Está en la página 1de 6

Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.

2 Pág 1 de 6

Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS

1- En una sección de un acuífero aluvial, formado por gravas y arenas limpias, se sabe que su anchura
es de unos 2000 m, su espesor o potencia total de 30 m y su espesor saturado es prácticamente de
25 m en toda la sección. A través del inventario de pozos, se ha determinado que la transmisividad
es de unos 1000 m2/día, que el gradiente hidráulico puede tomarse como de 5.10-3, y su porosidad
eficaz es 0,20.

Se desea saber cuál es el caudal de agua que circula por dicha sección vertical de acuífero.

30 m
Espesor saturado =25m

T 2
T =K⋅b⇒K = siendo b el espesor saturado en metros y T la transmisividad en m d de manera
b
2
1000 m d
que K = .
25m

El caudal de paso por una sección se puede definir como Q = A ⋅ v y la velocidad de Darcy se define
∆h ∆h
como v = K ⋅ siendo el gradiente hidráulico:
L L

1000 m2/d
Q = A . v = A . k . i = 2.000 m . 25 m . . 5 . 10-3 = 10.000 m3/día
25 m
Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 2 de 6

2- En el mismo acuífero anterior, pero a unos 5000 m aguas abajo, la anchura de la sección se ha
reducido a 800 m, y el espesor saturado se ha incrementado hasta los 40 m, conservándose
constante, grosso modo, su permeabilidad. ¿Cuál es el gradiente hidráulico en esa zona?. Suponer
que no existen pérdidas ni aportes de agua por las paredes laterales del acuífero.

2000 m

5000 m aguas abajo

800 m

Espesor saturado =40m

La nueva sección tendrá un área de


A = 800m ⋅ 40m

Considerando que desde la primera sección hasta la sección situada a 5000 metros aguas abajo
no se producen pérdidas ni aportes laterales de agua en el acuífero, puede suponerse que el
caudal de paso por ambas secciones es el mismo. El valor de la permeabilidad permanece
2
1000 m d m
constante, y en el ejercicio 1 se calculaba como K = = 40 ,
25m d
Finalmente puede calcularse como:

3
∆h Q 10000 m d
Q=K⋅A⋅ ⇒ i= = = 7,8 ⋅ 10 −3
L A ⋅ K 800m ⋅ 40m ⋅ 40 d
m
Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 3 de 6

3- Se tiene un acuífero cautivo moderadamente rígido cuya extensión superficial es de 130 km2. Su
permeabilidad media es 10 m/día y su potencia media es de 40 m. El material está formado por arenas
finas relativamente homogéneas y débilmente cementadas.

a) Si el techo del acuífero está a 50 m de profundidad y el nivel piezométrico inicial está a 20 m


sobre el nivel del terreno, y puede admitirse que el nivel confinante es totalmente impermeable,
¿qué volumen de agua puede extraerse sin que el sistema deje de ser cautivo?
Nivel piezométrico inicial
a 20m sobre la cota del
terreno
El techo del acuífero
cautivo se encuentra a 50 m
de profundidad

Potencia media del acuífero


Acuífero cautivo es de 40m

Supuestos adicionales razonados:

El acuífero dejará de ser cautivo cuando el nivel piezométrico se sitúe por debajo del techo
del acuífero. En el momento que el nivel piezométrico llegue al techo del acuífero éste pasará a
comportarse como acuífero libre, con una P=Patm. Máximo descenso del nivel piezométrico para que el
acuífero deje de ser cautivo

¿h = 20 + 50 = 70 m

El acuífero cautivo se define como moderadamente rígido, esto implica que α (coeficiente de
compresibilidad dinámica vertical) es muy pequeño (Manual Custodio Llamas pág 485-486) y sabiendo
que el coeficiente de almacenamiento se define como S = γ ⋅ b ⋅ (α + mβ) se podría calcular como
S = γ ⋅ b ⋅ (mβ) que es el sumando procedente de la expansión del agua. Siendo β el coeficiente de
compresibilidad dinámica del agua (4,7*10-9m2/Kg), γ el peso específico del agua (1000Kg/m3), m la
porosidad total del acuífero y b el espesor del acuífero.

En esta resolución se supone que el valor del coeficiente del acuífero cautivo es S = 10-4
(Apartado 2.4.4 Coeficiente de almacenamiento Pág. 263-264 Manual Custodio-Llamas).

Cálculos
V = área x ¿h x S
= 130x106 m2 x 70 m x 10-4
= 910.000 m3
= 0.91 hm3

Resultado: 0,91 hm3


Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 4 de 6

b) ¿De qué orden de magnitud es el volumen total de agua almacenada en el sistema acuífero?

Supuestos adicionales razonados:

Como la pregunta se refiere al agua almacenada, interviene la porosidad total para calcular
el agua total contenida en los poros.

Suponemos mt = 0,25

Cálculos:

V = área x espesor x mt = 130x106 m2 x 40 m x 0,25


= 1300x106 m3
= 1300 hm3

Resultado: 1300 hm3

c) Si las captaciones establecidas no son capaces de extraer agua cuando la transmisividad media
se reduce a 50 m2/día ¿cuál es el volumen útil de embalse del acuífero?

Datos de base:

Se pretende calcular el volumen de agua que se puede extraer, de manera que debe
calcularse la cantidad de agua contenida en los poros que se encuentran interconectados. Ahora, la
porosidad aplicable es la porosidad eficaz. Suponemos me = 0,15

Cálculos:
2
Para que la transmisividad media se reduzca a 50 m d el espesor saturado debe disminuir de
manera que se calcula el espesor saturado en el que la transmisividad alcanza este valor y a partir del
cual las captaciones no pueden continuar extrayendo agua del acuífero:

2
50 m d
T =b⋅K⇒b= = 5m será el espesor saturado mínimo que
10 m d
permita el funcionamiento de las captaciones

⇒ Es decir, se puede descender al nivel piezométrico hasta una profundidad de 50 + (40 - 5) = 85 m.

Descenso del nivel piezométrico hasta que el


85 m espesor saturado del acuífero alcanza
únicamente los 5 m

Acuífero cautivo
5m

desde +20 hasta -50 el volumen extraído es 0,91 hm3 (apartado 1)


desde -50 hasta -85 el volumen extraído es v = S . ¿h . me
Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 5 de 6

= 130x106 . 35 . 0,15
= 682,5 hm3

Resultado: 682,5 + 0,91 ≈ 700 hm3

d) Si los 50 m de material que cubren el acuífero son limos y arcillas recientes ¿cuál es la cantidad
total de agua en todo el conjunto?

Supuestos básicos:

Los limos y arcillas pueden llegar a tener mt = 0,4. Suponemos asimismo que el nivel
piezométrico de las arcillas está a ras del suelo.

Cálculos:

Vlimos = S . b . mt = 130x106 m2 x 50 m x 0,4 = 2600

Vacuífero = (apartado 2) = 1300

Vtotal = 2600 + 1300 hm3

Resultado: ≈ 4000 hm3

e) ¿Es aprovechable el agua contenida en los limos y arcillas?

Respuesta:

Depende del tiempo en el que se pretenda llevar a cabo la explotación. No a corto plazo.
Quizá a largo plazo por efecto del drenaje

Razonamiento:

Falta de permeabilidad y porosidad eficaz reducida. También puede tenerse en cuenta que
la permeabilidad vertical entre capas es muy pequeña.
Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 6 de 6

f) Si se supone que los 50 m de terreno que cubren el acuífero están formados por un acuífero
superficial bien alimentado (de hecho se trata de una zona encharcada) de 15 m de espesor
saturado, transmisividad de 400 m2/día y porosidad eficaz de 0,2 y por 35 m de arenas finas y
limos de permeabilidad vertical k', calcular el máximo caudal de agua que se podrá extraer en
régimen permanente del acuífero profundo en los supuestos: a) k'=0,001 m/día; b) k'=0,005 m/día;
c) k'=0,01 m/día.

me=0.2 Acuífero libre 15m


50m
Acuitardo K’ 35m

Acuífero profundo 40m

0m

Supuestos básicos:

El máximo gradiente vertical se conseguirá cuando el gradiente hidráulico sea máximo es


decir que el nivel piezométrico del acuífero inferior se sitúe a -50 m (mayores profundidades
ya no aumentan el gradiente ya que el acuífero inferior pasa a descolgarse y se convierte en
libre).

Cálculos:

¿h = 50 m.

espesor de limos 35 m = L

∆ h 50
gradiente vertical = = = 1,43
L 35

Q = S' . k' . i

= 130x106 m2 . k' x 1.43

a) = 130x106 m2 . 0,001 m/d x 1.43 = 185714 m3/d

b) = 130x106 m2 . 0,005 m/d x 1.43 = 0,93x106 m3/d

c) = 130x106 m2 . 0,01 m/d x 1.43 = 1,86 hm3/d

Resultados: a) 68 hm3/año < > 2150 l/seg


b) 340 hm3/año < > 10750 l/seg
c) 678 hm3/año < > 21500 l/seg

Con estas últimas permeabilidades, es más que dudoso que el acuífero superficial pudiese
mantener su nivel a no ser que su recarga fuese increíblemente elevada (sugerencia:
calcularla).

También podría gustarte