Está en la página 1de 15

A diez años de descifrar el cuerpo...

la voz de los magistrales

Uno de los aportes más importantes del congreso El Cuerpo Descifrado es el


arribo de importantes personalidades de los ámbitos académicos y artísticos,
principalmente, para entablar con los ponentes, investigadores y público en
general su perspectiva acerca de su relación en torno a los estudios del cuerpo.

Las diferentes miradas de los especialistas provenientes de Francia,


Estados Unidos, Italia, Colombia y México, han contribuido de manera
trascendental el surgimiento de interesantes debates y reflexiones, así como a la
contribución de nuevos proyectos, reflexiones y conocimientos, por lo tanto, el
estudio del cuerpo se ha consolidado como una beta de estudio sólida y con un
largo camino que recorrer.

Algunas de las líneas de investigación tratadas en las diferentes ediciones del


congreso han sido:

- Del cuerpo global a las variaciones culturales de la corporalidad.


- Las representaciones y las imágenes corporales.
- Las prácticas corporales, en la búsqueda de la belleza.

Entre los conferencistas magistrales que han formado parte del Cuerpo
Descifrado son los siguientes:
Conferencia:
Códices somáticos y disfraces masculinos o ¿A quién
le dan pan que llore?

Matthew Guttman, Estados Unidos (2003)

Estudió en la Universidad de Berkeley. Tiene estudios


sobre democracia y cambio social; pobreza, desarrollo y
desigualdad; etnia y raza, y la militarización en el
continente americano.
En la ciudad de México ha realizado investigaciones sobre dos grandes
temas: uno, es el cambio en las identidades masculinas y las prácticas con
respecto a la paternidad, sexualidad, trabajo doméstico, alcohol, violencia y la
historia cultural del machismo. El segundo tema de investigación es la política
popular vista desde la participación y la abstención en las elecciones. las
respuestas desde "abajo" del Tratado de Libre Comercio para América del Norte y
las expresiones del nacionalismo mexicano, así como las nociones románticas de
agencia, resistencia y democracia. También ha realizado investigaciones en
Oaxaca acerca la salud reproductiva y la sexualidad a través del trabajo de
etnográfico en dos clínicas de vasectomía, una clínica gubernamental en contra
del SIDA y entre parteras indígenas, doctores y curanderos.1
En el 2008 colaboró con el trabajo titulado "Códices somáticos o
disfraces masculinos o ¿A quién le dan pan que llore?", que formó parte del
libro colectivo Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano;
coordinado por Elsa Muñiz y coeditado por la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.

1
Google, 2012. [Información en línea]. Disponible desde Internet en:
http://www.brown.edu/Departments/Anthropology/people/facultypage.php?id=10169. [Fecha de acceso: Noviembre de 2012].
Conferencia:
Code Zebra

Sara Diamond, Estados Unidos - Cánada (2005)

Nació en 1954 en la ciudad de Nueva York y


posteriormente se muda a Canadá, donde radica
actualmente. Estudió la licenciatura en comunicaciones e
historia de la Universidad Simon Fraser, de la colonia británica de Canadá. Desde
entonces se mantiene activa como video-curadora, crítica cultural, productora de
televisión y video e instructora en producción de video y teoría en centros y
colegios de arte en toda América del Norte. Diamond ha enseñado en la
Universidad Emily Carr de Arte y Diseño, el Instituto de California para las Artes y
la nueva Universidad Técnica de la Columbia Británica. A principios del año 2000
fue profesor visitante en la Universidad de California en los Ángeles.
Diamond ha publicados artículos y reseñas de arte canadiense, cultura y
trabajo. Sus publicaciones incluyen FUZE Magazine, Vanguard, C Magazine,
Video Guide, Parallelogram, Popular Studies Journal, y V.C. Heritage. Forma parte
del comité de quince miembros que asesora a Sheile Copps, Ministra del
Patrimonio Canadiense, sobre el desarrollo de una nueva política de nuevos
medios de comunicación para Canadá. Se mantiene activa en varios consejos
consultivos de nuevos medios.
Sus obras han sido expuestas y proyectadas en Europa, Inglaterra, México,
la cuenca del Pacífico, Estados Unidos y Canadá; ha sido galardonada por
numerosos festivales de video y cine alrededor de todo el mundo. Sus videos e
instalaciones pueden ser encontrados en la Galería Nacional de Canadá, el Museo
de Arte Moderno de Nuevo York, el Consejo de Arte del Consulado de Canadá y el
Instituto de Artes de California.2

2
Google, 2012. [Información en línea]. Disponibles desde Internet en: http://www.fondation-
langlois.org/html/e/page.php?NumPage=183. [Fecha de acceso: Noviembre de 2012].
Conferencia:
El cuerpo y el arte carnal

Orlan, Francia (2005)

Orlan nace el 30 de mayo de 1947 en Saint-Etienne,


Francia. Su padre hablaba Esperanto y era un anarquista
anticlerical, luchador en la Resistencia obrero en el campo eléctrico, que trabajó
conjuntamente con su madre que dedicaba el tiempo libre a coser camisas.
Ambos asiduos a los campos nudistas. Desde 1983 vive y trabaja en París. Desde
1964 hasta 1983, Orlan hizo pintura, escultura y escribió poesía, practicó yoga,
danza y teatro. Desde entonces por medio de fotografías de su cuerpo al que
consideraba como una escultura, realizó acciones en las calles de su lugar de
origen, por medio de caminatas en ritmo lento, lo que contrastaba con la celeridad
de los peatones. Se ha sugerido que desde entonces su conducta era dirigida
contra el comportamiento social habitual.
En 1999 le fueron otorgados reconocimientos por su serie digital
sobrehíbridaciones, como el First Prize en el Griffel-Kunst de Hamburgo y el
Hewlett-Packard Foundation’s Arcimboldo Prize por su exhibición en la Maison
Europeene de la Photographie en Paris. En ese año fue nombrada profesora en la
Ecole Nationale des Beaux Arts de Cergy en las afueras de París.
En el 2001, después de realizar viajes a Africa para investigar y conocer los
cánones de belleza negra, diseñó y editó carteles que fueron colocados en París
en el conocido centro comercial Paris des Halles con su efigie hibridada-africana,
como si fueran anuncios de hipotéticos filmes, propuesta que ha desarrollado
hasta ahora. En 2002 fue el año de su primera retrospectiva patrocinada por Olga
Guinot y Juan Guerdiola en Salamanca.
Algunos de los títulos de sus textos son: Facing a society of mothers and
merchants, Art and prostitution, Skin is disappointing y Carnal Art, Secularism y
Selfhybridization.
Conferencia:
Dubious Equalities and Embodied Differences: Some
critical reflections on the surgical production of
"normal" bodies.

Kathy Davis, Estados Unidos (2005)

Actualmente trabaja como investigadora del Instituto de


Historia y Cultura de la Universidad de Utrecht en Holanda.
Tiene un profundo interés en los estudios feministas sobre los cuerpos de las
mujeres y la salud. Su trabajo se sitúa entre el extremo de los estudios culturales,
los estudios de género y la sociología del cuerpo. Ha publicado de manera
extensa sus aproximaciones feministas contemporáneas sobre el cuerpo, la
interacción entre físicos y pacientes mujeres, las construcciones culturales de la
belleza y las prácticas de belleza y las dimensiones políticas y éticas de las
tecnologías quirúrgicas.
Fue profesora invitada en la Wellesley College (2003) y he participado en
becas de investigación en institutos estadounidenses como el Radcliffe Institute for
Advanced Studies en la Universidad de Harvard en los años 2000, 2004 y 2005;
así como en la Universidad de Columbia en la que trabajé de 1998 a 1999; y en la
Universidad Wesleyan en 1990.
A través de la Cifra Editorial en el año 2007 fue publicado su libro titulado El
cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética, cuya temática
se centra en las controvertidas prácticas de cirugía cosmética en niños con
síndrome de Down, los efectos y testimonios de mujeres que se han sometido ha
este tipo de operaciones, la vida de los primeros cirujanos plásticos y otros temas
que llaman la atención sobre dicho fenómeno.
Conferencia:
Entre el goce y el miedo: los cuerpos de la violencia
fronteriza

Hector Dominguez, México (2005)

Es doctor en literatura hispana por la Universidad de


Colorado en Boulder. Es profesor asociado del
Departamento de español y portugués en la Universidad de Texas en Austin
donde enseña cultura y literatura queer Latinoamericana, cine y modernismo
Latinoamericano. Ha publicado los libros La modernidad abyecta. Formación del
discurso homosexual en Latinoamérica (Xalapa: Universidad Veracruzana, 2001) y
Modernidad y las representaciones de la masculinidad en la nación mexicana
(New York: Palgrave, 2007) Sus áreas de interés con los Estudios
Latinoamericanos queer, violencia de genero en la frontera México – Estados
Unidos y las organizaciones criminales en México.
Conferencia:
Comparative females and transexual masculinities

Judith Halberstam, Estados Unidos (2007)

Es profesora de inglés, estudios americanos y etnicidad, y


estudios de género en la Universidad del Sur de California.
Halberstam trabaja en las áreas de cultura popular, visual y queer. En su primer
libro Skin shows: Gothic horror and technology of monsters (1995), hace un
estudio de las culturas góticas populares de los siglos XIX y XX, y se extendía
desde Frankenstein hasta el cine de terror contemporáneo. Su libro, Female
masculinity (1998), Halberstam, elabora una innovadora argumentación sobre la
masculinidad no-masculina y da seguimiento del impacto de la masculinidad
femenina sobre los géneros hegemónicos. En su último libro, In a queer time and
place: Transgender bodies, subcultural lives (2005), Halberstam describe y teoriza
las reconfiguraciones queer de tiempo y espacio en relación a las escenas
subculturales y la aparición de la visibilidad transgénero. Este libro dedica varios
capítulos al tema de la representación visual de la ambigüedad del género.
Halberstam en coautoría con Del Lagrace Volcano realizan el libro de fotografía -
ensayo The drag king book (1995). Halberstam regularmente habla sobre cultura
queer, estudios de género y cultura popular.3
En 2010 su trabajo titulado “Masculinidades femeninas en la globalidad”
formó parte del libro colectivo Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a
las sociedades contemporáneas, coordinado por Elsa Muñiz y coeditado por la
Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México) y la editorial
Anthropos (España).

3
Google, 2012. [Información en línea]. Disponibles desde Internet en: http://dornsife.usc.edu/cf/faculty-and-
staff/faculty.cfm?pid=1003321&CFID=6202506&CFTOKEN=95640894. [Fecha de acceso: Noviembre de 2012].
Conferencias:
L’adieu au corps
La antropología de los sentidos

David LeBreton, Francia (2005 y 2007)

Sociólogo y antropólogo. Profesor en la Facultad de


Ciencias Sociales de la Universidad de Estrasburgo,
Francia. Sus investigaciones giran en torno a dos ejes temáticos: la antropología
del cuerpo y la antropología de las conductas. Entre sus obras se encuentran
Antropología del Cuerpo y la modernidad, Antropología del dolor y Las pasiones
ordinarias: antropología de las emociones.
Entre su colaboraciones con el grupo de investigadores del Cuerpo
Descifrado se encuentra el artículo “Firmar o rasgar el cuerpo: las nuevas
generaciones”, integrado al libro colectivo titulado Disciplinas y prácticas
corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas, coordinado por
Elsa Muñiz y coeditado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco (México) y la editorial Anthropos (España) en 2010.
A través de la Cifra Editorial han sido publicados sus libros Adiós al
cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo (2007) y
Caminar: un elogio (2011). En el primero arguye que en las sociedades actuales
existe una voluntad de erradicar el cuerpo; de inspiración norteamericana y
puritana, esta voluntad hace del cuerpo una reliquia, los vestigios de una
humanidad que ya habríamos soprepasado, el cuerpo sería algo superfluo, que
está de más, que está de sobra, en consecuencia, señala, que el cuerpo es un
objeto a someter, no a vivir como tal la alegría. Si el cuerpo fuera realmente libre
no se hablaría de él. En su segundo libro, LeBreton realiza un ensayo que retoma
el tema de la caminata como un punto de quiebre con la sociedad contemporánea,
una sociedad que no sabe viajar a pie, ni estar en silencio. Caminar es un acto
subversivo, un acto originario de autodescubrimiento, de reflexión, de satisfacción
y comunión del individuo con el mundo.
Conferencia:
El cyborg y la belleza

Naief Yehya, México (2009)

Ingeniero industrial, periodista, narrador y crítico cultural,


colabora con La Jornada, El Financiero, Letras Libres,
Replicante y Art Nexus, entre otras. Ha publicado tres novelas, dos colecciones de
relatos y tres ensayos (El cuerpo transformado, Cyborgs en la realidad y la ficción,
Guerra y propaganda, El mito bélico en los Estados Unidos y Pornografía, Sexo
mediatizado y pánico moral).Su libro más reciente es Tecnocultura: el espacio
íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. El trabajo de Yehya tiene que ver
con en el impacto cultural y social de la tecnología, los medios masivos, la
propaganda y la pornografía. Yehya nació en México DF en 1963 y vive en
Brooklyn desde 1992. Uno de sus cuentos fue traducido y publicado en el número
de invierno 2007 de la revista Bomb.
Su trabajo titulado “La belleza y el cyborg. El ideal de la belleza, su
representación y la manipulación de la carne para acariciarlo” fue incluido en
el libro colectivo Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las
sociedades contemporáneas, coordinado por Elsa Muñiz y coeditado por la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (México) y la editorial
Anthropos (España) en 2010.
Conferencia:
Bodies and pleasures

Teresa de Lauretis, Italia - Estados Unidos (2009)

Nació y cursó sus estudios en Italia en donde obtuvo su


doctorado en Lenguas Modernas por la Universidad
Bocconi en Milán. Ha participado en diferentes cursos
avocándose a las líneas de Literatura comparada italiana, teoría fílmica, estudios
en mujeres y género. Ha participado como Profesora Emérita en Historia de las
mentalidades, y en el programa interdisciplinario de doctorado en la Universidad
de California en Santa Cruz.Es autora de más de cien ensayos y numerosos
libros. De Lauretis ha escrito sobre semiótica, psicoanálisis, cine, literatura, ciencia
ficción, feminismo y teoría cultural tanto en inglés como en italiano.
Como parte de sus actividades en su visita a México impartió el Seminario
Work in Progress, con sede en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco y auspiciado por la Maestría en Estudios de la Mujer.
Conferencia:
Alegorías del cuerpo: Discurso, representación y
experiencia

Zandra Pedra Gómez, Colombia (2009)

Investigadora y profesora especializada en estudios sobre


el cuerpo desde la antropología y la historia. Estudió
Antropología en la Universidad de los Andes,
posteriormente cursó sus estudios de posgrado en Antropología Histórica y
Antropología Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Freie
Universität Berlin, en la cual continuó sus estudios de Doctorado en Antropología
Histórica. Actualmente es Profesora Asociada y Directora de Posgrados. Es autora
de una amplia y diversa gama de trabajos y ponencias en los cuales el contenido
central es el cuerpo. Ha trabajado temas sobre la higiene, la moral, la raza, la
medicina en la historia colombiana.
En el 2010 formó parte del Seminario Internacional Prácticas corporales:
performatividad y género con el trabajo “Prácticas corporales y antropología
de la modernidad: movimiento, embellecimiento y conocimiento emocional”,
auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona,
la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Córdoba.
Dentro de los proyectos editoriales ha colaborado en el libro colectivo
Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades
contemporáneas, con el trabajo titulado “Alegorías del cuerpo: discurso,
representación y experiencia”, coordinado por Elsa Muñiz y coeditado por la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (México) y la editorial
Anthropos (España) en 2010. Para 2013 su artículo titulado “El cuerpo de la
mujer: Biopolítica de la belleza femenina” será incluido en el libro Las
prácticas corporales: performatividad y género, coordinado por Elsa Muñiz y
editado por la Cifra Editorial.
Conferencia:
Bellezas trans y transición política: un espejo cultural
de España

Rafael Mérida Jiménez, España (2011)

Doctor en Filología Hispánica, profesor de Estudios


Hispánicos en la Universitat de Lleida y de Estudios Gays,
Lesbianos y Queer en el “Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere”
(España). Ha ejercido la docencia en universidades españolas y americanas
(Barcelona, Girona, Rice, Puerto Rico) y ha participado en numerosos congresos
académicos internacionales.
Entre sus publicaciones deben mencionarse las monografías Fuera de la
orden de natura (Reichenberger) y La aventura de “Tirant lo Blanch” y de “Tirante
el Blanco” por tierras hispánicas (Centro de Estudios Cervantinos), junto a sus
ediciones de obras de Don Juan Manuel (Edebé), Teresa de Jesús (Integral) y
Joanot Martorell (La Magrana).
Su interés por los estudios de la mujer, las teorías de género y queer se
refleja en El gran libro de las brujas (RBA), Damas, santas y pecadoras (Icaria),
Cuerpos desordenados (UOC) o Los géneros de la violencia (Egales), así como en
las compilaciones tituladas Diálogos gays, lesbianos, queer y Mujer y género en
las letras hispánicas (UdL), Sexualidades transgresoras y Manifiestos gays,
lesbianos y queer (Icaria).
Para 2013 su artículo titulado “Belleza trans y transición política: un
espejo cultural de España” será incluido en el libro Las prácticas corporales:
performatividad y género, coordinado por Elsa Muñiz y editado por la Cifra
Editorial.
Conferencia:
Estéticas corporales e identidades juveniles al borde:
Maras y Emos.

Dr. Alfredo Nateras, México (2011)

Doctor y Maestro en Ciencias Antropológicas por la


Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I);
Maestro también en Psicología Social por la Universidad
Nacional Autónoma de México, el Dr. Alfredo Nateras es uno de los investigadores
con gran peso en la discusión contemporánea del cuerpo y la juventud. Él
actualmente es Profesor investigador de tiempo completo en la UAM-I, y
Coordinador General del Diplomado “Culturas Juveniles. Teoría e Investigación”,
UAM-I, que ha sido un espacio permanente desde 1998 a la fecha.
Ha impartido seminarios de Culturas e Identidades Juveniles en América
Latina: en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de la
Pampa en Argentina, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en
Santiago de Chile y en la Universidad Pedagógica Nacional en Tegucigalpa,
Honduras.
Su trabajo escrito es extenso. Destaca su libro Artistas de la piel y
decoración corporal en jóvenes (Ríos de tinta, México y Tinta Fresca, Argentina).
Por otro lado como coordinador con Edgar Morín publicó Tinta y Carne (Cultura y
Contracultura); con José Manuel Valenzuela y Rossana Reguillo publicó Las
Maras. Identidades Juveniles al Límite (El Colegio de la Frontera Norte y Juan
Pablos), y Jóvenes, Culturas e Identidades Urbanas (Miguel Ángel Porrúa y UAM-
I) de manera individual.
Conferencia:
Cuando el mundo es blanco y el resto del mundo no:
subjetividades capitalísticas, belleza y consumo.

Sayak Valencia Triana, México (2011)

Nacida en Tijuana B.C. Méx., 1980 es Doctora Europea en


Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad
Complutense de Madrid, poeta, ensayista y exhibicionista performática. Ha
cursado estudios con Judith Butler, Gayatri Chakravorty Spivak, Beatriz Preciado y
Montserrat Galcerán Huguet.
Es Co-fundadora del Interdisciplinario La Línea, grupo feminista que, desde
el año 2002, a través de la escritura, la teoría, la producción editorial, el arte
audiovisual, la acción en espacio público y el performance hace una exploración
crítica del proceso escritural y artístico en el área binacional entre Tijuana
(MX)/San Diego (CA) y también en Madrid y Nueva York. Su poética se basa en
mezclar el lenguaje de la poesía con múltiples lenguajes, por ejemplo, el de la
filosofía para crear herramientas para pensar y resistir.
Sus poemas y ensayos han sido publicados en algunas revistas y
antologías de México, España, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia y Estados
Unidos. Ha publicado los siguientes libros: Capitalismo Gore (Melusina,
Barcelona); El reverso exacto del texto (Centaurea Nigra Ediciones, Madrid);
Jueves Fausto (Ediciones de la Esquina / Anortecer, Tijuana).
Conferencia:
Beauty as distraction; Global wars on/ for female
bodies

Zillah Eisenstein, Estados Unidos (2011)

Una activista feminista anti-racista, profesora y escritora


que vive en Ithaca, Nueva York, con su compañero Richard
Stumbar. Recientemente su trabajo político la ha llevado a Australia, Bosnia,
Cuba, Ghana, India, Egipto, Inglaterra, Francia, México, Sudáfrica, Corea del Sur,
España, Suecia y Turquía para ayudar en la construcción de una respuesta
feminista transnacional crítica mundial del capitalismo. Varios de sus libros han
sido traducidos al alemán, japonés, coreano, polaco, serbo-croata y español.
Entre ellos se encuentran: The Audacity of Races and Genders, A personal
and global story of the Obama election (Zed Press, London; Palgrave Publishers,
New York - October, 2009); Sexual Decoys (Zed Press, London; Palgrave
Publishers, New York - January, 2007); Against Empire (ZED press, London, July
2004; and PALGRAVE press, U.S. in August, 2004), Man Made Breast Cancers
(Ithaca: Cornell University Press, 2001) Global Obscenities, Patriarchy, Capitalism,
and the Lure of Cyberfantasy (New York: New York University Press, l998)

También podría gustarte