Está en la página 1de 7

Cátedra: Bioseguridad.

Profesor/a: Gisela Granatelli.

Alumno/a: Cecilia Cabrera.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

 Diferenciar desinfección de esterilización y describir cada una de las formas para realizar
esterilización.
 Nombrar y explicar cada una de las áreas de un laboratorio dental
Para diferenciar Esterilización de Desinfección es imprescindible saber sus conceptos:
Esterilización
La esterilización garantiza la eliminación de cualquier agente patógeno en una superficie
determinada. Se dice que un elemento es estéril cuando está “completamente libre” de
microorganismos. Es importante entender que no se puede determinar de una manera
absoluta que la esterilización de algo sea completa, pero sí se puede reducir tanto la
probabilidad de que algo este contaminado hasta el punto de decir que está “esterilizado”.
La esterilización es especialmente importante en los hospitales, las industrias alimentarias,
las empresas embotelladoras de agua y en los productos sanitarios.
Desinfección
La desinfección se emplea en los contextos donde no es posible la esterilización. Las
superficies de ciertos artículos frágiles y de nuestros hogares son desinfectadas por
nosotros, pero no esterilizadas.
La desinfección es un proceso que busca destruir microorganismos, sobre todo, los
productos desinfectantes se enfocan en la eliminación de aquellos que nos pueden causar
enfermedades. También puede desinfectarse para inactivar o frenar el crecimiento de los
microorganismos, no específicamente para matarlos. En término de resultados, los que se
consiguen con la desinfección son menos radicales que los que se logran con el proceso de
esterilización.
Diferencias clave entre desinfección y esterilización:
 La esterilización está dirigida a destruir casi toda la vida microbiana, mientras que la
desinfección se refiere al proceso por medio del cual se destruye parte de la vida microbiana
o se inhiben los efectos nocivos de ésta en los seres humanos.
 Ejemplos en los que se aplica la desinfección: cuando lavamos los platos, cuando limpiamos
el inodoro.
 Ejemplos en los que se aplica la esterilización: en instrumentos quirúrgicos, en la leche
pasteurizada.
 Los desinfectantes no matan esporas, pero con la esterilización sí se pueden eliminar.
 El nivel de limpieza que se alcanza con la desinfección se puede calificar de “adecuado”,
mientras que el grado de limpieza que se logra con la esterilización puede decirse que es
“extremo”.
 La esterilización lleva más tiempo que la desinfección.

METODOS PARA ESTERILIZACION:


1. Térmicos (físico)

 Vapor bajo presión / calor húmedo

 Aire caliente / calor seco

 Microondas / radiación no ionizante

1. Químicos

 Oxido de etileno gaseoso

 Formaldehido gaseoso

 Peróxido de hidrogeno plasmático / vapor

 Ozono gaseoso

 Solución activada de glutaraldehído

 Solución de acido paracético

3. Radiación ionizante (físico)

Los métodos de esterilización del material se pueden clasificar en físicos y químicos.

Método Medio Opciones

Calor húmedo Autoclave a vapor saturado

Físicos Calor seco Pupinel

Inmersión en glutaraldehído al 2%

Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6%

Líquidos Inmersión en ácido paracético 0,2 al 30 %

Gas de óxido de etileno

Gas de formaldehido

Gas Vapor de peróxido de hidrógeno

Químicos Plasma Plasma de peróxido de hidrógeno

Esterilización por Medios Físicos


Vapor saturado a presión: Autoclave

Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso
hospitalario.

El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en forma rápida,


con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material, el principio de la
esterilización a vapor esta dado por la relación del tiempo de exposición, temperatura y presión.
La presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la acción del vapor
caliente por lo que, si el material está sucio, después del proceso, no se puede garantizar su
esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas, proceso
que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones químicas. Se
logran temperaturas de 134ªC.

Calor seco: Pupinel

Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de éstos. Su efectividad
depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida de
calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar
estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el microorganismo
es protegido de la acción del calor.

Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los


materiales por lo cual se requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas
para destruir microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y
géneros. Por otra parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para
aceites, vaselina, petróleos y polvos.

Ebullición

Se utilizaba y fue un medio eficaz, con el descubrimiento de otros métodos que lo ha abolido,
pero es conveniente conocerlo ya que podemos encontrarlo en alguna institución o utilizarlo de
manera domestica Esterilización por ebullición (solo se trata de desinfección)

Propiedades:

El agua hirviendo o en ebullición simple no se reconoce como medio de esterilización

En ebullición a 100 grados de temperatura puede destruir algunos organismos vegetativos, si


se le agrega sales compuestas se aumenta el punto de ebullición

Esterilización por medios químicos

Los medios químicos son productos bactericidas que destruyen las bacterias incluso en su
forma de esporas interfiriendo en el metabolismo y bajando el nivel proteico y el nivel
reproductivo de ellas. La esterilización por medios químicos es utilizada en aquellos elementos
o equipos que no se pueden esterilizar a calor seco o vapor saturado entre estos medios
tenemos:

Oxido de etileno (ETO), Peróxido de Hidrogeno, Ácido Peracético Radiaciones ionizantes


ESTERILIZACIÓN POR CALOR HUMEDO.

El proceso de esterilización se da por el contacto del vapor saturado que produce el agua, por
lo tanto es el calor húmedo lo que causa la destrucción de los organismos mediante la
coagulación y desnaturalización de las proteínas. Necesita de la relación entre tiempo, presión
y temperatura que son fundamentales en la destrucción de los microorganismos.

Cuando se eleva la presión del vapor contenido en un compartimiento cerrado su temperatura


se eleva también siempre y cuando el volumen del compartimiento permanezca igual el tiempo
de exposición se seleccionara de acuerdo a los materiales y equipos a esterilizar. Las esporas
bacterianas son las más resistentes de los organismos vivos a causa de soportar agentes
destructores externos.

El proceso químico o físico por el cual se destruyen todas las formas de vida microbiana
patógeno o no patógeno incluyendo las esporas no es absoluto.

CICLO DE ESTERILIZACIÓN

Hace referencia al tiempo que se requiere para alcanzar la esterilización y es la suma de todos
los tiempos donde se garantiza la destrucción total de los microorganismos a este paso se le
conoce como EL CICLO DEL PROCESO abarca:

a) Calentamiento, penetración o ambos de la sustancia.(desde que se enciende el equipo hasta


que alcanza la temperatura ideal)

b) Tiempo de muerte, es decir exposición de la sustancias (periodo en que la temperatura


destruye los microorganismos)

c) Tiempo de secado y enfriamiento (periodo en el cual la presión dentro de la cámara


desciende a la presión atmosférica y se logra el secado de los elementos )

d) Factor de seguridad para la biocarga (es la suma total de los tiempos donde se garantiza la
destrucción total de los microorganismos )

Ventajas y desventajas

 ventajas

 Rápido desplazamiento del calor, calentamiento y penetración del mismo

 Hay destrucción de las bacterias y esporas en corto tiempo.

 No deja residuos tóxicos.

 Bajo deterioro de los materiales y equipos

 Es el método más usado seguro y económico.

 Desventajas

 Se puede presentar corrosión en los elementos metálicos

 No permite la esterilización de elementos termo sensibles


 No se puede utilizar para esterilizar soluciones que formen emulsión con el agua

Entre otros equipos utilizados para la esterilización por medios físicos, Tenemos:

Ollas. Se clasifican dentro de los medios de esterilización de vapor a presión o calor húmedo es
un instrumental metálico que consta de ollas que se meten una dentro de la otra y una
parrilla donde se colocan los materiales a esterilizar, asegurándose que los materiales
permanezcan sobre el nivel del agua: tapas con cierre hermético mediante tornillos , válvulas
por donde sale el aire o el vapor una vez terminado el tiempo de esterilización , se usa una
máxima presión de 20 libras a una temperatura de 250 grados centígrados con un tiempo de
secado de 10 a 15 minutos por 90 de esterilización.

Este proceso actúa por el contacto del calor con la carga, el vapor se condensará, aunque es
posible esterilizar materiales no porosos y sólidos en una olla a presión, esta no alcanza los
requisitos técnicos para el control del proceso de esterilización.

ESTERILIZACIÓN POR RAYOS GAMMA

 Principios de la esterilización

La ionización por radiación genera iones, al liberar electrones de los átomos estos electrones
se desprenden con tanta violencia que chocan con átomos adyacentes y se unen a ellos, o bien
desprenden otro electron del segundo átomo. La energía liberada se transforma en energía
térmica o química, esta energía causa la muerte de los microorganismos al romper la molécula
de DNA, e impide la división celular y la prolongación de la vida.

La fuente principal de radiación ionizante son las partículas beta y los rayos gamma. La mayoría
de los equipos disponibles pre envasados por el fabricante son esterilizados por radiación
ionizante, (cobalto 60): este proceso esta limitado al uso comercial debido a sus altos costos.

Ventajas y desventajas

Ventajas;

 La radiación ionizante penetra en la mayor parte de los materiales para esterilizarlos con
confiabilidad

 Es el método de esterilización más eficaz

 Los rayos producen un efecto de temperatura muy reducido en los materiales y el proceso
en seco, por lo que la radiación puede utilizase para esterilizar la mayor parte de los equipos
sensibles al calor y a la humedad

 No genera radiación residual

Desventajas

 La esterilización con rayos gamma o beta se limita al uso comercial e industrial

 Las propiedades físicas de algunos materiales se alteran por la exposición a radiación


ionizante y por lo tanto su uso se limita.
 AREAS DEL LABORATORIO DENTAL

AREA DESCRIPCION
Area de recepción El área de recepción debera tener como
minimo, 2.50 Mts2 de tamaño, con
disposición se espacio para colocar sillas de
espera, debe estar pintado con pintura
lavable, y paredes de aproximadamente 2,50
mts de altura.

Recibo Área de 2.0 Mts2 en que se tenga una mesa


de material lavable libre de hongos, que
permita la colocación y clasificación de los
trabajos a elaborar.

Desinfección Área de 2.0 Mts2 en que se tenga una mesa


de material lavable y rígido, con lavadero,
que permita la limpieza y desinfección de los
trabajos a elaborar.
Esta área es, como su nombre lo dice, el
lugar donde se realiza la desinfección de las
impresiones recibidas.

Yeso y revestido Área de 2.5 Mts2 con mesa de material


rígido, liso y lavable, con lavadero con
decantador que evite el desborde de
material y la recolección de material
sobrante.
Aquí se realizan vaciados de impresiones
preliminares y definitivas, modelos de
estudio, de vitrina, de trabajo, etc.
Encerado Área de 10,0 Mts2 Mesas rígidas, no
inflamables, con mecheros con espacios
individuales para cada operador de
aproximadamente 1 Mtro2.
En esta área se lleva a cabo el encerado de
patrones, enfilados, caracterizados
anatómicos, y todo lo previo al investido o
enmuflado.
Acrílico Área de 10,0 Mts2 Mesas rígidas, no
inflamables. En este lugar se lleva a cabo
empaquetado y mutado de acrílico, como así
también composturas, rebasados,
agregados, etc.
Metales- Colado Área de 10.0 Mts 2, mesa rígida no
inflamable, extractor de calor, ventilación
con chimenea en hornos , con suficiente luz,
vestimenta de seguridad, antiparras,
delantales, guantes, aquí se realiza el colado
propiamente dicho por lo que habrá
centrífuga, soplete, tubos de gas, oxígeno,
etc.

Metales- Recorte y pulido del metal Área de 6 Mts2 , con mesas rígidas y
maquinaria adecuada para recorte de
bebederos, y pulido del metal. Arenadoras,
pulidora de alta velocidad, baño
electrolítico, etc.

Cerámica Área de 6 Mts2 , con mesas rígidas, bien


iluminada y con aire acondicionado, y
cerrado que no permita la entrada de
residuos. El material de trabajo será hornos
para cocción de la porcelana, pinceles para
su utilización, así como la cerámica
propiamente dicha (frascos) y aquí se
realizará la construcción de coronas,
puentes, carillas, etc, en cerámica.

Pulido Área de 4 mts2 , mesa rígida, de superficie


libre de adhesión.
Aquí se realiza el pulido en general por lo
que habrá diferentes herramientas
destinadas al mismo. Pulidoras de baja,
tornos colgantes, micromotores, gomas y
ruedas de gamuza, cepillos de cerda, piedra
pómez, etc.

Control de calidad y área de empaque Área de 3 mts2, con mesa rígida y con
estantes de colocación de productos
terminados.

Vestidores Zona de 2 mts2, adecuada para cambio de


ropa.

Baños Zona de 2 mts2, con sanitarios para ambos


sexos.

También podría gustarte