Está en la página 1de 111

Unidad Didáctica 5.

Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS


SOCIALES”.

Curso:
“Igualdad de Oportunidades: Aplicación práctica
en Servicios Sociales”

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ESTRATEGIAS PARA EL


CAMBIO EN LAS INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO
SOCIAL.

ÍNDICE

Para reflexionar...

1. PUNTO DE PARTIDA: APRENDER DE LA EXPERIENCIA

1.1. Cuestiones a tener en cuenta a la hora de aplicar el principio de


igualdad entre mujeres y hombres

1.2. Lecciones aprendidas en la aplicación del principio de igualdad entre


mujeres y hombres

2. CLAVES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN


PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

2.1. La incorporación de la perspectiva de género en el funcionamiento


interno de las entidades.

2.2. Metodología para aplicar el principio de igualdad en el ciclo de los


proyectos sociales

3. DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE


INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

3.1. El proceso de identificación de las necesidades.

3.1.1. Necesidades prácticas

3.1.2. Necesidades estratégicas

4. DISEÑO DE OBJETIVOS Y DESARROLLO DE ACCIIONES PARA LA


IGUALDAD.

4.1. Diseño y desarrollo de acciones para la igualdad en el ámbito de lo


social.

4.2. Medidas de acción positiva para la intervención con las mujeres

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 1


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES DESDE


LA PERSPECTIVA DE GÉNERO E IMPACTO DE GÉNERO

5.1. Evaluación y seguimiento

5.2. Impacto de género

5.2.1. Evaluación previa

5.2.2. Evaluación posterior

Cierre con perspectiva

Nota: Los link incluidos en la unidad han sido consultados el 15 de septiembre de 2016.
Nota 2: En algunos textos se han modificado para adecuarlos uso no sexista del lenguaje.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 2


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Para reflexionar...

“El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que


tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre
ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas
estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los
planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto,
repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se
relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social,
cotidiana y privada de los individuos y determina características y
funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad
tiene de él”.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(1996): “El enfoque de Género”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 3


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

1. PUNTO DE PARTIDA: APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Para poner en práctica...

 En tu opinión, ¿crees que las necesidades y demandas de las


mujeres en cuanto a la inclusión socio laboral son similares a las
de los hombres?

 ¿Crees que los programas de inclusión social dirigidos a grupos


poblacionales como las personas con diversidad funcional,
inmigrantes, personas sin hogar, etc. se diseñan teniendo en
cuenta el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres?

Este capítulo recoge orientaciones, pistas y recomendaciones para introducir


la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en proyectos
de carácter social. Se trata de una primera aproximación que contiene algunos
de los aspectos clave en materia de igualdad de género a tener en cuenta a la
hora de elaborar los proyectos.

Es importante recordar que, a lo largo de los últimos años se han producido


avances importantes de carácter metodológico en relación a la incorporación
de la perspectiva de género en todo tipo de iniciativas tanto públicas como de
carácter privado, bien por tratarse de un requisito imprescindible regulado por
leyes y reglamentos, bien por el compromiso con la equidad de género por
parte de distintas entidades e instituciones.

En este sentido, la evolución de la legislación en materia de igualdad de


género, en los ámbitos europeo y nacional, muestra cómo desde los años 70
hasta nuestros días se ha desarrollado un cuerpo legislativo en materia de
igualdad en aras de avanzar más allá de la consecución de una igualdad
formal y la lucha contra la discriminación directa y alcanzar la igualdad real o
efectiva. Para ello, desde los años 80 se ha avanzado en la formulación de las
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 4
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

acciones positivas y desde los años 90 se ha trabajado en el


mainstreaming de género y en el empoderamiento de las mujeres.

En los años 80, en ese intento de ir más allá de la igualdad formal y de


promover la igualdad real, se empezaron a implementar las acciones
positivas. Así, se desarrollaron políticas y programas dirigidos
específicamente a mujeres, que tenían como objetivo la eliminación de las
situaciones de discriminación, así como la puesta en marcha de medidas para
su prevención y/o compensación de las desventajas que llevaban aparejadas
inicialmente.

Las acciones positivas, como ya se ha comentado en la unidad 1, son


medidas efectivas a corto plazo y con ellas se pretenden, en casos concretos,
corregir la desigualdad que se está produciendo, pero estas medidas, por sí
mismas, no impiden que, cuando se dejan de aplicar, la desigualdad vuelva a
manifestarse. Son acciones que no promueven un cambio estructural y
sistemático y que no van a las causas de la desigualdad, si no que se centran
en las consecuencias que tiene la desigualdad sobre las mujeres y son
intervenciones puntuales para compensar esas consecuencias negativas sin
actuar sobre el entorno que las sustenta.

Durante los años 90 se puso de manifiesto la necesidad de estrategias de


promoción de la igualdad de género más profundas que las acciones positivas
ya que, dichas estrategias, aseguraban cambios estructurales que perduraran
en el tiempo tras su adopción.

Como ya vimos en la Unidad 2, el papel de la IV Conferencia Internacional


de la Mujer celebrada en Beijing en 1995 fue fundamental en este cambio de
enfoque en las políticas de igualdad de género. Así en la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing se indica que: “El éxito de las políticas y de las
medidas destinadas a respaldar o reforzar la promoción de la igualdad de
género y la mejora de la condición de la mujer debe basarse en la
integración de una perspectiva de género en las políticas generales

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 5


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

relacionadas con todas las esferas de la sociedad, así como en la aplicación


de medidas positivas con ayuda institucional y financiera adecuada en todos
los niveles.”

 Para consultar
Naciones Unidas: Declaración de Beijing, 1995, Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer.
Fuente: ONU

Por tanto, se trata de una doble estrategia o estrategia dual para


promover la igualdad de género: la integración de la perspectiva de género en
las políticas generales (también conocido como mainstreaming de género) y la
continuación de las acciones positivas.

ESTRATEGIA DUAL

ACCIONES POSITIVAS TRANSVERSALIDAD

 Medidas con carácter definitivo.


 Básicas en diseño políticas de
 Herramientas de trabajo y
igualdad (Planes de Igualdad).
metodología propias.
 Corrigen desigualdades e igualan
 Se apoya en la perspectiva de género.
condiciones de partida.
 Presente en todas las decisiones
 Medidas temporales.
políticas que afectan a mujeres y
 Parten de la desigualdad para
hombres.
llegar a la igualdad.
 Define responsables de ejecución.
 Desarrolladas por Organismos de
 Efecto multiplicador (todas las
Igualdad en los 80 y 90.
instituciones).
 Introducen cambios funcionales.
 Introduce cambios estructurales.
Fuente: Fundación Isonomia Cuadernillo nº 0. “Avanzar en igualdad de género: claves para un
compromiso”
Acceso al documento

El análisis de esta doble estrategia nos indica que la promoción de la


igualdad entre los sexos va más allá de las intervenciones dirigidas
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 6
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

exclusivamente a mujeres, pero que éstas no se deben suprimir, sino que es


necesario intervenir, además, en las estructuras e instituciones sociales y en
los procedimientos para que éstos también promuevan la igualdad. Para ello,
se debe integrar la perspectiva de género en las políticas generales.

La Unión Europea, que participó en esta Conferencia, institucionalizó la


estrategia de mainstreaming de género en 1996. Así, en la Comunicación
de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, denominada “Integrar la igualdad
de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las
políticas y acciones comunitarias”, se indica que: “(…) es necesario fomentar
la igualdad entre los hombres y las mujeres en todas las acciones y las
políticas, y ha de hacerse a todos los niveles. Eso es lo que se conoce como
principio de "mainstreaming" (integración de la igualdad entre los sexos), que
la Comunidad ha hecho suyo y cuya importancia decisiva se recordó durante la
Conferencia de Pekín. De lo que se trata es de no limitar los esfuerzos de
promoción de la igualdad a la ejecución de medidas específicas en favor de las
mujeres, sino de movilizar explícitamente -con vistas a la igualdad- todas las
acciones y políticas generales, teniendo en cuenta activa y visiblemente en el
diseño de las mismas sus posibles efectos sobre las situaciones respectivas de
los hombres y de las mujeres ("gender perspective") (…). Para ello es preciso
analizar sistemáticamente esas acciones y políticas y tener en cuenta, al
definirlas y aplicarlas, esos posibles efectos: por ejemplo, las políticas de
desarrollo, la organización del trabajo, las opciones en materia de transportes
o la definición de los horarios escolares, etc., pueden tener efectos
diferenciales significativos en la situación de los hombres y de las mujeres; en
consecuencia, para contribuir en mayor medida a la igualdad entre los
hombres y las mujeres, es preciso tener en cuenta dichos efectos.”1

1 Fuente: Mainstreaming de Género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas

prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-
MS)”. Instituto de la Mujer, Serie Documentos Nº 28, 2003.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 7


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Para consultar
Comunicación de la Comisión Europea de 21 de febrero de 1996, “Integrar la igualdad
de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y
acciones comunitarias”, COM (1996) 67 final.
Fuente: Eurolex

 Para consultar
Es difícil dar una definición unívoca del concepto de mainstreaming o
transversalidad, algunas de las más aceptadas son las siguientes:

Definición de la Comisión Europea (1996): “Es la integración de la perspectiva de


género en todas las fases del proceso de las políticas: diseño, implementación,
seguimiento y evaluación, con el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y
hombres. Significa evaluar cómo inciden las políticas en la vida y posición de mujeres
y hombres responsabilizándose de su modificación si fuera necesario. Esta es la
manera de hacer de la igualdad de género una realidad concreta en la vida de mujeres
y hombres creando espacios comunes tanto en las organizaciones como en las
comunidades para contribuir a articular una visión compartida del desarrollo humano
sostenible, transformándolo en una realidad”.

Definición de Naciones Unidas - Consejo Económico y Social (1997):


"Mainstreaming de género es un proceso para evaluar las implicaciones de las mujeres
y de los hombres desde cualquier plan de acción, incluso la legislación, políticas o
programas, en cualquier área y en todos los niveles. Es una estrategia en
construcción, que debe recoger las preocupaciones y experiencias de mujeres así
como las de los hombres (...) para que las mujeres y hombres se beneficien
igualmente, y la desigualdad no se perpetúe. La última meta de mainstreaming es
lograr la igualdad de género”.

Definición del Grupo de expertos del Consejo de Europa (1998): “El


Mainstreaming de género es la organización, la mejora, el desarrollo y la evaluación
de los procesos políticos de modo que la perspectiva de género se incorpore en todas
las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores implicados en la
adopción de medidas políticas”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 8


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

El concepto de mainstreaming de género también ha recibido otros


nombres, como enfoque integrado de género o transversalidad de
género.

En el siguiente esquema se resume la evolución de las políticas de igualdad


ya comentada:

Fuente: Unidad de Igualdad y Género de la Junta de Andalucía (2004) “Introducción


al enfoque integrado o mainstreaming de género. Guía básica.”.

En cualquier caso, la aplicación de la transversalidad supone


necesariamente una transformación en el enfoque, el proceso y la evaluación
de todos los programas. De este modo, el proceso de incorporar la perspectiva
de género en todas las etapas, en todas las políticas y en todas las estructuras
tiene como principal obstáculo el punto de partida a partir del cual se plantean
las futuras transformaciones. Dichas transformaciones van a afectar a los
recursos humanos, a las estructuras, a los procedimientos y a los recursos
económicos.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 9


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Para consultar
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
Artículo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos.
A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos:
1. El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre
mujeres y hombres.
2. La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto
de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la
segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas, así como potenciar el
crecimiento del empresariado femenino en todos los ámbitos que abarque el conjunto
de políticas y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico.
3. La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la
aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades.
4. La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y
en la toma de decisiones.
5. La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de
género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de
sexo.
6. La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres de
colectivos de especial vulnerabilidad como son las que pertenecen a minorías, las
mujeres migrantes, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres mayores, las
mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia de género, para las cuales los
poderes públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva.
7. La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad
de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia.
8. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida
personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la
corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia.
9. El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones
públicas y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades
privadas.
10. El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en
las relaciones entre particulares.
11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su
fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 10
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

12. Todos los puntos considerados en este artículo se promoverán e integrarán de


igual manera en la política española de cooperación internacional para el desarrollo.
Artículo 15. Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y
hombres.
El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará,
con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las
Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución
de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas
públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

El proceso de implantación de esta estrategia se desarrolla en torno a tres


fases:

a) Inicio: Donde se pauta el impulso del proceso y se crean las


condiciones para poder abordar los cambios en las políticas y
estructuras para lograr la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.

b) Implementación: Se describe cómo identificar los cambios que


han de realizarse en una estructura/política dada y realizarlos.

c) Consolidación: Se aborda la sostenibilidad de los cambios, lo que


supone la modificación y/o replanteamiento de determinadas
directrices y contenidos políticos que posibiliten el desarrollo de los
cambios a corto, medio y largo plazo.

Los Principios en los que se basa la Incorporación Transversal de la


Perspectiva de Género son:

 La consideración de que los roles y estereotipos de género


condicionan la forma de ser, de pensar y actuar de mujeres y
hombres.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 11


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 La existencia de un orden social (patriarcado) basado en la


distribución desigual del trabajo, de los roles sociales y del poder..

 El cuestionamiento de la organización social de género tradicional


que constituye el patriarcado y la voluntad de participar en la
elaboración de una alternativa de organización social acorde con las
necesidades y aspiraciones de las mujeres y de los hombres.

 Su desarrollo se realiza a través del estudio y evaluación


permanente de las condiciones de vida de las mujeres y hombres,
sus posibilidades, expectativas, sus semejanzas, sus diferencias y
sus participaciones.

 Se basa, inexorablemente, en la participación paritaria en la toma


de decisiones.

 El enfoque transversal de género, no es solamente una metodología


de estudio e intervención social, conlleva un posicionamiento ético
político, que trasciende el ámbito público profesional e influye en la
vida de quienes forman parte del proceso.

 Se basa en una lectura siempre renovada y, en ese sentido, crítica


de la realidad en pos de la satisfacción de las necesidades
existenciales de la ciudadanía.

 En ningún caso puede constituirse como una metodología específica,


para temas concretos o en ámbitos predeterminados, sino que debe
incorporarse al desarrollo de todo el análisis e intervención social, es
decir, todas las acciones y decisiones, políticas y técnicas, deben ser
impulsadas, diseñadas, implementadas y evaluadas a la luz del
enfoque transversal de género.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 12


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Afecta a todas las instituciones y ámbitos de la vida porque,


finalmente, el objetivo es la transformación de la sociedad patriarcal
a la sociedad paritaria donde la participación en la toma de
decisiones y el desarrollo sean principios rectores de la convivencia
y el crecimiento de mujeres y hombres.

 Se puede conjugar con proyectos y programas dirigidos


específicamente a mujeres (acciones positivas).

A continuación, se relacionan los cinco elementos que constituyen los


criterios esenciales para la aplicación de la estrategia transversal de la
perspectiva de género:

1. Colocar la igualdad en el centro de las políticas. Una de las


premisas esenciales para implantar la transversalidad de género en
una unidad, departamento o área administrativa de las políticas
públicas, es situar la igualdad entre mujeres y hombres en la
agenda política de la entidad que promueve este proceso.

2. Compromiso y asunción de responsabilidades. El compromiso


que adquiere la entidad a la hora de incorporar la transversalidad de
género se traduce, necesariamente, en que los diversos agentes
implicados en el desarrollo de las políticas públicas estén
comprometidos con el objetivo de avanzar en la igualdad efectiva
entre mujeres y hombres. Lo cual se traduce en la asunción
coordinada de nuevas responsabilidades y enfoques de trabajo en
sus tareas habituales, cuya finalidad está orientada a erradicar los
factores y situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres
existentes en sus áreas de actuación, avanzando con ello hacia una
mayor calidad y eficacia de la gestión pública.

3. Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres.


La capacitación del equipo profesional con capacidad decisoria y

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 13


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

gestora de las políticas públicas es otro de los elementos clave para


el desarrollo con éxito del proceso. A través de ella se deben
desarrollar las habilidades y destrezas, así como los conocimientos
sobre análisis y relaciones de género y políticas de igualdad entre
mujeres y hombres.

4. Garantizar la participación del equipo de profesionales. La


participación de la totalidad del personal implicado en el desarrollo
de las políticas públicas es otro requisito para promover la
implantación de la transversalidad de género. Esto requiere el
diseño de un marco cooperativo a través del cual se vehiculen de
manera articulada los procesos de toma de decisiones para el
cambio. Entre el personal del equipo en este proceso es necesario
garantizar la presencia del organismo de igualdad competente así
como de entidades o personas expertas en materia de género.

5. Implantar una metodología de enfoque integrado de género.


En último lugar, implantar la transversalidad de género requiere la
adopción de una metodología que permita identificar las situaciones
y factores de desigualdad existentes en las diferentes áreas de
actuación de las políticas; analizar los modos de hacer de las
estructuras, estableciendo una evaluación previa de impacto de
género para, posteriormente, redefinir el conjunto de medidas,
procedimientos y herramientas desarrolladas, con el objetivo de
asegurar que contribuyen al objetivo de igualdad efectiva entre
mujeres y hombres.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 14


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Diferencias entre las Acciones Específicas y las Políticas en las que se


integra el mainstreaming o la transversalidad de la perspectiva de
género

ACCIONES ESPECÍFICAS TRANSVERSALIDAD DE


DE IGUALDAD GÉNERO

 Eliminar las desigualdades


 Superar obstáculos de género.
específicos para la  Afectar a todas las políticas
Objetivo
participación de las y todos los agentes
mujeres. implicados, a todos los
niveles.

 Directas y específicas.
Pueden hacer frente, de  Estrategia que permite una
forma inmediata, a mayor incidencia en las
problemas concretos políticas generales y
Tipo de
difícilmente integrables pueden producir un gran
medida
dentro de las políticas impacto en la sociedad.
generales.  Estrategia que afecta a
 La acción se centra en las mujeres y hombres
mujeres.

 Necesidades prácticas.
Intereses estratégicos a
medio y largo plazo, cuya
 Necesidades prácticas. Los
implantación debe ser
cambios son más rápidos y
Responde a: progresiva.
limitados y suponen
 Su aplicación debe ser
avances concretos.
flexible y adaptada a la
realidad del ámbito donde
se desarrolle.

 En ocasiones no son lo  Incluye acciones que


Resultado suficientemente visibles. responden a
 Escasa modificación en las particularidades de las

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 15


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

medidas generales. políticas en cuestión.


 Se actúa sobre las  Modificación y cambio
dificultades de las mujeres estructural al actuar sobre
para acceder en igualdad a el entorno y los agentes
la ciudadanía. implicados planteando el
 Producen cambios cambio beneficioso para
funcionales. mujeres y hombres.
 Cambios estructurales.

Son estrategias distintas para alcanzar la misma meta, son


complementarias y paralelas.

 Para consultar
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: “Red de políticas de
igualdad en los Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión 2007- 2013”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión 2007


y 2013 (2014) “Protocolo para la implantación de un proceso de mainstreaming de
género”. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

 Para consultar
GenderCoP (European Community of Practice on Gender Mainstreaming)
Los objetivos de igualdad de género y un enfoque doble de igualdad de género, tanto
en términos de transversalidad como de acciones concretas, son requisitos
obligatorios en el FSE para el período de financiación 2014-2020. Esto significa que la
Comisión Europea y los Estados miembros deben garantizar la aplicación de los
objetivos de igualdad de género no sólo como declaraciones políticas, sino en el
trabajo práctico diario del FSE. Con este fin, la GenderCoP (European Community of
Practice on Gender Mainstreaming), una red de aprendizaje sobre cooperación
transnacional financiada por el FSE, ha desarrollado una herramienta que ayudará a
los Estados miembros a cumplir el nuevo Reglamento del FSE.
Fuente: Nota de prensa de la Comisión Europea

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 16


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Acceso a la herramienta (Está en inglés)


http://standard.gendercop.com/

Como ya se ha indicado anteriormente en la IV Conferencia Internacional


sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995, junto al mainstreaming de
género, también se adoptó la estrategia de empoderamiento o
empowerment de las mujeres, que consiste en la potenciación del papel de
las mujeres en la sociedad. En la propia Declaración de la conferencia se indica
que: “La potenciación del papel de la mujer [empowerment] y la plena
participación de la mujer en condiciones de igualdad en todas las esferas de la
sociedad, incluidos la participación en los procesos de adopción de decisiones
y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz”. Esta estrategia se ha puesto en marcha, especialmente,
en los proyectos de cooperación al desarrollo.

El empoderamiento de las mujeres, se centra en propiciar la


incorporación de las mujeres a los ámbitos de decisión de los que están
ausentes, movilizando estrategias en un doble sentido:

 Facilitando a las mujeres herramientas que les permitan por sí


mismas, actuar contra los efectos perversos de la socialización
diferencial.
 Implementando acciones positivas a favor de la incorporación y
presencia de las mujeres, en aquellos ámbitos de decisión de los que
están ausentes y donde se toman decisiones de alto nivel que
afectan al desarrollo de la sociedad.

En este sentido, el empoderamiento hace referencia al proceso mediante el


cual las mujeres asumen el control sobre sus vidas: establecen sus propias
agendas, adquieren competenciaas (y son reconocidas por sus propias
habilidades y conocimientos), aumentan su autoestima, solucionan problemas
y potencian la autogestión. Así, el empoderamiento se convierte en un proceso

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 17


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

y en un objetivo. Es una estrategia esencial para generar y consolidar


procesos de cambio (personas y/o colectivos) y es el resultado de dichos
procesos.

Para alcanzar los objetivos de empoderamiento de las mujeres, es preciso


actuar a tres niveles:

 Personal: reforzando las capacidades personales y la autoestima


mediante la formación y la valorización personal y grupal.
 Social: favoreciendo la participación por medio de redes sociales,
reforzando las capacidades del colectivo y la valorización del entorno
social. La participación es un aspecto esencial, ya que a mayor
participación mayor empoderamiento y protagonismo de las
personas y los grupos sociales.
 Político: promoviendo el acceso de las mujeres a los procesos de
toma de decisiones.

El empoderamiento de las mujeres como estrategia es un proceso que parte


de una autoconciencia de las mujeres. De manera que, en un primer
momento, se avanza en la toma de conciencia sobre sus propios intereses y
de las barreras que por razón de sexo las discriminan para conseguirlos. En un
segunda parte, la consolidación de este proceso se vincula a la influencia que
con otras mujeres y se ejerce una interrelación social.

 Para consultar
MAGEEQ es un proyecto europeo de investigación, iniciado en el 2003, cuyo objetivo
es analizar los marcos interpretativos de las políticas de igualdad de género en Europa
y así contribuir a la mejora de la formulación de dichas políticas. El proyecto está
financiado por la Comisión Europea en el ámbito del V Programa Marco. MAGEEQ son
las siglas de Mainstreaming Gender Equality in Europe o "Mainstreaming y Políticas de
Igualdad de Género en Europa".
Fuente: Universidad Complutense de Madrid

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 18


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

1.1. CUESTIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE APLICAR EL


PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Construir un proyecto desde la perspectiva de género para aplicar el


principio de igualdad de mujeres y hombres implica considerar determinadas
características y aspectos específicos que tradicionalmente no se han tomado
en cuenta.

Según los organismos de igualdad, a la hora de aplicar el principio de


igualdad en las intervenciones en el ámbito social es necesario que se eviten
los siguientes aspectos:

 Falta de desagregación de datos por sexo o, en caso de que se


produzca dicha desagregación, utilización de estadísticas sobre
mujeres y hombres en el mercado laboral sin que exista una
verdadera interpretación y análisis que explique el por qué de
esos datos y, por tanto, nos ayuden a intervenir sobre las causas
de la desigualdad.

El mero hecho de aportar datos desagregados por sexo no significa que


se esté realizando un análisis de género. Es decir, este tipo de análisis
parte de datos desagregados, de su comparativa entre sexos y de una
explicación de por qué se producen estas diferencias entre mujeres y
hombres. Es decir, el análisis se utiliza para detectar efectivamente
dónde se producen las desigualdades y por qué. Por tanto, estamos
hablando de dos fases: primero la recopilación de información
desagregada por sexo (aspecto cuantitativo) y, después, el análisis
de las causas que explican las diferencias entre mujeres y hombres
reveladas por esos datos (aspecto cualitativo). Este análisis es
fundamental ya que es parte del diagnóstico que aporta información
sobre la situación previa a la intervención y que debe orientarnos sobre
qué aspectos es más acuciante intervenir, es decir, es una información
que se empleará para establecer objetivos y, en su caso, cuantificarlos.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 19


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Y por supuesto, también será fundamental en los análisis sobre el


impacto de género de las políticas o programas realizados.

 Desagregar los datos por sexo sin diseñar, además, indicadores


específicos que den información sobre los cambios producidos
como resultado de las intervenciones en esta materia.

Es necesario medir el progreso de la igualdad en las intervenciones que


se lleven a cabo.. Esta cuestión, que muchas veces no se tiene en
cuenta, es importante para que cuando sea necesario reformular
actuaciones durante la propia marcha del proyecto o aprender de cara a
futuras intervenciones.

 Interpretar la aplicación de la igualdad como la participación


numérica equilibrada de mujeres y hombres en los programas.

El principio de igualdad de oportunidades es algo más que el acceso


igualitario a los servicios y el número de mujeres atendidas.

Por ejemplo, si la intervención plantea un curso de formación para el


empleo en electromecánica dirigido indistintamente a mujeres y
hombres en exclusión social que incluye prácticas en empresas en las
que puedan obtener empleo, se debe tener en cuenta que asegurar el
mismo número de mujeres que de hombres en este curso no será
suficiente para asegurar que estamos aplicando el principio de igualdad
en esta intervención. Se ha de plantear si es efectivo para la reducción
de la segregación laboral que participen el mismo número de mujeres
que de hombres. Y, especialmente, se ha de tener en cuenta que, por
los procesos de socialización estereotipada, las mujeres no acceden a
formarse para empleos como la electromecánica (sector fuertemente
masculinizado) y, por tanto, en el aula y con las empresas donde se
realizarán las prácticas se debe llevar a cabo un trabajo de
sensibilización y de formación en igualdad para que no surjan

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 20


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

resistencias a la presencia y formación de mujeres en esta rama. Así, se


deben vencer las reticencias que el alumnado, el profesorado y las
propias empresas tengan a la entrada de mujeres en un tipo de
formación y empleo masculinizado. Si no se tiene esto en cuenta y si no
hay una preparación previa para afrontar y vencer estas resistencias y
barreras, no se estará llevando a cabo la transversalización de la
perspectiva de género en esta acción concreta.

 Plantear actuaciones dirigidas a las mujeres que no incorporen


el principio de igualdad de manera que se cuestione las causas
de la desigual participación de las mujeres en los diferentes
ámbitos de la vida.

Es decir, cuando se considera que el desarrollo de actuaciones dirigidas


a las mujeres fomentan la igualdad de género por si misma. Es decir,
hay que evitar dar por hecho que el desarrollo de actuaciones dirigidas a
mujeres fomentan la igualdad de género. Si es una actuación dirigida
sólo a mujeres pero en la que no se busca su empoderamiento, (u otros
aspectos relacionados con el cambio de roles, de estereotipos, etc.),
sino el mantenimiento del status quo, no se está promoviendo un
cambio hacia dicha igualdad.

 Trabajar sobre la subjetividad femenina (por ejemplo, pensar


que las mujeres han de formarse, prepararse, conciliar…) sin
tener en cuenta que se debe intervenir también sobre las
estructuras laborales y sociales que consolidan o perpetúan las
desigualdades de género.

En ocasiones, en los proyectos de igualdad de oportunidades en el


ámbito de la inclusión socio laboral, el éxito o fracaso de los mismos se
mide por el número de incorporaciones al mercado laboral, sin embargo
también hay que tener en cuenta dos cuestiones más. En primer lugar,
las características y condiciones en las que estas mujeres se han

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 21


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

incorporado al mercado laboral, es decir, valorar también la calidad de


los empleos a los que las mujeres han tenido acceso, tipo de
contratación, horario de la jornada laboral, salario, etc. En segundo
lugar, el fomento de la igualdad no sólo pasa por trabajar con las
mujeres, sino también en eliminar las barreras de las estructuras
laborales y sociales que lastran el logro de la igualdad. Así, es
imprescindible trabajar también con el entorno, no sólo la subjetividad
femenina, ya que ésta no se desarrolla en un vacío si no en el marco de
estas estructuras sociales y laborales donde es preciso también
intervenir.

 Pensar que aplicar la igualdad en un proyecto de intervención


social sólo afecta a una parte o un apartado del proyecto y/o
que la responsabilidad de su aplicación sólo compete a una
persona o entidad.

El mainstreaming de género propone la aplicación del principio de


igualdad de manera transversal en las políticas e intervenciones. Por
tanto, se debe de aplicar en todas las fases del proyecto y en todas sus
intervenciones. No puede recibir un tratamiento estanco respecto al
resto del proyecto o de la intervención.

Además, aunque la integración de la perspectiva de género esté guiada


o monitorizada por una persona o entidad experta, debe ser incorporada
por todas las personas integrantes del equipo técnico y estar presente
en las decisiones del mismo. Si no se tiene en cuenta este aspecto, se
caería en un error muy común como, por ejemplo, cuando se crea una
bolsa de empleo desde las áreas de intervención social, empleo y/o
desarrollo local y no se no introduce la perspectiva de género en sus
acciones porque presuponen que es una función que ya realiza el área
de mujer correspondiente.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 22


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Por tanto, es esencial la sensibilización y la formación en materia de


igualdad de género de todo el personal técnico encargado del proyecto,
para que esté capacitado para integrar la perspectiva de género en su
ámbito de competencia.

Por último, es importante asegurarse de que, en el caso en que la


integración de la perspectiva de género esté coordinada desde una
entidad, ésta tenga una sólida capacitación y experiencia en la materia.
Así, es necesario tener en cuenta que el asociacionismo femenino, junto
con las redes de mujeres, puede ser una vía muy importante para su
empoderamiento, ya que hay entidades que representan a colectivos de
mujeres con intereses propios y específicos que no tienen integrada la
perspectiva de género pero su participación esté más orientada a la
captación de las mujeres beneficiarias de las actuaciones.

Aparte de estas consideraciones previas, otros errores detectados con


mayor frecuencia fueron los siguientes:

 Pensar que tener en cuenta a las mujeres y las diferencias de


género significa perjudicar a los hombres.

La intervención desde la perspectiva de género para la igualdad de


oportunidades pretende contar con las potencialidades de todas las
personas, lo que mejora y contribuye al avance social.

 Considerar a las mujeres como un grupo homogéneo y tratarlo


de esta manera.

Aunque existen características comunes por razón de sexo, las mujeres


son la mitad de la población, por tanto la homogeneidad no resulta
viable. Así, deben contemplarse medidas de intervención que atiendan a
la heterogeneidad de las mujeres. En muchas ocasiones, proyectos de
empleo para un grupo de mujeres que han sido exitosos, no tienen el

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 23


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

mismo éxito al aplicarlo en otro territorio o con otros colectivos de


mujeres, porque no se han tenido en cuenta las características propias
de ese grupo. Por ejemplo, pensemos en las diferencias que puede
haber en programas de inserción laboral para mujeres jóvenes de etnia
gitana o para mujeres mayores de 45 años en una zona industrial en
reconversión.

 No articular, ni integrar en el marco del proyecto, la


participación activa de las mujeres destinatarias de las
actuaciones ni hacerlas protagonistas de su desarrollo.

Es importante articular mecanismos y espacios para que las mujeres


que participan en los proyectos tengan una participación activa en el
mismo y se sientan protagonistas de su desarrollo. Es decir, que no sólo
sean meras destinatarias de las actuaciones y que éstas no se articulen
sólo de arriba hacia abajo, sino que se explicite el poder de decisión que
ellas tienen sobre sus vidas, implicándolas en el proceso, ya que
contribuirá a unos resultados más exitosos.

 Para consultar
Alonso Fernández de Avilés, Bakea (2016) “Trabajo Social y perspectiva de género:
Los hombres como “colectivo” de intervención”.
Fuente: Universidad de La Rioja

Esteban Ramiro, Beatriz y Fernández-Montaño, Patricia (2016) “Trabajo Social y


enfoque de género en el análisis de las consecuencias producidas por los recortes en
Servicios Sociales: Una aproximación a la percepción de un grupo de informantes
clave”
Fuente: Universidad de La Rioja

Fernández de Castro, Patricia y Díaz-García, Orlanda (2016) “La corresponsabilidad


de género en las políticas de conciliación: espacio del Trabajo social”.
Fuente: Universidad de La Rioja

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 24


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Montenegro Leza, Sofía (2016) “Coeducación desde la perspectiva del trabajo social”-
Fuente: Universidad de La Rioja

Estos artículos han sido publicados en la obra colectiva “Respuestas


intransdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social”
coordinada por Carbonero Muñoz, Domingo; Raya Díez, Esther; Caparrós Civera María
Neus. y Gimeno Monterde, Chabier.
Fuente: Universidad de La Rioja

1.2. LECCIONES APRENDIDAS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

En cuanto a los principales aciertos, se pueden señalar los siguientes:

 Reconocer la discriminación de género como transversal al resto de


discriminaciones y, por tanto, que las mujeres pueden ser objeto de
una múltiple discriminación.

 Tener en cuenta que ninguna intervención social es neutra en


materia de género: o contribuye a promover la igualdad entre
mujeres y hombres o perpetúa las desigualdades entre mujeres y
hombres.

 Identificar las barreras o dificultades que se pueden encontrar


entidades y agentes en la promoción a la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres pueden en la intervención que se lleve a
cabo.

 Determinar las necesidades de los grupos de mujeres con las que se


va a trabajar, haciéndoles protagonistas de su participación en el
proyecto.

 Conocer los estereotipos y roles de género impuestos y diseñar


pautas que permitan avanzar en su eliminación.

Desde estas premisas se pueden identificar las siguientes claves para que la
aplicación de la igualdad sea o no una realidad en los proyectos:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 25


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Voluntad y compromiso con el principio de igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres.

 Conocimiento de las políticas en torno a la equidad de género.

 Capacitación de los equipos técnicos en relación a la


transversalización de la perspectiva de género.

 Diseño de herramientas e instrumentos metodológicos que permitan


la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, tanto en el seno de las entidades e instituciones
como en las políticas y programas que se lleven a cabo.

 Colaboración con entidades y personas especializadas en materia de


género y con las asociaciones de mujeres de los grupos
destinatarios.

 Establecimiento de tiempos y espacios para reflexionar sobre cómo


se está aplicando el principio de igualdad en la gestión e
implementación del proyecto.

 Dotar de presupuesto a las acciones para la promoción de la


igualdad.

 Asunción de la aplicación del principio de igualdad en todas las fases


del proyecto.

 Para consultar
Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (2004): “La Perspectiva de Género en proyectos EQUAL de inserción. Guía
Práctica de aplicación”.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

 Para consultar
Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Comunitarios
(2016): “Documentación y herramientas para la Integración Efectiva de la Igualdad de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 26


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Oportunidades entre Mujeres y Hombres en las Intervenciones de los Fondos


Comunitarios. Periodo de programación 2014-2020”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Comunitarios


(2016): “Batería de Criterios de Selección de Operaciones con Enfoque de Género en
el Periodo de Programación 2014-2020”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Comunitarios


(2016): “Principales brechas de género en España en los ámbitos de intervención de
los Fondos Estructurales 2014-2020”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Comunitarios:


Herramientas por períodos de programación: 2000- 2006, 2007-2013 y 2014- 2020.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

López Méndez, Irene (2016): “Género en las Políticas de Seguridad”.


Fuente: Eurosocial

Molina Hermosilla, Olimpia (Dirección) (2012) “Derecho de Extranjería, Políticas


Públicas y Género”. Universidad de Jaén.
Fuente: Junta de Andalucía

Consejo Superior de Deportes (2011) “Guía para la incorporación de la perspectiva de


género a la gestión deportiva local”
Fuente: Consejo Superior de Deportes

Naredo Molero, María (2010) “Guía para la elaboración de diagnósticos sobre


seguridad con enfoque de género tanto en el ámbito rural como urbano”.
Fuente: FEPSU

De Villota, Paloma; Jubeto, Yolanda y Ferrari, Ignacio (2009) “Estrategias para la


integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 27


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Román, Marta y Velázquez, Isabela (2008): “Guía de urbanismo con perspectiva de


género”.
Fuente: Consejería de Política Social. Mujer e Inmigración. Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.

Sánchez Madariaga, Inés (2004): “Urbanismo con perspectiva de género”.


Fuente: Junta de Andalucía

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 28


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

2. CLAVES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN


PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

Para poner en práctica...

 ¿Crees que es necesario una formación específica previa de las


entidades que desarrollan proyectos sociales para que éstos
fomenten la igualdad entre mujeres y hombres?

 ¿Crees que es necesario explicitar y hacer público el compromiso


para promover la igualdad de género por parte de las entidades
públicas y privadas?

En España, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad


efectiva de mujeres y hombres, tal y como se ha señalado en unidades
anteriores, supone una proyección del principio de igualdad sobre los diversos
ámbitos de la realidad social, en los que pueda generarse o perpetuarse las
desigualdades por razón de sexo . De ahí la consideración de la necesidad de
incorporar la dimensión de la transversalidad de género en todas las políticas
públicas, tanto estatales como autonómicas y locales.

En este sentido, el Artículo 15 de dicha Ley, relativo a la Transversalidad del


principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, afirma que el principio
de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres se incorporará,
con carácter transversal, en la actuación de todos los Poderes Públicos. Por
tanto, las Administraciones públicas lo han de integrar, de forma activa, en la
adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y
presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo
del conjunto de todas sus actividades.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 29


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Para consultar
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres. (BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Artículo 15. Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres


y hombres.

El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará,


con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las
Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución
de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas
públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades.

En términos generales para llevar a la práctica el principio de igualdad entre


mujeres y hombres se recurre, tal y como se ha indicado anteriormente, a dos
estrategias complementarias entre sí (estrategia dual):

1. Integrar la perspectiva de género en todas las fases de


desarrollo de los proyectos (y políticas), desde su diseño hasta su
evaluación, incluida la gestión de los mismos. Esta estrategia
también se llama mainstreaming de género o transversalidad del
enfoque de género
2. Implementar actuaciones o medidas específicas que
compensen la situación de desigualdad y discriminación de la que
son objeto las mujeres en la sociedad por razón de su sexo.

 Para consultar
Federación Española de Municipios y Provincias (2009):”Guía para la Gestión de las
Políticas Locales de Igualdad en los Gobiernos Locales de Municipios de menos de
10.000 Habitantes”
Fuente: Federación Española de Municipios y Provincias

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 30


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

2.1. LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL


FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS ENTIDADES.

La aplicación de una estrategia de mainstreaming de género pone de


manifiesto la necesidad de trabajar con las estructuras y las organizaciones
para que éstas, en su funcionamiento habitual, fomenten la igualdad de
mujeres y hombres.

El escenario más idóneo en relación a un proyecto de intervención social


contempla la integración del principio de igualdad en el propio funcionamiento
interno de las entidades que van a desarrollar esta intervención. De hecho,
este aspecto (la integración del principio de igualdad de oportunidades en el
funcionamiento interno de la entidad) puede convertirse en un proyecto en sí
mismo: es decir, establecer un proyecto cuyo objetivo principal sea la
aplicación del mainstreaming de género en una o varias entidades. En este
caso, el ámbito de trabajo se circunscribe, por tanto, a las propias entidades
gestoras de programas de intervención social. Así, el grueso de las
actuaciones se realiza a nivel interno, ya que lo que se pretende es, siguiendo
la propia definición del concepto de mainstreaming de género, reorganizar y
mejorar los procedimientos de gestión de las entidades a través de la
aplicación del principio de igualdad en su quehacer diario.

En cualquier caso, para fomentar la igualdad siempre es necesario realizar


un trabajo interno (previo y paralelo a la intervención sobre el territorio y la
población objetivo del proyecto) en las entidades que gestionan e
implementan el proyecto de intervención social. En tanto en cuanto la
consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres supone una
transformación social y es lógico pensar que las entidades que la promuevan
deban estar preparadas y capacitadas para incorporar los cambios o
adaptaciones necesarios en esa línea.

En este sentido, los cambios internos en las entidades se han de diseñar


teniendo en cuenta que han de perdurar, independientemente del personal

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 31


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

que encuentre al frente de las mismas, por lo que es necesario que se integre
en la misma estructura de las entidades.

En cuanto a las pautas a seguir a la hora de realizar el trabajo interno en


las organizaciones para implantar el mainstreaming de género se pueden
aplicar las indicadas en el apartado anterior, ya que estas pautas tienen la
misma pertinencia para las estructuras internas de las organizaciones (ver
páginas 12 y 13).

 Situar la igualdad en el centro de las políticas. Una de las


premisas esenciales para implantar el mainstreaming de género en
una unidad, departamento o área administrativa de las políticas
públicas, es situar la igualdad entre mujeres y hombres en la
agenda de la entidad que promueve este proceso. Premisa que
viene hoy reforzada con la aprobación de la Ley Orgánica para la
Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Su aplicación y el
reconocimiento de la desigualdad social entre mujeres y hombres
como una cuestión pública, determinará la revisión de los objetivos
y las prioridades de la política. Su adopción requiere la participación
y decisión del más alto nivel y el compromiso ha de ser visible.

Es decir, si desde la entidad se pretende promover la igualdad (por


ejemplo, en el empleo) es importante que desde los órganos
decisorios de esa entidad se asuma el fomento de la igualdad como
parte de la agenda de la organización y se haga pública esta
prioridad, que se convertirá en una prioridad política de la entidad.

 Compromiso y asunción de responsabilidades. El compromiso


que adquiere la entidad, estructura etc. a la hora de implantar el
mainstreaming de género se traduce, necesariamente, en que los
diversos agentes implicados en el desarrollo de las políticas públicas
estén comprometidos con el objetivo de avanzar en la igualdad
efectiva entre mujeres y hombres. Lo cual se traduce en la asunción

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 32


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

coordinada de nuevas responsabilidades y enfoques de trabajo en


sus tareas habituales, cuya finalidad está orientada a erradicar los
factores y situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres
existentes en sus áreas de actuación, avanzando con ello hacia una
mayor calidad y eficacia de la gestión pública.

El mainstreaming de género es una estrategia que, como se ha visto,


supone la reorganización y la mejora de la gestión y los
procedimientos de las organizaciones. Es importante que exista un
compromiso firme (por escrito, realizado en un acto público, por
ejemplo) y que se asignen claramente y también por escrito las
responsabilidades de cada área o departamento que participa en el
proyecto.

 Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres.


La capacitación de quienes tomen las decisiones en torno a la
gestión de las políticas públicas es otro de los elementos clave para
el desarrollo con éxito del proceso. A través de ella se deben
desarrollar las habilidades y destrezas, así como los conocimientos
sobre análisis de género, relaciones de género y políticas de igualdad
entre mujeres y hombres.

La capacitación en materia de igualdad es imprescindible,


independientemente del ámbito de intervención del proyecto, sea
éste un proyecto para cambiar los procedimientos internos de la
entidad o esté más orientado a la intervención directa en el territorio
y con población objetivo externa a la entidad. Además, esta
formación debe estar adaptada al perfil y a las responsabilidades
dentro del proyecto de las personas destinatarias. No es lo mismo
sensibilizar y formar a personas con responsabilidades políticas que a
las que tienen responsabilidades técnicas en el proyecto, ni a las
empresas con las que se va a colaborar que a los diferentes perfiles
de personas destinatarias de las actuaciones (por ejemplo, personas

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 33


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

desempleadas, en riesgo de exclusión, mujeres emprendedoras y


empresarias, etc.)

 Garantizar la participación de las y los agentes implicados. La


participación de quienes están implicados en el desarrollo de la
política pública es otro requisito para promover la implantación del
mainstreaming de género. Esto requiere el diseño de un marco
cooperativo a través del cual se vehiculen de manera articulada los
procesos de toma de decisiones para el cambio. Entre quienes están
involucrados en este proceso es necesario garantizar la presencia del
organismo de igualdad competente así como de entidades o
personas expertas en materia de género.

Como se ha indicado anteriormente, el trabajo interno debe


realizarse con todas las áreas y departamentos implicados en el
proyecto y debe darse un papel estratégico a los organismos de
igualdad o a las personas expertas en género que conducen este
trabajo interno.

 Implantar una metodología de enfoque integrado de género.


En último lugar, implantar el mainstreaming requiere la adopción de
una metodología que permita identificar las situaciones y factores de
desigualdad existentes en las diferentes áreas de actuación de las
políticas; analizar los modos de hacer de las estructuras,
estableciendo una evaluación previa de impacto de género para,
posteriormente, redefinir el conjunto medidas, procedimientos y
herramientas desarrolladas, con el objetivo de asegurar que
contribuyen al objetivo de igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.

Esta metodología se emplea tanto en el funcionamiento interno de


las organizaciones como en las actividades que éstas desarrollan de
cara al exterior. Supone modificar y mejorar los procedimientos de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 34


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

organización y de gestión y es aquí donde se asegura mejor la


perdurabilidad de los cambios más allá del desarrollo del propio
proyecto.

En resumen, para facilitar la participación de todas las personas que


intervienen y la sostenibilidad en el tiempo de la integración de la perspectiva
de género, el procedimiento se ordena en torno a tres elementos básicos:

 Los mecanismos que garantizan la participación en función de su


responsabilidad (decisoria, técnica u operativa) en el proceso.

 La formación de todas las personas participantes en materia de


género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
aplicada al área de la política pública tratada y que se programa a
medida que van entrando nuevos agentes en el proceso.

 La reflexión desde la identificación de los factores de desigualdad


que operan en el marco de las políticas públicas y la elaboración de
propuestas dirigidas a eliminar dichos factores.

 Para consultar
Instituto de la Mujer (2007): “Protocolo de implantación de un proceso de
mainstreaming de género”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Plataforma de ONG de Acción Social (2010) “Guía para la elaboración de un Plan de


Igualdad en ONG de Acción Social”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Plataforma de ONG de Acción Social (2011) “Aproximación a la situación de mujeres y


hombres en el tercer sector. Una comparativa con la empresa privada con perspectiva
de género”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 35


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2011) “Plan de


Igualdad de Género para las entidades de la discapacidad del tercer sector”
Fuente: CERMI

Navarro, Natalia (2007): “Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de


cambio organizacional Pro Equidad”
Fuente: Portal de Desarrollo Humano Local

Navarro, Natalia (2000) “Género desde una perspectiva intraorganizacional: visión,


obstáculos y estrategias”
Fuente: Fongdca

2.2. METODOLOGÍA PARA APLICAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN


EL CICLO DE LOS PROYECTOS SOCIALES

En este punto se van analizar las diferentes fases de los proyectos de


intervención social y dar pautas sobre cómo aplicar el principio de igualdad o
incorporar la perspectiva o enfoque de género en las mismas. Esta aplicación
debe realizarse de manera transversal en todas y cada una de las fases del
proyecto que, a continuación se enumeran y que serán analizadas en epígrafes
siguientes:

 El diagnóstico.
 Los objetivos y la formulación/planificación de las
actuaciones.
 La ejecución.
 El seguimiento y la evaluación.

Es importante que en todas y cada una de estas fases no se diluya la


finalidad de fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en los procesos de
inclusión social, la perspectiva de género debe estar presente, de manera
sustancial, desde el principio hasta el fin de la actuación o proyecto.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 36


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Aunque en el apartado anterior se ha incidido en el trabajo interno a


realizar en las entidades, conviene resaltar, de manera esquemática y antes
de entrar en las fases de los proyectos de intervención, estos aspectos básicos
para aplicar el principio de igualdad en la gestión del proyecto:

 Tener voluntad y compromiso con el principio de igualdad;


 Analizar las necesidades en materia de igualdad, establecer objetivos
para cubrir estas necesidades y desarrollar un plan de trabajo
interno de capacitación. Esta formación puede ser continuada y
paralela a las diferentes fases de gestión e implementación del
proyecto;
 Tener capacidad técnica y personal especializado en materia de
igualdad, con funciones claramente definidas, recursos y capacidad
de decisión;
 Colaborar con entidades y personas especializadas en materia de
género y con las asociaciones de mujeres de los grupos
destinatarios;
 Promover una composición equilibrada entre mujeres y hombres en
los equipos de los proyectos, especialmente en los niveles
decisorios;
 Habilitar tiempos y espacios para la reflexión interna sobre cómo se
está aplicando el principio de igualdad en la gestión e
implementación del proyecto;
 Asumir la aplicación del principio en todas las fases del proyecto:
para ello se dan algunas recomendaciones básicas a continuación,
orientadas a la intervención social, pero que también se pueden
aplicar algunas de ellas a la gestión interna del proyecto.

 Para consultar:
Cruz Roja Española (2007) “El enfoque de género en intervención social”
Fuente: Cruz Roja

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 37


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

3. DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE


INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Para poner en práctica...

 ¿Qué tipos de necesidades crees que tienen mujeres y


hombres como usuarias y usuarios de servicios sociales?, ¿son
diferentes?

 ¿En qué crees que te puede ayudar un estudio de necesidades


antes de hacer un proyecto?

 ¿Sabrías, diferenciar entre necesidades prácticas e intereses


estratégicos?

Mujeres y hombres desarrollan distintas actividades y tienen asignados


diferentes roles y responsabilidades sociales, así como un acceso desigual a
los recursos en función del sexo, fruto de la existencia de diferencias en el tipo
de necesidades y demandas que presentan mujeres y hombres como
consecuencia de la socialización diferenciada.

De esta forma, y para dar cumplimiento a la legislación vigente, en todos


los proyectos, políticas, programas, acciones, etc. que se llevan a cabo desde
desde cualquier otro ámbito, deben ir encaminados a afianzar y consolidar el
pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y avanzar hacia la efectiva y
plena igualdad, asentando el principio de igualdad como valor central de las
sociedades democráticas.

Para llevar a cabo el trabajo desde el ámbito profesional, es necesario


previamente identificar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno
ejercicio de sus derechos y de esta forma determinar, las necesidades
prácticas y estratégicas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 38


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Fuente: Elaboración propia

La idea de identificar las necesidades de género, parte de la constatación


de que las mujeres y los hombres tienen necesidades diferentes a partir de
sus diferentes realidades. La incorporación del concepto de mainstreaming de
género en los textos de la III Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre
Mujeres (1985) y en la IV Conferencia Mundial (Pekín, 1995), refleja la
necesidad de considerar un análisis previo a cualquier intervención donde se
identifique y se tengan en cuenta las necesidades de mujeres y hombres.

 Para consultar
Conferencias Mundiales de la Mujer.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

3.1. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES.

Para llevar a cabo este proceso es necesario partir del análisis de la realidad
de mujeres y hombres que permita identificar los desequilibrios.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 39


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Para ello, se comienza buscando y recopilando la información sobre la


población, el contexto socio-cultural y el territorio y sobre cómo se
interrelacionan, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. El tipo de
información que en esta primera fase puede ser de utilidad se relaciona con la
demografía, la educación y la formación, el mercado laboral, los transportes y
las infraestructuras, la conciliación, los usos del tiempo, la renta y la pobreza,
el desarrollo rural, la salud, la movilidad, etc,. Toda la información debe ir
desagregada por sexo.

Gráfico: Diagnóstico de género.

Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2011) “La introducción
práctica del mainstreaming de género en los Fondos Estructurales”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Los datos desagregados por sexo son el primer paso para visualizar la
diferente situación y posición de las mujeres y los hombres, objeto de nuestra
intervención, e indicar la brecha de género existente. Además de los datos
desagregados por sexo, se debe realizar un análisis de género de las causas
de las diferencias entre mujeres y hombres que nos revelan estos datos y un
análisis de las necesidades de las mujeres y los hombres (que no tienen por
qué ser similares ya que su situación suele ser distinta).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 40


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Es decir, la información que se obtenga tiene que permitir dar respuestas a


preguntas como:
 ¿qué es lo que está pasando?
 ¿a quiénes les está pasando?, ¿de qué forma?
 ¿cuándo y cómo está pasando?
 ¿cómo afecta?, ¿qué efectos tiene?

Este conocimiento supone una aproximación a la situación y presencia de


mujeres y hombres, así como a la incidencia de determinados factores que
explican diferencias de comportamientos, actitudes y valores de unos y de
otras.

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades dispone en su


página web de una base de datos denominada Mujeres en Cifras, que está
compuesta por un conjunto de indicadores que reflejan la situación de las
mujeres y de los hombres en los distintos ámbitos de la sociedad.

 Para consultar
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Mujeres en Cifras.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 41


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE), dispone de una


publicación periodicidad anual, en colaboración con el Instituto de la Mujer
“Mujeres y Hombres en España”.

 Para consultar
Instituto Nacional de Estadística “Mujeres y Hombres en España”.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Recoge datos estadísticos provenientes de fuentes secundarias. Está


dividida en los siguientes apartados:
1. Empleo
2. Salarios, ingresos, cohesión social
3. Educación
4. Salud
5. Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia
6. Ciencia y tecnología, sociedad de la información
7. Delito y violencia
8. Poder y toma de decisiones

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 42


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Una vez se tengan identificadas los diferentes organismos que recopilan


información estadística desagregada por sexos del ámbito de intervención del
proyecto que se va a desarrollar, hay que tener en cuenta los indicadores que
se van a utilizar: Indicadores de género.

 Para consultar:
Dávila Díaz, Mónica (2004): “Indicadores de género. Guía Práctica”. Unidad de
Igualdad y Género de la Junta de Andalucía
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer

Un indicador es una medida, un número, un hecho, una opinión o una


percepción que señala una situación o condición específica y mide los cambios
que se producen en esa situación o condición a través del tiempo. Los
indicadores son siempre una representación de un determinado fenómeno,
pudiendo mostrar total o parcialmente una realidad.

Los indicadores de género son variables de análisis que describen la


situación de las mujeres y hombres en la sociedad. Y su utilización supone, en
primer lugar, una aproximación a la presencia de mujeres y hombres en todos
y cada uno de los ámbitos de participación (formativo, laboral, social,
económico, político, cultural, deportivo, etc.). En segundo lugar, son una
herramienta a través de la cual se puede conocer la incidencia de
determinados factores que implican diferencias de comportamientos entre
mujeres y hombres. Y, en tercer lugar, permiten identificar las
discriminaciones de género que se producen en los diferentes ámbitos y el
impacto de las medidas para su eliminación.

Un indicador de género básico que da paso a otros indicadores explicativos


de la realidad es: la desagregación de los datos estadísticos por sexo.

Por tanto, los indicadores de género tienen la función especial de señalar los
cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo y
su utilidad se centra en la habilidad de señalar:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 43


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 La situación relativa de mujeres y hombres.


 Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en
distintos momentos del tiempo.

El principal objetivo para definir indicadores de género es comprobar el


cumplimiento de los acuerdos llevados a cabo en el ámbito regional, nacional o
supranacional y hacer un seguimiento de la situación de mujeres y hombres.
Parten de la base de que existe el rol de género e indican los cambios de
estatus del hombre y la mujer en un periodo de tiempo. De manera que
permite analizar en qué medida:

- Mujeres y hombres participan en los proyectos y las razones de sus


ausencias en los mismos.
- Las necesidades (prácticas y estratégicas) de mujeres y hombres se han
tomado en cuenta y si las acciones responden a las mismas.
- Ver en qué medida un proyecto o programa afecta a los roles de género
y si estos son cambiantes en el tiempo.

INDICADORES GENERALES INDICADORES DE GÉNERO

 No se desagrega los datos por  Desagregan los datos por sexo.


sexo en los análisis.  Visibilizan a las mujeres y sus
 Ocultan e invisibilizan las experiencias individuales.
experiencias individuales de  Permiten detectar sesgos y
las mujeres. discriminaciones
 Encubren las discriminaciones
al aportar datos parciales o
sesgados de la realidad.

Ej. Salario bruto medio anual por Ej. Salario bruto medio anual por
trabajador. sexo y categoría profesional.

Ej. Población que ha consultado al Ej. Percepción del estado de salud por
médico en las últimas 4 semanas por sexo y grupo de edad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 44


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

sexo.

Ej. Personal docente que presta sus Ej. Personal docente que presta sus
servicios en los centros educativos servicios en los centros educativos
públicos. públicos por tipo de enseñanza, sexo
y categoría profesional.
Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013) “Concepto, tipología y
uso de los indicadores de género”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

En definitiva, la puesta en marcha de cualquier tipo de actuación a través


de la cual se pueda avanzar en la consecución de la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres ha de apoyarse en “un sólido análisis estadístico de
la situación de los hombres y de las mujeres en los distintos ámbitos de la
vida y de los cambios que se producen en las sociedades” (Comunicación de la
Comisión: Integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
el conjunto de las políticas y acciones comunitarias. Com (96) 67 final).

 Para consultar:
Comunicación de la Comisión: Integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias. Com (96) 67 final
Fuente: Eurolex

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y


hombres. (BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Artículo 20. Adecuación de las estadísticas y estudios.


Al objeto de hacer efectivas las disposiciones contenidas en esta Ley y que se
garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad
ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas,
deberán:

a) Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y


recogida de datos que lleven a cabo.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 45


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

b) Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que


posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles,
situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su
manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar.

c) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el


conocimiento de la incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta
generadora de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos de
intervención.

d) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas variables
incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo.

e) Explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las
diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres
en los diferentes ámbitos de intervención.

f) Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto de


contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar la
estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres.

Sólo excepcionalmente, y mediante informe motivado y aprobado por el órgano


competente, podrá justificarse el incumplimiento de alguna de las obligaciones
anteriormente especificadas.

Dentro del conjunto de indicadores de género, existen algunos que son


usados con bastante frecuencia y que conforman, en cierta manera, el punto
de partida para la elaboración de otros más complejos.

Este conjunto de indicadores básicos fundamentalmente se resumen en


cuatro que, a continuación se pasa a explicar:

 Índice de Concentración.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 46


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Este indicador pretende reflejar el porcentaje de personas que presentan


una determinada característica de estudio en relación a su grupo sexual, o el
porcentaje intra-sexo, tomando como referencia cada uno de los sexos por
separado.

Se calcularía a partir de la siguiente formula: Número de mujeres en una


categoría/ Número total de mujeres en esa variable

Por ejemplo: Población inactiva según la causa principal de inactividad, por


sexo.

Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013) “Concepto, tipología y
uso de los indicadores de género”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

 Índice de distribución.
El objetivo de esta medida es el de observar las diferencias entre los sexos
dentro de una misma categoría. De esta forma, el indicador nos permite
conocer la distribución por sexos en relación con la característica de estudio.

El cálculo se haría a partir de la siguiente fórmula: Número de mujeres en


una categoría / Número de personas en esa categoría

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 47


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Por ejemplo: Personal ocupado en I+D por sector de ocupación y sexo.

Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013) “Concepto, tipología y
uso de los indicadores de género”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

 Brecha de género
La brecha de género se define como la diferencia entre las tasas femenina y
masculina de una categoría de una variable.

Con este indicador se pretende detectar la distribución desigual por sexo en


un determinado contexto, que normalmente es atribuida a una disposición de
recursos inferior en el colectivo afectado.

Este indicador se mide en puntos porcentuales y cuanto mayor sea la


diferencia mayor es l la desigualdad entre sexos. Los valores negativos indican
diferencias favorables a los hombres.

Se calcula a partir de la resta de la tasa femenina – tasa masculina.

Por ejemplo: Evolución de la tasa de paro en España, por sexo: Brecha de


género.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 48


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013) “Concepto, tipología y
uso de los indicadores de género”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

 Índice de feminización.
Proporciona información sobre el número de mujeres por cada hombre en la
categoría concreta de una variable.

Cuanto más cercano sea el valor a 1, mayor equidad existe (valores por
encima indican feminización, valores por debajo, masculinización).

El cálculo de este índice se realiza a través de la siguiente fórmula: Número


de mujeres en una categoría / Número de hombres en una categoría.

Por ejemplo: Índice de feminización de la I+D por sector de ocupación.

Fuente: Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013) “Concepto, tipología y
uso de los indicadores de género”
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 49


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Para consultar:
Instituto de la Mujer (2010): “Sistema estatal de indicadores de género”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

A continuación se recogen algunos indicadores recabados en el marco de las


actuaciones de la Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Estructurales y
Fondo de Cohesión 2007 - 2013.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores demográficos INE Encuesta: Explotación Estadística del


Padrón.
Indicadores: Población por sexos y CCAA.
Índice de feminidad.

Encuesta: Movimiento natural de la


población.
Indicadores: nacimientos y defunciones.

Encuesta: indicadores demográficos


básicos.
Indicadores: Tasas de natalidad y
mortalidad y datos sobre esperanza de
vida.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores educativos y INE Encuesta: EPA (Encuesta de Población


de formación Activa).
Indicadores: Nivel de estudios de población
mayor de 16 años por CCAA.

Encuesta: Estadísticas de la enseñanza


universitaria en España.
Indicadores: Tesis doctorales aprobadas.

Ministerio de Encuesta: las cifras de educación en


Educación, España, estadísticas e indicadores.
Cultura y Deporte Indicadores: Tasa neta de escolaridad por
sexo y CCAA.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 50


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Encuesta: Sistema estatal de indicadores


de educación.
Indicadores: abandono escolar prematuro
por sexo y CCAA.
Educación de personas adultas por sexo y
CCAA.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de ciencia, INE Encuesta: encuesta sobre equipamiento y


tecnología y sociedad del uso de las tecnologías de información y
conocimiento comunicación en los hogares.
Indicadores: Acceso a Internet por sexo y
CCAA.
Utilización de la telefonía móvil, por sexo y
CCAA.
Formación y utilización de ordenadores
personales por sexo y CCAA.

Ministerio de Encuesta: Sistema estatal de indicadores


Educación, de educación.
Cultura y Deporte Indicadores: Nº de graduados en ciencia y
tecnología por 1.000 habitantes entre 20 y
29 años, por sexo y CCAA.
Matriculaciones en itinerarios tecnológicos
en bachillerato, por sexo y CCAA.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores del mercado INE Encuesta: EPA (Encuesta de Población


laboral Activa).
Indicadores: Tasa de actividad por sexo y
CCAA
Población inactiva.
Población ocupada por situación profesional
Tasa de paro.
Trabajadores/as afiliados/as al régimen
especial agrario.
Trabajadores/as afiliados/as al régimen

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 51


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

especial de trabajadores/as autónomos/as.

Ministerio de Encuesta: Anuario de estadísticas laborales.


Empleo y Indicadores: Prestaciones por desempleo
Seguridad Social por sexo y CCAA.
Tasa de cobertura de desempleo por sexo y
CCAA.

INE Encuesta: Encuesta de estructura salarial.


Indicadores: Salario medio bruto anual por
ocupación y estudios realizados por sexo y
CCAA.
Salario medio bruto anual por ocupación y
tipo de jornada.
Salario medio bruto anual por ocupación y
tipo de contrato.
Salario medio bruto mensual por
componentes según ocupaciones.

IESE Encuesta: Global Entrepreneurship monitor


(GEM).
Indicadores: Datos sobre evolución en la
creación de empresas por sexo.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de transporte DGT Encuesta: Censo de conductores.


e infraestructuras Indicadores: Porcentaje de mujeres
conductoras.

Encuesta: Permisos de conducción


expedidos.
Indicadores: Permisos de conducción
expedidos a mujeres por CCAA.

Encuesta: Anuario estadístico de


accidentes.
Indicadores: Víctimas de los accidentes en
carretera por sexo (cobertura nacional).

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de INE Encuesta: EPA (Encuesta de Población

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 52


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

conciliación Activa).
Indicadores: Población ocupada según
situación profesional y tipo de jornada por
sexo y CCAA.
Indicadores de inactividad.

Encuesta: Encuesta nacional de salud.


Indicadores: Nº medio de horas semanales
dedicadas al cuidado de menores de 15
años por sexo y CCAA.
Nº medio de horas semanales dedicadas al
cuidado de mayores de 74 años por sexo y
CCAA.

Ministerio de Encuesta: Estadísticas de las enseñanzas


Educación, no universitarias.
cultura y deporte Indicadores: servicios y plazas de atención
a la primera infancia en centros públicos,
subvencionados y privados por CCAA.

Ministerio de Encuesta: Anuario de estadísticas laborales.


empleo y Indicadores: excedencia por cuidado de
seguridad social hijos/as por sexo y CCAA.
Excedencia por cuidado de familiares por
sexo y CCAA.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de usos del INE Encuesta: Encuesta de empleo del tiempo.


tiempo Indicadores: Tiempo promedio dedicado a
trabajo remunerado por sexo y CCAA.
Tiempo promedio dedicado a hogar y
familia.
Tiempo promedio dedicado a medios de
comunicación.
Tiempo promedio dedicado a actividades de
ocio.

Encuesta: Encuesta nacional de salud.


Indicadores: Utilización de video juegos,
ordenador o Internet por sexo y CCAA.
Ejercicio físico.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 53


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de renta y INE Encuesta: Encuesta de Condiciones Vida.


pobreza Indicadores: Tasa de riesgo de pobreza.
Hogares por ingresos anuales según sexo
de la persona de referencia.

Encuesta: Encuesta de personas sin hogar.


Indicadores: Régimen de tenencia de
vivienda principal.

Barómetro Encuesta: Barómetro Social de España.


Social de Indicadores: Población en situación de
España pobreza. Salario indirecto en prestaciones
no dinerarias: gasto público en salud y
educación. Hogares con dificultad para
llegar a fin de mes. Índice sintético de
pobreza. Índice sintético de Renta y
patrimonio.

Indicadores de renta Barómetro Encuesta: Barómetro Social de España.


Social de Indicadores: Desigualdad en la distribución
España de ingresos en España (Coeficiente Gini);
Desigualdad en la distribución de la renta
por Comunidades autónomas. Desigualdad
en la distribución de la riqueza entre los
hogares. Ratio entre el valor patrimonial de
las acciones y otras participaciones
empresariales y el PIB. Ratio entre el valor
del patrimonio inmobiliario de los hogares y
el PIB. Parte de la renta nacional que
percibe la población asalariada.
Desigualdad entre los salarios. Opinión
sobre el grado de justicia en la distribución
de ingresos en España. Índice sintético de
desigualdad de renta y patrimonio.

Indicadores de fiscalidad Barómetro Encuesta: Barómetro Social de España.


Social de Indicadores: Recaudación fiscal en relación
España al PIB. Gasto de las administración públicas
en relación al PIB. Peso del gasto en
políticas sociales en relación al gasto
público total. Opinión sobre la existencia de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 54


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

fraude fiscal. Índice sintético de fiscalidad.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de INE Encuesta: encuesta sobre la estructura de las


desarrollo rural explotaciones agrícolas.
Censo Agrario.
Indicadores: mujeres titulares de
explotaciones agrícolas.

Ministerio de Encuesta: Diagnóstico de la Igualdad de


Agricultura, Género en el medio rural.
Alimentación y Indicadores: datos demográficos, de
Medio ambiente dependencia, empleo, conciliación, etc.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de salud INE Encuesta: Encuesta Nacional de Salud.


Indicadores: Indicadores de estado de salud
(valoración del estado de salud percibida).

Encuesta: Encuesta de morbilidad hospitalaria.


Indicadores: Indicadores de morbilidad (salud
mental, estrés laboral, accidentalidad, consumo de
medicamentos).
Indicadores de cobertura de recursos y grado de
utilización (estancia media de hospitalización).

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de movilidad Ministerio Encuesta: Encuesta de movilidad de las personas


de residentes en España (MOVILIA).
Fomento Indicadores: Indicadores de movilidad cotidiana de
larga distancia de mujeres y hombres vinculadas al
lugar de trabajo, lugar de estudios, tamaño del
municipio, nº de desplazamientos, modo de
transporte, duración, etc.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 55


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y MÚLTIPLE DISCRIMINACIÓN

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de INE Encuesta: Encuesta Nacional de Salud.


dependencia Indicadores: Limitación para las actividades de la
vida cotidiana Dependencia funcional.

Encuesta: Encuesta de Discapacidad, Autonomía


Personal y Situaciones de Dependencia.
Indicadores: Personas con discapacidad. Personas
con discapacidad para las ABVD (actividades
básicas de la vida diaria) según su máximo grado
de severidad (sin ayudas). Personas con certificado
de minusvalía. Personas con discapacidad que han
recibido servicios sociales o sanitarios. Personas
con discapacidad que tienen diagnosticadas
determinadas enfermedades crónicas. Personas
con discapacidad que han tenido que cambiar de
residencia según el motivo del cambio. Personas
con discapacidad que se han sentido discriminadas
a causa de su discapacidad.

Ministerio Encuesta: Anuario de Estadísticas Laborales.


de Indicadores: Personas beneficiarias de la LISMI.
Empleo y
Seguridad
Social

IMSERSO Encuesta: Informes (mensuales y anuales) del


SAAD.
Indicadores: Número de solicitudes presentadas,
los dictámenes emitidos, el número de personas
beneficiarias con derecho a prestación, el número
de personas beneficiarias con prestación y el tipo
de prestaciones reconocidas.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de INE Encuesta: Explotación estadística del Padrón.


inmigración Indicadores: Personas inmigrantes.

Encuesta: Movimiento natural de la población.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 56


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Indicadores: Número de nacimientos de hijas e


hijos de mujeres extranjeras en España.

Encuesta: Encuesta Nacional de Salud.


Indicadores: Valoración del estado de salud
percibida por grupo de edad. Problemas o
enfermedades crónicas o de larga evolución en
población adulta. Acceso y utilización de servicios
sanitarios (urgencias, atención primaria,
especializadas, hospitales). Limitación para las
actividades de la vida cotidiana. Dependencia
funcional.

Encuesta: Encuesta de Población Activa.


Indicadores: Nivel de estudios de las personas
inmigrantes de 16 y más años. Personas
inmigrantes de 16 y más años según su relación
con la actividad económica: actividad, ocupación,
desempleo. Paro de larga duración en personas
inmigrantes.

Encuesta: Encuesta de condiciones de vida.


Indicadores: Hogares de inmigrantes por
ingresos anuales del hogar. Tasa de riesgo de
pobreza de personas inmigrantes. Hogares de
inmigrantes por régimen de tenencia de la
vivienda principal.

Encuesta: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de


Tecnologías de la Información y Comunicación en
los Hogares.
Indicadores: Uso de las TICS.

Ministerio de Encuesta: Anuario Estadístico de Inmigración.


Empleo y Indicadores: Personas inmigrantes por status
Seguridad administrativo o situación legal. Permisos de
Social. trabajo. Trabajadores/as extranjeros/as
Observatorio afiliadas/os a la Seguridad Social en alta laboral
Permanente de según régimen. Población extranjera perceptora
la Inmigración de rentas activas de inserción.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de Observatorio Encuesta: Encuesta OPERE.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 57


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

emigración-retorno Permanente Indicadores: Grado de inserción en el mercado


de la laboral. Tasa de desempleo. Grado de acceso a la
Emigración formación profesional. Grado de sindicalización.
de Retorno Grado de dificultad en el acceso al mercado
en España laboral español. Grado de satisfacción con el
(OPERE) puesto de trabajo actual. Grado de tolerancia de
la sociedad española hacia los retornados. Grado
de valoración de la diversidad en las
organizaciones.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores sobre INE Encuesta: Encuesta de condiciones de vida.


familias monoparentales Indicadores: Familias monoparentales y
monoparentales. Hogares unipersonales.
Personas ocupadas según estructura familiar.
Nivel de renta.

Indicadores de contexto Fuente Tipo de información

Indicadores de personas INE Encuesta: Encuesta sobre las personas sin hogar.
sin hogar Indicadores: Personas sin hogar. Personas sin
hogar por estado de salud. Personas sin hogar
por enfermedad crónica. Personas sin hogar por
consumo de drogas y alcohol. Personas sin hogar
por nivel de estudios. Personas sin hogar por
situación laboral. Paro de larga duración en
personas sin hogar. Personas sin hogar por nivel
de ingresos. Personas sin hogar víctimas de
agresión.

Indicadores Fuente Tipo de información

Indicadores de personas Ministerio de Encuesta: La Gestión en cifras. Instituciones


reclusas- exreclusas Interior Penitenciarias.
Indicadores: Población reclusa.

INE. Encuesta: Estadísticas judiciales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 58


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Consejo Indicadores: Delitos.


General del
Poder
Judicial

INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Indicadores Fuente Tipo de información

Prevalencia del Delegación Encuesta: Macroencuesta “Violencia contra las


fenómeno de violencia del Gobierno Mujeres”.
de género para la Indicadores: Mujeres maltratadas (maltrato
Violencia de técnico y declarado).
Género

Consejo Encuesta: Estadísticas judiciales de los Juzgados


General del de Violencia contra la Mujer.
Poder Indicadores: Número de denuncias, Nº de
Judicial víctimas de violencia de género por relación con
el agresor (cónyuge, ex cónyuge, relación
afectiva, ex relación afectiva).

Indicadores Fuente Tipo de información

Gravedad del fenómeno Delegación Encuesta: Informes.


de la violencia de del Gobierno Indicadores: Mujeres muertas por violencia de
género: Muertas para la género a manos de su pareja o expareja. Mujeres
Violencia de muertas por violencia de género a manos de su
Género pareja o expareja que habían interpuesto
denuncia. Tasa de mujeres muertas por violencia
de género a manos de su pareja o expareja.
Porcentaje de víctimas extranjeras (sobre total
de mujeres víctimas de nacionalidad conocida).
Tasa de víctimas por millón de mujeres, según
nacionalidad. Mujeres muertas por diversos tipos
de violencia: ámbito familiar, violencia sexual,
tráfico y explotación sexual.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 59


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Indicadores Fuente Tipo de información

Agresores Consejo Encuesta: Estadísticas judiciales de los Juzgados


General del de Violencia contra la Mujer.
Poder Indicadores: Nº de personas denunciadas por
Judicial relación con la víctima (cónyuge, excónyuge,
relación afectiva, ex relación afectiva).

Delegación Encuesta: Informes.


del Gobierno Indicadores: Autores (varones) de la muerte de
para la su pareja o expareja. Tasa de agresores
Violencia de extranjeros por millón de hombres extranjeros.
Género Tasa de agresores españoles por millón de
hombres españoles. Suicidios de agresores.

Indicadores Fuente Tipo de información

Violencia Sexual Ministerio de Encuesta: Informes.


Interior Indicadores: Delitos conocidos de abuso, acoso y
agresión sexual. Porcentaje de delitos de abuso,
acoso y agresión sexual sobre total de delitos
conocidos. Delitos conocidos contra la libertad e
indemnidad sexual cometidos en el ámbito
familiar y allegados.

Encuesta: Informe criminológico anual sobre los


delitos contra la libertad sexual.
Indicadores: Víctimas de tráfico de seres
humanos con fines de explotación sexual en la
demarcación de la Guardia Civil. Prostitución en
la demarcación de la Guardia Civil: nº de clubes,
plazas y víctimas. Víctimas de prostitución en la
demarcación de la Guardia Civil. Personas
implicadas en la autoría de prostitución de
mujeres en la demarcación de la Guardia Civil.

Indicadores Fuente Tipo de información

Violencia en el ámbito Instituto de la Encuesta: El acoso sexual a las mujeres en el

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 60


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

laboral Mujer y para ámbito laboral.


la Igualdad de Indicadores: Casos de acoso sexual, declarado y
Oportunidades técnico, en el lugar de trabajo (y proporción
sobre el total de personas trabajadoras). Casos
de acoso sexual, declarado y técnico, en el lugar
de trabajo por tipo de acoso y en función del
acosador.

Indicadores Fuente Tipo de información

Respuesta institucional y Delegación Encuesta: Informes.


acceso a recursos de del Gobierno Indicadores: Mujeres atendidas en el servicio de
asistencia y para la información y asesoramiento jurídico en materia
apoyo a víctimas Violencia de de violencia de género 016. Familiares, allegados
Género y terceros de mujeres víctimas de violencia de
género que han llamado al servicio de
información y asesoramiento jurídico en materia
de violencia de género 016. Mujeres atendidas en
el servicio de teleasistencia móvil para víctimas
de violencia de género.

Ministerio de Encuesta: Estadísticas.


Interior Indicadores: Efectivos policiales destinados a
unidades especializadas en violencia de género:
Guardia Civil, Policía Nacional, Policías
Autonómicas.

Consejo Encuesta: Informes.


General del Indicadores: Juzgados de Violencia sobre la
Poder Mujer exclusivos/compatibles. Ordenes de
Judicial protección. Personas enjuiciadas, absoluciones y
condenas por violencia de género.

Indicadores Fuente Tipo de información

Impacto Delegación Encuesta: Macroencuesta “Violencia contra las


del Gobierno Mujeres”.
para la Indicadores: Salud en mujeres maltratadas.
Violencia de
Género

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 61


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Para consultar
Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2012) “Guía de fuentes
estadísticas e indicadores de contexto para el análisis de las brechas de género en el
marco de las operaciones cofinanciadas con los Fondos Estructurales y el Fondo de
Cohesión”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2012) “Recopilación de


indicadores y fuentes estadísticas de ámbito estatal para la medición de las brechas de
género en los ámbitos de intervención de los Fondos Estructurales y del Fondo de
Cohesión”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Instituto de la Mujer (2010): “Sistema estatal de Indicadores de Género”.


Observatorio 18.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Este tipo de indicadores proporcionan información sobre la situación de


mujeres y hombres en la economía y la sociedad, sobre la participación y el
acceso de las mujeres a los recursos económicos, a los recursos sanitarios, a
los recursos educativos, tecnológicos etc. e identifican, entre otros, las
brechas de género existentes.

El uso de este tipo de fuentes supone un ahorro de tiempo y dinero en la


búsqueda de información y permite comparar los datos entre distintos
territorios o distintos programas porque pueden utilizarse como modelo-
estándar.

Sin embargo muchas veces las fuentes oficiales no contemplan las


cuestiones de género en sus estadísticas y estudios, bien porque no obtienen
información desagregada por sexos o bien porque no visibilizan la situación o
la aportación de uno de los sexos a la economía o a la sociedad. A modo de
ejemplo se puede señalar el concepto de “PIB” (Producto Interior Bruto) que
no contempla el aporte realizado dentro de los hogares al crecimiento o

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 62


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

desarrollo de las economías. O considerar en la categoría de “Inactivas” a las


personas, mayoritariamente mujeres, que no buscan “activamente” empleo
porque su tarea fundamental es el cuidado a familiares y personas
dependientes y atender las responsabilidades domésticas.

 Para consultar:
Durán Heras, Mª Ángeles (2015)”La otra economía española” en “Situación Social en
España 2015”. Centro de Investigaciones Sociológicas de España
Fuente: CSIC

Durán Heras, Mª Ángeles (2013) “El trabajo no remunerado en la economía global”.


Fundación BBVA
Fuente: Fundación BBVA

Noticia: Redacción de El País (9 de marzo de 2012) “María Ángeles Durán reivindica a


la mujer con trabajos no remunerados” El País
Fuente: El País

Mª Ángeles Durán Heras es Catedrática de Sociología, investigadora y profesora de


Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Ciencias
Humanas y Sociales.

Por otro lado para identificar las distintas realidades de mujeres y hombres
no siempre es suficiente contar con la información que nos ofrecen las
estadísticas y es necesario atender a otros aspectos de carácter cualitativo.

En este sentido, se debe dar voz a las personas destinatarias de nuestras


actuaciones, recogiendo sus necesidades. Así mismo, se recomienda realizar
estudios específicos (encuestas, entrevistas, etc.) y contar así con fuentes
primarias.

Además, se requiere crear indicadores nuevos con perspectiva de género,


reconceptualizar algunos existentes y/o complementar a través de encuestas,
entrevistas, grupos de discusión estudios y documentación elaborada por los

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 63


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

organismos oficiales de igualdad, reportajes periodísticos, etc., tanto de origen


público como privado. Pero, para que dicha información sea relevante, es
necesario que ofrezca la información desagregada por sexo.

 Para consultar
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres. (BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Artículo 20. Adecuación de las estadísticas y estudios.


Al objeto de hacer efectivas las disposiciones contenidas en esta Ley y que se
garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad
ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas,
deberán:
a) Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y
recogida de datos que lleven a cabo.
b) Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que
posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones,
condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su manifestación e
interacción en la realidad que se vaya a analizar.
c) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el
conocimiento de la incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta generadora
de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos de intervención.
d) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas
variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de
sexo.
e) Explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las
diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres
en los diferentes ámbitos de intervención.
f) Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con
objeto de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar
la estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 64


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Sólo excepcionalmente, y mediante informe motivado y aprobado por el órgano


competente, podrá justificarse el incumplimiento de alguna de las obligaciones
anteriormente especificadas.

La información desagregada permite comparar datos entre sexos y aporta


información más relevante que si se toman los datos aisladamente. Veamos
un ejemplo a través de los datos con los que contamos sobre la ocupación en
jornadas a tiempo parcial de mujeres y hombres. En España, según los datos
de la Encuesta de Población Activa relativos al II Trimestre de 2016, el
15,31% de los contratos habían sido realizados en la modalidad de tiempo
parcial y el 72,26% habían suscritos por mujeres

Si solo obtenemos el dato de las mujeres que cuentan con contratos a


tiempo parcial no podemos saber qué significa este dato. Si comparamos
cómo se distribuye este dato entre mujeres y hombres podemos ver que del
total de contratos firmados por mujeres, el 24,30% son a tiempo parcial frente
al 7,79% en el caso de los hombres, identificando una brecha de género.

Tabla: Población asalariada según tipo de jornada (Datos


expresados en miles y en porcentaje)

TIEMPO
A TIEMPO
A TIEMPO PARCIAL/
COMPLETO TOTAL
PARCIAL POBLACIÓN
OCUPADA

MUJERES 6.305,6 2.024,2 8.329,9 24,30%

HOMBRES 9.194,3 776,8 9.971,1 7,79%

TOTAL 15.499,9 2.801,1 18.301,0 15,31%

%
MUJERES/
TOTAL 40,68% 72,26% 45,52%
Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: Segundo Trimestre de 2016
Instituto Nacional de Estadística

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 65


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Pero los datos desagregados también permiten comparar los datos


intrasexo, es decir, la participación respecto al propio sexo en el ámbito
sobre el que se esté recabando información. Por ejemplo, si se quiere conocer
el porcentaje de mujeres que ostentan cargos directivos en el ámbito de lo
social, será interesante conocer cuántas mujeres los ocupan respecto al
conjunto de mujeres que trabajan en el mismo. Imaginemos que en una
plantilla de 100 personas donde el 80% son mujeres y 20% hombres, hay 4
puestos directivos, dos ocupados por hombres y dos por mujeres. Esta
aparente equidad no se reproduce si hacemos este análisis intrasexo ya que
2,5% de las mujeres y el 10% de los hombres ocuparían este tipo de puestos.
Esta comparación es muy útil también para identificar las brechas de género.

 Para consultar:
Botello- Hermosa, Alicia; Casado Mejía, Rosa y German Bes, Concepción (2015)
“Presencia de las mujeres en los órganos de dirección de los colegios profesionales del
ámbito de la salud en 2015” Revista Española de Salud Pública núm. 6 (noviembre-
diciembre 2015) páginas 627-232
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Según los datos de este informe, el total de mujeres en las juntas directivas de los
261 colegios profesionales del ámbito de la salud en España a 1 de junio de 2015 fue
de 1.233 (42,80%), pero solo 400 (34,69%) estaban ocupados por mujeres. El cargo
con más mujeres eran las vocalías 833 (48,07%), seguido por las secretarías 101
(42,26%). El cargo con menos frecuencia ocupado por mujeres fue la presidencia 55
(21,91%).

Una vez recopilada la información que se haya considerado relevante y


oportuna, es necesario realizar un análisis de género de las razones que
explican las diferencias entre mujeres y hombres que reflejan los datos
obtenidos y un análisis de las necesidades de las mujeres y los hombres.

En resumen en esta fase necesitamos obtener información específica sobre:


 Las diferentes situaciones y hechos que afectan a la vida de las
mujeres y de los hombres y, a partir de esta visibilidad, indagar en
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 66
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

las causas que producen estas diferencias y determinar las brechas


de género.
 Las relaciones entre mujeres y hombres, cómo se producen y en qué
condiciones.
Y con ello conseguir el objetivo: identificar los desequilibrios por cuestión de
género y conocer para cada programa o proyecto cuáles son las principales
necesidades detectadas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

¿QUÉ VER? ¿CUÁL ES EL PROCESO? ¿A QUÉ SE REFIERE?

 Al contexto social.
 Búsqueda de información
Identificar el  A las necesidades.
relevante.
problema o  A la participación de mujeres
(desagregada por sexo):
situación. y hombres.
o Cualitativa.
 A las y los agentes que
o Cuantitativa.
dinamizan.

 Criterio de diferenciación por


Desequilibrios sexo: ¿Quién hace qué? o ¿A
 Clasificación de la
de género quién afecta?
Información.
existentes.  Criterio de interrelación entre
sexos.
Instituto Andaluz de la Mujer (2003): “Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de
Género. Guía Básica”
Fuente: Junta de Andalucía

A partir de ese análisis, se identifican los factores o ámbitos de desigualdad,


siempre en relación con el motivo de la intervención. El programa tiene que
ofrecer una respuesta a estas desigualdades basándose en las necesidades
para la igualdad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 67


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres (México). Cuadernos de trabajo “La Equidad de
género y perspectiva de género”

3.1.1. Necesidades prácticas

Las necesidades prácticas son las referidas a las condiciones de vida que
tienen las personas, que están relacionadas con las necesidades básicas. Y, en
el caso de las mujeres estas necesidades prácticas vienen determinadas, en
muchos casos, por los roles sociales vinculados a la división sexual del trabajo.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los distintos tipos de
necesidades prácticas pueden tener una relación directa con el nivel de
desarrollo del territorio. Por ejemplo, para un grupo de un territorio en
situación de pobreza, una necesidad práctica será tener alimento suficiente y
para otro de un territorio avanzado tecnológicamente, lo será obtener una
formación en nuevas tecnologías. Las necesidades prácticas se refieren, pues,
a las situaciones o condiciones en las que se vive.

Las características de las necesidades prácticas son:

 Tienden a tener una respuesta inmediata e intentan modificar la


situación a corto plazo.
 Son diferentes según las personas y el lugar geográfico.
 Están ligadas a necesidades cotidianas, alimentación, vivienda,
salud, educación, descendencia, etc.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 68
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Pueden quedar satisfechas por acciones concretas: aumento de la


cualificación, creación de centros de salud, de atención socio
comunitaria, etc.
 Se plantean en términos de acceso a los recursos y a los servicios.

La satisfacción de necesidades prácticas:

 Tiende a tratar a mujeres y hombres como beneficiarias y


beneficiarios y, a veces, como participantes.
 Puede mejorar las condiciones de vida de las mujeres y de los
hombres.
 En general, no cambia los roles sociales y las relaciones de poder
existentes.
 Es una condición necesaria para satisfacer necesidades estratégicas.

La satisfacción de necesidades prácticas no contribuye necesariamente a


reducir las desigualdades entre mujeres y hombres, sino que al responder a
carencias específicas, a menudo, tienden a mantener la misma posición una
vez satisfechas dichas necesidades. Actuar para responder a necesidades
prácticas mejora la situación de las mujeres, contribuye, por ejemplo, a
aumentar su presencia en los diferentes ámbitos de la esfera pública, pero no
modifica su posición subordinada.

Un ejemplo de necesidad práctica podría ser la dotación de una red de


viviendas sociales para que mujeres con pocos recursos puedan acceder a las
mismas.

3.1.2. Necesidades estratégicas

Las necesidades o Intereses estratégicos buscan mejorar la “posición” de


las mujeres en la sociedad y surgen del análisis de su subordinación.
Pretenden promover un equilibrio en las relaciones de género.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 69


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Los intereses estratégicos se relacionan con la posición de cada persona o


grupo en la jerarquía social, el lugar que ocupa en la sociedad. Estas
posiciones no sólo determinan la ubicación jerárquica sino que otorgan un
valor social, definen unas funciones y unos roles a desempeñar, unos derechos
y unos deberes. Inciden en que se tengan unas oportunidades u otras, que
condicionan, y muchas veces determinan, el nivel social y económico del
grupo del que se trate y la posibilidad de influir, decidir y participar activa y
directamente en la construcción de la sociedad en la que se vive.

Las características de las necesidades estratégicas:

 Tienden hacia un resultado a largo plazo y su objetivo es el cambio


social.
 Son comunes a un grupo.
 Están ligados a una posición de subordinación, falta de recursos y a
la educación, a la vulnerabilidad, a la pobreza, etc.
 Pueden satisfacerse mejorando las relaciones de poder y la
distribución de las responsabilidades domésticas y familiares entre
mujeres y hombres; a través de acciones de concienciación, talleres
de autoestima, redes de apoyo, etc; y actuando políticamente sobre
las discriminaciones indirectas en temas como la propiedad, el
trabajo y el empleo, la educación, la toma de decisiones, el poder
político, etc.
 Se plantean en términos de acceso y control de los recursos y de los
beneficios.

La satisfacción de intereses estratégicos:

 Permite a las mujeres convertirse en agentes activas de su proyecto


de vida.
 Puede mejorar la situación social global incluyendo a mujeres y
grupos discriminados.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 70


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Puede permitir que las mujeres y los grupos discriminados


participen en la toma de decisiones.
 Es una condición imprescindible para garantizar la igualdad y para
un desarrollo equitativo y sostenible.

Actuar teniendo en cuenta intereses estratégicos de las mujeres, significa


trabajar e invertir para cambiar su posición de subordinación, favorecer la
modificación de los estereotipos y roles de mujeres y hombres, produciendo
un efecto de equilibrio en las posiciones que ocupan socialmente.

El proceso de identificación de necesidades de género presenta una


serie de dificultades, entre ellas:

 Pueden verse sesgadas por la política de interpretación de las


necesidades de las organizaciones.
 Se puede dar una visión agregada de las necesidades.
 Ausencia de canales adecuados para hacer explícitas tanto las
necesidades prácticas como las estratégicas.

Ante esta situación, se hace imprescindible contar y fomentar la


participación de las mujeres en la identificación de necesidades, dado
que hasta hace relativamente poco tiempo, para la elaboración de diagnósticos
o análisis de situación para el diseño de proyectos, las mujeres y sus
necesidades no eran atendidas, (como grupo específico, con necesidades
propias), o en el peor de los casos, ni siquiera eran consideradas como
elementos a tener en cuenta.

La participación de las mujeres debe considerarse y fomentarse en


diferentes ámbitos:

 En el ámbito comunitario: en la comunidad y en las


organizaciones implicadas en el proyecto.
 En el proyecto en sí mismo.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 71


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 En el ámbito comunitario

Respecto al análisis de la participación de las mujeres en la comunidad,


cabe preguntarse sobre ¿cómo participan mujeres y hombres en los órganos
de toma de decisiones y cuál es su capacidad de organización?

Este tipo de cuestiones facilita información respecto a la manera en que los


intereses de unos y otras se encuentran representados en la comunidad,
barrio, etc., así como del grado en que mujeres y hombres forman parte del
proceso de desarrollo de su comunidad.

Para ello existen una serie de cuestiones previas a considerar:

 Las mujeres raramente se encuentran en puestos de liderazgo


dentro de los órganos de decisión a nivel comunitario. Resulta más
frecuente que utilicen otras vías para expresar sus opiniones, como
por ejemplo: los grupos que ellas mismas crean.
 En ocasiones, los grupos conformados por las mujeres no son lo
suficientemente representativos, dado que se encuentran
constituidos por mujeres de una determinada posición social, de una
profesión o de una misma condición, etc... Por ejemplo: Asociación
de mujeres empresarias, Asociación de mujeres juristas, Asociación
de mujeres separadas y divorciadas, etc.
 A veces, la presencia pública de las mujeres sólo tiene el propósito
de reforzar lazos políticos y económicos entre hombres.
 Es importante analizar la madurez del grupo de mujeres, en cuanto
a la forma y contenido de los intereses y problemas que plantean.
 Hay que prestar especial atención respecto a si el acceso de las
mujeres a grupos y organizaciones puede estar condicionado por las
relaciones de género dentro del hogar.

 En el proyecto

Pese a todas estas consideraciones preliminares, resulta relevante contar


con la participación de las mujeres en el análisis de participación en un
proyecto y por derivación en su formulación. Sin su participación, resulta

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 72


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

inviable cubrir los objetivos dado que pone en cuestión su viabilidad y eficacia.
Además, constituye la forma de legitimar las acciones respecto a la existencia
de realidades culturales diferenciadas y asegura la sostenibilidad de los
proyectos en la medida en que son sentidos como propios, por las personas
beneficiarias de los mismos, que de no ser así, no se apropian del proceso y
destino del proyecto.

El análisis de la participación de las mujeres en una acción de intervención y


desarrollo, se ha puesto de manifiesto como una actividad imprescindible
desde la perspectiva de género.

La mera presencia no garantiza que sus necesidades y opiniones hayan sido


tomadas en consideración, al igual que la mera realización de las actividades
no está necesariamente ligada al inicio de un proceso de empoderamiento, ya
que éste está relacionado con la participación de las mujeres en la toma de
decisiones respecto al proceso y destino del proyecto.

El análisis de género de un proyecto implica que se identifiquen, entre


otros, los siguientes aspectos:

 Si se ha contemplado, de algún modo, la participación de las


mujeres en dicho proyecto.
 El potencial de transformación, es decir, el grado en que dicha
participación proporciona oportunidades que puedan conducir al
empoderamiento de las mujeres y a unas relaciones de género
equilibradas.
 Si el proyecto genera un espacio o las condiciones para que las
mujeres puedan debatir y poner en común sus problemas y
necesidades y el seguimiento de ese proceso.

Es importante la no generación de falsas expectativas en la población que


participa en el análisis y asumir y ser conscientes de que la comunidad no es
un “todo” uniforme, al mismo tiempo que no puede tratarse a las mujeres

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 73


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

como un grupo único y homogéneo. De manera que se deberá evitar cualquier


tendencia a la unificación de resultados y conclusiones obtenidas a partir del
inicio de un proceso de participación activo.

Una vez detectadas las necesidades prácticas y los intereses estratégicos,


producto de la información recopilada, se debe continuar en la planificación del
proyecto, teniendo como objetivo principal, paliar las necesidades existentes.

 Para consultar
Un método para realizar un diagnóstico que tenga en cuenta la perspectiva de género
es el denominado método de las 4 R (cuatro erres, método originario de Suecia
empleado por la Asociación de Autoridades Locales de este país y perfeccionado por el
Comité Sueco de Apoyo al Mainstreaming de Género o JÄMSTOD): Representación,
Recursos, Realidad y Realización. Los dos primeros indicadores son cuantitativos y el
tercero y el cuarto son cualitativos:

• La Representación hace referencia al número de mujeres y hombres de los


colectivos objeto de nuestra intervención sobre los que nos interesa tener datos de
aspectos concretos (por ejemplo, para el diagnóstico de un proyecto que vaya a
trabajar sobre la inserción de personas en riesgo de exclusión social: número de
mujeres y hombres según tipo de situación laboral, situación familiar,
responsabilidades domésticas y familiares, situación respecto a la salud, la vivienda,
las redes sociales etc.). Este indicador responde a la pregunta: ¿cuántas mujeres y
cuántos hombres?

• Los Recursos hacen referencia al dinero, tiempo, espacio, educación,


información, empleo y servicios de los que disponen o a los que acceden las personas
destinatarias de nuestra intervenciones. Este indicador hace referencia a la pregunta
¿cómo se dividen los recursos entre mujeres y hombres?

• La Realidad hace referencia a aspectos cualitativos relacionados con las


representaciones, normas y valores sociales sobre las mujeres y hombres
destinatarios de nuestras intervenciones y que explican los datos cuantitativos
recogidos en los dos indicadores anteriores. Por ejemplo, estereotipos de género
asignados a mujeres y hombres por su procedencia y también valores y normas de las

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 74


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

propias personas destinatarias. Con esta información se pretende responder a la


pregunta ¿existen normas o valores en la cultura que fomentan la permanencia de
desigualdades entre mujeres y hombres?

• La Realización supone redefinir e identificar nuevas medidas o actuaciones


teniendo en cuenta todo el análisis anterior realizando con las dimensiones de
representación, recursos y realidad. La realización responde a la cuestión ¿qué forma
debería tener la actuación o la intervención para alcanzar el objetivo de igualdad
efectiva de mujeres y hombres?

Esta última dimensión, la de la realización, nos conduce a la siguiente fase de los


proyectos: el establecimiento de objetivos y la formulación de las actuaciones.

Comisión Europea (2008): “Manual para la perspectiva de género en las políticas de


empleo, de inclusión social y de protección social”.
Fuente: Comisión Europea

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 75


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

4. DISEÑO DE OBJETIVOS Y DESARROLLO DE ACCIIONES PARA LA


IGUALDAD.

Para poner en práctica...

 ¿Por qué crees que es importante incorporar la perspectiva de


género en el diseño de objetivos?

 ¿Qué características crees que tienen que tener los objetivos de los
proyectos para conseguir la igualdad?

 Para consultar
Cuaderno de trabajo SENDOTU 3. (2010)”Diseño de proyectos sociales desde una
perspectiva de género”.
Fuente: Fundación Peñascal y Federación Sartu

El diseño de objetivos en cualquier proyecto resulta clave ya que permite


planificar las intervenciones y dar cuenta de hasta qué punto una intervención
alcanza los objetivos para los que se ha diseñado.

Dada su importancia es preciso señalar que los objetivos tampoco son


neutros en materia de género y para que promuevan la igualdad de mujeres y
hombres, éstos deben explicitar las repercusiones positivas respecto a la
promoción de la igualdad que se espera obtener. Asimismo, en ocasiones será
necesario incluir objetivos concretos respecto a la promoción de igualdad para
compensar la diferente situación de partida de mujeres y hombres.

De acuerdo con el diagnóstico realizado, el diseño de proyectos sociales que


incorporen el principio de igualdad entre mujeres y hombres deberán ir
dirigidos a:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 76


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

1. Identificar y eliminar los efectos que las discriminaciones directas o


indirectas estén produciendo en mujeres y en hombres,
contrarrestando las brechas de género identificadas.
2. Mejorar la posición de las mujeres, incrementando su presencia en
todos los ámbitos de la sociedad (laboral, cultural, de participación
política y social).
3. Facilitar la corresponsabilidad social, promoviendo valores que
contrarresten los estereotipos sexistas que han promovido la división
sexual del trabajo.
4. Fomentar la participación activa de las mujeres en todos aquellos
organismos con peso en la toma de decisiones.
5. Tener en cuenta las necesidades detectadas de las personas
destinatarias.
6. Sensibilizar a los interlocutores sociales en materia de igualdad de
oportunidades para que promuevan acciones positivas dentro de sus
organizaciones.

Para ello en un proyecto que quiera incorporar la perspectiva de género


contemplará en su diseño tres tipos de objetivos:

 Objetivos específicos para contrarrestar la diferente situación de


mujeres y hombres.
 Objetivos específicos para atender a las necesidades específicas de
mujeres y hombres.
 Objetivos dirigidos a cambiar el entorno próximo de las personas
destinatarias, a los agentes y entidades que producen y reproducen
desigualdades de género.

Si un proyecto quiere ser algo más que una declaración de intenciones, los
objetivos que marquemos deben tener las siguientes características:

 Deben fijarse desde el comienzo y no presuponer que las


actuaciones por si mismas contribuirán a favorecer la igualdad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 77


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Deben ser coherentes y responder a la situación analizada y a


las causas de desigualdad detectadas. En este sentido si, por
ejemplo, entre los objetivos del proyecto se encuentra mejorar la
participación de las mujeres en el mercado laboral se tendrá que
considerar que las tasas de ocupación de partida de mujeres y
hombres no son iguales. Por tanto, para reducir la brecha de género
en la ocupación se tendrán que fijar objetivos diferentes para
mujeres y hombres respecto a las tasas de ocupación que se esperan
conseguir. Si actualmente esta brecha de género fuera de 10 puntos
(55% hombres y 45% mujeres), los objetivos de inserción que se
contemplen tendrán que ser de 10 puntos superiores en el caso de
las mujeres o al menos tendrán que contribuir a reducir esta brecha.

 Deben ser claros, concretos, y realistas si se quieren alcanzar. La


experiencia demuestra que, en muchas ocasiones, cuando un
proyecto contempla objetivos relativos a la igualdad entre mujeres y
hombres, suelen ser muy ambiciosos, generalistas y poco operativos.
Suelen dirigirse a mujeres, sin especificar el perfil del que se trata,
pretenden la superación de las desigualdades sin especificar en qué
consisten esas desigualdades, etc. En la medida en que los objetivos
no están bien definidos no facilitan una orientación para su
consecución (incluso puede que tengan efectos no deseados), resulta
imposible saber posteriormente hasta qué punto han sido alcanzados
y no permiten establecer relaciones de causa-efecto.

 En la medida en la que se pueda, deben fijar un plazo y ser


cuantificables. Para poder diseñar las actuaciones y evaluar
posteriormente su resultado es necesario indicar la cuantía que es
deseable alcanzar y en qué periodo se quiere conseguir.

Para aquellos objetivos de carácter cualitativo que sean difíciles de medir


(ej.: empoderamiento) suele ser de ayuda definir qué se entiende por ello, e

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 78


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

intentar fijar objetivos más operativos en relación al mismo, señalando qué


cambios se esperan conseguir.

Sin embargo los objetivos dirigidos al cambio de actitudes, a la


sensibilización o a cambios en el funcionamiento de la organización social y
económica para fomentar la igualdad, son difíciles de medir y hacen referencia
a cambios lentos y no inmediatos.

 Los objetivos deben ser asumidos por todas las partes implicadas.

 En cuanto a las claves para incorporar el principio de igualdad en


los objetivos y en la formulación de las actuaciones se resumen en
la siguiente tabla:

EN CUANTO A: ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

 Coherencia con el diagnóstico realizado.


 Incluir un objetivo general que oriente el
proyecto de forma explícita hacia la
consecución de la igualdad mujeres y hombres,
y la superación de la discriminación de género.
 Incluir uno o varios objetivos específicos que
aborden explícitamente la igualdad y/o
OBJETIVOS superación de la discriminación de género.
 Asegurar que el resto de objetivos incorporan
las diferencias de género y la necesidad de
responder a ellas adecuadamente (medidas de
acción positiva para mujeres).
 Enunciar resultados previstos de carácter
cuantitativo y cualitativo en relación a los
objetivos de igualdad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 79


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Determinar adecuadamente la composición por


sexo del grupo meta, en términos cuantitativos
y cualitativos según la problemática de empleo
que se desea abordar.
DEFINICIÓN DEL
 Definir los perfiles, tanto objetivos (variables
GRUPO
como la edad, el nivel educativo, etc.) como
DESTINATARIO
subjetivos (percepciones, creencias, niveles de
autoestima) del grupo objetivo teniendo en
cuenta la diversidad en los colectivos de
mujeres y hombres.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 80


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Los diferentes tipos de actividades que pueden


desarrollarse deben responder a las necesidades
diferenciadas y específicas de mujeres y hombres.
Como ejemplo podemos seleccionar:
 Actividades segregadas para hombres y para
mujeres (actividades que demandan
participación y liderazgo para evitar la
preeminencia masculina).
 Actividades específicas para mujeres
(autoestima, empoderamiento, generación de
redes, etc.).
 Actividades específicas para hombres
(sensibilización en género e igualdad,
ACTIVIDADES
actividades domésticas, etc.).
 Actividades con cuotas de participación
equilibrada entre mujeres y hombres
(formación técnica con metodologías
directivas).
 Actividades que favorezcan la inversión de roles
(exige personal especializado y se pueden
realizar de tipo mixto o segregado).
 Hay que considerar que las intervenciones han
de ser más que una simple respuesta a las
diferencias entre mujeres y hombres, y prestar
especial atención a la reducción de las
desigualdades.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 81


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Garantizar y explicitar suficientes recursos


materiales para los objetivos de igualdad.
 Asignar un presupuesto suficientemente flexible
RECURSOS
y adaptado a las fluctuaciones previsibles de los
FINANCIEROS
plazos de ejecución.
 Equilibrar el beneficio de los recursos
imputados para mujeres y hombres por igual.
 Diseñar presupuestos con enfoque de género.

 Contar con mujeres y hombres distribuidos en


forma equitativa en todas las áreas sustantivas
del proyecto.
 Desarrollar una política de selección de
personal que considere criterios de género e
introduzca, como una prioridad, a personas con
conocimiento y sensibilidad de género.
 Contemplar procesos de formación continua
RECURSOS
para el personal, donde se incluyan los temas
ESPECIALIZADOS
de género.
 Establecer criterios de igualdad en las
contrataciones externas que puedan realizarse
en el marco de nuestra intervención.
 Contar con una agente de igualdad y/o una
asistencia técnica que guíe y asesore sobre
métodos de incorporación del enfoque de
género.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 82


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Asegurarse de que el proyecto cuenta con


periodos de ejecución suficientes que permitan
la maduración de los procesos.
 Procurar que las actividades estén previstas en
plazos que permitan una misma participación a
mujeres y a hombres (por ejemplo, desarrollar
PLAZOS un curso para mujeres en época escolar).
 Estipular horarios de las actividades adaptados
a las necesidades de mujeres y hombres.
 Considerar posibles retrasos.
 Reservar tiempos suficientes para la
evaluación, la difusión y la transferencia del
proyecto.

 Dotar a todas las actividades dirigidas a las


personas beneficiarias de servicios de apoyo a
MEDIDAS la conciliación (centros de atención a menores,
COMPLEMENTARIAS atención domiciliaria, cheques-servicio,…) que
favorezcan la implicación de las mujeres en el
desarrollo de las actividades.

Adaptado de la Guía para el diseño, la implantación y la evaluación del Mainstreaming de


Género en entidades de empleo y formación, Emakunde, Proyecto EQUAL Kideitu, 2007
Fuente: Emakunde

 Para consultar
Ministerio de Igualdad (2010) “Los presupuestos públicos con perspectiva de género”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 83


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

4.1. DISEÑO Y DESARROLLO DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD EN EL


ÁMBITO DE LO SOCIAL.

Para poner en práctica...

 ¿Conoces los diferentes tipos de acciones que se pueden incluir en


un proyecto?

 ¿Qué acciones crees que serían importantes incluir en tus proyectos


para conseguir la igualdad?

Las acciones en un proyecto son las intervenciones y actividades que vamos


a desarrollar sobre el terreno en función de los objetivos que se hayan
planteado.

Las actuaciones que se pueden poner en marcha desde el ámbito social son
muy diversas en función de las necesidades a las que se pretende dar
respuesta pero, de manera general, estos son algunos aspectos importantes a
tener en cuenta respecto a la igualdad a la hora de su diseño:

 Las personas destinatarias: se debe especificar a qué grupo de


personas van dirigidas las acciones que se van a poner en marcha.

 La información y la captación de personas destinatarias: para


garantizar la participación de mujeres y hombres, en ocasiones es
necesario planificar acciones de sensibilización y motivación; sobre
todo en el caso de colectivos de mujeres que, por su ámbito
cotidiano vital pueden no acceder a la información sobre las
actividades que se proponen. Es importante identificar los ámbitos
en los que se mueven estas personas para hacerlas llegar la
información sobre dichas actividades.

 La difusión de las actividades o servicios que se ofrecen. A la hora


de diseñar los distintos soportes publicitarios es necesario:
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 84
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

o Evitar que las imágenes utilizadas reproduzcan estereotipos


sexistas y que refuercen los roles tradicionalmente asignados a
mujeres y hombres.
o Realizar un uso no sexista del lenguaje, evitando el masculino
genérico y utilizando el lenguaje en femenino si se dirige
exclusivamente a las mujeres.
o Considerar que mujeres y hombres acceden a la información a
través de canales diferentes.
o Ofrecer información elemental y motivadora, para mujeres y para
hombres, sobre el servicio o actividad que se oferta.
o Considerar las limitaciones en el uso del tiempo que tienen las
mujeres derivadas de falta de asunción, por parte de los
hombres, de las responsabilidades familiares y domésticas.

 El acceso a los distintos recursos, servicios y actividades: las


mujeres suelen tener menor acceso que los hombres al transporte
privado y, por lo tanto, necesitan utilizar el transporte público. La
ubicación de los servicios, la disponibilidad y frecuencia de líneas de
comunicación, el precio etc., son aspectos que se deben contemplar
en la puesta en marcha de proyectos, ya que pueden condicionar la
participación de las personas destinatarias, especialmente en el caso
de las mujeres.

 La disponibilidad y flexibilidad de tiempo, que tendrán mujeres


y hombres, para realizar las actividades que se deriven de la acción
propuesta, es diferente. A la hora de diseñar las acciones que se van
a poner en marcha se deben identificar las actividades que mujeres y
hombres realizan en su vida cotidiana, teniendo como base la
división sexual del trabajo y considerando también la cantidad de
tiempo que utilizan mujeres y hombres para cada actividad, el
momento del día y el lugar en el que las llevan a cabo. En la
organización de estas acciones se tendrá en cuenta la tradicional
división del trabajo y los diferentes usos del tiempo:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 85


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

o Trabajo reproductivo. Hace referencia a todas las actividades de


cuidado y mantenimiento del hogar y sus miembros. Incluye, el
cuidado de menores y personas dependientes, la preparación de
alimentos, hacer compras, la administración del hogar o la
educación y demás tareas domésticas.

o Trabajo productivo. Son las actividades que implican la


producción de bienes y servicios destinados a la venta y
consumo, es decir, retribuidas y con reconocimiento social.

Esta realidad ha llevado a que si los proyectos de intervención


social no incorporan la perspectiva de género se sigue
considerando a las mujeres como únicas responsables del
bienestar del espacio doméstico, ignorándose el resto de
actividades y áreas de actividad en el que las mujeres suelen
intervenir. Por ello, es imprescindible para hacer efectivas las
intervenciones y acordes con las necesidades y demandas de
mujeres y hombres, incorporen en todas sus fases la perspectiva
de género.

Asimismo, las iniciativas que se pongan en marcha tendrán en


cuenta competencias y conocimientos informales, revalorizando
competencias relacionadas con destrezas que se desarrollan fuera
del ámbito productivo y visibilizando la aportación socioeconómica
de las mujeres en la sociedad.

 La metodología: se debe especificar, por un lado, la forma de


trabajar con las y los destinatarios, y por otro, la organización del
equipo de trabajo para que todas las personas implicadas tengan
clara su contribución a la igualdad de oportunidades.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 86


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Los recursos humanos, económicos y materiales: las acciones


que tienen, entre otros objetivos, la promoción de la igualdad deben
contar con los recursos humanos, económicos y materiales
necesarios para su puesta en marcha.

Entre las acciones que se desarrollen además se contemplarán:

 Actividades de sensibilización para el cambio de actitudes y de


valores, dirigidas tanto a las personas beneficiarias como al entorno.

 Actividades de formación y capacitación del personal en materia de


igualdad de género. Hay que tener presente la necesidad de que todas
las personas que participen en el diseño, desarrollo o evaluación de
cualquier proyecto de intervención social deben tener formación en
género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, por lo que
es conveniente detectar las necesidades en esta materia, contemplando
en la planificación de cualquier intervención, como un aspecto más, la
organización de las jornadas de formación y/o capacitación.

 Una previsión de las dificultades y barreras que se pueden encontrar


en la puesta en marcha de las diferentes actuaciones, con el fin de
anticiparse a ellas y poder proponer soluciones cuando se planteen.

Las acciones o actuaciones también se pueden denominar objetivos


operativos. Se miden en términos de realizaciones y es todo aquello que se va
a realizar para conseguir los objetivos propuestos organizando todos los
recursos necesarios de una forma y en un tiempo determinado.

Las acciones pueden ser de dos tipos:

 Acciones positivas. Están concebidas para compensar


directamente una situación de desigualdad y discriminación de la
que son objeto las mujeres en la sociedad por razón de su sexo. Por

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 87


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

ejemplo: la bonificación en la cuota a la Seguridad Social por la


contratación indefinida de mujeres en profesiones u oficios donde se
encuentren infrarrepresentadas, o bien la realización de un curso de
habilidades directivas para mujeres, que las capacitará para
desempeñar funciones directivas en una empresa, en una
asociación, etc.

 Acciones derivadas de la integración de la perspectiva de


género de manera transversal. Como se ha visto al principio de
esta unidad, resulta imprescindible la integración transversal de la
perspectiva de género en las diferentes políticas y programas de
manera que se contribuya a la consecución de la igualdad efectiva
de mujeres y hombres. En esta fase de diseño e implantación de
actuaciones concretas, se trata de la puesta en marcha de medidas
estratégicas, además de acciones positivas, las cuales serían
acciones correctivas concretas y temporales que completan el
enfoque dual necesario en el trabajo de intervención.

En definitiva, se trata de medidas como la puesta en marcha de


formación en materia de igualdad dirigida a profesionales de los
servicios, de medidas de corresponsabilidad familiar, etc., dentro de
un proyecto, por ejemplo, de inserción socio laboral.

 Para consultar
GenderCoP: Video sobre la aplicación del mainstreaming de género en los servicios
públicos.
Fuente: GenderCoP

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 88


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

4.2. MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA PARA LA INTERVENCIÓN CON


LAS MUJERES

Para poner en práctica...

 ¿Has oído hablar del término “acciones positivas”?, ¿a qué se


refiere?, ¿conoces ejemplos?

 ¿Qué medidas de acción positiva crees que serían más efectivas en


tu entorno?

 ¿En base a qué aspectos, crees que deben elaborarse los planes de
acción positiva en el ámbito de servicios sociales?

La estrategia de beneficiar a un grupo o colectivo que tradicionalmente ha


sido discriminado tiene ya varias décadas. En EE.UU, ya en los años 60,
comenzaron a implementarlas con el objeto de compensar, en la medida de lo
posible, las desigualdades y discriminaciones de las que había sido objeto la
población negra en ese país en las décadas y siglos anteriores.

La presión social ejercida desde distintos sectores, como los movimientos


de mujeres en todo el mundo, ha sido el primer paso para crear una
conciencia social favorable a la eliminación de las desigualdades por razón de
sexo existentes a nivel político, económico, social y laboral entre mujeres y
hombres.

Los Gobiernos de los países occidentales han recogido esa demanda social
incorporando medidas de acción positiva a las políticas públicas consideradas
como “Estrategia destinada a establecer la igualdad de oportunidades, por
medio de unas medidas que permitan contrastar o corregir aquellas
discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”
(definición del Comité para la Igualdad del Consejo de Europa).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 89


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres prevé con el fin de alcanzar esa igualdad real efectiva
entre mujeres y hombres, un marco general para la adopción de las llamadas
acciones positivas. En el artículo 11 recoge:

“1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los


Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para
corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los
hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas
situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el
objetivo perseguido en cada caso.

2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo
de medidas en los términos establecidos en la presente Ley.”

La acción positiva, se entiende como toda medida, destinada a contrarrestar


los efectos de discriminación en el pasado, a eliminar la discriminación
existente y a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, particularmente en relación con tipos o niveles de empleo donde los
miembros de un sexo están infra-representados.

Son innumerables las medidas de Acción Positiva que se pueden promover


desde la intervención social, algunas de ellas pueden ser:

 Medidas de conciliación de la vida familiar y profesional para


personas con menores a su cargo o personas dependientes:
comedores, guarderías, centros de día, ludotecas, etc.
 Promoción de viviendas para mujeres en situación de riesgo de
exclusión social o víctimas de violencia.
 Promoción de una participación paritaria en todos los ámbitos de la
sociedad, pero muy especialmente en el interior de las
organizaciones sociales y en los proyectos puestos en marcha desde
los Servicios Sociales (programas de voluntariado, de violencia de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 90


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

género, estructura de servicios sociales, programas de emergencia,


etc.).
 Programas de formación y sensibilización en materia de igualdad de
oportunidades.
 Medidas que faciliten el acceso de las mujeres en riesgo de exclusión
a la formación profesional, a un puesto de trabajo, a un cambio de
destino, etc.
 Programas de intervención grupal para fomentar relaciones de buen
trato entre las personas.
 Proyectos y/o programas de información para mujeres sobre la
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA.

A través de las acciones positivas, se pretende intervenir en dos sentidos:

 Favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.


Son medidas que pretenden influir en la salida o punto de
partida. Por ejemplo, las encaminadas a resolver situaciones
desfavorables que impiden a las mujeres el acceso, permanencia y
promoción en el mercado de trabajo (proyectos de diversificación
profesional o formar a las mujeres en sectores en las que se
encuentran infrarrepresentadas) o las dirigidas a conseguir la
corresponsabilidad social y una mejor distribución de las tareas
entre los dos sexos (organización del tiempo de trabajo, de ocio,
creación de guarderías infantiles, etc.).

 Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, son


medidas cuyo efecto lo vemos en el resultado. Por ejemplo las que
pretenden fomentar la participación de las mujeres en todos los
ámbitos de la vida económica, política y social recurriendo al
sistema de cuotas. Las cuotas pueden ser rígidas, sentando la
preferencia para un grupo con independencia de los méritos o
capacitación de las personas, o flexibles, en las que estas

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 91


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

circunstancias son tomadas en consideración conectándolas con las


peculiaridades del puesto de trabajo.

En el camino hacia la igualdad, deben analizarse los mecanismos que


permiten que se perpetúen las desigualdades que existen entre mujeres y
hombres. Es precisamente corregir las situaciones de desigualdad y
discriminación que sufren las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad lo
que justifica la aplicación de medidas de acción positiva para corregir o
eliminar los obstáculos, muchas veces ocultos, que continúan exponiendo a las
mujeres, no sólo en el punto de partida, sino a lo largo de todo el recorrido, a
la infravaloración de sus aptitudes y capacidades.

De la misma forma, igualdad de resultados e igualdad de oportunidades son


acciones diferentes y complementarias para el avance de las mujeres. Aunque
ambas nociones pueden converger en algunos puntos, la igualdad de
oportunidades no es suficiente para asegurar una igualdad de
resultados, para ello, es necesario articular medidas de acción positiva que
traten de equilibrar las desigualdades existentes.

Un Plan de Acción Positiva se caracteriza por ser:

 Colectivo: trata de incidir sobre un conjunto de mujeres, no sobre


casos concretos.
 Dinámico y flexible: ya que las medidas puestas en práctica no son
fijas e inmutables sino que tienen que ser revisadas e ir
modificándose en función de cómo evolucione el colectivo al que se
aplique.
 Temporal: un plan finaliza cuando se ha conseguido la igualdad de
oportunidades real, entre mujeres y hombres en el ámbito o
situación sobre la que queremos incidir.
 Sistemático: la igualdad de oportunidades ha de conseguirse a
través del cumplimiento de objetivos que puedan ser evaluados.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 92


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES DESDE


LA PERSPECTIVA DE GÉNERO E IMPACTO DE GÉNERO

Para poner en práctica...

 ¿Piensas que es importante la evaluación de los proyectos?, ¿qué


elementos de la evaluación consideras más importantes?

 En tu trabajo cotidiano, ¿evalúas los proyectos en los que


participas?

5.1. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

 Para consultar
Comisión Europea. Guía para la evaluación del impacto en función del género.
Fuente: Proyecto kideitu

La necesidad de la realización de una evaluación con perspectiva de género


radica en la obtención de información y datos que permitan conocer en qué
medida la actuación ha contribuido a paliar las situaciones de desigualdad
planteadas al inicio del mismo, así como determinar cómo su desarrollo ha
promovido cambios en las estructuras sociales hacia un mayor grado de
igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Para ello los datos que se obtengan permitirán analizar la evolución de las
desigualdades identificadas en el diagnóstico, el grado de consecución los
objetivos que se hayan planteado para la promoción de la igualdad entre
mujeres y hombres, la eficiencia, eficacia de las medidas que se hayan puesto
en marcha y de los recursos que se hayan empleado para su consecución y la
sostenibilidad y viabilidad de los resultados previstos.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 93


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Cuando se evalúa un proyecto, los criterios de igualdad que se deben tener


en cuenta son:

A) La relevancia de la intervención propuesta para eliminar las


desigualdades detectadas. Hay que considerar el punto de partida y
las necesidades de mujeres y hombres, y la identificación de los
factores de desigualdad. Revisar si en el análisis de contexto se han
identificado las desigualdades de género, cómo se ha tratado esta
cuestión en las experiencias anteriores y analizar qué obstáculos
podrían dificultar a las mujeres beneficiarse de este proyecto.
¿Cuáles son las brechas de género que se han detectado? ¿a quién
afectan principalmente las brechas?

B) La pertinencia del proyecto con relación a la desigualdad de


género. Fijar el grado de correspondencia entre las necesidades
detectadas y los objetivos propuestos, verificando si la formulación
de objetivos da respuesta a los desequilibrios identificados. ¿Los
objetivos y propuestas que se realizan se adaptan al contexto de
intervención?

C) La viabilidad de la intervención. Analizar en qué medida se pueden


alcanzar los objetivos con las acciones y los recursos previstos. Qué
mecanismos se han propuesto para garantizar la integración del
principio de igualdad y si se logra un beneficio equivalente para
mujeres y hombres. Se debe tener en cuenta la viabilidad
económica, técnica y organizativa.

D) La efectividad de las respuestas dadas a las diferentes situaciones,


limitaciones y posibilidades de mujeres y hombres. ¿en qué medida
se han logrado los objetivos de igualdad señalados?

E) La eficiencia de las respuestas, es decir el volumen de recursos


empleados (humanos, materiales, financieros) en relación a los

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 94


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

resultados alcanzados ¿son los costes proporcionados con los


beneficios? ¿se comparten de forma justa entre mujeres y hombres
los costes y los beneficios de la participación?

F) Coherencia interna y externa. Comprobar la coherencia interna


entre las distintas fases de una actuación y la coherencia externa
con las políticas y planes que se estén desarrollando en torno al
proyecto.

En la elaboración del proyecto se tiene que especificar qué se va a evaluar y


en qué momentos (3 meses de haber puesto en marcha la iniciativa, 6 meses
etc.). Resulta aconsejable realizar una evaluación continua que permita
corregir cualquier desviación sobre los objetivos propuestos.

Asimismo es importante reflejar quién va a participar en la evaluación así


como asegurar que intervengan todos los grupos implicados en el proyecto,
especialmente las mujeres y hombres que han participado.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 95


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

La evaluación puede ser interna, si está elaborada por las personas que
integran el proyecto o externa, si la evaluación es realizada por personas
externas al proyecto (empresa externa).

La evaluación debe contemplar un análisis cuantitativo y un análisis


cualitativo del fenómeno que se está evaluando. El análisis cuantitativo se
basa en estadísticas fundamentalmente y ofrece datos que nos informan sobre
las situaciones de mujeres y hombres en la sociedad y el análisis cualitativo a
través de entrevistas en profundidad, grupos de discusión, etc. permite
interpretarlos, conocer su significado.

Para poder realizar estos análisis resulta imprescindible contar con


indicadores. Estos permiten identificar la existencia un problema o hecho
social y ayudan a conocer los cambios de éstos en un periodo de tiempo
determinado.

Pero los indicadores, tal y como se indicó anteriormente, no son neutros y


para que sean sensibles al género es necesario aplicar el enfoque de género
en su elaboración e interpretación. Para ello un requisito imprescindible es que
ofrezcan información desagregada por sexo para que el análisis contemple
el resultado de las actuaciones diseñadas en mujeres y hombres. Pero esto a
veces no es suficiente y es necesario elaborar indicadores específicos de
género. Los indicadores de género tienen como objetivo fundamental señalar
en qué medida y de qué manera la igualdad de oportunidades está siendo
alcanzada a través de las acciones planificadas. También muestran señales de
cambio acerca de las relaciones de género y de poder, y proporcionan las
evidencias de los cambios, en la posición de igualdad entre mujeres y
hombres.

Los indicadores de género permiten:

 Identificar las desigualdades: El análisis de la situación sobre la


que se interviene, permite conocer las desigualdades existentes en

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 96


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

el ámbito de actuación (trabajo, educación, salud, uso de los


servicios sociales, etc.), así como la incidencia de determinados
factores que explican diferencias de comportamientos, actitudes y
valores de mujeres y hombres. Este conocimiento sirve para
diseñar actuaciones más eficaces.

 Conocer los fenómenos sociales desde una perspectiva no


andocéntrica, tomando en cuenta las necesidades básicas y
estratégicas de mujeres y hombres. Visibilizan a las mujeres, e
incrementan el conocimiento de su situación, al reflexionar sobre
sus necesidades, deseos, saberes, y creencias específicas.

 Comprobar si la intervención tiene efectos positivos o


negativos en la desigualdad / igualdad.

 Identificar cambios estructurales a lo largo del tiempo.

Hay muchos tipos de indicadores y la elección de cuáles se utilicen


dependerá de aquello que se quiera analizar y de los objetivos que se hayan
establecido. Es recomendable la construcción de sistemas de indicadores,
frente a indicadores aislados, ya que las desigualdades no son fenómenos
simples que se puedan medir a través de un solo indicador. Por ejemplo, tras
un proyecto de inserción laboral no será suficiente conocer cuántas mujeres y
cuántos hombres han obtenido un empleo sino, también, conocer en qué
condiciones lo han hecho (cuántas y cuántos tienen contratos indefinidos o
temporales, jornadas a tiempo parcial, economía sumergida, etc.), en qué
sectores, ocupaciones y puestos (para conocer los salarios, el nivel de
concentración o diversificación alcanzado, la posición de mujeres y hombres
etc.). Asimismo tal y como se ha señalado en unidades anteriores, las mujeres
y los hombres no son colectivos homogéneos y los indicadores de género
deberán tener en cuenta y cruzar otras variables como la edad, el origen, el
grupo socioeconómico al que pertenecen, el nivel de estudios, el estado civil
etc.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 97


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Sin embargo, estas consideraciones a la hora de construir indicadores, no


nos deben conducir a realizar una batería elevada de indicadores, ya que una
relación inabarcable de éstos puede confundir más que aclarar. Asimismo hay
que tener en cuenta que la información que se necesite esté disponible y que
su recopilación no resulte especialmente compleja o sea imposible.

Algunos tipos básicos de indicadores de género son:

 Indicadores de contexto o situación: aquéllos empleados para


realizar el diagnóstico y que identifican las brechas de género
existentes antes de la intervención. Estos indicadores ya han sido
desarrollados en el apartado de diagnóstico.

 Indicadores de realización: aquellos empleados para medir cómo


se están utilizando los recursos humanos y económicos de la
actuación y para conocer quiénes han participado en las distintas
actuaciones. Permiten hacer un seguimiento de cómo se ha
incorporado la perspectiva de género en la intervención, un balance
de los logros en el curso de la ejecución de un proyecto, y
especialmente la progresión hacia los resultados deseados. Este tipo
de indicadores permiten analizar la oferta y la demanda por sexo,
conocer el presupuesto destinado a las acciones de igualdad (por
ejemplo a la cobertura de necesidades de cuidado) o la contratación
de personal experto en género, conocer dentro del personal adscrito
a un proyecto el porcentaje de mujeres y hombres, si existe algún
tipo de segregación (horizontal o vertical) en su contratación,
identificar si la publicidad contribuye a modificar o refuerza los
estereotipos de género, si utiliza un lenguaje sexista o, si es por el
contrario, inclusivo, conocer el porcentaje de mujeres y hombres
que participan en cualquiera de las fases de la actuación, analizar si
se ha contado o no con asociaciones de mujeres…

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 98


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Indicadores de resultado: aquellos que miden los efectos directos


e inmediatos producidos por las acciones emprendidas. Estos
indicadores permiten conocer si las medidas planteadas afectan de
manera equitativa a mujeres y a hombres y analizan la participación
en igualdad de ambos sexos, el acceso, la satisfacción o éxito de la
actuación.

 Indicadores de impacto: aquellos que miden los resultados de la


actuación a largo plazo y los efectos (directos e indirectos, previstos
y no previstos) de la intervención. Este tipo de indicadores son muy
útiles para medir las consecuencias de los resultados sobre los
indicadores de contexto, es decir, para medir los efectos sobre la
brecha de género existente y para medir aspectos relacionados con
la mejora de la calidad de vida.

 Para consultar:
Instituto de la Mujer de Castilla -La Mancha (2010) “Guía para la elaboración de
indicadores de Género”.
Fuente: Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Instituto Andaluz de la Mujer (2007) “Indicadores de género, Guía Práctica”.


Fuente: Junta de Andalucía

Una vez finalizada la evaluación del proyecto, y con los datos sobre la mesa
respecto al grado de consecución de los objetivos propuestos en la fase inicial
del proyecto, se dará por concluido con el resumen de datos, si éstos son
favorables. De lo contrario, se deben reformular los objetivos que no se han
conseguido, volver a diseñar las acciones para esos objetivos y, por último,
volver a evaluar el proyecto.

Evaluar proyectos con perspectiva de género supone, ante todo, recuperar y


analizar críticamente las lecciones de la experiencia. Esa recuperación analítica
es la que permite construir el conocimiento de la condición genérica de las
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 99
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

mujeres desde la realidad concreta. Lo que sí tiene un sustrato común en la


lógica patriarcal es la situación de subordinación y desigualdad histórica de las
mujeres, independientemente de la clase, la raza, la etnia, la religión o el
status.

5.2. IMPACTO DE GÉNERO

Para poner en práctica...

 ¿Qué entiendes por impacto de género?

 ¿Por qué crees que es importante para los proyectos sociales?

Tal y como hemos señalado a lo largo de esta unidad las políticas, los
programas y las actuaciones no son neutros y suelen tener efectos diferentes
sobre mujeres y hombres. Por eso a la hora de poner en marcha cualquier
actuación es necesario evaluar cuál será su impacto de género.

El impacto de género puede ser:

 Negativo: si la medida contribuye a mantener o/y acentuar las


desigualdades entre mujeres y hombres y a reforzar los estereotipos
de género.
 Positivo: si la medida contribuye a la promoción de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y a la modificación de
conductas estereotipadas.

La evaluación del impacto de género se puede realizar en dos


momentos diferentes aplicando el maintreaming o transversalidad de la
perspectiva de género: uno en el momento del diseño y planificación de la
actuación que se quiere poner en marcha y otro una vez finalizada la
intervención.

5.2.1. Evaluación previa


ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 100
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

La Ley Orgánica 3/2007, establece, en su artículo 19, que “los proyectos de


disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia
económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del
Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre impacto por razón
de género.”

En España, tanto la regulación que se ha realizado en diferentes


comunidades autónomas, como la regulación de ámbito estatal recogida en la
Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre Medidas para incorporar la
valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que
elabore el Gobierno, obligan a la emisión o realización de informes de
impacto de género en el marco del proceso de elaboración de disposiciones
normativas, proyectos de ley y reglamentos.

 Para consultar
Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de
impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

En los informes de impacto de género se recoge una evaluación previa de


los resultados y efectos sobre mujeres y hombres, de forma separada de
cualquier norma, política, actuación o programas, así como la valoración de
estos resultados en relación a los objetivos de igualdad entre mujeres y
hombres.

En un informe de impacto de género, se recoge el análisis ex-ante del


proyecto que se promueve, con el objetivo de verificar si en el momento de
planificar las medidas se ha tenido en cuenta el impacto que producirán en los
hombres y en las mujeres, advirtiendo de cuáles pueden ser las consecuencias
deseadas y no deseadas y proponiendo, en su caso, su modificación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 101


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

El objetivo último de este análisis es comprobar si mujeres y hombres


obtienen de la aplicación de las políticas, de las normas y del desarrollo de la
actividad social en general, un beneficio equivalente, o si por el contrario,
se producen situaciones de desigualdad y discriminación. Otro de los objetivos
fundamentales es trabajar para la eliminación de las desigualdades existentes
entre mujeres y hombres.

El resultado que se pretende, por tanto, es que en el momento de la toma


de decisiones, se cuente con un mayor nivel de información sobre la realidad
social, tanto por parte de quienes elaboran las propuestas, como por parte de
quienes toman las decisiones, facilitando, de esta forma, el trabajo a favor de
la igualdad y actuando como mecanismo preventivo, frente a la posibilidad de
que produzcan efectos negativos en términos de género y resultados
contrarios a los objetivos de las políticas de igualdad.

Un informe de impacto de género debe facilitar respuestas a preguntas


como:
 ¿Cuáles son, específicamente, los papeles que desempeñan mujeres
y hombres en el contexto sobre el que se pretende regular o
intervenir?
 ¿Existen, en este contexto, diferencias relevantes entre mujeres y
hombres, en relación con el disfrute de los derechos, el acceso a los
recursos, la participación y los valores vinculados a uno u otro sexo?
 ¿Plantean las mujeres y los hombres limitaciones distintas para
participar u obtener beneficios de la propuesta que se está
realizando, de acuerdo con las posiciones de partida identificadas?
 ¿De qué manera incide el proyecto en los roles de género? ¿Es
consecuente con el objetivo de una relación más equitativa entre
ambos o refuerza papeles tradicionales negativos?

Para buscar la información necesaria y que sirva para responder a las


cuestiones planteadas, se pueden identificar y clasificar los contenidos que

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 102


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

debe tener un informe de impacto de género en cuatro bloques básicos de


información:

1. Situación de partida: diagnóstico sobre la situación de partida de


mujeres y hombres, en el ámbito donde se desarrolle el proyecto, y
relación con las políticas de igualdad de oportunidades.
2. Previsión de resultados: prospección de cómo incidirá la
aplicación del proyecto sobre la situación de partida identificada.
3. Valoración del impacto de género: calificación de los efectos del
proyecto, respecto del avance de la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres.
4. Formulación de propuestas de mejora: sugerencias de
modificación del texto o recomendaciones de aplicación, para
garantizar o mejorar los resultados, en relación con su impacto de
género.

Los cuatro bloques tienen una estrecha relación entre sí y es necesario


respetar una coherencia interna entre los contenidos de cada uno de ellos para
garantizar la utilidad y eficacia del informe.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 103


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN INFORME DE IMPACTO DE GÉNERO

 EVALUACIÓN EX - ANTE

SITUACIÓN DE PREVISIÓN
PARTIDA: DE RESULTADOS
o Situación de partida PROYECTO
o Cuantitativos
mujeres/hombres o De impacto en las
o Relaciones de relaciones de
género género
o Identificación de o Contribución a las
políticas de políticas de igualdad
igualdad

VALORACIÓN DEL IMPACTO


DE GÉNERO
GRADOS DE IMPACTO
POSITIVO NEGATIVO
-Elimina desigualdades -No elimina
- Contribuye a las -No contribuye a
políticas de igualdad las políticas de
Igualdad

Coherencia con los resultados de


la evaluación ex - ante

PROPUESTAS DE MEJORA
Cambios

RECOMENDACIONES
Sugerencias

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 104


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

La elaboración de informes de impacto de género contribuye a:

 Una mayor eficacia en el resultado de la aplicación de las medidas


sociales, ya que, de forma previa, se hace una previsión de
resultados y se analizan las posibles desviaciones que las diferencias
sociales entre mujeres y hombres pueden producir.
 Una mayor calidad gracias al mayor nivel de información y detalle
que ofrece el conocimiento sobre las necesidades de las personas,
desde una perspectiva de género.
 Aumentar el nivel de conocimiento sobre las necesidades y
expectativas de la población y contribuir a la sensibilización sobre
las situaciones de discriminación social por razón de sexo.
 Un tratamiento justo y equitativo para ambos sexos.

En resumen, los informes de impacto de género son una herramienta que


ha sido concebida para promover la integración de los objetivos de las
políticas de igualdad de oportunidades y la perspectiva de género en todos
los proyectos sociales.

 Para consultar
Instituto de la Mujer (2005) “Guía de aplicación práctica para la elaboración de
informes de impacto de género”
Fuente: Mujeres en Red

5.2.2. Evaluación posterior

Una vez finalizada la intervención, la evaluación de impacto de género se


centra en analizar:
 Cambios en la distribución del poder entre mujeres y hombres a
lo largo de su ciclo de vida.

 Cambios en la situación de grupos y personas pertenecientes a un


sexo en comparación con el otro respecto de las variables que se

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 105


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

consideren necesarias (educación, trabajo, ingresos, salud, vivienda,


etc.).

Para ello la evaluación del impacto en esta fase debe incluir un análisis
de los distintos tipos de efectos que ha tenido la actuación puesta en marcha:

 Efectos sobre estructuras y sistemas: cambios en las estructuras


de poder y participación de mujeres y hombres en aquellos ámbitos
de la vida social, cultural, económica, política, etc, donde las
mujeres no se encuentran representadas o en caso de estarlo, están
infrarrepresentadas, cambios producidos en la entidad o entidades
responsables del desarrollo del proyecto y efectos producidos sobre
otras entidades, que de un modo más o menos intenso, hayan
estado relacionadas con el proyecto etc.

 Efectos sobre mujeres y hombres y los diferentes ámbitos de


intervención del proyecto a partir del diagnóstico realizado:
cambios producidos en mujeres y hombres, que han participado en
las acciones emprendidas por el proyecto a partir de los indicadores
de contexto ya sea en términos de empleabilidad, en el caso de que
se trate de un proyecto sobre igualdad de oportunidades en el
acceso al empleo, capacidad de integración, igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, adaptabilidad, flexibilidad
en la organización etc.

 Efectos de las acciones de sensibilización y difusión llevadas a


cabo: cambios producidos en aquellos colectivos sobre los que se
pretendía realizar un trabajo de sensibilización y concienciación
respecto a la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y
su papel en la consecución de este objetivo, cambios producidos en
la sociedad en su conjunto cambios en las actitudes sociales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 106


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Los efectos subjetivos que las acciones producen en las


destinatarias y los destinatarios finales, es decir, en cada una
de las personas beneficiarias. En este sentido, es conveniente
valorar aspectos tales como mejora en la autoestima, el aumento de
la motivación, la adquisición de ciertos hábitos personales y sociales,
la capacidad de comunicación, disposición para tomar decisiones,
iniciativa para resolver problemas y asumir responsabilidades, grado
de sociabilidad, cambio de actitudes, etc.

La evaluación del impacto tiene se aplica un tiempo después de finalizada la


intervención, puesto que, como lo que se pretende es la transformación de
valores, actitudes, estereotipos, capacidades, estructuras, etc., supone un
cambio social a través de un proceso lento.

A pesar de la importancia de conocer el impacto de género de las


actuaciones que se ponen en marcha, la experiencia demuestra que no
siempre se ponen todos los elementos necesarios para que se pueda llevar a
cabo. A continuación, se exponen algunos de estos posibles obstáculos que
pueden producirse con el fin de conocerlos antemano y prevenir, en la medida
de lo posible, su repercusión:

 Que el impacto del programa no se detecte a corto plazo, sino a


medio o a largo plazo, por lo que no podrá determinarse dicho
impacto de una manera concreta. En el caso de los efectos
subjetivos, el impacto de la perspectiva de género presenta mayores
dificultades, ya que la influencia de dicha perspectiva conlleva un
proceso de interiorización y reflexión individual. En estos casos suele
valorarse el impacto a corto plazo, detallando cómo ha influido el
proyecto entre las mujeres y cómo ha influido entre los hombres y
explicitando y haciendo visibles las diferencias.

 Que se perciba el impacto desde una única perspectiva que no


integre las de todas y todos los participantes.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 107


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Que la evaluación del impacto se realice pasados unos meses de la


finalización del proyecto y, por lo tanto, no se consiga contactar con
las personas implicadas (entidades, organismos, usuarios/ as,...) en
el programa.

 Escasa capacitación técnica en la evaluación de impacto de las


acciones.

 Falta de presupuesto para esta evaluación y falta de recursos


humanos al finalizar el proyecto que se responsabilicen de la
evaluación.

 Falta de entidades responsables al término del proyecto.

 Escasa información previa de la realidad completa donde se ha


intervenido.

A continuación se exponen algunas ideas para la construcción de


indicadores para la valoración del impacto de género en proyectos sociales:

 Petición de ampliación del proyecto o de algunas de sus acciones


por parte de los organismos o entidades colaboradoras.

 Incorporación por parte de las entidades colaboradoras en el


proyecto de algunos de objetivos específicos de igualdad.

 Interés en participar en nuevos proyectos que incluyan objetivos


de igualdad.
 Incorporación de la perspectiva de género en servicios, programas,
proyectos, etc. puestos en marcha desde las administraciones
públicas tras la finalización del proyecto.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 108


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

 Mejora de condiciones de vida, ya sean laborales, educativas,


sociales, económicas (estas vendrán determinadas por el tipo de
proyecto que se realice), de las mujeres y hombres que han
utilizado el proyecto.

 Ruptura de roles, estereotipos, etc y cambio de actitudes con


respecto a la percepción de mujeres y hombres en el ámbito de
intervención del proyecto.

 Valoración de si el proyecto tiene capacidad de transferencia y


aplicación de las soluciones detectadas.

 Para consultar:
Bustelo Ruesta, María y Medina, José Angél (2004):”La evaluación de la Política de
Género”
Fuente: CAIB. .

Red de Políticas de Igualdad en los Fondos Comunitarios (2013): “Guía práctica de


comunicación con perspectiva de género en las actuaciones confinanciadas por los
Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 109


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 5. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”.

Cierre con perspectiva

“Las mujeres han dejado de ser receptoras pasivas de la ayuda


destinada a mejorar su bienestar y son vistas, tanto por los hombres
como por ellas mismas, como agentes activas del cambio; como
promotoras dinámicas de transformaciones sociales de forma que
pueden modificar tanto su propia vida como la de los hombres”.

Amartya Sen. Economista indio, Premio Nobel de Economía de 1998.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 110


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

También podría gustarte