Está en la página 1de 34

Cubierta:Maquetación 1 6/10/09 09:13 Página 1

¿QUÉ ES EL MÉTODO MIDE?


El Método de Información de Excursiones (MIDE) es un sistema de
evaluación de la dificultad de las excursiones, que permite al visi-
tante conocer las exigencias técnicas y físicas de los recorridos.
Se trata de un método de información y también de prevención de
los accidentes, ofreciendo una herramienta de utilidad para que el
excursionista elija el itinerario que mejor se adapta a su motivación
y condiciones físicas.
La valoración del itinerario se centra en cuatro parámetros, con
RED DE SENDEROS

Diseño y realización: SODEMASA • Fotografías: SODEMASA • Papel 100% reciclado y libre de cloro • 2008 • Depósito Legal: Z. 4024-08
una puntuación de 1 a 5 (de mayor a menor dificultad):

Severidad del medido natural. Parque Natural


Dificultad de orientación para elegir y mentenerse
en el itinerario.
del
Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas,
etc.).
Moncayo
Esfuerzo requerido para realizar la excursión.

Departamento de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente


Cubierta:Maquetación 1 6/10/09 09:13 Página 2

Edita:
Gobierno de Aragón
Departamento de Medio Ambiente
D.G. Desarrollo Sostenible y Biodiversidad

Diseño, maquetación e impresión:


Cometa, S.A.

I.S.B.N.: 978-84-89862-65-4
Depósito Legal: Z. 4024-08
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 1

BIENVENIDOS AL MONCAYO

El Moncayo es uno de los más emblemáticos espacios pro-


tegidos de nuestra Red Natural de Aragón, frontera entre
Aragón y Castilla, y ha sido siempre un espacio para la prác-
tica de actividades en contacto con la naturaleza, sobre todo
el senderismo. Esta guía recoge propuestas para todos los ni-
veles, para que cada visitante disfrute de este espacio de
acuerdo con sus posibilidades, siempre de forma segura y
respetuosa con la naturaleza.

A través de encinares, pinares, robledales y hayedos, ba-


rrancos, muelas o cumbres, los senderos que aquí se pre-
sentan te permitirán disfrutar de la riqueza del macizo del
Moncayo.

El Parque Natural del Moncayo es pionero en la consecu-


ción de la marca “Q” de Calidad Turística que certifica la
calidad en el trabajo de mejora de los servicios de atención
al visitante y cuenta con una Gerencia de Desarrollo So-
cioeconómico. Se ha creado una oferta amplia de equipa-
mientos, de manera que todos puedan disfrutar de sus
valores a través de refugios, senderos, áreas recreativas, mi-
radores, etc. El punto de referencia de la información a los
visitantes lo componen los Centros de Interpretación, ges-
tionados mediante convenio con la Obra Social de IberCaja
y estamos redoblando los esfuerzos para mejorar las condi-
ciones de accesibilidad para las personas con discapacidad.

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de


Aragón apuesta así por garantizar la conservación de esta
joya natural mientras se mantiene su uso como motor de
desarrollo sostenible para el territorio.

Disfruten del paseo. Bienvenidos al Moncayo. Bienvenidos


a la Red Natural de Aragón.

Alfredo Boné Pueyo


Consejero de Medio Ambiente
del Gobierno de Aragón
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 2

ÍNDICE

Sendero AG1:
“ITINERARIO A LOS RESTOS DEL REINO GLACIAR”

Sendero AG2:
“ITINERARIO BOTÁNICO
AGRAMONTE – FUENTE DE LA TEJA”

Sendero AG3:
“USOS TRADICIONALES”

Sendero AG4:
“SUBIDA A LA ERMITA DE SAN CRISTÓBAL”

Sendero S1:
“EL HAYEDO DE PEÑA ROYA”

Sendero S2:
“BARRANCO DEL APIO”

Sendero S3:
“BARRANCOS DE PURUJOSA”

Sendero S4:
“BARRANCOS DE TALAMANTES”

Sendero RC1:
“FUENTE DE LOS FRAILES – COLLADO DE LA ESTACA”

Sendero RC2:
“CASTILLEJOS – COLLADO DE LA ESTACA”

GR-PR

EL PARQUE NATURAL DE MONCAYO

CENTROS DE INTERPRETACIÓN
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 3

DESCRIPCIÓN INICIAL DE LOS SENDEROS


La red de senderos del Parque Natural del Moncayo constituye uno
de los pilares básicos para el conocimiento de sus valores naturales,
ayudando de esta forma a que el visitante conozca, aprecie y respete
dichos valores a través de su experiencia personal.
Constan de una señal de inicio en la que se describen las característi-
cas principales del itinerario (tiempo estimado, dificultad, recomenda-
ciones, etc.), y una serie de señales direccionales en aquellos cruces y
puntos conflictivos. Además, existen señales interpretativas y mira-
dores a través de los cuales puedes conocer los valores más destacados
que se aprecian en cada recorrido.
La red de senderos está formada por senderos peatonales y rutas ci-
clistas, de trazado sencillo y dificultad moderada, que recorren los prin-
cipales entornos y lugares de interés del espacio natural.
La tipología de señales de la red de senderos del Parque Natural tiene
el formato:

Existen también senderos GR (gran recorrido) y PR (pequeño reco-


rrido) que se adentran en el Parque Natural, cuyas marcas son las
propias de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña
y Escalada):
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 4

Sendero AG1: Itinerario a los restos del reino


glaciar
Descripción:
Desde la Fuente de los Frailes, el sendero coincide con la pista forestal de
acceso al Santuario durante 200 m., para tomar en sentido ascendente el
sendero GR 90.1. Una vez pasado el Santuario, el sendero toma el viejo
camino a la cima, dejando a mano izquierda la ruta que accede al Collado
Bellido, hasta alcanzar el pie del circo glaciar de San Miguel.

Esteban Anía.
A partir de este punto, transcurre por terreno pedregoso y empinado, re-
montando la ladera del circo. Tras una fuerte subida, se alcanza la loma
Alto del Moncayo y, siguiendo la cresta a mano derecha, la cima del
Sistema Ibérico, el pico del Moncayo.
El sendero atraviesa los diferentes pisos de vegetación que, en función
de la variación de temperatura y humedad con la altura, alberga la cara
norte de la Sierra, desde robledales, pinares y hayedos, hasta llegar al
pinar de pino negro y matorrales y prados en las cum-
bres. Desde la cima, se observa una espectacular pa-
norámica de la meseta castellana al sur y la depresión
del Ebro al norte y, en días claros, el telón de fondo
lo ponen las principales cadenas montañosas del norte
Peninsular (Pirineos, Sistema Central y el Sistema
Ibérico).

3 Hay varios factores de riesgo


MÉTODO MIDE

Sendas o señalización que


2 indican continuidad

Marcha por caminos de


2 herradura

De 3 a 6 horas de marcha
3 efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según


criterios MIDE, sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 5

Fuente Frailes Cima

2311
Base del Circo
2161
Santuario

1961
Elevación (m.)

Prado de Santa Lucía

1761

1561

1361
0 1000 2000 3000 4000 5000 6076
Distancia (m.)

Horario: 5 h 30 min (ida y vuelta)


Desnivel de subida: 950 m.
Desnivel de bajada: 950 m.
Distancia horizontal total recorrida: 12 km
Identificación del itinerario: AG1
Tipo de itinerario: peatonal lineal
Recomendaciones: itinerario bastante peligroso en invierno y primavera,
debido a la acumulación de nieve y fuertes vientos. En esta época es im-
prescindible el uso de piolet y crampones. Llevar siempre algo de agua
y comida, y tener cuidado en caso de meteorología adversa (niebla, fuer-
tes vientos, etc.).
Dificultad: media-alta.
Acceso: desde el Centro de Interpretación de Agramonte, se toma la pista
forestal de acceso al Santuario de la Virgen del Moncayo, hasta alcanzar
la Fuente de los Frailes o bien continuar hasta el propio Santuario.
Enlace con otros senderos: parte del recorrido coincide con el GR 90.1.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 6

Sendero AG2: Itinerario Botánico Agramonte


– Fuente de La Teja

Descripción:
A través de un suave ascenso, el sendero se adentra en un robledal hasta
alcanzar el cruce con la pista de acceso al Santuario. Tras cruzar ésta, se
bifurca, y se ha de tomar el desvío de la izquierda que, ya entre hayas,
alcanza el entorno de la Fuente de la Teja. Desde el área recreativa, se
regresa al Centro de Interpretación paralelo a la pista forestal asfaltada,
hasta encontrar desvío a la izquierda, nada más dejar el abedular.
A lo largo del recorrido se puede disfrutar de la observación de gran va-
riedad de especies de flora, estando las más representativas señalizadas
para su identificación.
Fuente de la Teja
C.I.
Elevación (m.)

C.I.
1170

1134

1084
0 500 1000 1500 2017
Distancia (m.)

Horario: 1 h.
Desnivel de subida: 70 m.
Desnivel de bajada: 70 m.
Distancia horizontal total recorrida: 2 Km.
Identificación del itinerario: AG-2
Tipo de itinerario: peatonal circular.
Recomendaciones: llevar calzado adecuado.
Dificultad: baja
Acceso: comienza en el Centro de Interpretación de Agramonte, si-
tuado en la pista de acceso al Santuario de la Virgen del Moncayo.
Enlace con otros senderos: a unos metros del área recreativa, en el re-
fugio de la Paridera, el sendero GR 90.1 asciende al Santuario.
MÉTODO MIDE

1 El medio no está exento de riesgos

2 Sendas o señalización que indican continuidad

2 Marcha por caminos de herradura

1 Hasta una hora de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 7

Raúl Ayala (SODEMASA).


Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 8

AG3: Usos tradicionales

Descripción:
Desde la Puerta del Lugar, se toma el camino que a mano izquierda
desciende a los huertos del valle. Tras pasar el lavadero, se cruza el
río y se camina hasta alcanzar una pista forestal. Se sigue por la pista
hasta encontrar el actual refugio de Añón, antiguo tejar, para a con-
tinuación tomar camino a la derecha hasta alcanzar un puente y vol-
ver a cruzar el río Huecha. En este punto, se toma el camino a la
izquierda para alcanzar el área recreativa y las cuevas de Añón, o
bien se regresa al pueblo tomando el camino a la derecha.

Esteban Anía.

El sendero adentra al visitante al valle del Huecha,


donde los usos tradicionales de los habitantes del
Moncayo han sabido aprovechar los recursos que éste
les brindaba. Se atraviesan huertas, encinares usados
para la obtención de carbón, restos de la antigua fe-
rrería, etc.
MÉTODO MIDE

1 El medio no está exento de riesgos


Sendas o señalización que
2 indican continuidad

1 Marcha por superficie lisa

1 Hasta una hora de marcha


efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según


criterios MIDE, sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 9

Pueblo Refugio Pueblo


Elevación (m.)

Cuevas
Lavadero
819

760
0 575 1150 1725 2300 2875 3383
Distancia (m.)

Horario: 1h.
Desnivel de subida: 60 m.
Desnivel de bajada: 60 m.
Distancia horizontal total recorrida: 3.3 Km.
Identificación del itinerario: AG3
Tipo de itinerario: peatonal circular
Recomendaciones: llevar calzado adecuado.
Dificultad: baja.
Acceso: desde el Centro de Interpretación de Añón, se desciende entre
las calles del municipio hasta alcanzar la denominada Puerta del Lugar.
Enlace con otros senderos: parte del sendero coincide con un tramo
del GR 90.1 y GR 260.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 10

AG4: Subida a la Ermita de San Cristóbal


Descripción:
El sendero asciende a la ermita a través de camino bien marcado. En el
primer tramo, existe una bifurcación hacia el GR 90.2, por lo que se ha
de continuar por el camino de la derecha. En las cercanías de la ermita
existe un mirador espectacular de la cara sureste del Moncayo, con las
imponentes Peñas Albas, el Cerro Morrón y el valle del Isuela.
A lo largo del recorrido, entre pies de encinas y bojes, se contemplan las
Peñas de El Cabo, donde existe una importante colonia de aves rupíco-
las, destacando la presencia del buitre leonado.
C.I. Ermita

1131
Elevación (m.)

1007

907

807
0 500 1000 1500 2000 2500
Distancia (m.)
MÉTODO MIDE

1 El medio no está exento de riesgos

2 Sendas o señalización que indican continuidad

2 Marcha por caminos de herradura

2 De 1 a 3 horas de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Esteban Anía.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 11

Horario: 2 h. 30 min. (ida y vuelta)


Desnivel de subida: 320 m.
Desnivel de bajada: 320 m.
Distancia horizontal total recorrida: 5 Km.
Identificación del itinerario: AG4
Tipo de itinerario: peatonal lineal.
Recomendaciones: llevar calzado adecuado y reservas de agua. El uso
de prismáticos ayuda a observar la fauna del entorno.
Dificultad: baja.
Acceso: desde el Centro de Interpretación de Calcena, se cruza el río
por el puente donde se encuentra la parada de autobús.
Enlace con otros senderos: coincide con el PRZ-8
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 12

S1: El hayedo de Peña Roya

Descripción:
Desde la Fuente de Sacristán, se toma el camino al Santuario hasta llegar
a pista cerrada al tráfico que dispone de un aparcamiento auxiliar. A par-
tir de aquí, el sendero discurre por pista forestal hasta alcanzar de nuevo
la pista de acceso al Santuario, que hay que tomar esta vez de bajada,
hasta el Prado de Santa Lucía, donde se observan los restos de una anti-
gua ermita. A partir de aquí, el sendero desciende hasta la Fuente por ca-
mino bien marcado.
Acerca al visitante a uno de los hayedos más espectaculares del Parque
Natural, aprovechado para el abastecimiento de leña y carbón. En la ac-
tualidad, alberga un conjunto florístico singular donde acebos, serbales, bre-
zos y diversas herbáceas crecen allí donde la competitiva haya se lo permite.

MÉTODO MIDE
1 El medio no está exento de riesgos

2 Sendas o señalización que indican continuidad

2 Marcha por caminos de herradura

2 De 1 a 3 horas de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 13

Parque Natural del Moncayo.

Fuente Sacristán Fuente Sacristán

Prado de Santa Lucía


Elevación (m.)

1448

1348

1248
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 7576
Distancia (m.)

Horario: 2 h. 15 min.
Desnivel de subida: 280 m.
Desnivel de bajada: 280 m.
Distancia horizontal total reco-
rrida: 8 Km.
Identificación del itinerario: S1
Tipo de itinerario: peatonal circular
Recomendaciones: llevar calzado
adecuado
Dificultad: baja
Acceso: desde el Centro de Inter-
pretación de Agramonte, se as-
ciende por la pista de acceso al
Santuario hasta llegar a la Fuente
de Sacristán.
Enlace con otros senderos: parte del
recorrido coincide con el GR 90.1, y
se puede conectar con el sendero S2.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 14

S2: Barranco del Apio


Descripción:
Desde la Fuente de los Frailes se toma
la pista cerrada al tráfico y se continúa
por ésta en suave paseo hasta alcanzar
el collado de Juan Abarca, tomando el
cortafuegos que parte de éste a mano
derecha. Tras la subida, se toma la pista
forestal a la derecha, hasta alcanzar la
pista de acceso al Santuario. A conti-
nuación, se desciende por ésta algunos
metros hasta encontrar el desvío hacia
la derecha, donde el sendero se aden-
tra en el bosque de pinos y hayas hasta
el punto de inicio.
Gran parte del sendero está dominado
por el Cabezo de la Mata, punto de
referencia del Parque Natural.
Entre la vegetación, destacan los pinares
de pino silvestre bajo los que se instala
la regeneración del bosque autóctono de
robles y hayas, acompañados de brezos, acebos o serbales.

La Herradura
Elevación (m.)

1503 Collado Juan Abarca

1457

1357
0 675 1350 2025 2700 3375 3936
Distancia (m.)

Horario: 2 h.
Desnivel de subida: 140 m.
Desnivel de bajada: 140 m.
Distancia horizontal total recorrida: 4 Km.
Identificación del itinerario: S2
Tipo de itinerario: peatonal circular
Recomendaciones: llevar calzado adecuado
Dificultad: baja
Acceso: desde el Centro de Interpretación de Agramonte, se asciende
por la pista de acceso al Santuario hasta llegar a la Fuente de los
Frailes.
Enlace con otros senderos: existe la posibilidad de conectar con el sen-
dero S1, y parte coincide con la ruta ciclista RC1.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:10 Página 15

MÉTODO MIDE

1 El medio no está exento de riesgos

2 Sendas o señalización que indican continuidad

2 Marcha por caminos de herradura

2 De 1 a 3 horas de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Raúl Ayala (SODEMASA).
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 16

S3: Barrancos de Purujosa


Descripción:
Desde el singular pueblo de Purujosa, mimetizado entre las rocas sobre las
que se levanta, el sendero comienza en suave paseo hasta descender a la
confluencia de los barrancos de Cuartún y la Virgen. En este punto, se
toma el desvío al barranco de Cuartún, donde se localiza una cueva del
mismo nombre, hasta alcanzar pista forestal. Se toma ésta hacia la izquierda
hasta la confluencia de nuevo con otra pista forestal. De igual manera, se
toma el sentido de la izquierda hasta llegar a la altura del barranco de la
Virgen, donde se desciende por trocha abierta hasta encontrarse de nuevo
en la confluencia del barranco de Cuartún. Se asciende por el mismo ca-
mino por el que se comenzó el sendero hasta alcanzar el casco urbano.
El paisaje está dominado por las muelas calizas que, a modo de castillos
inexpugnables, se alzan entre los barrancos modelados por el agua.

MÉTODO MIDE
1 El medio no está exento de riesgos
2 Sendas o señalización que indican continuidad
2 Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares
2 De 1 a 3 horas de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 17

Mª Ángeles Pintor (SODEMASA).

Elevación (m.) Corrales de Barrevinoso


Cueva Cuartún
1116

1026

926
0 1000 2000 3000 4000 5168
Distancia (m.)

Horario: 2 h.
Desnivel de subida: 200 m.
Desnivel de bajada: 200 m.
Distancia horizontal total reco-
rrida: 5.2 Km.
Identificación del itinerario: S3
Tipo de itinerario: peatonal circular
Recomendaciones: llevar reservas
de agua y calzado adecuado. Las
épocas del año idóneas para reali-
zar el sendero son primavera y
otoño.
Dificultad: media
Acceso: comienza en el mismo
casco urbano de Purujosa, en la
parte superior del mismo.
Enlace con otros senderos: coin-
cide con el PR-Z 77 y con un
tramo del GR 90.2
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 18

S-4: Barrancos de Talamantes


Descripción:
Desde la Fuente del Lugar, se toma el camino que sale a mano derecha
entre muros de piedra, coincidiendo con el GR 90, para continuar hasta
el depósito de agua de la localidad.
Siguiendo las marcas del GR, se toma la senda bien marcada bajo el ex-
tenso pinar de repoblación de pino laricio y, tras cruzar el barranco, se
toma la pista forestal de marcada pendiente, hasta una fuerte curva,
donde se retoma la senda. A continuación nos incorporamos de nuevo
a la pista forestal, por la que se asciende hasta llegar al Collado del
Campo. Desde aquí se puede optar por ascender al pico de la Tonda
(1.486 m.) tomando la pista de la divisoria hacia la izquierda, o continuar
el recorrido hacia las Peñas de Herrera, caminando por la pista que as-
ciende hacia la derecha (coincide con PRZ-3).
Tras varios kilómetros, se alcanza el punto más alto del itinerario, descen-
diendo al collado de la Era, donde se abandona la pista y se toma desvío
hacia la derecha en las cercanías de las Peñas de Herrera. Desde aquí, el
sendero coincide con el GR 90.1, descendiendo por la divisoria del barranco
de Fuendeherrera y el de Valdelinares, hasta girar hacia el sur y alcanzar
el fondo del barranco de Fuendeherrera. Se continúa por él hasta llegar a
una pista que conduce a Talamantes, entre fincas abandonadas y eras.
Se trata del recorrido con uno de los paisajes más espectaculares del
Parque Natural, una auténtica escuela de geomorfología. Tras dejar los
extensos pinares, se alcanzan las cumbres calizas, con formaciones como
el Cerro Morrón, las Peñas de Herrera o la Plana de Valdeascones. En
los barrancos, donde el agua se acumula y permite el crecimiento de
mayor diversidad de especies, aparecen chopos, arces, y arbustos como
los majuelos, endrinos o rosales.

Horario: 5 h. 30 min.
Desnivel de subida: 650 m.
Desnivel de bajada: 650 m.
Distancia horizontal total recorrida: 15 Km.
Identificación del itinerario: S-4
Tipo de itinerario: peatonal circular
Recomendaciones: llevar reservas de agua y calzado ade-
cuado. En función de la hora de inicio, para evitar llegar
a la zona sin vegetación con temperaturas muy altas, es
conveniente empezar a realizar el sendero desde el Ba-
rranco de Valdetreviño o desde el de Fundeherrera.
Dificultad: media-alta, para personas acostumbradas
a andar.
Acceso: el sendero comienza en el casco urbano de
Talamantes, en la Fuente del Lugar.
Enlace con otros senderos: coincide con un tramo del
GR 90, GR 90.1 y PRZ-3.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 19

Raúl Ayala (SODEMASA).

Collado de la Era
Elevación (m.)
1503
Collado del Campo
1395

1220

1045

870
0 2175 4350 6525 8700 10875 12950
Distancia (m.)

2 Hay más de un factor de riesgo MÉTODO MIDE


2 Sendas o señalización que indican continuidad
3 Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares
3 De 6 a 10 horas de marcha efectiva

Condiciones de verano, sin nieve, tiempos estimados según criterios MIDE,


sin paradas recorrido completo.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 20

RC1: Fuente de los Frailes –


Collado de la Estaca

Descripción:
La ruta transcurre por pista forestal en un primer tramo, entre hayedos
para, a continuación, adentrarse en pinares de repoblación, donde apa-
recen salpicados pies de acebos, serbales o brezos. Poco a poco, la pista
va ganando altura entre extensos pinares de pino silvestre y pino laricio,
hasta alcanzar las imponentes cumbres calizas del Moncayo, coronadas
por el cerro Morrón.
Elevación (m.)
1783 Collado de la Estaca

1544
1344
0 3000 6000 9000 12000 15000 18000 20828
Distancia (m.)

Horario: 5 h. (ida y vuelta)


Desnivel de subida: 145 m.
Desnivel de bajada: 145 m.
Distancia horizontal total recorrida: 21 Km.
Dificultad: baja
Identificación del itinerario: RC1
Tipo de itinerario: cicloturista lineal
Recomendaciones: llevar reservas de agua y algo de comida
Acceso: desde el Centro de Interpretación de Agramonte se toma la
pista de acceso al Santuario de la Virgen del Moncayo hasta llegar a
la Fuente de los Frailes
Enlace con otros senderos: en el collado de la Estaca la ruta conecta
con la ruta ciclista RC2.

Yolanda Val.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 21

Raúl Ayala (SODEMASA).


Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 22

RC2: Castillejos – Collado de La Estaca

Descripción:
Desde el aparcamiento de Castillejos, la ruta entra en el Parque Na-
tural por pista cerrada al tráfico de vehículos. Tras un primer tramo de
acusado ascenso, la pista deja el encinar para alcanzar una bifurca-
ción que se ha de tomar hacia la izquierda, continuando entre pinares
de pino laricio y pino resinero. En este tramo de la ruta se encuentra
el refugio de Cerrogordo, tras el cual y, a través de pequeña subida,
se culmina la ascensión al Collado de la Estaca. De nuevo se toma
pista forestal contigua, esta vez de bajada, hasta alcanzar la bifurca-
ción inicial. Desde aquí, la ruta coincide con el tramo de inicio hasta
el aparcamiento.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 23

Elevación (m.)

1412

1154
1054
0 3000 6000 9000 12000 15000 19204
Distancia (m.)

Horario: 3 h.
Desnivel de subida: 350 m.
Desnivel de bajada: 350 m.
Distancia horizontal total recorrida: 19 Km.
Dificultad: media
Identificación del itinerario: RC2
Tipo de itinerario: cicloturista circular
Recomendaciones: llevar reservas de agua y algo de comida
Acceso: la ruta comienza en la carretera que une Purujosa con Be-
ratón y Cueva de Ágreda, justo antes de entrar en la provincia de
Soria, por una pista a mano derecha antes de cruzar el río Isuela.
Enlace con otros senderos: en el collado de la Estaca la ruta conecta
con la ruta ciclista RC1.

Francho Aso.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 24

GR-PR

El GR 90 “Tierras del Moncayo”


posee dos variantes que se aden-
tran en el Parque Natural. El
GR 90.1 comunica los munici-
pios de Talamantes y Lituénigo,
entrando en el espacio natural
por el barranco de Valdeherrera
hasta alcanzar el Santuario.
Desde aquí, desciende al Cam-
pamento Juvenil “Fernando el
Católico”, donde abandona el
Parque Natural.
El GR 90.2 parte de Calcena y
alcanza el municipio de Puru-
josa, donde realiza su inclusión
en el Parque Natural ascen-
diendo por el antiguo camino a
Añón hasta el collado de la Es-
taca, donde se une al GR 90.1.
El GR 260 “Vuelta al Mon-
cayo” rodea el macizo del Mon-
cayo y, aunque no se adentra en
el Parque Natural, aporta una
excepcional visión del conjunto
de la Sierra.
Entre los senderos de pequeño
recorrido, es el PR-Z 3 el que
hace su inclusión en el Parque
Natural a través del barranco de
Morana y posteriormente de
Horcajuelo, hasta alcanzar la
base del Cerro Morrón donde
se une con el GR 90.1.
El PR-Z 77 coincide íntegra-
mente con el sendero S3 “Ba-
rrancos de Purujosa.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 25
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 26

EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO


Con sus 11.144 hectáreas de extensión, es el principal expo-
nente de los espacios naturales protegidos del Sistema Ibérico
aragonés. Su gran valor ya fue reconocido en 1927, cuando
se declara como Sitio Natural de Interés Nacional.
El Moncayo es sin duda un espacio frontera entre el ambiente
húmedo propio del centro de Europa, y el ambiente seco me-
diterráneo. Esto, unido a su aislamiento dentro del valle de
Ebro, le confiere gran importancia ecológica.
La cara norte, más húmeda y fría, alberga bosques húmedos
como robledales, hayedos y pinares que, en las partes más
altas, dan paso a los matorrales de montaña.
En contraste, la cara sur, más soleada y sobre suelo calizo,
contiene una excelente representación de encinares y pinares
acompañados de quejigos o arces.
Francho Aso.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 27

Esta variedad de ambientes hace que la fauna también sea


rica y variada. Destacan las aves forestales, como el azor o el
gavilán, anfibios y reptiles, como la víbora hocicuda o trito-
nes, mamíferos como el corzo y el jabalí, o insectos como el
ciervo volante.

¿Qué es un espacio natural protegido?


Es un lugar declarado con el fin de conservar territorios
de gran valor natural y cultural, que albergan una ri-
queza de flora y fauna de gran interés.
En ellos se desarrollaran diversas actuaciones de ges-
tión, relacionadas con la conservación de las especies,
el equipamiento de infraestructuras y servicios para el
uso y disfrute del visitante, el fomento del desarrollo
socioeconómico, etc.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 28

CENTROS DE INTERPRETACIÓN

Mª Ángeles Pintor (SODEMASA).


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE AGRAMONTE:
Ubicación:
En la carretera de acceso al Santuario de la Virgen del Moncayo, donde con-
fluyen las carreteras que suben desde Veruela y desde Tarazona.
Temática:
Sala expositiva y audiovisual sobre los valores naturales (geología, geomor-
fología, fauna y flora) que contiene el Parque Natural, centrándose espe-
cialmente en el sector norte, donde se ubica el centro.
Teléfono: 976 19 21 25.
Mª Ángeles Pintor (SODEMASA).

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE AÑÓN:


Ubicación:
En el casco urbano de Añón de Moncayo, en la planta baja del Ayuntamiento.
Temática:
Sala expositiva y audiovisual centrado en los usos tradicionales que las gen-
tes del Moncayo han desarrollado sobre el medio natural, fruto de los cua-
les hoy disfrutamos de un singular paisaje.
Teléfono: 976 64 92 96.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 29

Mª Ángeles Pintor (SODEMASA).


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CALCENA:
Ubicación:
En las antiguas escuelas del pueblo de Calcena.
Temática:
Sala expositiva y audiovisual sobre los valores naturales y culturales del
Parque Natural, centrándose en el sector meridional, más desconocido.

HORARIO
Vacaciones escolares:
Abierto todos los días, de 10 a 14 h., y de 16 a 20 h.
Resto del año:
Abierto fines de semana y festivos, de 10 a 14 h., y de 15 a 18 h.
(el CI de Calcena está cerrado desde noviembre a marzo).
Entrada libre y gratuita:
En el caso de grupos en necesario avisar con antelación a fin
de programar la visita y facilitar la regulación del número de visi-
tantes. Para el programa educativo es necesario concertación de la
visita con la empresa gestora.
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 30

RECOMENDACIONES GENERALES
PARA PRACTICAR EL SENDERISMO EN
EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Lleva provisión de agua en función de la longitud y duración del recorrido.


En los senderos que transcurren por la zona sur hay pocos manantiales. Tam-
poco olvides la protección solar.

Es frecuente la formación de nieblas y en invierno de ventisca.


Presta atención a las previsiones meteorológicas. Respeta las in-
dicaciones del personal del Parque Natural, así como las normas
y recomendaciones contenidas en la señalización.

No se permite hacer fuego. Si ves humo o cualquier anomalía


llama al 112 (SOS Aragón), la llamada es gratuita y atenderán
cualquier emergencia.

No se permite la acampada en cualquiera de sus modalidades.

Tras tu visita, recuerda recoger la basura y depositarla en un con-


tenedor.

El estacionamiento está regulado. Atiende a la señalización.


Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 31

TELÉFONOS DE INTERÉS

Parque Natural de Moncayo


Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza
Paseo María Agustín, 36
Tfno.: 976 71 53 82
mail: espaciosnaturalesz@aragon.es

Información Centros de Interpretación:


SODEMASA. Tel.: 976 405 041
Interior:Maquetación 1 6/10/09 09:11 Página 32

También podría gustarte