Está en la página 1de 3

Matriz ante-proyecto de investigación:

Razonamiento Científico y Tics

INVESTIGADORES RESPONSABLES:

1) Constanza Bustamante Cantillana


2) Carolina Quiñones Fernandez
3) Marco Véliz Araujo
4) Javiera Toloza Sepúlveda
5) Valentina Albornoz Toro

Introducción

El cáncer de lengua es un tumor maligno poco frecuente que se localiza, sobre todo, en el tercio
anterior de la lengua. Las causas del cáncer o el carcinoma en la lengua no siempre están claras.
Tanto el tabaco como el alcohol en grandes cantidades afectan a la zona de la boca y la faringe y,
según los expertos, constituyen un factor que aumenta el riesgo de desarrollar el cáncer de lengua.
Las inflamaciones crónicas de las mucosas bucales y linguales, por ejemplo, debidas a un mal
implante de prótesis dentales, así como una higiene bucal deficitaria pueden llegar a favorecer el
riesgo de padecer cáncer. Los tumores en la lengua y se suelen extender por las estructuras
contiguas como, por ejemplo, la laringe. Los tumores que se desarrollan en la zona anterior de la
lengua son los que pueden causar las lesiones más graves de los tejidos.
El cáncer oral es un problema para la salud pública. De acuerdo a los Registros poblacionales de
Cáncer en Chile, para el período 2003-2007, la incidencia estimada de cáncer de la cavidad oral y
faringe fue de 3,2 casos nuevos por 100.000 hombres y de 1,2 casos nuevos por 100.000 mujeres.
La región con el mayor número de casos, para hombres y mujeres, fue la de Antofagasta, con 4,2
casos nuevos por 100.000 hombres y 2,6 casos nuevos por 100.000 mujeres. De acuerdo a la
localización, el cáncer que presentó mayor frecuencia fue el de cavidad oral (encía, piso de boca,
paladar, otras) con 35 casos nuevos, seguido por el cáncer de lengua, con 20 casos nuevos, siendo
el sexo masculino el más afectado.
¿Es posible poder prevenir el cáncer de lengua? Con la Prevención primaria se pretende eliminar los
factores de riesgo que pueden producir la enfermedad y establecer hábitos saludables. Por tanto,
en este caso se debería: dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol, vacunarse contra el VPH,
evitar la exposición a la radiación solar, evitar factores irritantes en la cavidad oral como prótesis
mal ajustadas y obturaciones defectuosas, el tratamiento de lesiones o problemas dentales, la
práctica de una buena higiene oral y una dieta rica en vegetales y frutas que disminuye en un 10%
el riesgo de cáncer oral. Con la Prevención secundaria se pretende detectar la enfermedad en su
estadio más precoz y establecer rápidamente el diagnostico. Para ello es muy importante el
screening oportunista por el dentista o por el médico de cabecera, cuando un paciente consulta por
otro motivo. Debido a ello, las visitas periódicas al dentista son fundamentales en la prevención de
estos tumores. Con la Prevención terciaria se pretende prevenir la aparición de recidivas y reducir
la morbilidad terapéutica. El dentista juega un papel importante realizando: prevención de caries,
exodoncias previas a la radioterapia, diagnóstico y tratamiento de infecciones orales.

Tema a investigar

“Cáncer de lengua: incremento de casos y su escasa investigación”

Relevancia Social

Entre los continentes con mayor incidencia de cáncer lingual figuran Asia del Sur y Sudeste y Europa
del oeste y este, destacando los países de Francia y Hungría. En Estados Unidos se estiman 45.780
casos nuevos de cáncer oral y de faringe. Se estimaron 8.650 muertes por cáncer orofaríngeo,
correspondiendo a 1,5% del total de muertes por cáncer en ese país. En Latinoamérica las
incidencias más altas se reportan en Argentina, sur de Brasil y Uruguay. En Brasil se estimó que para
el año 2014 habría 576.580 casos nuevos de cáncer y, de estos, unos 15.000 afectando sólo a la
cavidad oral, afectando mayoritariamente a los hombres con 11.280 casos y 4.010 casos para
mujeres. En la actualidad hay muy escasa información respecto a este cáncer en Chile, su incidencia
y el incremento de casos.

Los Registros poblacionales de Cáncer en Chile indican que para el período 2003-2007, la incidencia
estimada de cáncer de la cavidad oral y faringe fue de 3,2 casos nuevos por 100.000 hombres y de
1,2 casos nuevos por 100.000 mujeres siendo Antofagasta la región con el mayor número de casos;
4,2 casos nuevos por 100.000 hombres y 2,6 casos nuevos por 100.000 mujeres. El cáncer que
presentó mayor frecuencia fue el de cavidad oral (encía, piso de boca, paladar, otras) con 35 casos
nuevos, seguido por el cáncer de lengua, con 20 casos nuevos, siendo los hombres los más
afectados.

Una investigación realizada por el Instituto Nacional del Cáncer encontró que la sobrevida a los 5
años fue 56,9% y a 10 años fue 46,3%. La sobrevida por estadios fue a 5 y 10 años de 85,7% para el
estadio I, 67% a 5 años y 55,8% a 10 años para el estadio II, 52% a 5 años y 34,7% a 10 años estadio
III y 50,6% a 5 años y 42,3% a 10 años estadio IV. La sobrevida a 5 años de tumores T1 fue de 87,5%,
69,4% para el T2, 34,54% para el T3 y 53,26% para el T4. La sobrevida a 5 años de los pacientes
según el estado de linfonodos cervicales fue: N0 64,4%, N1 46,2%, N2 41,7% y N3 42,8%.

Los factores de riesgo con mayor relación a este cáncer fueron el consumo de tabaco y alcohol. Un
estudio realizado por Bórquez y cols muestra que 93 pacientes (67,88%) eran fumadores y 56
pacientes (40,88%) eran bebedores. El 68,5% de los pacientes fumaban; de los cuales 73% hombres
y 27% mujeres. El 59,7% de los pacientes bebía alcohol, siendo 80,7% hombres. Los sitios más
frecuentes fueron lengua (37,6%), encía y reborde (17,1%) y piso de boca (16,7%).
Justificación Disciplinar

Al ver la escases de investigaciones y estudios pertinentes al cáncer de lengua, es necesario


enfocarnos en este tema ya que la importancia predomina en cánceres como el de mamas o
próstata, sin embargo hay muchos factores de riesgo y hábitos de vida asociados al cáncer lingual
que la mayoría de la población realiza sin darse cuenta del riesgo que corren. Además, es importante
destacar que el Programa Nacional del Cáncer, no cuenta con un programa específico para el cáncer
oral y tampoco es parte de las Garantías Explícitas en Salud (MINSAL), por lo que obtener un
diagnóstico y tratamiento pertinente es muy difícil. Es fundamental que la Salud Pública se enfoque
en realizar programas de prevención y promoción de la salud dirigidas a este tipo de cáncer,
explicando claramente que puede hacer la gente para minimizar la probabilidad de sufrir esta
patogenia e incitarlos a acudir a controles y cheques con sus odontólogos.

También podría gustarte