Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Nombre: Estefania Logacho Fecha: 12/11/2017

Curso: III Semestre

Asignatura: Métodos y Técnicas Cuantitativas

ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN QUITO

Etapa 1:

Este trabajo parte de la pregunta, ¿cuáles son los efectos en la naturalización del acoso?
El momento de responder el para qué realizo el trabajo, en primer lugar es para cumplir una
satisfacción personal; mi interés en las mujeres ya sean mestizas, blancas, indias, negras,
mulatas, etc. van enfocado en sus derechos vulnerados bajo una educación machista que las
hace suprimirse ya agachar la cabeza, el para quién va a dirigido a todas las personas pero en
especial a las féminas para que se sientan identificada con los casos que planeo entrevistar ya
que teniendo una fuente verídica es más adecuada. Considero una demanda explícita satisface
a una gran parte de la población, las mujeres y la sumisión muchas veces innata de nosotras no
nos permite la defensa de nuestros derechos en situaciones tan inconexas como el acoso.

Etapa2:

Avanzando se hace uso de textos, revistas, o en sí una revisión teórica necesario para
expandir nuestros conocimientos con los de los autores, especialistas en la materia. Andrea
Lalama y Sara Borja con No es halago, es acoso sexual callejero. Campaña contra el acoso en
espacios público realizan una investigación amplia identificando lo que la violencia significa;
un daño ejercido y se puede manifestar en la interacción violenta entre los seres humanos, en la
que hacen usos de varios autores más que hablan del mismo tema, pasando de conceptualizar
la esencia de su trabajo se enfoca en la violencia simbólica ya que esta se la identifica a través
de Bordieu, el asegura que las clases se encuentra en una constante lucha simbólica y la
imposición de una cierta “ideología” a los demás “La violencia simbólica vendría a ser la que
asegura la dominación y justifica y legitima la violencia estructural y directa” (Lalama y Borja;
2015, pp.15), luego de ello hace un recorrido a la personificación que se le tiene a la mujer en
el mundo mediático (objeto erótico), videojuegos (objeto sexual), la publicidad, lo que la mujer
debe ser (estereotipo de belleza), campañas de varios países, leyes para la defensa de sus
derechos por parte del Estado Ecuatoriano y el estudio de la Campaña “No es halago, es acoso”
donde realiza un trabajo arduo expectativas, propuestas, delimitaciones, resultados inesperado
y al final conclusiones de la misma.

Y el último escrito utilizado es de Nieves Rico con Violencia de género; un problema


de derechos humanos en un breve resumen ella topa a los derechos humanos del hombre frente
a la mujer, la concepción de la violencia de género también es la violación de derechos ya que
trasgrede la dignidad tanto física, moral y sus derivados, a la vida, seguridad o libertad. En un
subtema estudiado mencionado como Tratamiento jurídico en el ámbito doméstico ya que es
en el hogar donde la violencia se manifiesta con mayor ímpetu y 1 de cada 10 mujeres es
agredida por la pareja según la ONU; es por ello que se pone en tela de duda a la familia con la
jerarquización del hombre como la cabeza principal ya que de alguna forma la estructura en la
que se vincula a la familia “tradicional” no funciona en una sociedad en la que tiene diferente
tipo de caracterización. En el ámbito laboral, la desigualdad de oportunidades de las mujeres en
puesto de trabajo, e jefe que casi siempre es el hombre ve como un objeto sexual a la mujer por
parte de la persuasión de la perdida de trabajo, sueldo, etc. Luego de ello describe otras formas
de violencia; violación sexual o el tráfico de mujeres que son problemas mundiales teniendo
como factores principales a la pobreza o desempleo muchas veces.

Teniendo un marco teórico claro ha sido parte de un todo para la realización del trabajo
exploratorio motivando al investigador a realizar una pequeña entrevista abierta sin un guion y
sin fin de preguntas, más como una conversación a mena para ocultar la identidad de ésta
activista a favor de los derechos de las mujeres nos esbozó una opinión como mujer aclarando
que la violencia de género que siempre se lo ha identificado al lado de la mujer, también
responde a sectores como la identidad sexual y la discriminación la comunidad LGBTI.

Etapa3:

Llego a distinguir que, entre la pequeña entrevista, varios textos leídos y un poco de
información más revisada previa a la elección del tema principal que las semejanzas son muy
grandes ya que en el momento que se empieza a distinguir la base todo tipo de conflicto en
contra de la mujer es desde el Patriarcado como lo explican Lalama y Borja “diseñada para el
servicio del hombre en su papel único de madre y esposa” (2015) esa característica especial que
ha llevado a una sociedad totalmente machista a suprimir a la mujer toda su vida, como si fuera
propio hacerlo y se es difícil reivindicar tales conceptos cuando otros factores influencia. En
diferencias pude obtener que tanto en la entrevista y los textos va dirigido hacia cierto tipo de
población, porque la señorita entrevistada se enfocó a lo actual, a lo que se vive el día a día
como mujer urbana y por el contrario los textos usados tuvieron un acabado histórico,
geográfico enfocando en uno de ellos a nivel mundial y el papel de nuestro país como tal.

Me veo motivada a la interpretación de: una buena educación sexual a los niños
ayudaría al cambio de ideología que tenemos implantado desde casi siempre, la resistencia de
la misma no ayudaría en nada a la valoración de la mujer y como tal de la persona. Hacer creer
que a una niña no se le pega sólo por el hecho de ser mujer, ni si quiera está de cerca a lo que
se debería de lograr; respetarla porque es un ser humano, que tiene las mismas capacidades de
trabajar y a la vez de educarse. La educación desde cualquier punto es esencial para la
conformación de una sociedad correcta. Siendo Quito la ciudad más habitada de nuestro país,
promulga más el estudio de la violencia de género-acoso sexual ya que se puede manifestar en
cualquier ámbito o como lo delimitamos en lo “callejero” ya que el uso de transporte público,
movilización a pie es una de las rutinas que la gente lo hace en cotidianidad.

Como sugerí al inicio del párrafo, el interpretar se nos hace muy útil cuando los datos
recogidos, ya sean entrevistas, cuestionarios se trabajan a la par de los objetivos impuestos. La
observación tanto objetiva del investigador es el pilar importante para que un buen trabajo esté
arraigado al objeto de estudio.

Etapa4:
LA MUJER Y
POLÍTICAS SUS
H4
PÚBLICAS DERECHOS
H5
H1 H6

H2 H8 ACOSO SEXUAL
SISTEMA HOMBRE Y MUJER CALLEJERO
PATRIARCAL

H7

H3 CONCEPTUALIZ
ACIÓN DE H9
VIOLENCIA
En la conformación del modelo de análisis que se realiza apoyado del marco teórico, se
parte con la idea antes pronunciada al Sistema Patriarcal plantándolo como una hipótesis inicial
suponiendo que desarrollará a la domesticación de la mujer bajo el aspecto de sumisa, traería
con ello la elaboración de políticas públicas dirigidas a las féminas por la lucha de sus derechos,
el papel del hombre sobrevalorado, políticas públicas por parte del estado dirigido a las mujeres
sin distinción alguna determinada a lo económico, cultural o ideológico y la replantación de lo
que es la violencia como último.

Hipótesis principal: A una buena educación sexual en los niños, menos serán los signos
de violencia a futuro.

Etapa 5:

Operativización del concepto de “Acoso Sexual Callejero”:

Concepto Dimensiones Indicadores I. Parciales I. Sintético

Abuso de autoridad
Educativo I1
Educación sexual

Sistema Patriarcal
Cultural I2
ACOSO Estratificación social
SEXUAL
Leyes en defensa de la mujer
IF
Político
Constitución 2008 Ecuador I3

Derechos Universales

Movilizaciones
Público I4
Campo Profesional

Etapa 6:

La unidad de análisis a la que va direccionada tiene que ver con la urbe de Quito desde
cualquier punto geográfico, usando como temporalidad su aspiración al futuro con el problema
social ya plantado y el presente como base para el cambio y no la permanencia del pasado. La
idea de las entrevistas se basa en un acercamiento amistoso a varias mujeres en un inicio con
edades muy aleatorias porque es necesario puntos de vista distintos; madres, estudiantes de
colegios o universidades, profesionales, etc. preguntas de rutina: cuán a menudo coge un
transporte público, si ha sufrido algún tipo de acoso o violencia, si alguna vez fue “manoseada”
por algún sujeto, o si conoce cómo acudir por ayuda y por último se realizaran entrevista a
varones para hacer casi las mismas rutinas redirigidas a lo que ocasionan los de su género en
las mujeres. Se planea más que un cuestionario ser una plática para no desesperar al entrevistado
y tener al final una sin fin de respuestas mucho más alineadas a su realidad. Más que ver si las
mujeres de alguna manera han sufrido algún tipo de violencia, se ve orientada a qué tipo de
contextos influyen, y si a su criterio la educación sexual debería ser impuesta como una forma
más de prevención de sucesos sociales que afecten a su integridad ya sea física. Se espera
recoger datos específicos y de la mano trabaje con los datos históricos que han sido estudiados
años atrás pre visualización de la problemática topada.

Bibliografía Complementaria:

López, Pedro y Fachelli Sandra (2015) Metodología de la Investigación social


cuantitativa. Universidad de Barcelona.

Lalama, Andrea y Borja, Sara (2015) No es halago, es acoso callejero. Campaña


contra el acoso en espacios públicos en Quito. Universidad San Francisco de Quito.

Rico, Nieves (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos.


España: Serie Mujer y Desarrollo.

También podría gustarte