las experiencias musicales de las personas con sus
procesos de salud.

8. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el


profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del
aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes,
creando una alianza terapéutica de ayuda, es decir, los contenidos residen en el propio
cliente.

El silencio es una parte de la terapia de la música ...: Entrevista a Stefano Navone desde Italia

Por Krzysztof Stachyra

Dr. Stefano Navone.

Conocí al Dr. Stefano Navone en la conferencia de la musicoterapia en Polonia. Me pareció


interesante su presentación, pero había algo más. Durante la presentación y nuestra breve
conversación que tuve la sensación de que estaba hablando con una persona que está muy
comprometido con la musicoterapia. Él es ese tipo especial de madurez en su comprensión de
la musicoterapia. Stefano Navone es un músico y musicoterapeuta. Es licenciado en
Musicología por la Universidad de Bolonia y en Psicología por la Universidad de Padova. Él
recibió su grado en Musicoterapia de la escuela de Asís, y se especializó en la Universidad
Católica del Sagrado Corazón de Roma en Musicoterapia y Psiquiatría. Ha estado activo en el
campo de la terapia de la música desde 1989, especialmente en las zonas psiquiátricos y
discapacidad. Actualmente trabaja como musicoterapeuta en Centro de Servicios en
Montecchio Precalciano, Vicenza (Italia). Asimismo, también forma parte de la Junta de
A.I.M. (Asociación Italiana de Profesionales de Musicoterapia) y es representante en el país
italiano para EMTC y Coordinador nominado para el sur de Europa. Le pedí que decir algo
acerca de sus experiencias de musicoterapia.

Krzysztof Stachyra: ¿Por qué la terapia de la música?

Stefano Navone: Sin exagerar, pero de Musicoterapia mí, no es sólo un trabajo, sino un estilo
de vida. Es la posibilidad de combinar la pasión por la música y la relación de ayuda. Freud
explicó que eran tres profesiones imposibles: el gobierno, la educación y el psicoanálisis. Si
hubiera sabido Musicoterapia habría sin duda se sumaba el cuarto! En cualquier caso, para mí
es la mejor profesión del mundo!

K.S.: Siento una pasión en sus palabras. Eso es genial! ¿Cuál es su formación musicoterapia?

SN: Mi enfoque teórico es una terapia psicodinámica Music-relacional que ofrece una
metodología operativa basada en los criterios de no directividad hacia el paciente y una
actitud de observación y la escucha, en relación con los conceptos de neutralidad y de la
contratransferencia como en el trabajo psicoanalítico tradicional . Desde un punto de vista
operativo, en este contexto metodológico, el musicoterapeuta implementa todas las estrategias
para promover la expresión del paciente y de su creatividad, facilitando así una verdadera
expresión del yo: una improvisación musical técnica relacionada con enfoque verbal no será
el estilo peculiar de este tipo de intervención. Otro tema importante en mi acercamiento
Musicoterapia es la definición de una estructura temporal-espacial, junto con el conjunto de
reglas que definen el entorno terapéutico: estos dos elementos, actuando en conjunto,
adquieren una importancia fundamental como facilitadores de las acciones terapéuticas, y
como consecuencia , de los cambios para mejor.

KS: He tenido el placer de participar en la presentación de su trabajo con un paciente con


autismo. Debo decir que me quedé impresionado por ella. ¿El trabajo con personas con
autismo el punto principal de su interés?

SN: Más allá de los pacientes con autismo, he estado trabajando durante muchos años en el
área de la discapacidad psiquiátrica y con adultos. Desde hace un par de años que colaboro
con una comunidad para la rehabilitación de jóvenes con adicción a las drogas, es una
experiencia nueva y emocionante para mí, lo que me obligó a reconsiderar muchos aspectos
de mi enfoque teórico y volver en "el juego" completamente como terapeuta.

KS: ¿Te acuerdas de la paciente que le sorprendió más? ¿Qué ha pasado?

SN: Todavía recuerdo con mucho dolor a una chica joven psicótico que había sufrido
violencia sexual varias, después de un año de tratamiento, empezó a expresar sus sentimientos
conmigo revivir esos momentos, creo que esta experiencia me ha cambiado la vida y el valor
que yo dio a nuestra disciplina.

KS: Sí, estas experiencias pueden cambiar no sólo los pacientes, sino también la vida de un
terapeuta ... Música, pacientes y terapeuta son la tríada en el proceso de la terapia de música,
por lo que nosotros, como terapeutas, están en el proceso también. A menudo hablamos de la
música, pero creo que también a veces momentos de silencio en las sesiones de terapia puede
ser tan importante como la música. ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Qué piensa usted acerca de
la función de silencio durante las sesiones de musicoterapia?

SN: El silencio para mí no es sólo una forma técnica de trabajo, sino una condición mental
que el musicoterapeuta debe adquirir para desarrollar y promover la comunicación no verbal
para una mejor adherencia a la situación patológica del paciente. Creo que el enfoque no
verbal en los trastornos psiquiátricos, y especialmente en la esquizofrenia (como en otras
enfermedades con un deterioro de las funciones comunicativas), es una hipótesis viable la
posibilidad de reactivar y ampliar las habilidades no verbales arcaicas expresivas y
relacionales que persisten a través del individuo duración de la vida como modos de
experiencia interpersonal. A través de la conducta no verbal y las actuaciones musicales del
sonido, el paciente expresa su / sus emociones y sentimientos, establece un'''' afectar sintonía
con el musicoterapeuta y se estimula a modificar la situación mundial emocional y afectivo.
La musicoterapia tiene como objetivo lograr la adaptación de un paciente positivo para el
entorno social a través del establecimiento de un estado interior armónico.

KS: ¿Tiene algún consejo para sus amigos de musicoterapia que están justo en el punto de
partida de su trabajo musicoterapia con personas con autismo?

SN: Lo primero que le aconsejo a los jóvenes musicoterapeutas que es trabajar en su propia
ansiedad y el deseo de obtener algo a toda costa, con pacientes con autismo, en mi opinión, es
muy importante actuar por "sustracción" , es más importante saber lo que no debe hacer algo
más que saber qué hacer.

Por último, aunque sea banal, me permito sugerir a trabajar con amor, pensando en un primer
momento a los pacientes y luego a la música y nuestras habilidades.

K.S.: Muchas gracias


Marco conceptual

Música: La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es,
según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-
anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia,
en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde
hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música,
ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas,
han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la
definición de este arte.
Músico: Un músico o música es una persona que compone o ejecuta piezas musicales. En el
caso de que componga piezas se habla de un compositor, mientras que quienes ejecutan
pueden ser instrumentistas (como guitarristas,violinistas, violonchelistas , pianistas y
bateristas, por ejemplo), cantantes o directores de orquesta.
También son músicos quienes realizan arreglos musicales y orquestaciones. En la música
popular son frecuentes los cantautores, quienes crean e interpretan canciones.

El Día Internacional del Músico (Santa Cecilia) se celebra el 22 de noviembre.

Terapia: En medicina, tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/therapeia=tratamiento


médico) es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos
o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico. Son sinónimos: terapia,
terapéutico, cura, método curativo.
Autismo:El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del
desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación,
la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales.
Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las
estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son
de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y
evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento
precoz y una mejora de los resultados.
Percusionista: Músico que toca instrumentos de percusión
Instrumentos de percusión: Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical
cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de
instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su
facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse
una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de
los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam
entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin
de crear y mantener el ritmo.

Mantra: Un mantra se refiere a las sílabas, palabras o frases sagradas de origen sánscrito que
se repiten para invocar a un Dios o como apoyo para meditar.
Los mantras son recursos para proteger a nuestra mente contra los ciclos improductivos de
pensamiento y acción. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para
enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás
pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila. Los
mantras pertenecen pues al domino de lo sagrado, constituyen el lenguaje divino, y su eficacia
es perfecta, "siempre y cuando sean pronunciados correctamente".

Chakras: Según el hinduismo y algunas culturas de Asia, los chakras son seis (o siete, según la
teosofía) centros de energía inmensurable (no medible de ninguna manera) situados en el
cuerpo humano.
Pentatónico (escala pentatónica): La escala pentatónica está constituida por una sucesión de
cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza
en muchas canciones tradicionales (por ejemplo Sublime gracia). Produce una sonoridad
ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en
clases de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta
escala.
Terapia Vibracional: Las Terapias Vibracionales son las técnicas de curación basadas en el
concepto de que cuerpo, mente y espíritu tienen que trabajar holísticamente para mantener la
salud. En la mayoría de los casos la enfermedad comienza en la Mente, o en el nivel más
profundo del espíritu, por lo que allí es donde debería comenzar también la curación.
Cromoterapia: La cromoterapia conocida también la terapia del color, es una técnica
empleada en medicina alternativa cuyo objetivo es la curación de ciertas enfermedades a
través del uso de colores. La cromoterapia o terapia de color pertenece a las técnicas o
prácticas nueva era (new age), al igual que la proyección astral, la visualización guiada, la
iridología, la reflexología, el shiatsu y la sanación con pirámides y cristales. De acuerdo con
la cromoterapia, los colores ejercen influencias emocionales en las personas, permitiendo
generar un estado que facilite la sanación de enfermedades y restablecer los desequilibrios que
producen dichos padecimientos.
Sintergética: La Sintergética es un planteamiento "médico" y "terapéutico" sin base científica,
creado por el Doctor Jorge Carvajal, en el que los conceptos y principios que rigen la
medicina clásica, con las medicinas tradicionales y ancestrales, así como la "medicina
bioenergética", se fundirían en una danza donde los opuestos se vuelven complementarios y
donde la física y la espiritualidad confluyen en un concepto de salud integral. Plantea que es
una propuesta terapéutica de síntesis que bebería de las aguas de todas esas disciplinas,
intentàndolas integrar en un sistema coherente de salud, donde el equilibrio físico, emocional,
mental y espiritual o transpersonal del paciente constituiría un todo.
Salmodia: La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y
judías. Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones
neotestamentarias (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos. Este canto se
realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro, o entre dos coros.
Barroco: El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras
en numerosos campos artísticos:literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera,
danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en Europa occidental, aunque debido al
colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente
en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con
mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el
Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre
países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los
estadosabsolutistas, donde la aristocracia ejercía un férreo poder, y los parlamentarios, donde
una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.

Marco legal

El día 5 de noviembre se realizó una asamblea de graduados en la facultad de psicología de la


cual participaron musicoterapeutas, lic en musicoterapia y docentes de la UBA
El tema de la convocatoria fue el marco legal de la musicoterapia
Se tocaron 4 ejes:
· La ley Nacional de ejercicio profesional

· La ley Provincial de ejercicio profesional

· La ley de Ciudad de BsAs

· La ley Nacional de Salud (ley 17.132)

Respecto de la ley provincial:


Se acordó entre los presentes solicitar a los representantes de las instituciones de
musicoterapia (Mesa de Consenso, Asociaciones de Musicoterapia, Coordinadores de las
Carreras de musicoterapia) que elaboren lo antes posible una carta dirigida al ministerio de
salud de la provincia de bsas, manifestando la preocupación por la no reglamentación de la
ley de musicoterapia de provincia (falta la firma del ministro de salud de pcia) y la necesidad
y urgencia en que esta reglamentación se efectivice antes de fin de año 2011

(esto sería lo ideal debido a que quizás haya un cambio en el cargo de ministro de salud lo que
haría que se demore muchísimo la firma de la reglamentación de la ley, que es lo único que
falta para que entre en vigencia)

Esta carta que harían los representantes de la musicoterapia iría acompañada de unpedido de
audiencia (o sea una entrevista) en el ministerio para plantear personalmente esta situación.

Por otra parte, se habló de la situación de la ley nacional de musicoterapia, proyecto que hace
varios años que se viene presentando en el congreso y no termina de tener aprobación

La Mesa de consenso(Conformada por representantes de las diferentes casas de estudios de


musicoterapia y asociaciones) es la que ha ido elaborando y reformulando los textos de los
proyectos de ley en función de las puntuaciones por las cuales el senado no terminaba de
aprobarla;

Por lo tanto se pensó por un lado que es fundamental la participación de toda la comunidad
musicoterapéutica en pos de pensar alguna estrategia conjunta para lograr que se nos escuche
de otra manera y podamos finalmente tener una ley que regule y legitime el ejercicio de la
musicoterapia a nivel nacional (lo que a su ve regularía el ejercicio en las provincias)

En relación con este tema se planteó la siguiente pregunta: ¿ por que es importante tener una
ley de ejercicio profesional, a nivel práctico?

Las respuestas que surgieron fueron:

· Tener un marco legal que nos respalde y represente

· Formar parte de las prestaciones del PMO (Plan Medico Obligatorio)

· Evitar la distorsión de la identidad del MT


· Diferenciar entre profesionales graduados y aquellos que aún no lo están (a nivel del
ejercicio profesional)

· Figurar en las cartillas de las obras sociales y las prepagas


· Aparecer en el registro nacional de prestadores de salud

Existirían en principios dos posibles caminos para continuar trabajando para tener una ley que
nos de acceso a todas estas cuestiones arriba planteadas:

1) Tener una ley nacional de musicoterapia, lo cual llevaría como mínimo uno o dos años más,
porque a fin del año 2011 (debido al tiempo transcurrido desde la última presentación) pierde
estado parlamentario.
Para su aprobación habría que mejorar algunos ítems del texto actual

2) Incluirnos en una ley ya existente como profesionales de la salud: La ley 17.132 de


ejercicio de la medicina, odontología y actividades auxiliares

Esta es una ley que ya está en vigencia con lo cual lo que haríamos sería pedir la inclusión en
el articulo 42 en el cual están actualmente incluidos muchos profesionales como ser,
psicopedagogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, etc.
En caso de pedir la adhesión a esta ley, habría que hacerlo a través de una nota y una
audiencia en el ministerio de salud de la Nación
incluyendo en el artículo 42, un texto propio en el cual se puede solicitar cuestiones tales
como la inclusión del MT en el PMO y demás cuestiones que nos parezcan pertinentes al
ejercicio de la musicoterapia

En caso de elegir esta segunda opción, sería más viable y en menor tiempo (ya que no sería
necesario que la aprobación de esta adhesión pase por congreso/senado sino solamente por el
ministerio, con lo cual el recorrido sería menos "burocrático") la posibilidad de tener una ley
que nos ampare y a su vez, sería un camino intermediohacia el logro de una ley propia de la
musicoterapia, por la cual se seguiría trabajando.

Esto último es muy importante ya que la diferencia entre la opción 1 y 2, es que el incluirse en
la ley 17.132 requiere que los musicoterapeutas reciban pacientes sólo por derivación
médica(es lo que ocurre actualmente en la mayoría de los pacientes que llegan a la consulta
del MT) , en cambio en la ley de ejercicio de musicoterapia esto no sería necesario, siendo un
ejercicio un poco más autónomo en ese sentido.
Marco contextual
Propuesta

Conclusión
Se concluye en que mucha gente tiene una idea errónea de lo que es la músico-terapia ya que
hay mucha gente la cual cree que ésta tiene un propósito curativo, como se puede apreciar en
ésta investigación, se nos develan ciertos mitos que tiene la músico-terapia así como su
verdadera función, por qué es tan importante que existan músico-terapeutas y en dónde, o en
qué clase de academias se pueden estudiar éstas profesiones.

Hemos visto también que se han desarrollado diplomados, posgrados entre otros grados de
estudio sobre esta disciplina de terapias.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=24
http://www.fermatta.edu.mx/academico/licenciaturas/licenciatura-en-musicoterapia/
http://www.musicoterapias.com/page.asp?Id=48
http://www.elmistico.com.ar/musicoterapia.htm
http://www.medicinamusical.com/-que-es-la-musicoterapia-1
https://normt.uib.no/index.php/voices/article/viewArticle/619/498

También podría gustarte