Está en la página 1de 5

Pasos del proceso legislativo y los órganos que participan

1) Iniciativa. Es el derecho de inicial leyes o decretos competentes: Incluye al;


I. AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA;

II. A LOS DIPUTADOS Y SENADORES AL CONGRESO DE LA UNION;


(MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

III. A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS; Y

IV. A LOS CIUDADANOS EN UN NUMERO EQUIVALENTE, POR LO MENOS, AL CERO


PUNTO TRECE POR CIENTO DE LA LISTA NOMINAL DE ELECTORES, EN LOS
TERMINOS QUE SEÑALEN LAS LEYES. / (ADICIONADA MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE AGOSTO DE 2012)

2) Discusión.- Acto de las Cámaras de diputados y senadores, que consiste en examinar un


proyecto o iniciativa de ley polemizando sobre él para decidir, por medio de la votación
mayoritaria, si debe ser aprobado o no. Las iniciativas de ley deben ser discutidas
sucesivamente en ambas Cámaras, pudiendo comenzarse en cualquiera de ellas, salvo que
se trate de proyectos sobre impuestos, contribuciones, empréstitos o reclutamiento de tropas,
pues en estos casos deberán ser discutidos primeramente e la Cámara de Diputados
(Artículo 72 constitucional, inciso b)

3) Aprobación.- Da a las Cámaras su asentimiento o conformidad a una iniciativa de ley. La


aprobación tiene lugar cuando la mayoría de los miembros presentes han otorgado su voto
afirmativo al proyecto que previamente se ha discutido. Obtenida la aprobación en una de las
Cámaras (la de origen, por supuesto) el proyecto deberá ser remitido a la Cámara revisora
para su discusión; y en caso de ser también aprobado por ésta, se enviara al C.
Representante del Poder Ejecutivo para los efectos e que se tratará enseguida.

4) Sanción.- Acto por medio del cual el Presidente manifiesta, bajo su firma, su conformidad
con una iniciativa de ley aprobada por las Cámaras. Dicho funcionario puede negar su
asentimiento, en ejercicio del llamado derecho de veto, en cuyo caso la iniciativa será
devuelta con observaciones a la Cámara de origen, donde serán discutidas únicamente
dichas observaciones.

5) Publicación.- Una vez que el proyecto de ley obtiene la sanción del Poder Ejecutivo, tiene
lugar la publicación o promulgación, que consiste en dar a conocer la ley a quienes deben
cumplirla. Para que una ley pueda obligar a su cumplimiento, debe ponerse al alcance del
público el texto de la misma.
Hoy se recurre al procedimiento de imprimir las leyes en periódicos especializados: el Diario
Oficial de la Federación, tratándose de las leyes federales y de las relativas al Distrito
Federal. En los Estados de la República existen los periódicos o gacetas oficiales, donde se
publican las leyes locales respectivas.

6) Vigencia.- Para determinar la fecha a partir de la cual las leyes entran en vigor, existen dos
sistemas: el sucesivo y el simultáneo.

El sistema sucesivo funciona de la siguiente manera: las leyes, reglamentos, circulares o


cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres
días después de su publicación en el periódico oficial. En los lugares distintos del en que se
publique el periódico oficial, para que las leyes, reglamentos, etc., se reputen publicados y
sean obligatorios, se necesita que, además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra
un día más por cada cuarenta kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad.

Este es el sistema prevenido por el artículo 3° del Código Civil del Distrito y Territorios
Federales, el cual tiene algunos inconvenientes, ya que no señala si la distancia entre los
lugares distintos del de la ciudad de México y ésta habrá de medirse en línea recta, siguiendo
las carreteras, vías férreas, etc.., además de las dudas y del desconcierto que acarrea la
circunstancia de que una ley haya entrado en vigor para la capital en cierto día y, un mes
después aún no haya comenzado a regir en los lugares fronterizas. En virtud de esto, se ha
recorrido a otro sistema.
Critica acerca de la función de los diputados
SIGUEN LOS DESEOS DE SUS PARTIDOS VOTAN LAS MOCIONES QUE LE
CONVENGAN A SUS PARTIDOS Y ESOS SI CUANDO SE PONEN DE ACUERDO ES
CUANDO LE DEBEN AUMENTAR A LA CAMARA DE SENADORES SUS SUELDOS Y
ELLOS LES CORRESPONDEN MUTUAMENTE CON EL MISMO FAVOR PERO LO QUE
ESTIPULA LA CONSTITUCION SEÑALA LO SIGUIENTE EN SUS FUNCIONES REALES.
Hay un real desconocimiento entre la población sobre las funciones y responsabilidades que
tiene un diputado y en específico un diputado federal, por lo que a lo largo de las campañas
políticas, y en especial de la que hoy termina, los candidatos de los diferentes partidos han
sido bombardeados con peticiones que salen de su ámbito de responsabilidades y que al no
ser resueltas o respondidas de acuerdo con quien las plantea, traen como consecuencia el
descontento, desilusión y finalmente el abstencionismo o el voto en contra del candidato que
no pudo resolver.
Más vistas en Nacional
Una vez que termina la campaña política y sin mencionar a ningún partido o candidato en
particular, es necesario precisar qué hace o qué debe hacer un diputado; realmente cuál es
su función y responsabilidad.
Las principales funciones de un diputado federal son discutir y aprobar leyes y vigilar las
actividades del Ejecutivo federal y en ocasiones convertirse en gestores de las soluciones de
los problemas que aquejan a los habitantes del distrito que representan.
En la actualidad, hay 500 diputados federales, con duración de 3 años de gestión y de esos
500 diputados, 300 se eligen por mayoría de sus distritos y 200 son de representación
proporcional, o sea que cada partido tiene un número determinado de diputados, de acuerdo
con el número de votos que hayan obtenido en la jornada comicial.
CÁMARA DE DIPUTADOS
Las facultades de la Cámara de Diputados son, entre otras: Examinar, discutir y aprobar
anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y revisar la cuenta pública del año
anterior.
También deben dar a conocer la declaración del presidente electo emitido por el Tribunal
Federal Electoral y declarar si se procede penalmente contra funcionarios públicos que
hubieran cometido algún delito.
LEYES
Las leyes que los diputados federales deben analizar, discutir y aprobar pueden ser
propuestas por el Presidente de la República, diputados y senadores del Congreso de la
Unión, las legislaturas de los estados, las diputaciones federales de cada estado y la
Asamblea de Representantes del DF. GESTORÍAS
La labor de gestoría que llevan a cabo algunos diputados federales la hacen como
complemento a su labor legislativa, pero no se encuentra considerada dentro de su agenda
normal de trabajo.
No corresponde a los diputados federales la realización de obra social, generación de obra
pública o ejecución de programas de desarrollo económico, industrial o de servicios; eso
solamente sería derivado de las gestiones que lleven a cabo en las diferentes instancias
gubernamentales en apoyo a los gobiernos de los estados que representen o a sus distritos,
pero ellos, los diputados federales, no tienen carácter ejecutivo, ya que no les corresponde ni
el manejo ni la ejecución de presupuestos o programas de ningún tipo.
MESA DIRECTIVA
En la Cámara de Diputados, hay una mesa directiva que se integra por un Presidente, tres
Vicepresidentes Secretarios que se eligen por votación.
Los grupos parlamentarios se forman con los legisladores de cada partido, (mínimo 5 de
cada uno de ellos) y cada grupo político nombrará al coordinador de los diputados de esa
fracción.
Orden en la Cámara
Una Legislatura comprende los tres años que duran los diputados en el cargo.
Un año legislativo son las sesiones que se realizan entre el 1º de septiembre y el 31 de
agosto del año siguiente.
El Congreso tiene dos periodos de sesiones ordinarias: del 1º de septiembre al 15 de
diciembre y del 15 de marzo al 30 de abril.
Para atender otros asuntos están las sesiones extraordinarias.
El Presidente de la República deberá entregar por escrito al Congreso su informe de labores
del periodo anual inmediato anterior.
Durante los recesos entra en funciones la Comisión Permanente, integrada por 19 diputados
y 18 senadores elegidos por voto secreto en cada una de la Cámaras.
Esta comisión atiende los asuntos hasta que se inicia el periodo de sesiones.

Entonces habiendo tantas de estas personas que se encargan de dar una legislación para
los mexicanos a través de las leyes reformándolas para que la ciudadanía pueda vivir mejor,
¿Dónde está la buena vida como la que tienen ellos?

Entre sueldo, apoyos mensuales y prestaciones, cada uno de los 500 diputados federales
tiene asignado al año dos millones 802 mil 324 pesos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 señala que los diputados cuentan con un
sueldo base anual de un millón 264 mil 536 pesos además de 640 mil 312 pesos en
prestaciones. En tanto, el portal de Transparencia de la Cámara baja indica que reciben
además 549 mil 432 pesos anuales para asistencia legislativa, apoyo otorgado para que
desempeñen actividades parlamentarias; y 345 mil 264 pesos de atención ciudadana para
que realicen acciones de gestoría en su zona de representación.
Los diputados reciben también tarjetas IAVE, para circular por carreteras del país, apoyo
para la compra de vuelos nacionales y 2 mil 780 pesos mensuales de vales de despensa que
al año suman 33 mil 360 pesos.
Para este 2013 la Cámara de Diputados tiene un gasto programable de 6 mil 529 millones
590 mil 684 pesos que incluye nómina y gastos administrativos.
Y ahora con las nuevas reformas hacia las leyes de aumento sobre el IVA, entre las
preocupantes se encuentran al aumento a las colegiaturas lo cual prevén una baja de 400 mil
alumnos a nivel Superior.
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlv

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/71.htm?s=

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/72.htm?s=

http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/mexico-va-por-ejercito-de-talla-
internacional-209126.html

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Reg_Senado.pdf

También podría gustarte