Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Esp: CONTABILIDAD Y FINANZAS


TEMA:
HISTORIA DE LA BANCA Y EL SISTEMA
FIANCIERO

CATEDRA : CONTABILIDAD DE EMPRESAS


FINANCIERAS
DOCENTE :
ALUMNO :
CODIGO :
CICLO : VIII
HUANCAVELICA 2018

INTRODUCCION
La evaluación de los antecedentes históricos de la bancaria desde su origen en las diferentes etapas,
la época pre capitalista, en la antigüedad, edad media y moderna, donde hoy día la banca se ha
convertido en instituciones que sirven de intermediarios, empleando los más modernos métodos y
técnicas de mercado y tecnología electrónica, actuando como conducto positivo en la relación entre
prestamistas y prestatarios y aún más desempeñan papeles más activos por la responsabilidad y los
ciertos riesgos que asumen influyendo sobre la actividad económica general.

En todas las finanzas son internacionales; de hecho, los mercados financieros nacionales no sólo
encuentran estrechamente vinculados e internacionalmente integrado, sino que los problemas
enfrentados por la compañías, estados e individuos en diferentes territorios son similares.

Los empleos, los precios de los bonos y de las acciones, los precios de los alimentos, los ingresos del
gobierno y otras importantes variables económicas encuentran en su totalidad vinculadas con los
tipos de cambio y con otros desarrollos propios del ambiente financiero a nivel global.
"HISTORIA DE LA BANCA "

El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las organizaciones
humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y
proyectos que ellas tienen.
Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de
cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones
más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas.
Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos
públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas
instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y
crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano,
en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al
crédito mutual. Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos.
En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con
precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de
interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las
operaciones. Los préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los
acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.
La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del
siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes
invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés
por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que
Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la
lucha que daría la iglesia contra la usura.
Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los
hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de
cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también,
mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada,
en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos
comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una
comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y
banqueros al mismo tiempo.
Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran
ciudad comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir
de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental,
principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del financiamiento de
negocios, estos banqueros prestaban a los particulares, hacían préstamos con garantía
prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos.
En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el
desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que
actúan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la
creación de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en
el público, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las
necesidades específicas de la clientela.
La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas,
a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes
componentes, no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que
pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos
universales y especializados.
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL (S.F.I.)

es el conjunto de instituciones publicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a


la economía para el desarrollo de sus actividades.

HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El sistema financiero internacional está compuesto por un conjunto de instituciones públicas y


privadas, y un conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales, que sirven de marco
para las transacciones u operaciones de compra y venta de las monedas de los distintos países,
fuertes y débiles. El precio de una moneda en términos de otra o tipo de cambio se determina por
la oferta y demanda global de esa moneda, es decir por la oferta y demanda tanto pública como
privada. La determinación del tipo de cambio es flexible si lo determina la oferta y demanda privada
en un mercado libre de compra y venta de divisas y es fijo si lo determina una autoridad de gobierno
como el banco central.

Diferentes sistemas de tipo de cambio han estado asociados con diferentes mecanismos de ajuste.
El mecanismo de corrección automática del déficit o del superávit en la balanza de pagos de un país,
tiene lugar a través de un proceso de ajuste de la oferta monetaria nacional u oferta de moneda
nacional, de los precios internos, del ingreso nacional y de las tasas internas de interés. Dicho
mecanismo funciona de manera diferente según los tipos de cambio se determinen en un mercado
libre de divisas o mediante la intervención del banco central.

A través dela historia se han presentado diferentes sistemas para la determinación de los tipos de
cambio.

1. La época del patrón oro (1870-1914).


2. El período d entreguerras (1918-1939).
3. El periodo tras la II Guerra Mundial durante el cual los TC se fijaron según el acuerdo de
Bretton Woods (1945-1973).
4. A partir de 1973: TC flotantes

PATRÓN ORO (1870-1914):

Su origen está en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito
de valor. Según este sistema, los bancos centrales emiten moneda en función de sus reservas de oro
a un tipo de cambio fijo.

Aunque existieron muchas ocasiones a lo largo de la historia en que el oro fue dinero, cuando
hablamos del patrón oro nos estamos refiriendo al imperio de este sistema que tuvo lugar en
occidente durante el siglo XIX y que tuvo su apogeo entre 1872 y 1914.

Algunos historiadores fijan la aparición del patrón oro en Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en
1717 incluyó, en un ensayo sobre el sistema monetario, una proporción de oro a plata que definía
una relación entre las monedas de oro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta
estándar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaña. De todas formas, es más comúnmente aceptado
que un verdadero patrón oro requiere que haya una fuente de billetes y moneda de curso legal, y
que esa fuente esté respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el caso durante el
siglo XVIII, el punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el patrón oro
en ese momento.

La adopción internacional del sistema fue gradual, y aportó una gran estabilidad a la situación
financiera mundial debido a que proporcionaba una inflación insignificante y un tipo de cambio fijo
que era una bendición para el comercio internacional. En ese clima de tranquilidad, la prosperidad
generalizada es casi inevitable, y así se mantuvo durante el siglo XIX, desde las Guerras Napoleónicas
hasta la Primera Guerra Mundial.

PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939):

Los países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus
masivos gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la
capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. La utilización
del gasto público para financiar la reconstrucción desató procesos inflacionistas que se vieron
agravados por aumentos de la oferta monetaria.

La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión de la economía mundial. Las
características de este período son de inestabilidad financiera, desempleo y desintegración
económica internacional.

EL SISTEMA DE BRETTON-WOODS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: 1944- 1973

En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU) para firmar el acuerdo de
creación del FMI.

Objetivo: diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los
países (objetivos de equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior.
El sistema establecía TC fijos respecto al $ y el $ mantenía un precio respecto del ORO de 0, 35 $ la
onza.

El DÓLAR era la principal moneda de reserva, los países tenían sus reservas en DÓLARES Y ORO y
tenían el derecho a vender su $ a cambio de oro. Los gobiernos de los países miembros se
comprometieron a mantener fijos sus TC frente al $ y EEUU era responsable de mantener fijo el
valor del $ frente al oro. Indirectamente los países tenían fijado su precio en oro a través de su
cambio en dólares.

Los dos pilares en los que se apoya el sistema de B-W son flexibilidad y disciplina

a) Flexibilidad del sistema: dos mecanismos permiten el ajuste externo


1.- Concesión de préstamos del FMI a los países miembros con problemas en sus balanzas
por c/c.
2.- Paridades ajustables. Los TC eran fijos pero podían cambiarse (devaluarse o revaluarse)
ante situaciones consideradas de “desequilibrio fundamental”.
b) Disciplina: Obligación de los países miembros de mantener los TC fijos con respecto al $ y
éste con respecto al oro (se partía de la percepción de que los TC flotantes eran causa de
inestabilidad especulativa y que perjudicaban al comercio internacional).

El derrumbe del sistema de B-W

Problema de confianza: A medida que las necesidades de reservas internacionales de los países
crecieron, sus necesidades de $ crecieron hasta sobrepasar el stock de oro de EEUU. EE UU no podía
mantener su compromiso de cambiar $ por oro lo que provocó un problema de confianza en el
sistema.

Inflación en EEUU: Para mantener los TC frente al $, los bancos centrales tuvieron que comprar $ lo
que aumentaba sus reservas y su oferta monetaria: la inflación de EEUU se importaba al resto de
países.

Finalmente, en 1971 se devalúa el $ (38 $ la onza de oro) y se permite a las monedas una banda de
fluctuación de sus TC de 2,25 frente al $ (TC estables pero ajustables). En 1973 se quiebra el sistema
y comienza un sistema de TC flotantes o flexibles.

ENTRE 1973 - 2002 TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES

A partir de 1973 el FMI sin funciones claras: Flotación cambiaria (mercado fija TC) El dólar es el activo
de reserva el FMI deja de ser el prestamista en última instancia para todos los países, sólo mantiene
ese papel para los PD los PI se reúnen (G 7) al margen del FMI.

También podría gustarte