Está en la página 1de 223
Catharine A. MacKinnon Hacia una teorfa feminista del Estado Facultad de Fitosotia y Humantdades - 8 BIBLIOTECA “TLMA K. de ema EDICIONES CATEDRA, UNIVERSITAT DE VALENCIA INSTITUTO DE LA MUJER BIBLIOTECA FAG, FIL, Y HUMAN. [EIVENTARIO S269 ‘ecoHA.._—. Feminismos Consejo asesor: Gila Colaizzi: Universidad de Minnesota / Universitat de Valéneia ‘Marta Teresa Gallego: Universidac AutOnoma de Madtid - Isabel Martincz Benllock: Universitat de Valencia Mercedes Roig: Instituto de ta Mujer de Madsid ‘Mary Nash: Universidad Ceetral de Barvelona Verens Stoleke: Universidad Auténoma de Barcelona "Amelia ValcSrcel; Universidad de Oviedo ‘Olga Quifones: Insitute de la Mujer de Madeid Direcci6n y coordinacin: Lsabet Morant Deusa: Universitat de Valencia FACULTAD DE FILOSOFIA BIBL {OT ECA “Traduceién: Eugenia Martin Fe ivenais 2 Y 736 Fah se bina: Caos Pee Bemies Reservas ndos ls derecho. De conformidud con fo dspuesio Beye Shc bi del Codigo Pena vigete pod ser castgados “on pemus Ge muta ypvese ce ber quienes reproderen : a vepapare, en tao on pate, ura obra itera, aac = cities fj on evsigue Spo de sopore m Sina precepuva strizacin, : NIRO:378-95-039-X © 1989 Catharine A. MacKinnon Published by uangement with Harvaré University Press Ediciones Cited, S.A, 1995 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 38027 Modsid ‘Depsito leat: M.29.978-1995 SBN. 84376-13574 Printed in Spain Impreso en Grifics Rogar, S.A. > Pol. Ind. Cobo Callea, Fuenlsbrada (Madrid) Para Kent Harvey Prélogo: Escribir un libro durante dieciocho afios llega a parecer se mucho @ compartir su autoria con los yoes anteriores, Los resultados en este caso son a un tiempo una odisea intelec- tual compartida y un debate teérico continuo. En este libro se analiza de qué modo el poder social da forma a lo que sabemos y de qué modo lo que sabemos a forma al poder social én cuanto a la desigualdad social entre mujeres y hombres. En el sentido més general explora el significado que la jerarquia de los sexos tiene en la rela- cién entre conocimiento y politica. En otras palabras, colo- ca la politica sexual en el ambito de la epistemologia. El debate comienza con las respectivas afirmaciones del miarxismo y del feminismo cuando analizan la desigualdad como tal, pasa a reconstruir el feminismo en el campo epis- temoligico a través de la sexualidad como algo basico para la situacién de la mujer y termina estudiando el poder insti- tucional del Estado en el terreno més particular de la inter- pretacién social de la mujer y el tratamiento que le dala ley. El marxismo es el punto de partida porque es la tradi- cién teérica contemporinea que —independientemente de sus limitaciones— confronta el dominio social organizado, lo analiza en términos mis dinémicos que estéticos, identi- fica las fuerzas’sociales que sistemticamente dan forma a los imperativos sociales y trata de explicar la libertad huma- 9

También podría gustarte