Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Reanimación cardiopulmonar.
Soporte vital básico y avanzado
M. Gómez Antúnez, C. López González Cobos, M.V. Villalba García y A. Muiño Miguez
Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Parada cardiorrespiratoria La secuencia de la reanimación cardiopulmonar es C-A-B, iniciando las compresiones torácicas
- Reanimación cardiopulmonar antes que la ventilación. Se debe aplicar una reanimación cardiopulmonar de alta calidad con una
- Atención cardiovascular frecuencia de compresión de entre 100 y 120 compresiones por minuto y una profundidad de al me-
de emergencia nos 5 cm, permitiendo la expansión torácica completa, reduciendo al mínimo la interrupción de las
compresiones y evitando una excesiva ventilación. El desfibrilador externo automático se debe uti-
lizar en cuanto esté disponible. El fundamento del soporte cardiovascular avanzado exitoso se ba-
sa en una alta calidad de la reanimación cardiopulmonar, y para la fibrilación ventricular y la taqui-
cardia ventricular sin pulso, una rápida desfibrilación a los pocos minutos tras el colapso. Com-
prender la importancia del diagnóstico y tratar las posibles causas subyacentes, considerando, por
tanto, la regla de las “H” y las “T”, es fundamental en el manejo de todos los ritmos de parada car-
diaca, mencionando especialmente los casos de actividad eléctrica sin pulso. Una vez el paciente
alcanza la circulación espontánea debemos ”inmediatamente” iniciar los cuidados posreanima-
ción, optimizando así la supervivencia a largo plazo con buen pronóstico neurológico.

Keywords: Abstract
- Cardiopulmonary arrest
Cardiopulmonary resuscitation. Basic and advanced life support
- Cardiopulmonary
resuscitation The sequence of cardiopulmonary resuscitation is CAB, starting chest compressions before
ventilation. Cardiopulmonary resuscitation should apply high quality compression with a frequency
- Emergency cardiovascular
of 100 to 120 compressions per minute and a depth of at least 5 cm, allowing full chest expansion,
care
minimizing disruption of compressions and avoiding excessive ventilation. The automated external
defibrillator should be used as soon as it becomes available. The foundation of successful
advanced cardiovascular support is based on a high quality of cardiopulmonary resuscitation and
ventricular fibrillation and pulseless ventricular tachycardia rapid defibrillation within minutes after
the collapse. Understanding the importance of diagnosing and treating the possible underlying
causes, considering therefore rule the “H” and “T” is fundamental to the management of all
cardiac arrest rhythms, especially mentioning the cases of pulseless electrical activity. Once the
patient reaches the spontaneous movement must “immediately” begin the post resuscitation care,
optimizing the long-term survival with good neurological outcome.

Medicine. 2015;11(87):5185-94 5185


URGENCIAS

Introducción
No hay movimiento ni respuesta
En Europa se producen 275.000 casos de parada cardiorres- No respira o respiración ineficaz
piratoria (PCR) extrahospitalaria cada año. Cada hora en
Estados Unidos la padecen 38 personas. Menos de una de
Activar el Servicio de Emergencias
cada 10 sobrevivirá1,2. La PCR es la interrupción brusca, inespe- Consiga un DA
rada y potencialmente reversible de las funciones respiratoria y car- O que lo haga un segundo reanimador
diocirculatoria3. (si hay otro)
La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte
en el mundo, siendo la parada cardiaca súbita responsable de • Dar 1 respiración
Comprobar pulso: Pulso cada 5-6 segundos
más del 60% de las muertes por cardiopatía isquémica en el ¿Hay pulso en menos de 10 segundos? • Comprobar pulso
adulto. La fibrilación ventricular (FV) es la causa más fre- cada 2 minutos
Sin pulso
cuente de PCR en el adulto. La supervivencia de la FV dis-
minuye un 7-10% por cada minuto sin reanimación cardio- Iniciar ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones
pulmonar (RCP), y un 3-4% por minuto cuando se inicia
reanimación por los testigos3,4.
Llega el DEA/desfibrilador
La secuencia de acciones ante una emergencia viene de-
finida por la cadena de supervivencia, que en el adulto consta
de 5 eslabones: Comprobar ritmo:
1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación ¿ritmo desfibrilable?
del Servicio de Emergencias Médicas.
2. RCP precoz. Desfibrilable No desfibrilable
3. Desfibrilación rápida. Dar una descarga Reanude RCP inmediatamente
4. Soporte vital avanzado efectivo. Reanude RCP durante 2 minutos
5. Cuidados integrados posparo cardiaco. inmediatamente
Compruebe el ritmo cada
durante 2 minutos
2 minutos; continúe hasta que
el equipo de SVA le reemplace
o la víctima se mueva
Soporte vital básico
Fig. 1. Algoritmo de soporte vital básico. DEA: desfibrilador externo automá-
tico; RCP: reanimación cardiopulmonar; SVA: soporte vital avanzado.
El soporte vital básico (SVB) incluye los 3 primeros eslabo-
nes de la cadena de supervivencia.
Es el intento de mantener y restaurar una circulación efi-
2. Si la respiración es normal coloque a la víctima en la
caz utilizando las compresiones torácicas externas (masaje
posición lateral de seguridad, active el sistema de emergen-
cardiaco) y la ventilación de los pulmones con aire espirado.
cias médicas (SEM) y revalore periódicamente.
Su objetivo es la oxigenación cerebral y cardiaca hasta la lle-
3. Si no hay respiración o no es normal, active el SEM y
gada de equipos especializados.
consiga un desfibrilador externo automático (DEA) o envíe a
Los pasos del SVB (fig. 1) son una serie de acciones que
alguien a por él.
se presenta como una secuencia para ayudar a recordarla y
aplicarla, pero se harán varias acciones a la vez cuando hay
varios reanimadores.
En las recomendaciones actuales se insiste en la impor-
Activar el sistema de emergencias
tancia de las compresiones torácicas, lo que ha llevado a re-
Cuando un único reanimador encuentra una víctima que no
comendar un cambio en los pasos a seguir, siendo la nueva
responde, debe activar el SEM, obtener un DEA si es posible
secuencia C-A-B (compresiones, vía aérea, respiración)3,4.
y volver con la víctima para dar RCP y desfibrilación si es
necesario. Si hay 2 o más reanimadores, uno debe iniciar la
RCP mientras otro activa el SEM y consigue un DEA.
Comprobar la respuesta El reanimador profesional puede alterar la secuencia de
actuación. Si la causa probable de la PCR es la asfixia (niños,
Una vez que se verifica que la escena es segura, se comprue- ahogamiento, sobredosis, traumatismo, obstrucción de la vía
ba la respuesta de la víctima sacudiendo suavemente los aérea por cuerpo extraño) puede dar 5 ciclos de RCP antes
hombros y preguntándole en voz alta: “¿está usted bien?” de activar el SEM (Clase IIa).
Si la víctima responde, déjelo en la posición en la que lo
encontró, averigüe qué problema tiene, consiga ayuda si es
preciso y reevalúelo con regularidad. Valoración del pulso
Si la víctima no responde, colóquela boca arriba:
1. Compruebe la respiración mirando si se eleva y des- Si no se encuentra en 10 seg proceder como si no existiese
ciende el tórax. (Clase IIa).

5186 Medicine. 2015;11(87):5185-94


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO

Reanimación cardiopulmonar precoz Para monitorizar la ejecución de la RCP se mide la tasa


de compresión del tórax, la profundidad y el retroceso3-5.
Compresiones torácicas
Reanimación cardiopulmonar con solo compresiones
Consiste en la aplicación rítmica de compresiones en la mi-
torácicas. La principal barrera de las personas legas para ini-
tad inferior del esternón para crear flujo sanguíneo por au-
ciar una RCP es la ventilación boca-boca.
mento de la presión intratorácica y por compresión directa
Se ha visto que las víctimas que reciben RCP por los
sobre el corazón. El flujo sanguíneo generado proporciona
testigos administrando solo compresiones torácicas tienen
una pequeña pero crítica cantidad de oxígeno al cerebro y
una mayor supervivencia que aquellos que no las reciben
miocardio. En víctimas de muerte súbita por FV las compre-
(10,5 vs. 4,0%). Se debe animar a cualquier testigo de una
siones torácicas aumentan la probabilidad de que la desfibri-
PCR a realizar compresiones torácicas (Clase I).
lación sea exitosa.
En los pacientes pediátricos, en parada cardiaca asfíctica y
Todos los pacientes en PCR deben recibir compresiones
en caso de RCP prolongada se recomienda que los reanimado-
torácicas (Clase I). La RCP se debe hacer en el sitio donde res entrenados den RCP con ventilación de rescate (Clase IIa).
se ha encontrado el paciente (Clase IIa), salvo que no sea
seguro. La víctima debe estar en decúbito supino en una su- Ventilaciones de rescate
perficie dura. Colocar el talón de la mano en la mitad infe- Después de las 30 compresiones torácicas se administran 2
rior del esternón, y colocar el otro talón encima del primero ventilaciones, cada una durante 1 seg, con el suficiente volu-
de forma que las manos estén superpuestas y paralelas (Clase men para producir una elevación visible del tórax. Esta reco-
IIa). Cuando hay 2 o más reanimadores es razonable cambiar mendación es para todos los tipos de ventilación durante la
cada 2 min en las compresiones torácicas (o después de 5 ciclos RCP, boca-boca, boca-bolsa mascarilla, o con manejo avan-
de 30 compresiones y 2 ventilaciones) para evitar la fatiga zado de la vía aérea, con o sin oxígeno suplementario. La
(Clase IIa), debiendo tardar menos de 5 seg en el cambio. ventilación excesiva puede ser perjudicial porque aumenta la
presión intratorácica, disminuye el retorno venoso y dismi-
Reanimación cardiopulmonar de alta calidad. En las guías nuye el gasto cardiaco y la supervivencia.
actuales se enfatiza la necesidad de aplicar una reanimación Los pasos a seguir para administrar las ventilaciones son:
de alta calidad: 1. Abrir la vía aérea de la víctima.
1. Una frecuencia de compresiones de entre 100 y 120 2. Pinzar la nariz con el dedo índice y el pulgar. Inspirar
por minuto. normalmente, abrir bien nuestra boca y abarcar toda la boca
2. Una profundidad de las compresiones de al menos de la víctima haciendo un sellado con nuestros labios, e in-
5 cm. troducir aire de forma homogénea.
3. El tiempo de compresión y relajación deben ser 3. Dar cada ventilación durante 1 seg (Clase IIa).
aproximadamente iguales (Clase IIb). 4. Dar el suficiente volumen como para producir una
4. Permitir una expansión torácica completa después de elevación visible del tórax (Clase IIa).
cada compresión. 5. Retirarnos y con la vía aérea abierta dejar que se pro-
5. Reducir al mínimo las interrupciones de las compre- duzca una espiración pasiva.
siones torácicas, y no más de 10 seg, excepto para interven- 6- Evitar ventilaciones rápidas o fuertes.
ciones específicas como una vía aérea avanzada o desfibrilar 7. Si se ventila con mascarilla y bolsa, usar una bolsa de
(Clase IIa). La fracción de compresiones torácicas (propor- adultos (volumen de 1 a 2 l). Una bolsa pediátrica es inade-
ción de tiempo en que se realizan compresiones torácicas cuada para un adulto.
durante un paro cardiaco) debe ser mayor del 80%. Dar 5 ciclos de 30 compresiones: 2 ventilaciones ininte-
6. Evitar una excesiva ventilación. Se recomienda una rrumpidamente (2 min). Continuar haciendo bucles de 5 ci-
tasa de ventilación menor de 12 respiraciones por minuto, clos hasta que la víctima se mueva, llegue el desfibrilador
con volumen y presión óptima que produzcan una mínima (DF) o el personal de soporte vital avanzado.
elevación del tórax.
Uno de los avances más significativos en la práctica de la Manejo de la vía aérea
RCP es la monitorización de su calidad: mide la respuesta
fisiológica del paciente y cómo se está realizando la RCP por Apertura de la vía aérea. En una persona inconsciente se
parte del equipo de reanimación. Dentro de las primeras me- produce una hipotonía de los músculos de la faringe y larin-
didas están: ge que da lugar a un desplazamiento hacia atrás de la lengua
1. La monitorización de la presión venosa y arterial cen- que obstruye la vía aérea.
tral. El objetivo es conseguir una presión de perfusión coro- Si no hay traumatismo craneal ni cervical usaremos la
naria mayor de 20 mmHg y una presión arterial diastólica maniobra frente-mentón: se coloca la mano del reanimador en
mayor de 25 mmHg, recomendándose la optimización de los la frente de la víctima, dejando libre el dedo pulgar e índice,
parámetros de compresión en el tórax o dar vasopresores o y se hace un movimiento de extensión, a la vez que se eleva
ambos “si la presión arterial diastólica es menor de 20 el mentón con el dedo índice y medio de la otra mano apo-
mmHg”. yados en la parte ósea del mismo (Clase IIa).
2. La capnografía. Se deben mejorar las compresiones Si se sospecha lesión medular cervical se debe usar la ma-
torácicas si la PetCO2 es menor de 10 mmHg. niobra de tracción mandibular. Se coloca la mano en la frente

Medicine. 2015;11(87):5185-94 5187


URGENCIAS

igual que en la maniobra anterior, pero sin hacer la hiperex- Presión cricoidea. No se recomienda su uso rutinario en la
tensión, y con la otra mano se tracciona desde los ángulos de parada cardiaca del adulto (Clase III).
la mandíbula (Clase IIb). Si no se consigue abrir la vía aérea
se debe usar la maniobra frente-mentón, ya que es prioritaria
la apertura de la vía aérea y una adecuada ventilación (Clase I). Desfibrilador externo automático
Se deben retirar las prótesis dentales si no están bien fi-
jadas. Retirar cuerpos extraños, solo si se ven, con el barrido Todos los proveedores de RCP deben ser entrenados en el
digital. uso de DEA.
Se debe impulsar su implementación en espacios públi-
Ventilaciones sin compresiones torácicas. Con pulso y sin cos y en sitios donde se sabe que es probable que pueda ocu-
ventilación (parada respiratoria) se administran ventilaciones a rrir al menos una PCR en un periodo de 2 años.
una frecuencia de 10 a 12 por minuto (Clase IIb). Cada venti- Las palas se pueden colocar en 4 posiciones: anterolate-
lación se debe dar durante 1 seg y producir una elevación visi- ral, anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda y ante-
ble del tórax. Durante la RCP volúmenes de 500 a 600 ml (6 rior-infraescapular derecha.
a 7 ml/kg) son suficientes (Clase IIa). Este volumen también Para niños de 1 a 8 años se debe usar un sistema de ate-
es razonable usarlo en pacientes con asfixia (Clase IIb). nuación de la descarga para dosis pediátricas (Clase IIa), y si
no hay, usar el DEA estándar.
Ventilación boca-boca. Con la vía aérea abierta hacemos Las palas no se deben colocar encima de parches de me-
una pinza con nuestro dedo índice y pulgar y tapamos la na- dicación o de dispositivos como marcapasos o DF implanta-
riz de la víctima. Abrimos nuestra boca y la sellamos contra dos (Clase IIb). Si el paciente tiene un DF implantado que
la cara de la víctima abarcando toda su boca. Se da una insu- está funcionando se recomienda alejar las palas de este y de-
flación homogénea durante 1 seg y nos retiramos para per- jar pasar de 30 a 60 seg antes de conectar el DF manual o el
mitir una espiración pasiva. Después damos una segunda DEA para evitar que ambos dispositivos “entren en conflic-
ventilación durante 1 seg (Clase IIb). to” y pierdan su función. Si la víctima está en el agua o mo-
Si no se eleva el tórax durante la primera ventilación lo jada, o está muy diaforética, hay que retirarla del agua y lim-
más probable es que la vía aérea no esté bien abierta. Debe- piarla antes de colocar los electrodos y dar la descarga. El
mos rehacer la maniobra frente-mentón y dar la segunda DEA se debe usar tan pronto se tenga disponible en PCR
ventilación de rescate. intrahospitalaria, en colapso presenciado por profesionales y
en RCP por legos.
Ventilación boca-mecanismos de barrera. Podemos usar Los pasos para manejar un DEA se indican en la tabla 1.
mecanismos de barrera, pero su uso nunca debe retrasar las
ventilaciones de rescate.
Obstrucción de la vía aérea
Ventilación boca-nariz y boca-estoma. Usaremos la ven- por un cuerpo extraño
tilación boca-nariz si es imposible ventilar a través de la boca
de la víctima. La mayoría de los casos ocurren mientras la víctima está co-
La ventilación boca-estoma se utiliza en víctimas con es- miendo y son debidos a impactos de comida. El tratamiento
toma traqueal que necesiten ventilación. suele ser exitoso, con una supervivencia mayor del 95%.
Los cuerpos extraños pueden causar una obstrucción leve
Ventilación con bolsa y mascarilla. La mascarilla debe ser o grave. Son signos de obstrucción grave la mala entrada de
transparente, capaz de crear un sellado de la cara y de abarcar aire o ausencia de entrada, la presencia de tos débil, no efec-
boca y nariz, y debe tener una entrada de oxígeno con conec- tiva o ausencia total de tos, el aumento de la dificultad respi-
tor estándar 15/22mm. ratoria, la cianosis y la incapacidad para hablar. El paciente
La ventilación bolsa-mascarilla requiere entrenamiento puede agarrarse el cuello con el pulgar y el resto de los de-
para realizarla correctamente. No es el método recomenda- dos, el signo universal de asfixia.
do cuando hay un único reanimador. Es más efectiva con 2 En caso de obstrucción leve no interfiera con los intentos
reanimadores; uno abre la vía aérea y sella la mascarilla a la de la víctima para expulsar el cuerpo extraño, pero perma-
cara de la víctima y el otro comprime la bolsa. nezca a su lado y vigile cómo se encuentra. Actúe solo si la
Se debe usar una bolsa de adultos (1 a 2 l). Si la vía aérea víctima desarrolla signos de obstrucción grave.
está abierta el volumen puede darse con compresiones de la En la obstrucción grave de la vía aérea debe activar el
mitad a dos tercios de la bolsa de 1 l y de un tercio para la de SEM rápidamente.
2 l. Dar las ventilaciones durante 1 seg y con el suficiente En el paciente consciente adulto y en niños mayores de 1
volumen como para elevar el tórax. año se recomiendan compresiones abdominales en secuencias
Si no hay un dispositivo avanzado de vía aérea las venti- rápidas hasta que se resuelva la obstrucción (Clase IIb):
laciones se deben sincronizar con las compresiones en ciclos 1. Póngase detrás de la víctima y coloque los brazos al-
30:2. rededor de la cintura.
Se puede usar oxígeno suplementario (FiO2 mayor de 2. Cierre el puño de una de las manos.
40%, flujo mínimo de 10-12 l/min). Idealmente se debe co- 3. Coloque el pulgar de la mano con el puño cerrado
locar un reservorio a la bolsa capaz de dar oxígeno al 100%. contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligera-

5188 Medicine. 2015;11(87):5185-94


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO

TABLA 1 traerlo. Solo se debe hacer barrido digital si se ve un material só-


Manejo del desfibrilador externo automático
lido obstruyendo la vía aérea. Si no se ve un cuerpo extraño,
Paso Acción continúe con la RCP.
1 Encienda el DEA (esto activa las instrucciones verbales)
Abra la caja que contiene el DEA o levante la tapa del equipo
Encienda el DEA (algunos se conectan automáticamente al levantar
Reanimación cardiopulmonar avanzada
la tapa o abrir el dispositivo) (soporte vital avanzado)
2 Conecte los parches al pecho desnudo de la víctima
Seleccione los parches adecuados a la edad o al tamaño de la víctima. Si
están disponibles, utilice parches o sistemas pediátricos en niños menores El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por inter-
de 8 años de edad. No utilice parches pediátricos ni sistema pediátrico venciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a
en víctimas de 8 o más años
Retire la protección posterior de los parches (electrodos) adhesivos
mejorar la supervivencia de los pacientes que recuperan cir-
Seque rápido el pecho de la víctima, si es que tiene agua o sudor
culación espontánea3,4.
Aplique los parches al pecho desnudo de la víctima
Coloque uno de los parches en la zona superior derecha del pecho
desnudo, a la derecha del esternón y directamente debajo de la Tratamiento eléctrico de la parada
clavícula
Coloque el otro parche a la izquierda del pezón, unos 10 cm por
cardiorrespiratoria
debajo de la axila izquierda
Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA, si no vienen Desfibrilación
conectados
La clave para aumentar la supervivencia de las personas que
3 “Aléjese” de la víctima y analice el ritmo
han sufrido un paro cardiaco súbito es resaltar la importancia
Siempre debe alejarse de la víctima mientras se realiza el análisis.
Asegúrense de que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni de una desfibrilación inmediata junto con una RCP de alta
siquiera la persona encargada de administrar las respiraciones
calidad.
Algunos DEA le indicarán que presione un botón para autorizar al DEA a
iniciar el análisis del ritmo cardiaco; otros lo iniciarán automáticamente.
El análisis puede durar entre 5 y 15 seg Desfibrilación con desfibrilador externo automático. En
El DEA le indicará si es necesario administrar una descarga los últimos años ha habido un aumento significativo en el uso
4 Si el DEA recomienda una descarga, le avisará de que debe asegurarse de los DEA y semiautomáticos como punto clave en los pro-
de estar alejado de la víctima
Antes de administrar la descarga, aléjese de la víctima: asegúrese de
gramas de desfibrilación precoz.
que nadie esté tocando a la víctima a fin de evitar que se lesionen los
reanimadores
Desfibrilación manual. En la actualidad, la mayoría de los
Diga en voz alta la consigna para alejarse del paciente: “¡Todos
fuera!” DF manuales y DEA que se construyen son de onda bifásica
Compruebe visualmente que nadie está en contacto con la víctima y han demostrado una eficacia similar o superior a la de los
Presione el botón Shock/descarga DF monofásicos.
La descarga provocará una contracción súbita de los músculos de la Técnica de desfibrilación con DF manual:
víctima
1. Despejar el pecho del paciente y retirar cadenas, me-
5 En cuanto el DEA haya administrado la descarga, inicie RCP, comenzando
por las compresiones torácicas dallas y parches de medicación.
6 Tras 2 min de RCP, el DEA le avisará de que repita los pasos 3 y 4 2. Aplicar a las palas pasta conductora.
DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar. 3. Seleccionar la carga. Colocar el mando en posición
asincrónica.
4. Colocar las palas en el tórax. Evitar colocarlas sobre
mente por encima del ombligo y por debajo del esternón, a marcapasos o DF implantados.
buena distancia de este. 5. Presionar fuertemente las palas sobre el tórax.
4. Cójase el puño con la otra mano y presione contra el 6. Confirmar el diagnóstico de FV en el monitor.
abdomen de la víctima, haciendo una compresión rápida y 7. Avisar de la descarga y comprobar que el área está des-
hacia arriba. pejada. Oprimir los 2 interruptores de forma simultánea.
5. Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño 8. Continuar con RCP.
sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento.
6. Cada nueva compresión debe ser un movimiento úni- Cardioversión
co, con el fin de eliminar la obstrucción. Consiste en la administración de un choque eléctrico sin-
7. Si las compresiones abdominales no son efectivas el cronizado con el QRS, evitando el estímulo en el periodo
reanimador puede valorar dar compresiones torácicas (Cla- refractario relativo del ciclo cardiaco en el que un choque
se IIb). puede producir una FV. Está indicada para tratar la taqui-
8. Si la víctima está en las últimas etapas del embarazo o cardia supraventricular (TSV) por reentrada, la fibrilación
es obesa realice las compresiones con golpes secos en el tórax auricular, el flutter auricular y la taquicardia auricular. Tam-
en lugar del abdomen. bién está indicada en la taquicardia ventricular monomórfi-
Si el paciente pierde la conciencia: ca con pulso.
1. Colóquelo en el suelo, active el sistema de emergen- En la tabla 2 se resumen las dosis recomendadas para
cias e inicie RCP. cardioversión en adultos.
2. Cada vez que se abre la vía aérea durante la RCP el La técnica para la cardioversión es similar a la de la des-
reanimador debe mirar para ver si hay algún cuerpo y ex- fibrilación, solo que el monitor-DF debe estar en la posi-

Medicine. 2015;11(87):5185-94 5189


URGENCIAS

TABLA 2 1. Sistemas de aspiración. Los sistemas de aspiración


Dosis de cardioversión en adultos
con fuente de vacío, con frasco reservorio y sistema de co-
Fibrilación auricular 120-200 J (bifásico); 200 J (monofásico)* nexión con fuente de aspiración son de gran utilidad.
Flutter auricular y TSV 50-100 J (bifásico y monofásico)* 2. Pinzas y otro material auxiliar. Abrebocas, tijeras y
TV monomórfica 100 J (bifásicos y monofásicos)* pinzas, sobre todo las de Magill, que permiten su introduc-
*Si falla la primera descarga se puede incrementar la dosis de las siguientes. ción por la boca del paciente manteniendo en todo momen-
TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular.
to la visión directa del extremo. Es ideal para la extracción
de cuerpos extraños y para manipular el tubo endotraqueal.

ción “sincronizado” y debe aparecer una señal luminosa de Cánulas faríngeas. Son tubos rígidos o semirrígidos de for-
sincronización en la zona de la máxima deflexión del QRS mas anatómicas que ayudan a mantener la apertura de la vía
en todos los complejos. En pacientes conscientes debe utili- aérea y facilitan la aspiración de secreciones; su inconveniente
zarse anestesia. es que no impermeabilizan la vía aérea y, por tanto, no impi-
den la broncoaspiración. Se deben utilizar en todo paciente
Marcapasos inconsciente. Una vez colocadas, la ventilación debe realizarse
El marcapasos es un dispositivo capaz de generar estímu- con mascarillas que sellen tanto la boca como la nariz, median-
los eléctricos que, transmitidos al corazón, provocan la te aire espirado del reanimador o con bolsa-mascarilla.
despolarización de sus fibras y la consiguiente contrac-
ción cardiaca. El uso del marcapasos no está indicado en Tubo orofaríngeo (Guedel). Existen 5 tamaños (1-5) con lon-
la PCR en asistolia (Clase III). Está indicado en las situa- gitudes de 6 a 10 cm y 3 números especiales más pequeños
ciones preparada cardiaca que cursan con bradiarritmias (000, 00, 0). La cánula adecuada para cada paciente se selec-
sintomáticas si los pacientes no responden a los fárma- ciona eligiendo la de longitud similar a la distancia entre la
cos. comisura bucal y el pabellón auricular. Están indicados para
facilitar la ventilación con bolsa-mascarilla en pacientes in-
conscientes, sin reflejo nauseoso ni tusígeno y solo por per-
Asistencia respiratoria y circulatoria sonal entrenado (Clase IIa).

Uno de los componentes esenciales del SVA es la optimiza- Tubo nasofaríngeo. Es un dispositivo que se introduce por
ción de la ventilación y la circulación artificiales iniciadas vía nasal. Es útil en pacientes con obstrucción de la vía aérea
durante el SVB, con el empleo de equipo adecuado. (Clase IIa). Se tolera mejor que el tubo orofaríngeo en pa-
cientes que no están plenamente inconscientes; además, se
Ventilación y administración de oxígeno puede colocar en presencia de trismus u otro problema que
El propósito de la ventilación durante la RCP es mantener impida la apertura de la boca. Sin embargo, debe usarse con
una adecuada oxigenación y la suficiente eliminación del dió- precaución en presencia de trauma craneofacial (hay casos
xido de carbono. descritos de inserción intracraneal accidental) y en los pa-
cientes con coagulopatía (fácil sangrado tras su inserción).
Oxígeno. El oxígeno debe utilizarse precozmente durante
las emergencias cardiopulmonares. La concentración óptima Intubación traqueal. El método óptimo para el manejo de
de oxígeno inspirado no se ha establecido claramente. Se re- la vía aérea durante la PCR varía en función de la experiencia
comienda el uso de oxígeno inspirado al 100% (FiO2 = 1) tan del reanimador, las características del equipo de reanimación
pronto como esté disponible (Clase IIa). y las condiciones del paciente. Las ventajas de la IET son:
1. Asegura el aislamiento de la vía aérea y evita el paso
Mascarillas faciales. Son dispositivos que permiten el sella- de cuerpos extraños al árbol bronquial.
do de la nariz y la boca y la ventilación boca-mascarilla con 2. Facilita la ventilación artificial y asegura altas concen-
aire espirado. traciones de oxígeno.
3. Facilita la aspiración de secreciones y permite la ad-
Reanimadores manuales: bolsa-mascarilla. ministración de fármacos.
No existe suficiente evidencia para definir el momento
Control de la vía aérea óptimo para la colocación del tubo endotraqueal y de otros
El sistema óptimo y definitivo para la apertura y el aisla- dispositivos avanzados. Su colocación exige la interrupción
miento de la vía aérea es la intubación endotraqueal (IET). de las compresiones torácicas, por lo que esta debería retra-
Pero si existen otras prioridades, como la DF, o mientras se sarse hasta comprobar que no hay respuesta a la RCP y DF
prepara el equipo necesario para la IET, o si el personal no iniciales. Las principales indicaciones para la colocación de
está entrenado, podemos recurrir a dispositivos supraglóti- emergencia de un tubo endotraqueal son: la incapacidad para
cos. A continuación se describen algunos de los equipos dis- ventilar a un paciente inconsciente adecuadamente con bol-
ponibles. sa-mascarilla y la ausencia de reflejos protectores de la vía
aérea (coma y PCR).
Dispositivos para la limpieza y desobstrucción de la vía La interrupción en las compresiones torácicas para su
aérea. Distinguimos los siguientes: colocación no debería exceder los 10 seg, y el masaje cardia-

5190 Medicine. 2015;11(87):5185-94


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO

co se debería reiniciar inmediatamente tras comprobar el Vías de administración de fármacos


paso del tubo por las cuerdas vocales. Si el primer intento de
IET fracasa, se puede realizar un segundo intento, pero ha- Durante la PCR, la RCP de calidad y la DF precoz son más
bría que considerar la utilización de técnicas supraglóticas importantes que la administración de fármacos. Tras estas
(como la mascarilla laríngea). intervenciones prioritarias se puede intentar conseguir un
acceso venoso (IV) o uno intraóseo (IO) (sin interrumpir las
Comprobación de la colocación correcta del tubo. Se debe compresiones torácicas).
visualizar la expansión bilateral del tórax, auscultar el epigas-
trio para descartar sonidos digestivos, y los pulmones para
escuchar ruidos respiratorios. La capnografía continua se Tratamiento farmacológico
considera en la actualidad el método más fiable para la com-
probación y monitorización de la adecuada colocación del La meta principal de la administración de fármacos en RCP es
tubo endotraqueal (Clase I). Cuando se detecta CO2 exhala- facilitar la restauración y el mantenimiento de un ritmo de per-
do en PCR, generalmente indica la adecuada colocación del fusión espontáneo. Las actuales recomendaciones sobre RCP
tubo en la tráquea. Pueden existir falsos negativos con el cap- reducen el uso de fármacos a los que realmente son útiles y
nógrafo (adecuada colocación pero sin detección de CO2) en cuentan con base científica suficiente. Durante la PCR la admi-
situaciones como el tromboembolismo pulmonar (flujo san- nistración de fármacos es secundaria a otras intervenciones
guíneo e intercambio de CO2 reducido) o la obstrucción se- (RCP, DF si está indicada y manejo adecuado de la vía aérea).
vera de la vía aérea (estatus asmático, edema agudo de pul-
món). Vasopresores
La frecuencia respiratoria indicada en PCR con el pacien-
te intubado será de 8-10 por minuto (una ventilación cada 6 Adrenalina y vasopresina. La adrenalina estimula los re-
a 8 seg), y el volumen a insuflar será de 6 a 7 ml/kg (500-600 ceptores alfa adrenérgicos, que provocan un efecto vasocons-
ml). Una excesiva frecuencia o un volumen inadecuado pue- trictor que aumenta la presión de perfusión coronaria y ce-
den ocasionar un aumento en el retorno venoso y una dismi- rebral. No existe una gran evidencia que apoye que la
nución del gasto cardiaco. El tiempo recomendado para cada adrenalina mejore la supervivencia global en humanos. De
ventilación debe ser de 1 seg y se debe administrar oxígeno al todas formas, es razonable administrar 1 mg de adrenalina
100% (Clase IIb). Una vez se ha colocado un tubo endotraqueal no cada 3-5 min IV o IO durante la PCR del adulto (Clase IIb).
es preciso sincronizar el masaje cardiaco y la ventilación, y los Las dosis superiores pueden estar indicadas en determinados
2 reanimadores cambiarán sus puestos cada 2 min. problemas, como la intoxicación por betabloqueantes o por
antagonistas del calcio.
Respiradores mecánicos. Se acepta su uso para el transporte La vasopresina es un vasoconstrictor no adrenérgico que
durante la RCP, permitiendo al personal realizar otras tareas también causa vasoconstricción coronaria y renal. No se ha
mientras se asegura una adecuada ventilación y oxigenación demostrado que sea mejor que la adrenalina. Se acepta su uso
(Clase IIb). sustituyendo a la primera o segunda adrenalina (dosis de 40
UI IV o IO, Clase IIb)6.
Técnicas alternativas para el aislamiento de la vía aérea
Son dispositivos supraglóticos que mantienen la vía aérea Antiarrítmicos
abierta y facilitan la ventilación. Son alternativas razonables No hay evidencia de que su uso rutinario en la PCR de hu-
a la bolsa-mascarilla y a la IET (Clase IIa). manos aumente la tasa de supervivencia al alta hospitalaria.
La amiodarona, sin embargo, ha demostrado aumentar la
Mascarilla laríngea. Tubo similar al traqueal, pero más cor- supervivencia a corto plazo cuando se compara con placebo
to y cuyo extremo distal es una mascarilla neumática de for- o lidocaína.
ma anatómica que se alojará englobando la glotis, comuni-
Amiodarona. Se debe considerar para el tratamiento de la
cándola con el exterior y aislándola de la hipofaringe.
PCR en FV/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) que no
Disminuye el riesgo de regurgitación y proporciona una
responde a choque, RCP y vasopresor (Clase IIb). La dosis
adecuada ventilación (similar a la de la IET). También es útil
inicial recomendada es de 300 mg IV o IO en bolo, que pue-
en pacientes con traumatismo cervical en los que la IET es
de ser seguida de una segunda dosis de 150 mg IV o IO.
imposible.
Sulfato de magnesio. Puede ser útil en la torsade de pointes
Tubo combinado esofagotraqueal (Combitube®). Sus ven- (taquicardia ventricular irregular o polimórfica asociada a
tajas radican en que aísla la vía aérea y reduce el riesgo prolongación del intervalo QT). La dosis recomendada es de
de aspiración, permitiendo la ventilación, y en que es fácil de 1 a 2 g diluidos en 10 ml de suero glucosado, IV o IO, admi-
insertar. Se acepta su uso por profesionales entrenados como nistrados en unos 5 a 20 min (Clase IIb).
alternativa al tubo endotraqueal para el manejo de la vía aé-
rea en la PCR (Clase IIa). Intervenciones que no están indicadas de rutina

Tubo laríngeo. Sus ventajas son similares a las del tubo eso- Atropina. Es un anticolinérgico que revierte los descensos
fágico. Existe menos experiencia en su uso (Clase IIb). en la frecuencia cardiaca y en la conducción AV y nodal. La

Medicine. 2015;11(87):5185-94 5191


URGENCIAS

evidencia disponible muestra que es poco probable que el TABLA 3


Causas potencialmente reversibles
uso rutinario de la atropina en PCR tenga un efecto benefi-
cioso, por lo que en la actualidad se ha excluido de los algo- “H” “T”
ritmos de SVA (Clase IIb). Sin embargo, sí se utiliza en el Hipoxia Tóxicos
algoritmo de bradicardia. La dosis recomendada es de 0,5-1 Hipovolemia Trombosis pulmonar
mg cada 3-5 min hasta un máximo de 3 mg. Hidrogeniones Trombosis coronaria
Hipo/hiperpotasemia Neumotórax a tensión
Bicarbonato sódico. Solo está indicado en circunstancias Hipotermia Taponamiento cardiaco
como acidosis metabólica preexistente, hiperpotasemia, o so-
bredosificación de antidepresivos tricíclicos. Su uso de rutina
no está recomendado (Clase II) debido a sus potenciales
efectos tóxicos.

Calcio. Su uso rutinario no está indicado (clase III). Parada cardiaca en adultos
Pedir ayuda/activar sistema de emergencias
Fibrinolisis. No está indicado su uso rutinario en la PCR
(Clase III), salvo si se sospecha tromboembolismo pulmonar
Comenzar RCP
(Clase IIa). • Administrar oxígeno
• Conectar monitor/desfibrilador
Fluidos intravenosos. Se pueden emplear si se sospecha hi-
povolemia como causa de la PCR. Sí No
¿Ritmo desfibrilable?

Otras intervenciones no indicadas. Actualmente no se re- FV/TV AESP/asistolia


comienda el uso del marcapasos para la asistolia, ni el uso de
procainamida.
Dar choque manual bifásico 120/200 J, monofásico 360 J

Algoritmos en reanimación RCP 2 min comenzado con compresiones


(30/2 si no intubación)
cardiopulmonar Acceso IV/IO

Los algoritmos en RCP presentan las acciones a tomar ante No


¿Ritmo desfibrilable?
una PCR. Se resumen aquí las principales actuaciones acep- Sí
tadas en la última Conferencia Internacional de Consenso,
Dar choque manual bifásico 120/200 J, monofásico 360 J
de 2010. La PCR puede ser causada por 4 ritmos: FV, TVSP,
actividad eléctrica sin pulso (AEP) y asistolia.
El fundamento del soporte cardiovascular avanzado exi- RCP 2 min
• Adrenalina cada 3-5 min, vasopresina 40 UI
toso se basa en una alta calidad de la RCP, y en el caso de la
• Considerar vía aérea avanzada y capnografía
FV y la TVSP, una rápida desfibrilación a los pocos minutos
del colapso.
No
Se debe considerar la regla nemotécnica de las “H” y las ¿Ritmo desfibrilable?
“T” (tabla 3) para identificar y tratar cualquier factor que Sí
pueda haber causado la parada o complicar los esfuerzos de
Dar choque manual bifásico 120/200 J, monofásico 360 J
reanimación.

RCP 2 min (si intubación o dispositivo avanzado


Algoritmo de fibrilación ventricular/taquicardia de vía aérea 100/8-10)
ventricular sin pulso (fig. 2) • Considerar antiarrítmicos: amiodarona,
lidocaína, magnesio
• Considerar causas reversibles
Cuando el ritmo chequeado por DF manual detecta FV/TV
el reanimador debería iniciar RCP empezando por un masa-
• Si retorno a circulación espontánea, iniciar
je de calidad mientras otro reanimador carga el DF. cuidados posparada cardíaca
Cuando el DF esté cargado, se administrará una descarga • Si no retorno a circulación espontánea,
minimizando la interrupción desde la última compresión, iniciar tratamiento AESP/asistolia
pues una reducción de tan solo unos segundos podrá incre-
mentar la posibilidad de éxito del choque. Utilizaremos un
nivel de energía de 360 J para un DF monofásico y de entre Fig. 2. Algoritmo de actuación en fibrilación ventricular/taquicardia ventricu-
120-200 J para un DF bifásico (Clase I), debiendo ser las do- lar sin pulso. AESP: actividad eléctrica sin pulso; FV: fibrilación ventricular;
RCP: reanimación cardiopulmonar; TV: taquicardia ventricular.
sis subsecuentes de energía equivalente o mayor (Clase IIb).

5192 Medicine. 2015;11(87):5185-94


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO

Si la FV cede con un choque, pero recurre más tarde en la


parada, los choques subsecuentes serán del nivel de energía
satisfactorio previamente. Parada cardiaca en adultos
Posteriormente, sin chequear ritmo ni pulso, se inicia de Pedir ayuda/activar sistema de emergencias
nuevo ciclo de RCP. Durante esta fase podremos, si es posi-
ble, y sin interrumpir las compresiones, obtener acceso venoso, Comenzar RCP
IV o IO. Se repetirá la secuencia comenzando con la com- • Administrar oxígeno
probación de ritmo y pulso. • Conectar monitor/desfibrilador
Tras la liberación de un nuevo choque, en el siguiente
periodo de RCP cuando no hay respuesta al vasopresor, po- Sí No
¿Ritmo desfibrilable?
dremos iniciar el tratamiento con antiarrítmicos. La amioda-
rona, a dosis inicial de 300 mg IV/IO y posterior de 150 mg FV/TV AESP/asistolia
IV/IO, ha demostrado mejorar la frecuencia en la recupera-
ción de la circulación espontánea y admisión hospitalaria en
adultos con FV/TVSP (Clase IIb). Si no está disponible po- RCP 2 min
• Adrenalina cada 3-5 min, vasopresina 40 UI
dríamos utilizar lidocaína, que no se ha demostrado superior
• Considerar vía aérea avanzada y capnografía
a la amiodarona para mejorar la frecuencia de retorno a la
circulación espontánea y admisión hospitalaria (Clase IIb). Sí
Podemos considerar sulfato magnésico a dosis de 1-2 g si el ¿Ritmo desfibrilable?
ritmo es una torsade de pointes con intervalo QT alargado No
(Clase IIb). RCP 2 min (si intubación o dispositivo avanzado
La palpación del pulso tras cada ciclo de RCP no debe de vía aérea 100/8-10)
ocupar más de 10 seg. • Considerar causas reversibles
Si el paciente presenta retorno a la circulación espontá-
nea con ritmo organizado y pulso debemos iniciar los cuida- Sí
¿Ritmo desfibrilable?
dos posreanimación. Si el paciente presenta otro ritmo de para-
da deberemos situarnos en los algoritmos correspondientes.
• Si retorno a circulación espontánea, iniciar
cuidados posparada cardíaca
• Si no retorno a circulación espontánea,
Algoritmo de actividad eléctrica sin pulso iniciar tratamiento AESP/asistolia
y asistolia (fig. 3)
Fig. 3. Algoritmo de actividad eléctrica sin pulso/asistolia. AESP: actividad
El manejo de cualquiera de estos 2 ritmos es similar, difiriendo eléctrica sin pulso; FV: fibrilación ventricular; RCP: reanimación cardiopul-
en la supervivencia en caso de asistolia, que es casi nula. Por monar; TV: taquicardia ventricular.
tanto, si el ritmo chequeado por el DF manual no es un ritmo
desfibrilable, debemos comenzar con RCP durante 2 min;
mientras tanto, intentaremos obtener acceso IV o IO para ini- 4. Asegurar los signos vitales y la monitorización ECG
ciar tratamiento con vasopresores y consideraremos, si es po- continua obteniendo acceso IV si previamente lo teníamos IO.
sible, un dispositivo avanzado de vía aérea interrumpiendo al Considerar fluidos si la TA sistólica es menor de 90 mmHg,
mínimo las compresiones. Tras el primer ciclo de RCP com- que será con líquidos fríos si decidimos realizar hipotermia te-
probaremos el ritmo y el pulso. Al mismo tiempo, tras cada rapéutica. Iniciar tratamiento con fármacos vasoactivos (dopa-
periodo de RCP intentaremos identificar las causas reversibles mina, epinefrina o norepinefrina) hasta alcanzar una TA sistó-
y, por tanto, reevaluaremos la regla de las “H” y las “T”. lica superior a 90 mmHg o una TA media mayor de 65 mmHg.
Si tras la reevaluación encontramos ritmo desfibrilable 5. Dado que el daño cerebral y la inestabilidad cardio-
seguiremos el protocolo de FV/TV. Si se consigue ritmo or- vascular son los mayores determinantes de la supervivencia
ganizado iniciaremos los cuidados posreanimación. tras una parada, la hipotermia terapéutica (enfriando a 32-34
ºC durante 12-24 h) es la única intervención demostrada
para mejorar el pronóstico neurológico).
Cuidados posreanimación (fig. 4) 6. Realizar ECG de 12 derivaciones, activando los pro-
tocolos locales para tratamiento e inicio de maniobras de
Tras la recuperación de la circulación espontánea el reanima- reperfusión en el caso de infarto de miocardio con elevación
dor debería: del ST (Clase I).
1. Asegurar una adecuada vía aérea y el control de la res- Se considera el cese de los cuidados de soporte avanzado en
piración. reanimación cuando se cumplen todos los criterios siguientes:
2. Mantener pulsioximetría con FiO2 para obtener un 1. Parada no presenciada.
94-98%, evitando la toxicidad por O2. 2. No realización de RCP previa a la llegada del equipo.
3. No hiperventilar para evitar potenciales efectos he- 3. No retorno a la circulación espontánea tras cuidados
modinámicos adversos, ya que la hiperventilación aumenta la avanzados in situ.
presión intratorácica y disminuye el flujo cardiaco. 4. No se han precisado desfibrilaciones.

Medicine. 2015;11(87):5185-94 5193


URGENCIAS

Conflicto de intereses
Cuidados inmediatos posparada cardiaca
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Retorno a la circulación espontánea

Bibliografía
Optimizar ventilación y oxigenación
• Saturación de O2 94-98%
• Considerar intubación y capnografía
• Importante •• Muy importante
• No hiperventilar
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Tratar la hipotensión (si TA < 90 mm Hg)
• Bolos de sueroterapia
• Infusión de vasopresor
• Considerar causas tratables
• ECG de 12 derivaciones

1. • Hasselqvist-Ax I, Riva G, Herlitz J, Hollenberg J, Nordberg P,
Ringh M, et al. Early cardiopulmonary resucitation in out-of-hospi-
tal cardiac arrest. N Engl J Med. 2015;372(24):2307-15.
No
Considerar hipotermia inducida ¿Responde órdenes?
✔•
2. Girotra S, Nallamothu BK, Spertus JA, Li Y, Krumholz HM,
Chan PS. Trends in survival after in-hospital cardiac arrest. N Engl
Sí J Med. 2012;367:1912-20.

Reperfusión coronaria

SCACEST o alta sospecha

3. •• American Heart Association. 2010 American Heart Associa-
tion Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122:S639-S933.
No

4. •• European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation
2010. Resuscitation. 2010;81:1219-451.
Cuidados críticos avanzados

5. • Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, de Caen
AR, Bhanji F, et al. Cardiopulmonary resuscitation quality: impro-
Fig. 4. Algoritmo de cuidados posreanimación. SCACEST: síndrome coronario ving cardiac resuscitation outcomes both inside and outside the
agudo con elevación del segmento ST; TA: tensión arterial. hospital. A consensus statement from the American Heart Associa-
tion. Circulation. 2013;128(4):417-35.
6. • Donnino MW, Salciccioli JD, Howell MD, Cocchi MN, Giberson
B, Berg K, et al. Time to administration of epinephrine and outcome
Se sugiere finalizar los esfuerzos de reanimación en los after in-hospital cardiac arrest with non-shockable rhythms: retros-
pacientes que no respondan al menos 20 minutos de cuida- pective analysis of large in-hospital data registry. BMJ. 2014:
dos de soporte vital avanzado3,4. 348:g3028.
7. • Jabre P, Belpomme V, Azoulay E, Jacob L, Bertrand L, Lapostolle
F, et al. Family presence during cardiopulmonary resuscitation. N
Engl J Med. 2013;368:1008-18.
Consideraciones éticas
De cara al futuro sería deseable que las instituciones elabo-
rasen protocolos para la presencia de la familia durante la
Páginas web recomendadas
RCP que permitan a los reanimadores dar una atención mé- www.erc.edu
dica de alta calidad y que facilite a los familiares el acceso a www. americanheart.org
sus seres queridos7. www. circ.ahajournal.org

5194 Medicine. 2015;11(87):5185-94

También podría gustarte