Está en la página 1de 6

REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016

83

Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento

Guías de práctica clínica para el diagnóstico


de la disfonía
Clinical practice guideline for dysphonia
Guías de práctica clinica para a disfonia
* Lic. Débora Gutkin, Dr. Mauro Zernotti, Lic. María Elena Vaccari, Dra. Iris Rodríguez,
Fga. M. Dalmasso, Dra. María Viti, Dr. Marcelo Sztajn, Dra. Analía Krulewietky,
Lic. María Eugenia Pérez Ibañez, Dra. Soledad Sacheri, Dra. Vanina Lucero,
Prof. Carlos Demartino, Dr. Adrián Parla, Lic. Laura Ramos, Dr. Carlos Roncaglia,
Lic. Ana Bekerman, Lic. Juliana Codino, Dr. Ignacio Mintz, Lic. Florencia Racca

Resumen o, en su defecto, una fluida interacción y el registro


Esta guía presenta recomendaciones basadas en la fílmico y gráfico de los estudios.
evidencia científica, para el manejo de la disfonía, Se incluyen los protocolos de anamnesis, evalua-
definida como cualquier alteración que se produce ción vocal otorrinolaringológica y evaluación vocal
en la calidad de la emisión de la voz, estimándose fonoaudiológica.
que la voz es esencial para un tercio de los trabaja- Palabras clave: Guía práctica clínica, disfonía, diag-
dores a nivel mundial y más frecuente en personas nóstico, tratamiento, evaluación vocal.
cuya voz es su instrumento de trabajo: 50% docen-
tes, 31% operadores telefónicos. Abstract
Su objetivo es contar con un procedimiento unifi- This guide is intended to provide recommendations
cado de diagnóstico, que permita optimizar tiempo based on scientific evidence, for dealing with dys-
y recursos para su utilización por parte de médicos phonia, defined as any alteration produced in the
otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y estudiantes voice emission quality.
de ambas carreras. Está orientada a la atención de Voice is estimated to be essential to one-third of the
los adultos, cualquiera sea su condición y trabajo, world’s workforce and even more so to those who
que presenten cualquier tipo de disfonía y a facili- use their voice as a work tool: 50% educators, 31%
tar a la población en general información sobre la telephone operators.
prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las The purpose of this document is to present a unified
enfermedades que afectan la voz. diagnostic procedure, which will allow optimiza-
La guía recomienda una serie de denominaciones tion of time and resources for those using it, such as
diagnósticas, propone una exhaustiva anamnesis otolaryngologists, speech therapists and students
vocal, describe los métodos diagnósticos que apli- of both careers. It targets the treatment of adults,
ca el médico otorrinolaringólogo tales como: la vi- regardless their occupation, who present any given
deorrinofibrolaringoscopía, la videoestroboscopía, type of dysphonia and to facilitate helpful infor-
la videoendoscopía con óptica rígida, la laringos- mation for the general audience about prevention,
copía directa con microscopio y los que practica el diagnosis and treatment of voice related affections.
fonoaudiólogo: evaluación vocal perceptual (subje- The guide recommends a series of diagnostic de-
tiva) y evaluación acústica (objetiva). nominations, proposes an exhaustive vocal anam-
Recomienda, si es posible, la atención conjunta de nesis, describes diagnostic methods applied by
ambos profesionales para la evaluación del paciente otolaryngologists such as: the laryngoscopy, the

Año: 2016 Revisión: 0


Autores: Sociedad Argentina de la Voz*
Fecha de envío: 7 de octubre de 2016. Fecha de aceptación: 10 de octubre de 2016.
84 REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016

videolaryngostroboscopy, the laryngeal videoen- Introducción


doscopy with rigid endoscope, direct laryngoscopy Desde la Sociedad Argentina de la Voz estamos
under microscope and those applied by speech the- elaborando un procedimiento unificado de diag-
rapists: perceptual assessment of voice (subjective) nóstico y tratamiento que optimiza tiempo y recur-
y acoustic assessment (objective). sos, orientado a que nadie pierda la posibilidad de
Interdisciplinary approach (ENT and Speech The- seguir usando su voz para trabajar. En esta primera
rapist) is recommended in patient’s evaluation. If etapa se completó el capítulo del diagnóstico y se
this were not an option, fluid interaction, video and sigue trabajando en el del tratamiento. Este proce-
graphic recording of the studies applied is advised. dimiento surgió del análisis de trabajos publicados
Protocols of anamnesis, ENT laryngology voice y de opiniones de expertos nacionales e internacio-
evaluation and speech pathologists assessment are nales. Las conclusiones han sido consensuadas con
included. profesionales de los distintos puntos de nuestro
Key words: Clinical practice guideline, dysphonia, país.
diagnosis, therapy, vocal assessment. La disfonía es cualquier alteración que se produ-
ce en la emisión de la voz, estimándose que la voz
Resumo es esencial para un tercio de los trabajadores a nivel
Este guia apresenta recomendações baseadas em mundial.
evidências científicas, para o tratamento de disfo-
El 30 a 47% de la población en general va pre-
nia, definida como qualquer alteração que ocorre
sentar algún episodio de disfonía. Es más frecuente
na qualidade da emissão da voz, considera-se que
en personas cuya voz es su instrumento de trabajo,
a voz é essencial para um terço dos trabalhadores a
50% docentes, 31% operadores telefónicos, siendo
nível mundial e mais freqüente em pessoas cuja voz
la relación en mujeres de 6:4 respecto de los hom-
é o seu instrumento de trabalho: 50% professores,
bres y afectando a cualquier grupo etario. Según las
telefonistas 31%.
estadísticas el 7,2% de las personas faltan al trabajo
Seu objetivo é ter um procedimento de diagnóstico por disfonía y dentro de este el 20% son docentes.
unificado para optimizar tempo e recursos para o
seu uso por parte de médicos otorrinolaringologis- Estas guías son para la utilización de médicos
tas, fonoaudiólogos e estudantes de ambas carrei- otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y estudiantes
ras. Está orientada para, a atenção dos adultos, in- de ambas carreras. Están orientadas a la atención de
dependentemente da sua condição e trabalho que los adultos, cualquiera sea su condición y trabajo,
apresentar qualquer tipo de disfonia e fornecer ao que presenten cualquier tipo de disfonía.
público em geral informação sobre a prevenção, Los objetivos generales son:
diagnóstico e tratamento de doenças que afetam a 1. Optimizar el diagnóstico y el tratamiento de en-
voz. fermedades de la voz,
A guia recomenda uma série de denominações de 2. facilitar a la población en general información
diagnóstico, propõe uma exaustiva anamnese vo- sobre la prevención, el diagnóstico y el trata-
cal, descreve os métodos de diagnóstico aplicados miento de las distintas enfermedades que pue-
pelo médico otorrinolaringologista, tais como: vi- den afectar su voz.
deorinofibrolaringoscopía, o videoestroboscopia,
Los objetivos específicos son:
endoscopia com ótica rígida, laringoscopia direta
com microscópio e os que práctica os fonoaudiólo- 1. Recopilar información acerca de pautas naciona-
go: avaliação perceptivo-auditiva da voz (subjetiva) les e internacionales sobre prevención, diagnós-
e avaliação acústica (objetiva). tico y tratamiento de enfermedades de la voz,
Recomenda se for possível a atenção conjunta de 2. consensuar con profesionales de la medicina y la
ambos profissionais para avaliação do paciente ou fonoaudiología de todo el país pautas unificadas
bem, uma interação fluida e o registro fílmico e grá- de prevención, diagnóstico y tratamiento,
fico dos estudos. 3. unificar criterios acerca de los diagnósticos que
Inclui se protocolos de anamnese, avaliação vocal deben considerarse enfermedad laboral,
otorrinolaringológica e avaliação vocal fonoaudio- 4. establecer requerimientos de licencias y condi-
lógica. ciones de alta laboral,
Palavras-chave: guia prática clínica, disfonía, diag- 5. elaborar, editar y distribuir un instructivo con
nóstico, tratamento, avaliação da voz. las conclusiones.
REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016 85

Diagnósticos laringológicos lengua de la pared posterior, permitiendo una ma-


El diagnóstico de la patología vocal, necesita yor visión de la glotis. El médico de pie o sentado,
muchas veces de sucesivos exámenes. Se debe pro- según su comodidad.
curar ser lo más descriptivo posible al momento de Se le solicitará al paciente la emisión de voz
entregar un informe diagnóstico, contemplando hablada, fonación sostenida en agudo y grave, fo-
siempre las características anatómicas de la laringe, nación inspirada y tos. No es recomendable que el
las patologías funcionales y las orgánicas. examinador emita un ejemplo, ya que es deseable
que el paciente lo haga con su propio tono de voz
Denominaciones diagnósticas recomendadas: cómodo.
a) Patologías generalmente asociadas a conductas Cuando la impresión acústica de la voz no coin-
fono traumáticas: cide con la imagen captada, o no se obtiene respues-
• Lesiones inflamatorias bilaterales: simétricas o ta con el tratamiento indicado, se recomienda reali-
asimétricas (nódulos). zar una videoestroboscopía.
• Lesión inflamatoria unilateral con o sin hemorra- La endoscopia con óptica rígida puede utilizarse
gia asociada (pólipo). para observar con más detalles la región glótica y la
• Lesión inflamatoria subepitelial encapsulada laringoscopía directa con microscopio en casos de
(quiste). patología de difícil diagnóstico.
• Lesión redondeada traslúcida de borde libre La evaluación vocal fonoaudiológica debe ser
(pseudoquiste). perceptual y de ser posible incluir una evaluación
• Hemorragia: extravasación de sangre. vocal objetiva (análisis acústico). Dicha evaluación
• Lesiones de contacto: úlceras o granulomas en incluirá los sistemas postural, estomatognático, res-
apófisis vocal del aritenoides. piratorio, funcional vocal y prosodia y se realizará
• Ectasia vascular: Dilatación vascular anormal sin durante la emisión espontánea o inducida, según la
extravasación de sangre, puede incluir una várice. prueba lo requiera.
b) Otras patologías Es de gran utilidad para el fonoaudiólogo con-
• Surco vocal: Área lineal atrófica con disminución tar con la imagen laríngea, que permitirá comparar
de la vibración. momentos de la evolución. Ver ANEXO.
• Inmovilidad parcial o total de cuerda vocal: Dis-
minución de cierre o apertura, aumento de ampli- Conclusiones
tud y asimetría de onda mucosa. Ninguna disfonía es normal. Es signo de una
• Laringitis asociada a reflujo: Edema, eritema, au- alteración orgánica o funcional que debe ser diag-
mento de la vascularización, engrosamiento mu- nosticada.
coso en región posterior. Estas guías permitirán arribar a un diagnóstico
• Laringitis difusas o localizadas: Infecciosas, alér- optimizando el tiempo y evitando pasos innecesa-
gicas. rios. Por eso se sugiere a aquellos que no cuenten
• Lesiones tumorales: Leucoplásicas, vegetantes, con el instrumental necesario derivar al paciente, a
eritroplásicas, papilomatosas. fin de poder realizarle los estudios necesarios.
Esta guía surge de un intenso trabajo a lo largo
Metodología de la evaluación y ancho de nuestro país, recopilando información
Recomendamos que la evaluación se realice en sobre la forma de trabajo de cada localidad y sus
conjunto entre el médico ORL (especializado en la- recursos.
ringología y voz) y el fonoaudiólogo, de ser posible, Junto con el respaldo científico nacional e inter-
de modo simultáneo. nacional nos da en forma precisa los pasos a seguir
En la anamnesis hay que tomarse el tiempo ne- para un correcto diagnóstico.
cesario para que abarque todas las instancias rela- Se benefician además los fonoaudiólogos y oto-
rrinolaringólogos al estar respaldados en sus deci-
cionadas con la disfonía. (Tabla 1). Este formulario
siones por otros colegas, como así las instituciones
será completado por el paciente y la información
sanitarias.
que brinda puede ser extraída por el profesional Al contar con una historia clínica completa se
para su registro profundizándolo según su criterio. obtienen los factores de riesgo vocal: Ocupación,
Realizar siempre la videorrinofibrolaringosco- enfermedades concomitantes, medicamentos, facto-
pía, porque permite observar el tracto vocal en la res ambientales, tabaquismo, etc., pudiendo actuar
voz hablada y la cantada, ya que es un estudio en sobre ellos para prevenir consecuencias futuras.
posición fisiológica. Se recomienda efectuar el re- Se presenta aquí la etapa del diagnóstico; queda
gistro fílmico del estudio. mucho por trabajar aún en el ámbito del tratamiento.
Se realiza con el paciente sentado, lo más relaja- Detrás de toda guía hay muchísimo trabajo pero
do posible, inclinado levemente hacia adelante, lo el objetivo nunca hay que perderlo de vista… el pa-
que permite una elongación de la laringe y separa la ciente.
86 REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016

ANEXO
TABLA 1. Anamnesis Vocal. TABLA 2. Evaluación Vocal ORL.
ANAMNESIS VOCAL N°: _________________ FECHA:______________________ Protocolo ORL Nº:____________ FECHA:___________
__________________________________________________________________________________________________________
APELLIDO Y NOMBRES EDAD SEXO APELLIDO Y NOMBRES: ____________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________ EDAD:__________SEXO:______________ TELÉFONO: ___________________
DIRECCION TELEFONO MAIL DIRECCIÓN:_________________________________ LOCALIDAD: _________
Motivo de consulta:_________________________________________________________________________________________ EMAIL: __________________________________________________________
¿Desde cuándo?___________________________ ¿Dónde?_____________________________________________________ _________________________________________________________________
¿Con qué mejora?__________________________ ¿Con qué empeora?____________________________________________
¿Siente molestias?_________________ Descríbalas: ______________________________________________________________ I.V.N. OBJETIVA: NO: ¨ SÍ: ¨ CAUSAS: DESVIO SEPTAL ¨
__________________________________________________________________________________________________________ PÓLIPOS ¨
¿Cuál es la severidad de su problema? (marque una opción) [leve] 1 2 3 4 5 [severo] H. TURBINAL ¨
¿Ya hizo tratamiento por este problema? ____ ¿Cuál? _____________________________________________________________
¿Le indicaron alguna vez Terapia vocal (Foniatría)?_____ Motivo: _____________________________________________________ CAVUM: LIBRE: ¨ OCUPADO: ¨
¿Por cuánto tiempo? ______________ ¿Se le dio el alta? ____ Profesional: _______________ Teléfono: _____________________ PALADAR: SIN PARTICULARIDADES: ¨
Otras terapias: ___________________________________ Profesional: _________________________________________________ PATOLÓGICO: ¨ MOVIMIENTO PALADAR: CONSERVADO ¨
ALTERADO ¨
Historia Médica (marque)
OROFARINGE: BASE DE LENGUA:
Acufeno ¨ A.C.V. ¨ Alergia ¨ Cáncer ¨ Diabetes ¨ Disfunción sexual ¨
AMÍGDALA LINGUAL:
Hipertensión arterial ¨ Hipoacusia ¨ Hepatitis ¨ Infarto ¨ Problemas anestésicos ¨
VALÉCULA:
Problemas en la vista ¨ Problemas de columna contracturas ¨ Problemas renales ¨
Reflujo gástrico ¨ Rinitis ¨ Trastornos de coagulación ¨ Trastornos endocrinos ¨
¿Las emociones le afectan la voz? ____________________________________________________________________________ SUPRAGLOTIS:

Otros: _____________________________________________________________________________________________________ • EPIGLOTIS: SIN PARTICULARIDADES: ¨


Medicación: (Enumere toda la medicación o el producto de herboristería) ________________________________________________ OBSERVACIONES____________________________________
__________________________________________________________________________________________________________ • REPLIEGUE ARIEPIGLÓTICO:
¿Es alérgico a alguna medicación?____ ¿Cuál? ____________________________________________________________________ SIN PARTICULARIDADES: ¨
OBSERVACIONES:____________________________________
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS
• BANDAS VENTRICULARES:
Especifique tipo de cirugía y a qué edad: _________________________________________________________________________
APARIENCIA: HIPOTRÓFICAS: ¨
ANTECEDENTES FAMILIARES ¨
EUTRÓFICAS:
Disfonía ¨ Asma ¨ Cáncer ¨ Rinitis ¨ Hipoacusia ¨ HIPERTRÓFICAS: ¨
OCUPACION _______________________________________________________________________________________________
Carga horaria semanal __________________________________________ Antigüedad____________________________________
AVANCE: TOTAL:
Ocupaciones anteriores___________________________________ Otra actividad en la que haga uso de su voz_______________
PARCIAL:
¿Cuántas horas al día en total hace uso de su voz? _____________ hs/día (tenga en cuenta trabajo, actividades sociales, etc.)
IZQUIERDA: ¨ DERECHA: ¨
¿Qué tipo de ventilación tiene en su lugar de trabajo? _____________________ ¿Trabaja o trabajó en ambiente ruidoso?______
Otros factores ambientales: _________________________________________________________________________________
• CONSTRICCIÓN SUPRAGLÓTICA:
¿Cómo está compuesta su familia?____________________________________________________________________________
ANTEROPOSTERIOR: ¨
¿Qué animales domésticos tiene? ____________________________________________________________________________
LATERAL: ¨
ALIMENTACIÓN TRANSITORIA ¨ PERMANENTE ¨
¿Respeta las 4 comidas? _________ Tiene restricciones alimentarias (aclare) ___________________________________________
Marque si consume alguno de estos alimentos antes de hacer uso de su voz profesional y/o laboral (cantar/ dar clase/etc) • CUERDAS VOCALES:
Chocolate ¨ Lácteos ¨ Comidas picantes ¨ Comidas grasosas ¨
LESION VISIBLE: SÍ: ¨ NO: ¨
Qué cantidad ingiere por día de:
APARIENCIA: HIPOTRÓFICAS: ¨
1. Café/té/ mate/ bebidas cafeinadas.
EUTRÓFICAS: ¨
2. Bebidas alcohólicas (¿cuáles?)
HIPERTRÓFICAS ¨
3. Agua
SIMETRÍA ANATÓMICA: SÍ: ¨ NO: ¨
ACTIVIDAD FÍSICA (aclarar duración y frecuencia semanal) BORDES: NETOS: ¨ IRREGULARES: ¨
__________________________________________________________________________________________________________
MOVILIDAD: NORMAL DISTONÍA ¨
DESCANSO INMOVILIDAD: TOTAL ¨ PARCIAL ¨
Horas de sueño __ ¿Le cuesta dormirse o se despierta muchas veces?___ ¿Tiene somnolencia diurna? ___ ¨ DERECHA
IZQUIERDA ¨
¿Ronca, tiene apneas?__ POSICIÓN: ABDUCCIÓN ¨ INTERMEDIA ¨ ADUCCIÓN ¨
HÁBITOS TÓXICOS ELONGACIÓN: PRESENTE ¨ AUSENTE ¨
Fuma: Tabaco / Marihuana Cigarrillos por día/ semana_______ ¿Desde cuándo?_______ CIERRE GLÓTICO: COMPLETO ¨ INCOMPLETO
Ex fumador_______ ¿Fumador pasivo?_______ ANTERIOR ¨ POSTERIOR ¨
FUSIFORME ¨ RELOJ DE
ANTECEDENTES DE TÉCNICA VOCAL
ARENA ¨
¿Recibe entrenamiento de su voz hablada?________ ¿cantada?________
Profesional: ___________________________ Teléfono: _______________________ ¿Hace cuánto tiempo? _________________ LONGITUDINAL ¨

Si tuvo otros maestros de canto, nómbrelos y especifique por cuánto tiempo______________________________________________ LESIÓN VISIBLE: SUPRACORDAL ¨ INFRACORDAL ¨
¿Qué estilos musicales canta? _________________________________________________________________________________ UNILATERAL ¨ BILATERAL ¨
¿Actualmente detecta problemas técnicos y/o molestias durante su entrenamiento? _____ UBICACIÓN: ANTERIOR ¨
Al cantar forte___ Cantar pianissimo___ Mantener el apoyo ___ Cantar agudos____ Cantar graves___ En zonas de pasaje ____ MEDIO ¨
¿Toca algún instrumento?_____ ¿Cuál? _________________________________________________________________ POSTERIOR ¨
¿Usted está trabajando como profesional de la voz? _____ Agenda semanal: ____________________________________________
¿Realiza ejercicios de calentamiento vocal antes de hacer uso de su voz profesional?______________________________________
¿Y de enfriamiento? __________________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICOS O.R.L.: ______________________________________________________________________________________ IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: _________________________________________
REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016 87

TABLA 3. Evaluación Vocal Fonoaudiológica

DERIVADA POR: ____________________________________________________________________________________________________ FECHA: ___________________________________


APELLIDO Y NOMBRE________________________________________________________________________________________________ EDAD ______________ SEXO __________________
DOMICILIO_________________________________________________________________________ TELÉFONO ____________________ MAIL _________________________________________________________

A) EVALUACIÓN SISTEMA POSTURAL


Cuerpo: simétrico/ asimétrico Desplazado a ______________________________________________________
Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Laringe: Normal Ascendida Lateralizada A.T.M: Normal Alterada Bruxismo

FONOARTICULADORES Simetría Tonicidad Posición en reposo Movilidad activa Movilidad pasiva

Labios
Lengua

B) EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Tipo: ____________________________ Modo: Nasal Bucal Mixto
Apoyo: __________________________
Coordinación Fonorrespiratoria: Correcta / Incorrecta TMS: _______ TMF: ______ Indice S/Z:_______

C) EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VOCAL


Duración: Vocal /a/ _________ /i/ _________ /o/ __________
Altura tonal Media Agudizada Agravada F0: ____Hz Nota: ____ (Ref. la3 = 440 Hz)
Variabilidad de F0: SÍ NO
Intensidad: Fuerte Media Suave Débil Variabilidad de la intensidad: SÍ NO
Timbre: Claro/Brillante Oscuro/Redondo Opaco Estridente Hipernasal Hiponasal Engolado
Resonancia: Orofacial Nasal Laríngea Faríngea

Calidad Vocal Perceptual (indicar rasgo y grado)

Rasgo dominante: Normal Ronquera Aspereza Soplo Astenia Tensión Inestabilidad


Grado de severidad: Leve Moderado Severo

Efecto Kaiser: (con vocal /a/) Presente Ausente


Extensión vocal: Límite inferior ___________ límite superior______________
Glissando ascendente: adecuado________ con quiebres________ acortado________
Glissando descendente: adecuado________ con quiebres________ acortado________

Registro Frito Modal Elevado


Presente/ Ausente Presente/ Ausente Presente/ Ausente

ARTICULACIÓN Normal Cerrada Exagerada Esbozada Dislalias:

PROSODIA Acento: Adecuado / inadecuado Velocidad: Normal / Bradilalia / Taquilalia


Ritmo: Fluido / Alterado Entonación: Monótona / Limitada / Amplia

D) EVALUACIÓN VOCAL ACÚSTICA (EVA) Programa __________________________


(Evaluado con vocal /a/ sostenida y glissando)

1. INDICADORES ACÚSTICOS
F0 (Hz) Energía (dB) Jitter Shimmer Rel. armónico/ruido Ampl. Cepstrum

FORMANTES F1 F2 F3 F4 F5
Frecuencia
Ancho de banda

2. INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS:

2.1. Curva de F0______________________________________________________________________

2.2 Curva de energía___________________________________________________________________

2.3 Espectrograma: Armónicos, formantes, concentración de energía, aprovechamiento de energía (LTAS).


___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ________________

E) AUTOEVALUACIÓN: VHI 10 (Voice Handicap Index 10): _________________________________


88 REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 3 - 2016

Bibliografía 16. Vaccari ME. La voz profesional. En: PROFONO, Progra-


1. Cobeta I, Nuñez F, Fernández S. “Patología de la Voz”.Po- ma de Actualización en Fonoaudiología. Segundo Ciclo.
nencia oficial Sociedad Española de Otorrinolaringología. Módulo 4. Editorial Médica Panamericana. 2003. pp 217-
Marge Médica Books. 2013. 239.
2. Rosen CA, Blake CS. “Técnicas quirúrgicas en laringolo- 17. Verdolini K, Ramig LO. Review: occupational risks for
gía” Amolca. 2012. voice problems. Logoped Phoniatr Vocol. 2001; 26(1):37-
3. Farías, P “Guía Clínica para el Especialista en Laringe y 46.
Voz” Editorial Akadia 2016.
18. Laukkanen AM, Lindholm P, Vilkman E. Phonation into
4. Farías, P. “La disfonía ocupacional”. Ed Akadia. 2013.
a tube as a voice training method: acoustic and physiologic
5. 5. Sacheri, S. “Ciencia en el arte del Canto” . Ed Akadia.
2012. observations. Folia Phoniatr Logop. 1995; 47(6):331-8.
6. Sacheri, S. “La voz del actor.” Ed. Akadia. 2016. 19. Vilkman E. Occupational safety and health aspects of voice
7. Mines A, Ramos L, Balderiote F, Parente S. El poder crea- and speech professions. Folia Phoniatr Logop.Folia Pho-
tivo de la voz en el uso profesional. Ed. Akadia. 2011. niatr Logop. 2004 Jul-Aug; 56(4):220-53.
8. Resolución 389/13. Acordada de CMC Protocolo para Dis- 20. Rocha L, Behlau M, Mattos L. Behavioral Dysphonia and
fonías. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Depression in Elemmentary School Teachers. Universida-
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Comisión Medi- de Catolica de Pelotas. Pelotas, Brasil. Journal of Voice.
ca Central. Argentina 2013. Vol. 29, No. 6, pp. 712-717-2015.
9. Sataloff R. The Professional Voice: Part I. Anatomy, 21. Preciado J, Pérez C, Calzada M, Preciado P. Incidencia y
Function, and General Health. Department of Otolaryn- prevalencia de los trastornos de la voz en el personal do-
gology. Thomas Jefferson University, Philadelphia, Penns-
cente de La Rioja. Estudio clínico: cuestionario, examen
ylvania. Journal of Voice Vol. 1, No. 1, pp. 92-104 © 1987
de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestro-
Raven Press, New York.
10. Sataloff R. The Professional Voice: Part II. Physical Exami- boscopia. Servicio ORL. Hospital San Millán-San Pedro.
nation. Department of Otolaryngology. Thomas Jefferson Logroño, La Rioja. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56:
University. Philadelphia, Pennsylvania. Journal of Voice 202-210.
Vol. 1, No. 2, pp. 191-201 © 1987 Raven Press, New York. 22. Myint C, Moore JE, Hu A, Jaworek AJ, Sataloff RT. A
11. Sataloff R. The Professional Voice: Part III. Common Comparison of Initial and Subsequent Follow-Up Strobo-
Diagnoses and Treatments. Department of Otolaryngolo- videolaryngoscopic Examinations in Singers. Journal of
gy. Thomas Jefferson University, Philadelphia, Pennsyl- Voice, Vol. 30, No. 4, 2015; pp. 472-477.
vania. Journal of Voice Vol. 1, No. 3, pp. 283-292 © 1987 23. Saavedra-Mendoza AG, Akaki-Caballero M. Guía de prác-
Raven Press, Ltd, New York. tica clínica de disfonía basada en evidencia. An Orl Mex
12. Sataloff R (Chairperson), Baron B, Brodnitz F, Lawrence
2014; 59:195-208.
V, Rubin W, Spiegel J, Woodson G. Discussion: Acute
24. Hirano M, Bless DM. Videostroboscopic Examination of
Medical Problems of the Voice. Journal of Voice Vol. 2, No.
4 pp. 345-353 © 1988 Raven Press, Ltd, New York. the Larynx. Singular Publishing Group, San Diego, 1993.
13. Behlau M, Zambon F, Guerrieri A, Roy N. Epidemiology 25. Mines A, Ramos L. Música para fonoaudiólogos. Ed. Aka-
of voice disorders in teachers and non teachers in Brazil: dia. 2009.
Prevalence and adverse effects. Sao Pablo. Brazil. Salt Lake 26. Gurlekian JA, Torres H, Vaccari ME. Comparison of Two
Utha. Journal of Voice, Vol. 26, No. 5, pp. 665.e9-665.e18 Perceptual Methods for the Evaluation of Vowel Perturba-
0892-1997. tion Produced by Jitter. Journal of Voice, Volume 30, Issue
14. Spiegel J, Sataloff R, Emerich K. The Three Ages of Voi- 4, July 2016, Pages 506.e1–506.e8.
ce, The Young Adult Voice. Jefferson Medical College, 27. Gurlekian JA, Cossio-Mercado C, Torres H, & Vaccari
Thomas Jefferson University, Philadelphia, Pennsylvania ME. Subjective evaluation of a high quality text-to-speech
and *American Institute for Voice and Ear Research, Phi-
system for Argentine Spanish. Proceedings of Iberspeech,
ladelphia, Pennsylvania, U.S.A. Journal of Voice Vol.11,
Madrid, Spain. 2012.
No. 2, pp. 138-143 © 1997 Lippincott-Raven Publishers,
Philadelphia. 28. Rodríguez I.: Estroboscopia en Pediatría, VII Manual de
15. Ahlander V, Rydell R, Löfkvist A. Speaker´s comfort in Pediatría. Disfonías Infantiles AAOFP, Buenos Aires, 24-
teaching environments: Voice problems in Sweding tea- 29, 2014.
ching staff. Journal of Voice, Vol. 25, No. 4, pp. 430-440 29. Woo P. Stroboscopy. San Diego California USA ,Plural
0892-1997. Publishing, Inc, 2010.

También podría gustarte