Está en la página 1de 7

CONCEPTO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE EDIFICACIONES

AGROPECUARIA

1.0 Generales

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

El REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE),es un instrumento técnico -normativo, que


rige para todo el territorio nacional.

La finalidad del RNE es instrumentar la gestión urbana en cuanto a la orientación y control urbano,
asegurando que los procesos de habilitación de tierras y de construcción en general aseguren mejores
condiciones de vida para la población peruana.

Ello comprende las siguientes intenciones :

 Garantizar el crecimiento armónico de las ciudades en sus aspectos urbanísticos,


arquitectónicos, técnicos y de infraestructura en general.
 Garantizar el desarrollo de los Asentamientos Humanos y los procesos de construcción que en
ellos se realizan.
 Garantizar la igualdad de derechos y deberes de todas las personas involucradas en los
procesos de habilitación urbana y de edificación.
 Garantizar el respeto al entorno urbano, al medio ambiente, a la ecología y principalmente el
respecto a todos los derechos inherentes al ser humano vinculados con su hábitat.

G. 020 PRINCIPIOS DE HABITABILIDAD

1. CARACTERISTICAS DEL SUELO


1.1. Las características del suelo donde se asientan poblaciones, deberán responder con eficiencia y
eficacia a las cargas ocasionadas por la habilitación urbana y la construcción de edificios, de
acuerdo a los usos e intensidad de usos determinados por los Planes Urbanos y/o Plano y
Reglamento de Zonificación.
1.2. Así mismo deberán demostrar características geotécnicas que aseguren la estabilidad de las
obras y garanticen la seguridad de la población que las habita o utiliza.

2. REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A LOS FENOMENOS NATURALES

2.1. Las poblaciones deben desarrollarse en áreas geográficas de menor peligro frente a los
fenómenos naturales atmosféricos, sísmicos, geológicos, hidrológicos y volcánicos.Dentro de
una estrategia de manejo de los peligros naturales se deben considerar como elementos
potencialmente expuestos las áreas de vivienda y equipamiento urbano; infraestructura básica
(comunicaciones; transportes; agua y desagüe; energía; salud), instalaciones de producción
económica (principales fuentes de empleo), lugares de concentración pública y el patrimonio
cultural.

2.2. Para el efecto, la localización; diseño urbano, arquitectónico y estructural; selección de


materiales y tecnologías constructivas deberán subordinarse necesariamente a consideraciones
ambientales y de seguridad física.

3. MEDIO AMBIENTE

3.1. Los asentamientos, las estructuras e infraestructuras así como la implantación de actividades
humanas, transforman el ambiente natural y crean uno nuevo: el ambiente urbano, cuyas
características deben ser favorables al desarrollo humano y sus actividades. En este sentido, los
principios de habitabilidad respecto al medio ambiente urbano exigen un uso o aprovechamiento
sostenible de los recursos esenciales aire, agua y suelo, y el reconocimiento y respeto por la
complementariedad e interdependencia entre el campo y la ciudad.

3.2. Las áreas destinadas a la ubicación de poblaciones u ocupadas por ellas, deben ser protegidas
frente a focos de contaminación que produzcan ruidos, humos, cenizas, olores, gases tóxicos,
plagas de animales transmisores de enfermedades o cualquier otro vector que atente contra la
salud física y mental de sus habitantes. Así mismo las poblaciones no deben producir vectores
contaminantes a medio físico a través de mal manejo de sus desechos sólidos y aguas
servidas. Se debe promover el uso diversificado del suelo buscando el equilibrio entre el medio
natural y los mecanismos y procesos de adaptación generados por el hombre.

4. ACCESIBILIDAD

4.1. Las áreas destinadas al asentamiento de poblaciones deben ser accesibles a través de medios
de transporte público y privado, disponiendo de un sistema vial integral y jerarquizado que
minimice el costo y tiempo de los viajes de pasajeros y carga. Las vías vehiculares y peatonales
son de libre circulación por todos los habitantes y deben facilitar el acceso permanente entre las
áreas habitacionales y las áreas de equipamiento, servicios sociales, abastecimiento y trabajo.

5. ESTRUCTURA URBANA

5.1. Al interior de los asentamientos y cuando la naturaleza de las actividades y usos lo exijan por
razones ambientales, de seguridad o funcionales, se establecerán zonas claramente
diferenciadas para el desarrollo adecuado de las diversas actividades urbanas, evitando las
molestias e interferencias recíprocas.

5.2. La dinámica producida por el crecimiento y diversificación de las actividades urbanas debe ser
administrada a través de la normatividad correspondiente en función del interés colectivo dentro
del marco de la sostenibilidad del proceso urbano.

5.3. Las vías urbanas deben conformar un sistema jerarquizado que diferencie claramente el transito
de peatones, vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de transporte de carga.

6. RENOVACION URBANA

6.1. La Renovación Urbana es un proceso permanente de previsión, recuperación y mantenimiento


de la eficiencia urbana, en términos de seguridad física y de compatibilidad ambiental entre
personas, estructuras, actividades, e infraestructura. Se aplica en todo el ámbito de la ciudad y
es eminentemente previsora y controladora de las tendencias del desarrollo urbano.

6.2. La implementación de Programas de Renovación Urbana en áreas deterioradas busca el


mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de su población. Especial interés se centra
en la recuperación, puesta en valor y conservación delos edificios y espacios históricos y
monumentales

7. NUCLEO HABITACIONAL BASICO.


7.1. Se entiende como tal el establecimiento de viviendas que ocupan un espacio dimensionado y
organizado en función de un tamaño poblacional (1,500 a 2,000 habitantes) que justifique los
equipamientos mínimos de educación, salud, educación y seguridad ciudadana. El
emplazamiento debe ofrecer las necesarias condiciones de seguridad física y de factibilidad de
los servicios básicos de agua potable, desagüe, energía y eliminación de residuos. Su diseño
debe asegurar las condiciones ambientales necesarias y coherencia con el entorno urbano al
que se incorpora

8. ORGANIZACION DE LAS VIVIENDAS

8.1 Ubicación de las viviendas.


Debe permitir el acceso directo, vehícular o peatonal, a cada una de las unidades de vivienda desde
el sistema vial urbano. Así mismo debe permitir su asoleamiento, ventilación e iluminación.

8.2 Distribución y funcionalidad


La vivienda debe estar organizada para darle a los miembros de una familia los ambientes
necesarios para el desarrollo de sus actividades en condiciones de comodidad y privacidad.
El número y tamaño de ambientes disponibles para el reposo debe evitar el hacinamiento y la
promiscuidad. El número de instalaciones para la higiene personal debe estar de acuerdo al número
de personas que ocupen cada unidad de vivienda.

8.3. Protección y salubridad


La vivienda debe proteger a sus habitantes de las rigurosidades climáticas del medio, garantizando
las mejores condiciones de vida posibles a sus ocupantes. Si los materiales y tecnología
constructiva no fueran suficientes para asegurar estas condiciones, se deberá disponer las
instalaciones complementarias necesarias.

8.4. Dimensionamiento de la vivienda


La dimensión de una vivienda se expresa en el número y tamaño de sus espacios habitables.
El número y tamaño de los espacios que conforman una unidad de vivienda están directamente
relacionados con las características,composición (sexo y edades) de las familias, las actividades
que en ella se desarrollen, las culturas locales y los condicionantes ambientales locales y del
entorno inmediato.

2.0 Urbanismo
Urbanismo

U.010 ZONAS DE USO DEL SUELO

TIPOS DE ZONAS

TIPO DE ZONA
CODIGO
Industria Pesada Básica
I-4
Gran Industria
I-3
Industria Liviana
I-2
Industria Elemental y Complementaria
I-1
Comercio Intensivo
CI
Centro Comercial Metropolitano (CCM)
C9
Comercio Central (CCC)
C8
Comercio Distrital
C5
Comercio Vecinal
CV
Comercio Local
C1
Residencial de Alta Densidad (R5-R6-R7-R8)
RAD
Residencial de Media Densidad (R3-R4-Unifamiliar R4-
Bifamiliar) RMD
Residencial de Baja Densidad (R2-R1-R1-S1)
RBD
Recreacional
ZR
Usos Especiales
OU
Equipamiento Urbano
EU
Reglamentaria Especial
ZRE
Monumental
ZM
Agrícola
A2

2. DENOMINACION Y DETERMINACION DE LAS ZONAS

Las zonas se denominan utilizando el nombre del uso redominante en cada una de ellas. Para cada ciudad
o centro poblado, el Plan Urbano, el Plano y Reglamento de Zonificación fijarán las zonas y los usos
permisibles de conformidad con los requerimientos de las realidades locales, tomando como referencia las
características generales determinadas por el presente Reglamento Nacion

2.- HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA

2.1 VIVIENDA

Son las habilitaciones urbanas destinadas a la edificación de viviendas para personas residentes.

2.1.1 Calidad de las Obras de Habilitación

Los tipos de Habilitación para uso de Vivienda serán fijados en función de la calidad mínima de las obras,
determinándose para ello, cinco (05) tipos: A, B; C; D, y E, cuyas características están consignadas en el
cuadro U-020 No. 1.

Cualquiera de los requerimientos mínimos que aparecen en el Cuadro, podrá ser mejorados
voluntariamente por los propietarios de los terrenos por habilitar. En los centros poblados en donde no
existen determinados servicios, estos no serán exigibles en las nuevas habilitaciones. Tampoco se podrá
exigir pavimento superior al mejor existente en el centro poblado.

Las habilitaciones que se lleven a cabo en localidades que cuenten con servicios superiores, en cualquier
rubro, a los iniciales señalados para dicha habilitación, están obligadas a presentar para su aprobación los
proyectos completos de dichos servicios superiores. Su posterior ejecución es responsabilidad de los
compradores de lotes y controlada por la Municipalidad correspondiente.

Si después de transcurridos 10 años de la entrega oficial de la Urbanización, aún no se han ejecutado las
obras que quedaron pendientes, éstas serán realizadas progresivamente por los organismos oficiales
correspondientes, en base a los proyectos que fueron aprobados y con cargo a los "derechos de mejoras"
que deben abonar los propietarios de lotes.

2.1.2. Densidad, Tamaño y Frente de Lote

La densidad, tamaño y frente normativo de los Lotes se determinarán en el Plan Urbano, Plano y
Reglamento de Zonificación del centro poblado. Sin embargo, tomando en consideración las características
particulares de cada zona urbana, deberá procurarse como política urbana nacional: intensificar el uso del
suelo urbano y no hacer más extensivo el centro poblado, procurando que todas las Habilitaciones
posibiliten la construcción de viviendas de tipo bifamiliar y/o multifamiliar.
2.1.3. Altura de Edificación

La altura de la edificación se determinará en el Plan Urbano y en el Plano y Reglamento de Zonificación


tomando en cuenta, entre otros factores, el ancho de las vías, el uso de los predios, el costo del suelo
urbano en la zona, las características climáticas del centro poblado, las visuales, la resistencia y pendientes
del suelo.

2.1.4. Ubicación

Las Habilitaciones para uso de vivienda pueden llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en áreas urbanas
y/o urbanizables establecidas por el Plan Urbano del centro poblado del que la nueva habilitación formará
parte.

Cuando la habilitación se propone en áreas no programadas para uso urbano, antes de la aprobación de la
Municipalidad Provincial correspondiente, es requisito indispensable:

 Dictamen favorable del Instituto Nacional de Cultura


 Informe Técnico sobre peligro ante fenómenos naturales, elaborado por instituciones
calificadas en el Registro de Consultores del Instituto Nacional de Defensa Civil;

2.1.5. Condiciones de Diseño

Las habilitaciones para uso de vivienda deberán sujetarse en su diseño al Plan Urbano correspondiente,
Plan y Reglamento de Zonificación, Plan o Esquema Vial Primario y Secundario y, todos los documentos
técnico-normativos vigentes.

La habilitación es parte de la ciudad o centro poblado en el que se ubica, por lo cual, deberá integrarse al
sistema vial local, urbano y regional, garantizando la fluidez del tránsito, así como el acceso vehicular y
peatonal desde las zonas urbanas colindantes.

Todo el sistema vial de una Habilitación, deberá plantearse considerando pendientes laterales integradas al
sistema de evacuación de aguas pluviales y/o de regadío.

En las Habilitaciones para uso de vivienda, deberá precisarse la localización de los diversos usos, con
indicación de las densidades y tipos para los sectores de vivienda, de acuerdo a lo que determina el Plan
Urbano y Plano y Reglamento de Zonificación. Todo lote destinado para uso de vivienda, puede aceptar en
simultáneo una actividad productiva no molesta.

2.1.6. Captación de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Servidas

Cuando una Habilitación para uso de Vivienda deba ser abastecida con agua captada del subsuelo, el
propietario, una vez aprobado el Proyecto Definitivo, está obligado como primera obra, a perforar y aforar
los pozos necesarios para garantizar la suficiente cantidad y calidad de agua.

Cuando la Habilitación para uso de Vivienda no cuenta con una interconexión inmediata a las redes
públicas de agua potable y de desagüe, el propietario deberá diseñar y localizar las soluciones alternativas
que garanticen buenas condiciones de vida a los futuros usuarios y eviten la contaminación del medio
ambiente.

ARQUITECTURA AGROPECUARIA

Estudia la aplicación de las técnicas constructivas para mejorar las Características


estéticas y el funcionamiento de los edificios que requieren construirse en el menor
tiempo posible y con el menor número de elementos

GENERALIDADES.
FACTIBILIDAD CONSTRUCTIVA.

Se eligen varios sitios, se revisan las leyes, reglamentos de construcción,


zonificación y uso del suelo, planificación.
Se recopilan datos sobre el equipamiento urbano, disponibilidad de los servicios de
infraestructura.
Se analiza cuantitativa y cualitativamente la especie a instalar ; lugares donde se
puede abastecer de parentales e insumos y redes de distribución del producto de la
especie .
El costo del terreno, promoción, disponibilidad de mano de obra, protección al
ambiente, ubicación geográfica, etc.
Después de haber determinado el lugar más adecuado, se elabora un plan de
financiamiento para buscar inversionistas que aporten los recursos económicos.
El estudio se completa con un plan de futuro desarrollo y crecimiento dentro del
terreno y con miras a construir fabricas en otras zonas industriales.

PLANIFICACIÓN.

Estudiar minuciosamente el reglamento de uso del suelo, planos de reserva ambiental,


restricciones de construcción, tipo de instalaciónes existente y el que es factible
construir, sistema de producción; necesidad de transporte (por carretera, ferrocarril,
aéreo, fluvial o marítimo).
Elaborar esquema general de edificios requeridos, etapas de construcción, tiempo y
modificaciones a futuro e inserción inicial.
Se determina el partido de tipo Horizontal o Vertical.
El edificio construido en una planta es el más indicado.
Estudiar sistemas constructivos, tecnológicos, sistemas automatizados.

TRANSPORTE.

Considerar ubicación geográfica, origen de la materia prima, población


consumidora.
Infraestructura vial es la que da la pauta para saber el medio de transporte por el cual
llega la materia prima y después del movimiento de él, con este dato se puede estimar
el costo de producción y la ubicación de los centros de producción y la ubicación de los
centros de distribución.

UBICACIÓN.

La ubicación de una zona para la instalación pecuaria debe estar de acuerdo
con la ley de planificación y zonificación de protección ambiental y los
reglamentos respectivos del lugar.
Seleccionar terrenos con características topográficas planas y de resistencia alta.
Evitar ubicar zona donde inciden vientos dominantes; cuando es así se
construirá una barrera vegetal natural (parque).
Debe contar con los servicios de:
 Drenaje y alcantarillado.
 Corriente eléctrica.
 Agua
 Gas
 Planta tratadora de desechos químicos.
 Vialidades: carreteras, vías férreas y terminales de carga aérea.

Buscar relación paisajista con el entorno.

TERRENO.

Terreno plano y localización lejos del corazón de la ciudad.


Terreno con pendiente se recomienda construir en desniveles.
Se puede construir pasos a desnivel para conectar edificios mediante vehículos y
montacargas.

También podría gustarte