Está en la página 1de 25

Dirección General de Educación Superior

Tecnológica Instituto Tecnológico Superior de


Champotón

Carrera:
Ingeniería Electromecánica
Materia:

Termodinámica

Docente:

ING. Juan Fernando Cahuich Hernández

Tarea:
Investigación unidad # 3

Grupo:
Aula # 106

Alumnos:

Christian Uriel Solís Moreno


Jonatan chan Huchin
Rene Hernandez Rolon
Avila poot Fabian

Champotón Campeche a 27 de mayo de 2018


RESUMEN:
Por sistema termodinámico entendemos una región cualquiera del espacio con su
contenido. La descripción de un sistema se puede hacer, en general, de dos formas:
macroscópica y microscópica. La Termodinámica es un ejemplo de teoría
macroscópica. En ella se hace énfasis en aquellas magnitudes macroscópicas que
tienen relación con aspectos internos al sistema. Estas magnitudes se denominan
magnitudes termodinámicas. Por tanto, son aquellas que describen
macroscópicamente el estado interno de un sistema. Como para todo sistema físico,
la definicion de un sistema termodinámico requiere precisar su extensión espacial.
Esto, a su vez, exige precisar sin ambigüedad la superficie geométrica que lo
delimita, que recibe el nombre de frontera o contorno, que puede ser real o
imaginaria. La región fuera de la frontera se suele llamar medio exterior o entorno y
el sistema total formado por el sistema en estudio y su medio exterior, universo
termodinámico.
Los sistemas termodinámicos, respecto a la naturaleza de sus fronteras, se pueden
clasificar del siguiente modo:
1. Sistema aislado: sistema con fronteras que impiden el intercambio de materia y
energía con su medio exterior.
2. Sistema cerrado: sistema con fronteras que permiten el intercambio de energía
con su medio exterior, pero impiden el de materia.
3. Sistema abierto: sistema con fronteras que permiten el intercambio tanto de
energía como de materia con su medio exterior.
Se entiende por componentes de un sistema termodinámico a las diferentes
especies químicas independientes que lo forman, Los sistemas pueden ser mono
componentes o multi componentes.
INDECE:
3.1 interacciones de trabajo…………………………………..
3.2 interacciones de calor……………………………………..
3.3 ley de la conservación de la masa……………………….
3.4 primera ley de la termodinámica………………………....
3.5 calores específicos…………………………………………
3.6 conceptos de entalpia……………………………………..
3.7 conceptos de energía interna…………………………….
3.8 balance de energía para sistemas cerrados……………
3.9 balance de energía para sistemas abiertos…………….
INTRODUCCION:
La termodinámica es la rama de la física que estudia los procesos donde hay
transferencia de energía en forma de calor y de trabajo. Cuando dos cuerpos a
diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico entre sí, la temperatura del
cuerpo más cálido disminuye y la del más frío aumenta. Si permanecen en contacto
térmico durante cierto tiempo, finalmente alcanzan una temperatura común de
equilibrio, de valor comprendido entre las temperaturas iniciales. En este proceso
se produjo una transferencia de calor del cuerpo más cálido al más frío. La pregunta
que surge es ¿cuáles son las características de esa transferencia de calor? En el
próximo capítulo intentaremos dar una respuesta a esa pregunta, ya que en este
debemos aprender a conocer la capacidad de absorber o liberar calor de los
cuerpos, las diferentes formas de calor, el trabajo termodinámico, la energía interna
de los cuerpos y como se relacionan entre sí esas variables a través de la primera
ley de la termodinámica.
OBJETIVOS:

1. Presentar una vasta cantidad de ejemplos reales de ingeniería con la finalidad de


proporcionar al estudiante una idea de cómo se aplica la termodinámica en la
práctica de la ingeniería.

2. Desarrollar una comprensión intuitiva de la termodinámica haciendo énfasis en la


física y en los argumentos físicos.

3. Definir cada uno de los temas por medio de investigaciones y con ejemplos.

4. Comprender las ecuaciones de cada uno de los temas adquiridos.


JUSTIFICACION:
En esta investigación lo que se busca es comprender lo que es la termodinámica
comprendiendo cada uno de sus temas de manera que sean entendibles por medio
de una investigación acerca de que es la termodinámica y las leyes que la
comprenden. Es una ciencia que tiene una amplia aplicación: desde los organismos
microscópicos hasta los electrodomésticos, los vehículos de transporte, los
sistemas de generación de energía eléctrica e incluso la filosofía. Esta investigación
contiene material suficiente para comprender de manera clara lo que la
termodinámica tiene; se presupone que los estudiantes poseen antecedentes
sólidos en física y cálculo.
MARCO TEORICO:
3.1 Interacciones de trabajo.
Experimentalmente se observa que dos o más sistemas termodinámicos pueden
interaccionar. Esta interacción se pone de manifestó al observarse que cambios en
los valores de las magnitudes termodinámicas en uno de ellos provocan
inequívocamente cambios en las magnitudes termodinámicas de los otros. Tipos
básicos de interacción:
1. Interacción mecánica: caracterizada por un intercambio de energía mecánica (se
puede describir totalmente en términos de conceptos provenientes de la Mecánica).
2. Interacción térmica: caracterizada por un intercambio de energía térmica.
3. Interacción material: caracterizada por un intercambio de materia y/o por un
cambio de composición debido a la existencia de reacciones químicas. Esta
interacción siempre va acompañada de interacciones térmica y mecánica.
Se denomina pared a aquel ente conceptual mediante el que se permite o impide el
establecimiento de interacciones entre sistemas. Se dice que la pared es adiabática
si impide la interacción térmica. Una buena aproximación a una pared adiabática es
la que constituye un aislante térmico como la madera, la lana, etc. Una pared
diatérmica, como una pared metálica por ejemplo, es aquella que permite la
interacción térmica. Se denominan ligaduras termodinámicas al conjunto de
paredes que impiden las interacciones termodinámicas y pueden ser externas si son
restrictivas respecto a la interacción de un sistema con su medio exterior o internas
si son restrictivas respecto a la interacción entre subsistemas.
Se denomina estado de un sistema al conjunto de valores de las magnitudes
termodinámicas que lo caracterizan. Se dice que dos sistemas han alcanzado un
estado de equilibrio mutuo respecto a una cierta interacción cuando, estando en
contacto con una pared permisiva a dicha interacción, sus magnitudes
termodinámicas tienen valores constantes en el tiempo. Se pueden distinguir tantos
tipos de equilibrio como de interacciones: equilibrio mecánico, equilibrio térmico y
equilibrio material. Un sistema se dice que esta´ en equilibrio termodinámico si se
cumplen simultáneamente los equilibrios mecánico, térmico y material, tanto
externos como internos.
Se denominan variables termodinámicas a aquellas magnitudes asociadas a un
sistema en equilibrio termodinámico. Según su procedencia pueden ser de tres
tipos:
1 Variables de composición: especifican la cantidad de cada uno de los
componentes. Por ejemplo, la masa de cada uno o el número de moles.
2 Variables mecánicas: son aquellas que proceden de una interacción mecánica,
como presión, volumen, pero también aquellas que proceden de otras ramas de la
Física como el Electromagnetismo (intensidad del campo eléctrico o magnético.
3 Variables térmicas: son las que surgen de los postulados propios de la
Termodinámica o combinaciones de ´estas con variables mecánicas.
Las variables pueden ser extensivas o intensivas. Las extensivas son globales, es
decir, dependen del tamaño del sistema y son aditivas. Ejemplos son el volumen, la
masa, el número de moles, etc. Las variables intensivas son locales (están definidas
en cada parte del sistema y son, por lo tanto, independientes de su tamaño) y no
son aditivas, como por ejemplo, la temperatura, la presión, etc. Las variables
extensivas pueden convertirse en especıficas cuando se establecen por unidad de
masa o molares cuando se expresan por unidad de mol. Las variables espec´ıficas
y molares son intensivas. La experiencia muestra que no todas las variables
termodinámicas son independientes entre si y, además, que las variables de dos
sistemas en equilibrio mutuo están relacionadas entre si. La primera idea nos lleva
al concepto de variables de estado, que es el conjunto de variables termodinámicas
independientes en términos de las cuales se pueden especificar todas las demás.
Se denominas funciones de estado a las variables que no se consideran
independientes sino que son función de las variables de estado y que tienen un
valor único en cada estado de equilibrio. Se denomina sistema simple a un sistema
cerrado que necesita únicamente dos variables como variables de estado.
3.2 interacciones de calor
Se debe distinguir desde un principio claramente entre los conceptos de calor y
energía interna de un objeto. El calor, (símbolo Q), se define como la energía
cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia. El concepto de
calor, se usa para describir la energía que se transfiere de un lugar a otro, es decir
flujo de calor es una transferencia de energía que se produce únicamente como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna, estudiaremos
más en detalle en la sección 13.6, es la energía que tiene una sustancia debido a
su temperatura. La energía interna de un gas es esencialmente su energía cinética
en escala microscópica: mientras mayor sea la temperatura del gas, mayor será su
energía interna. Pero también puede haber transferencia de energía entre dos
sistemas, aún cuando no haya flujo de calor. Por ejemplo, cuando un objeto resbala
sobre una superficie hasta detenerse por efecto de la fricción, su energía cinética
se transforma en energía interna que se reparte entre la superficie y el objeto (y
aumentan su temperatura) debido al trabajo mecánico realizado, que le agrega
energía al sistema. Estos cambios de energía interna se miden por los cambios de
temperatura. Cuando la ciencia termodinámica era bebe, digamos a principios del
1800, y no se comprendía bien el concepto de calor, los científicos definieron el
calor en términos de los cambios en la temperatura que el calor produce en los
cuerpos. Por lo que se definió una unidad de medida del calor, llamada caloría,
símbolo cal, como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua en un grado Celsius desde 14.5º C a 15.5º C. La unidad de calor en
el sistema ingles se llama Unidad térmica británica, (Btu), definida como la cantidad
de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado
Celsius de 63º F a 64º F. Se elige ese rango de temperatura, porque la cantidad de
calor requerida depende levemente de la temperatura; se requiere más calor para
elevar la temperatura del agua fría que la del agua a punto de hervir.
Cuando se describió el concepto de energía en el capítulo 5, se afirmó que en
cualquier sistema mecánico siempre esta presente la fricción, por lo que siempre se
pierde energía mecánica y aparentemente no se conserva. Los experimentos
demuestran claramente que por efecto de la fricción, la energía no desaparece, sino
que se transforma en energía térmica. James Joule (inglés, 1818-1889) fue el
primero en establecer la equivalencia entre estas dos formas de energía. Joule
encontró que la energía mecánica que se transforma en calor, es proporcional al
aumento de temperatura. La constante de proporcionalidad, llamada calor
específico, es igual a 4.186 J/ (g ºC). Se demuestra que una caloría, que se conoce
como el equivalente mecánico del calor, es exactamente igual a 4.186 J, sin importar
quien produce el aumento de temperatura: 1 cal = 4.186 J.
Como en la actualidad se reconoce al calor como una forma de energía, la unidad
de medida de calor en el SI es el Joule, J. Algunas de las conversiones más
comunes entre las unidades de calor y energía son las siguientes:
1 cal = 4.186 J = 3.97x10-3 Btu
1 J = 0.239 cal = 9.48x10-4 Btu
1 Btu = 1055 J = 252 cal
En nutrición se llama Caloría, Cal con mayúscula, a las calorías alimenticias o
dietéticas, usada en la descripción del contenido de energía de los alimentos y
equivale a 1000 calorías o 1kilocaloría, es decir 1 Cal = 1kcal = 1000 cal.
La cantidad de energía en forma de calor que se requiere para cambiar la
temperatura de una masa dada de materia, no es la misma para todos los
materiales. Por ejemplo, el calor necesario para elevar la temperatura en un grado
Celsius de un kilogramo de agua es 4186 J, pero el calor necesario para elevar la
temperatura en 1º C de 1 kg de cobre es solo 387 J. La capacidad calórica, C, de
cualquier sustancia se define como la cantidad de calor, Q, que se requiere para
elevar la temperatura de una sustancia en un grado Celsius. A partir de esta
definición, se observa que si al agregar Q unidades de calor a una sustancia le
producen un cambio de temperatura ∆T, se puede escribir: Q = C ∆T, La capacidad
calórica de cualquier sustancia es proporcional a su masa. Por esta razón es
conveniente definir la capacidad calórica por unidad de masa, es decir que no
dependa de la masa, a la que se llama calor específico, c. La unidad de medida de
C en el SI es J/K (que es lo mismo que J/ºC) y la de c es J/kgK (o J/(kg ºC)). En la
tabla 13.1 se da el calor específico de varias sustancias medidas a presión
atmosférica y a temperatura ambiente. Los calores específicos en general varían
con la temperatura. Si la variación de temperatura no es muy grande, se puede
despreciar esa variación de c y considerarla como una constante.
También se puede definir el calor específico molar de una sustancia como la
capacidad calórica por unidad de moles, entonces una sustancia que contiene n
moles, tiene un calor específico molar igual a c = C/n, que se mide en el SI en J/(mol
K) o J/(mol ºC).

3.3 ley de la conservación de la masa


La masa de un sistema permanece constante independientemente de la
transformación que ocurra en su interior; dicho en términos químicos:
La masa de las sustancias que reaccionan es igual a la masa de los productos
obtenidos en la reacción. Esta ley se considera enunciada por Lavoisier, pues si
bien era utilizada como hipótesis de trabajo por los químicos anteriores a él, este
científico francés es responsable de su confirmación y generalización. Un ensayo
riguroso de esta ley fue realizado por Landolt en el periodo 1893-1908, no
encontrándose diferencia alguna en el peso del sistema antes y después de
verificarse la reacción, siempre que se controlen todos los reactivos y productos.
La ley de la conservación de la materia no es absolutamente exacta. La teoría de la
relatividad de Einstein ha eliminado el dualismo existente en la física clásica en lo
que respecta a la materia ponderable y la energía imponderable. En la física actual,
la materia y la energía comparten la misma esencia, pues no sólo la energía tiene
un peso, y por tanto una masa, sino que la materia es una forma de energía que
puede transformarse en otra forma distinta de energía. La energía unida a una masa
material es E = mc2 en donde E es la energía, m la masa, y c la velocidad de la luz.
En una transformación de masa en energía o viceversa, la relación entre ambas
variaciones es, análogamente, ▲ E = ▲ m.c.
La letra griega (delta) indica variación o incremento (positivo o negativo) de la
magnitud que antecede. La relación entre masa y energía hace que la ley de la
conservación de la materia y la ley de la conservación de la energía no sean leyes
independientes, sino que deban reunirse en una ley única de la conservación de la
masa-energía. No obstante, las dos leyes pueden aplicarse separadamente con la
sola excepción de los procesos nucleares. Si en una reacción química se
desprenden 100 000 calorías la masa de los cuerpos reaccionantes disminuye en
4.65 x 109 g, cantidad totalmente inobservable.
Cuando dos o más elementos se combinan para formar un determinado compuesto,
lo hacen en una relación en peso constante independientemente del proceso
seguido para formarlo. Esta ley también se puede enunciar desde otro punto de
vista: Para cualquier muestra pura de un determinado compuesto, los elementos
que lo integran mantienen una proporción fija en peso, es decir, una proporción
ponderal constante. Así, por ejemplo, en el agua la cantidad de hidrógeno (en
gramos) y la cantidad de oxígeno (en gramos) siempre se encuentran en la
proporción 1/8, independientemente del origen del agua. Estos delicados análisis
fueron realizados sobre todo por el químico sueco Berzelius (1779-1848). No
obstante, será el francés Proust, en 1801, quien generalice el resultado enunciando
la ley que tiene su nombre. La ley de las proporciones definidas no fue
inmediatamente aceptada al ser combatida por Berthollet, el cual, al establecer que
algunas reacciones químicas son limitadas, defendió la idea de que la composición
de los compuestos era variable. Después, de numerosos experimentos pudo
reconocerse en 1807 la exactitud de la ley de Proust. No obstante, ciertos
compuestos sólidos muestran una ligera variación en su composición, por lo que
reciben el nombre de berthóllidos. Los compuestos de composición fija y definida
reciben el nombre de daltónicos en honor a Dalton. Las cantidades de un mismo
elemento que se unen con una cantidad fija de otro elemento para formar en cada
caso un compuesto distinto están en la relación de números enteros sencillos.
La ley de Proust no impide que dos o más elementos se unan en varias proporciones
para formar varios compuestos. Así, por ejemplo, el oxígeno y el cobre se unen en
dos proporciones y forman dos óxidos de cobre que contienen 79.90% y 88.8 de
cobre. Si calculamos la cantidad de cobre combinado con un mismo peso de
oxígeno, tal como 1g, se obtiene en cada caso.
3.4 Primera ley de la termodinámica.
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de conservación
de la energía que incluye los posibles cambios en la energía interna. Es una ley
válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de procesos, permite
la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico. La energía se puede
intercambiar entre un sistema y sus alrededores de dos formas. Una es realizando
trabajo por o sobre el sistema, considerando la medición de las variables
macroscópicas tales como presión, volumen y temperatura. La otra forma es por
transferencia de calor, la que se realiza a escala microscópica. Considerar un
sistema termodinámico donde se produce un cambio desde un estado inicial i a otro
final f, en el cual se absorbe o libera una cantidad Q de calor y se realiza trabajo W
por o sobre el sistema. Si se mide experimentalmente la cantidad Q – W para
diferentes procesos que se realicen para ir desde el estado inicial al estado final, se
encuentra que su valor no cambia, a esta diferencia de Q – W se le llama cambio
de energía interna del sistema. Aunque por separados Q y W dependen de la
trayectoria, la cantidad Q – W, esto es, el cambio de energía interna es
independiente de la trayectoria o del proceso que se realice para ir desde el estado
inicial al estado final. Por esta razón se considera a la energía interna como una
función de estado, que se mide en J, y se simboliza por U, el cambio de energía
interna es ∆U = Uf – Ui, entonces se puede escribir la primera ley de la
termodinámica: ∆U = Uf – Ui = Q – W, En escala microscópica, la energía interna
de un sistema incluye la energía cinética y potencial de las moléculas que
constituyen el sistema. Para un gas, el aumento de energía interna se asocia con el
aumento de energía cinética de las moléculas, es decir con su temperatura. Al igual
que en el caso de la mecánica, en termodinámica no interesa conocer la forma
particular de la energía interna, sino que interesan solo sus variaciones ∆U. Por lo
tanto, se puede elegir cualquier estado de referencia para la energía interna, ya que
se han definido solo sus diferencias, no sus valores absolutos. En la ecuación 13.7,
tanto dQ como dW son diferenciales inexactas, pero dU es una diferencial exacta.
Proceso cíclico. Es un proceso que empieza y termina en el mismo estado. En este
caso el cambio de energía interna es cero y el calor agregado al sistema debe ser
igual al trabajo realizado durante el ciclo, entonces: ∆U = 0 y Q = W.
Proceso con W = 0. Si se produce un proceso donde el trabajo que se realiza es
cero, el cambio en la energía interna es igual al calor agregado o liberado por el
sistema. En este caso, si se le agrega (quita) calor al sistema, Q es positivo
(negativo) y la energía interna aumenta (disminuye). Esto es: W = 0, ∆U = Q.
Proceso con Q = 0. Si ahora se realiza un proceso donde la transferencia de calor
es cero y el sistema realiza trabajo, entonces el cambio de la energía interna es
igual al valor negativo del trabajo realizado por el sistema, por lo tanto la energía
interna disminuye; lo contrario ocurre si se realiza trabajo sobre el sistema. Al
cambiar la energía interna, cambia la energía cinética de las moléculas en el
sistema, lo que a su vez produce cambios en la temperatura del sistema.
Q = 0, ∆U = -W. El calor y el trabajo son variables macroscópicas que pueden
producir un cambio en la energía interna de un sistema, que es una variable
microscópica. Aunque Q y W no son propiedades del sistema, se pueden relacionar
con U por la primera ley de la termodinámica. Como U determina el estado de un
sistema, se considera una función de estado.
Es un proceso que se realiza a presión constante. En un proceso isobárico, se
realiza tanto transferencia de calor como trabajo. El valor del trabajo es simplemente
P (Vf - Vi), y la primera ley de la termodinámica se escribe: ∆U = Q – P (Vf - Vi).
Un proceso que se realiza a volumen constante se llama isovolumétrico. En estos
procesos evidentemente el trabajo es cero y la primera ley de la termodinámica se
escribe: ∆U = Q, esto significa que si se agrega (quita) calor a un sistema
manteniendo el volumen constante, todo el calor se usa para aumentar (disminuir)
la energía interna del sistema. Un proceso adiabático es aquel que se realiza sin
intercambio de calor entre el sistema y el medioambiente, es decir, Q = 0. Al aplicar
la primera ley de la termodinámica, se obtiene: ∆U = -W . En un proceso adiabático,
si un gas se expande comprime, la presión disminuye aumenta, el volumen aumenta
(disminuye), el trabajo es positivo (negativo), la variación de energía interna ∆U es
negativa (positiva), es decir la Uf < Ui (Uf > Ui) y el gas se enfría (calienta).
4.5 Calores específicos
El calor es la transferencia de energía entre un sistema y los alrededores debido a
que hay una diferencia de temperatura entre ambos. La transferencia de energía en
forma de calor ocurre cuando la temperatura del sistema y los alrededores, es
distinta. El sentido de la transferencia espontánea de energía en forma de calor es
siempre del ente que está a mayor temperatura hacia aquel que tiene menor
temperatura. La transferencia de energía en forma de calor ocurre hasta que ambos
entes alcanzan la misma temperatura de equilibrio. Se dice entonces que se alcanza
el equilibrio térmico. El signo del calor se define bajo el siguiente acuerdo. Cuando
la energía en forma de calor se transfiere desde los alrededores hacia el sistema,
su signo es positivo. Cuando la energía en forma de calor se transfiere desde el
sistema hacia los alrededores, su signo es negativo. Es común, aunque equivocado,
pensar que la materia contiene calor. La materia tiene energía en diversas formas,
pero no contiene calor. El calor es una forma de transferencia de energía de un
sistema de mayor temperatura a otro de menor temperatura. El calor ocurre durante
un proceso. Una vez que la energía se ha transferido y se alcanza el equilibrio
térmico, el calor desaparece. Cuando hay transferencia de energía en forma de
calor entre dos sistemas, se dice que están en contacto térmico. Si existe contacto
térmico, la transferencia de energía en forma de calor ocurre del sistema cuya
temperatura es mayor, al sistema cuya temperatura es más baja. La rapidez de
transferencia de energía en forma de calor de un sistema a otro está determinada
por dos factores: la conductividad térmica y la diferencia de temperatura entre los
cuerpos. Si un material tiene una alta conductividad térmica, la rapidez de
transferencia de calor será mayor. Cuando hay una gran diferencia de temperatura
entre los cuerpos, la rapidez de transferencia también es más grande. (Ver figura
8.14). Debe quedarte claro ahora que la expresión “tengo calor” es equivocada. En
realidad lo que ocurre cuando sentimos calor es que la rapidez de la transferencia
de energía en forma de calor es menor. Analicemos la situación con cuidado. La
temperatura del cuerpo humano, nuestro sistema, es 37°C. El sistema, es decir
nosotros, le cederá energía a los alrededores siempre que los alrededores tengan
una temperatura inferior a los 37°C. Sin embargo, cuando la temperatura ambiente
es de 30°C por ejemplo, sentimos más “calor” que cuando la temperatura es de
10°C. Esto ocurre porque la diferencia de temperatura entre el sistema y los
alrededores es menor cuando se tienen 30°C que cuando se tienen 10°C. Debido a
esto, la rapidez de transferencia de energía es menor cuando la temperatura de los
alrededores es 30°C que cuando es 10°C. La distinta rapidez de transferencia es lo
que hace la diferencia en la sensación. En los ejemplos que analizamos
anteriormente, cuando a un litro de agua contenido en un recipiente abierto le
transferimos energía, el agua se calienta y su temperatura aumenta. Si esto lo
hacemos con una estufa o un mechero por ejemplo, estamos transfiriendo energía
del sistema que está a mayor temperatura (el mechero o la estufa) al que está a una
temperatura menor (el litro de agua. Analicemos ahora el ejemplo del pistón. Puedo
colocar una estufa o un mechero en la parte inferior del pistón, con lo cual le
transfiero energía en forma de calor, porque el pistón está a menor temperatura que
la estufa. El gas confinado en el pistón se expande. El sistema al expandirse le
transfiere energía en forma de trabajo a los alrededores. La energía transferida en
forma de calor al sistema, el sistema la utiliza parcialmente para transferírsela a los
alrededores en forma de trabajo. (Ver figura 8.17). Uno de los efectos que tiene la
transferencia de energía en forma de calor es el de aumentar la temperatura, pero
esto no ocurre de igual forma en todas las sustancias. Por ejemplo, en la playa. La
arena y el mar reciben la misma cantidad de energía (en forma de calor) del Sol, y
sin embargo, la arena nos quema los pies y el agua de mar no. Esto se debe a una
propiedad de la materia, conocida como capacidad calorífica. La capacidad
calorífica es la cantidad de energía que se requiere darle a una sustancia para que
eleve la temperatura en una unidad. Si se especifica que se tiene un gramo de
sustancia, entonces se tiene la capacidad calorífica específica. La capacidad
calorífica específica es la cantidad de energía necesaria para que un gramo de
sustancia eleve un grado centígrado su temperatura. Si consideramos los procesos
que ocurren a presión constante, hablamos de la capacidad calorífica específica a
presión constante (Cp), Mientras mayor sea la capacidad calorífica específica de un
sistema, mayor cantidad de energía se requiere para elevar su temperatura.
4.6 Conceptos de entalpia
La entalpía es una propiedad de estado del sistema, con lo cual se puede decir que
el sistema tiene un determinado valor de entalpía. Cuando el sistema cambia de un
estado inicial a un estado final, cambian las propiedades de estado. No importa qué
camino sigan durante el cambio, para las propiedades de estado lo que interesa son
los valores iniciales y finales. Aun cuando el calor no es una propiedad del sistema,
sí es una medida del cambio en una propiedad fundamental del sistema en el
momento que los procesos ocurren manteniendo la presión constante. Esa
propiedad fundamental es la entalpía (H). La energía transferida en forma de calor
por un sistema durante un proceso que ocurre a presión constante es igual al
cambio en la entalpía del sistema, la energía transferida en forma de calor por un
sistema a presión constante es igual al cambio en la entalpía del sistema, es decir,
qp5DH. El cambio en la entalpía, como es una propiedad de estado, depende tan
sólo de las condiciones iniciales y finales, es decir, es la diferencia entre la cantidad
inicial y la final, ▲H = H final-H inicial, En una reacción, se puede escribir el cambio
en la entalpía como ▲H = H productos-H reactivos.
En las reacciones químicas que ocurren a presión constante, la transferencia de
energía en forma de calor es igual al cambio en la entalpía del sistema. A esto se le
llama el cambio de entalpía de reacción del proceso. El cambio de entalpía de
reacción puede ser positivo o negativo. Cuando en una reacción química se libera
energía, significa que el sistema transfiere energía en forma de calor hacia los
alrededores, por tanto el calor es negativo (ver tabla 8.1). Esta pérdida de energía
en forma de calor a presión constante se traduce en una disminución de la entalpía.
Los productos de la reacción tienen menos entalpía que los reactivos. Como la
entalpía final es menor que la inicial, el cambio en la entalpía (▲H = H final-H inicial)
es negativo. En un proceso exotérmico, la energía se transfiere en forma de calor
desde el sistema hacia los alrededores. Por tanto, en un proceso exotérmico q, 0. A
presión constante qp5DH. Por tanto, en un proceso exotérmico DH, 0, y la entalpía
de los productos es menor que la de los reactivos. En las reacciones endotérmicas,
la energía se transfiere en forma de calor desde los alrededores hacia el sistema, lo
cual significa que el calor es positivo. Si el proceso se lleva a cabo a presión
constante, esta transferencia de energía en forma de calor implica que la entalpía
final es mayor que la inicial, es decir, la entalpía de los productos es mayor que la
entalpía de los reactivos. Con esto, qp y ▲H son positivos. En un proceso
endotérmico, la energía se transfiere en forma de calor desde los alrededores hacia
el sistema. Por tanto, en un proceso endotérmico q.0. A presión constante qp5DH.
Por consiguiente, en un proceso endotérmico DH. 0, y la entalpía de los productos
son mayor que la de los reactivos. Los cambios de fase no se consideran reacciones
químicas, pero los cambios de entalpía que acompañan a las transiciones de fase
son similares a los cambios de entalpía de reacción. Supongamos que tenemos
agua en estado sólido y queremos fundirla. La ecuación que representa este
proceso es: H2O (s) → H2O (l) ▲Hfus= 6.007 kJ, Para obtener agua líquida a partir
de hielo, manteniendo la presión constante, tenemos que darle energía al sistema,
con lo cual el proceso es endotérmico y la transferencia de energía en forma de
calor es positiva. El calor a presión constante es igual al cambio en la entalpía, por
lo que el cambio en la entalpía de fusión (▲Hfus) es positivo. Si ahora tenemos
agua líquida y queremos convertirla en hielo, tenemos que quitarle energía al
sistema. Esto lo representamos como sigue: H2O (l) → H2O (s) ▲Hcong = - 6.007
kJ. El cambio en la entalpía para el proceso de congelación (Hcong) es igual al de
fusión, pero con signo contrario. El proceso es exotérmico, porque la transferencia
de energía en forma de calor es del sistema hacia los alrededores. La transferencia
de energía en forma de calor es negativa. Los cambios químicos ocurren cuando se
forman o se rompen los enlaces entre los átomos. Cada vez que se forma o se
rompe un enlace, hay un cambio en la entalpía del sistema. Se conoce como
entalpía de enlace al cambio en la entalpía que se produce cuando se rompe un
enlace. La entalpía de enlace es siempre positiva, porque para romper enlaces
siempre hay que darle energía al sistema. La entalpía de enlace estándar del C-H
en el metano, por ejemplo, es 438 kJ/mol, es decir, se mide el cambio de entalpía
estándar de la reacción
3.7 concepto de energía interna
La energía interna de un sistema depende casi exclusivamente de su composición
química, estado de agregación (sólido, líquido o gas) y de la temperatura del sistema
material. Es independiente de la presión para gases ideales y prácticamente
independientes de la presión para líquidos y sólidos. Si no hay cambios de
temperatura, ni cambios de fase ni reacción química en el sistema cerrado y si los
cambios de presión son pequeños o menos de unas pocas atmósferas, entonces
ΔU ≈ 0.
Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de
todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de
interacción entre ellas. La energía interna no incluye la energía potencial del sistema
debida a la interacción entre el sistema y su entorno. Si el sistema es un vaso con
agua, colocarlo a una altura h aumenta su energía potencial gravitacional, pero no
afecta su energía interna. La transferencia de calor es transferencia de energía. Si
agregamos cierta cantidad de calor Q a un sistema y éste no realiza trabajo, la
energía interna aumenta en una cantidad igual a Q. Si el sistema efectúa un trabajo
W expandiéndose contra su entorno y no se agrega calor durante ese proceso, sale
energía del sistema y U disminuye. Si hay transferencia de calor Q y trabajo W, y si
el cambio de energía interna es ∆U: Q= ∆U+ W. Cuando se agrega calor Q a un
sistema, una parte de esta energía permanece en el sistema modificando su energía
interna y el resto sale del sistema cuando éste efectúa trabajo W contra su entorno.
La primera ley de la termodinámica es una generalización del principio de
conservación de la energía para incluir la transferencia de energía como calor y
como trabajo mecánico. Definimos la energía interna U en términos de energías
cinéticas y potenciales microscópicas, pero esta definición no es operativa porque
no describe cómo determinar la energía interna a partir de cantidades físicas que
podemos medir directamente. A través de la primera ley de la termodinámica,
podemos dar una definición operativa: W Q U − = ∆ W y Q se pueden medir,
entonces se puede conocer el cambio de energía interna ∆U. La energía es una
propiedad de los sistemas físicos y químicos, al igual que la masa. En general, la
energía es una propiedad abstracta, porque no la podemos tocar, ni pesar, ni ver
como tal. Al contrario de la materia que se reconoce, se observa, mide y pesa, a la
energía la conocemos y reconocemos por sus efectos. Para definirla lo hacemos de
una manera operacional. Se comienza con las formas más simples de energía,
como la cinética (1/2 mv2) o la potencial gravitacional (mgh). Conforme éstas se
transforman en otras formas de energía, se proponen nuevas definiciones. Al final,
tenemos una multitud de formas energéticas y decimos que la energía es cuales
quiera de ellas. Por ejemplo, cuando tenemos un auto de juguete que se acciona
con una liga, hemos descubierto una nueva forma de energía, que podemos llamar
elástica, que se transforma en energía cinética en cuanto se desenreda la liga. Si el
auto de juguete funciona con una pila y un motor eléctrico, hemos descubierto dos
nuevas formas de energía: la energía eléctrica que hace funcionar el motor y se
transforma posteriormente en energía cinética, y la energía de la pila, que
podríamos llamar energía química, que se transforma en energía eléctrica y
posteriormente en energía cinética. Además de ser una propiedad difícil de definir,
la energía se manifiesta de muchas formas y cambia constantemente de apariencia,
porque todas las formas de energía se pueden convertir unas en otras. La energía
solar se convierte en energía eléctrica a través de los paneles solares que se
construyen para ese propósito. Cuando hacemos ejercicio, la energía química
almacenada en el cuerpo se convierte en energía cinética. Cuando el agua cae por
una cascada, la energía potencial se convierte en energía cinética. Como éstos
existen múltiples ejemplos. Lo que es importante recordar es que, a pesar de que la
energía puede tomar diferentes formas que son convertibles unas en otras, los
científicos han concluido que la energía se conserva. Un cuerpo puede adquirir
energía, pero siempre a cambio de que él mismo u otro ente del Universo la pierda.
Al igual que la materia, la energía se conserva.

3.8 Balance de energía en sistemas abiertos


Los sistemas abiertos se diferencian de los cerrados en que aquellos
intercambianmasaconsuentorno.Lamayorpartedelosprocesosindustriales tienen
lugar en sistemas abiertos. En los procesos técnicos se toma una serie de flujos
continuos de masa que son sometidos a interacción entre sí y con su entorno. Estas
interacciones producen transformaciones de tipo20 físico y químico dando lugar a
intercambios energéticos de tipo mecánico o térmico con el exterior del sistema y a
la obtención de nuevas corrientes continuas de masa como producto del proceso.
Estos procesos de transformación e intercambio energético, tienen lugar por tanto
en sistemas termodinámicos abiertos.
Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio
elegida para análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como
alrededores. La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus
alrededores se llama frontera. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. Note
que la frontera es la superficie de contacto que comparten sistema y alrededores.
En términos matemáticos, la frontera tiene espesor cero y, por lo tanto, no puede
contener ninguna masa ni ocupar un volumen en el espacio.
Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se elige
para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio. Un sistema cerrado
(conocido también como una masa de control) consta de una cantidad fija de masa
y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir, ninguna masa puede entrar o salir
de un sistema cerrado, como se ilustra en la. Pero la energía, en forma de calor o
trabajo puede cruzar la frontera; y el volumen de un sistema cerrado no tiene que
ser fijo. Si, como caso especial, incluso se impide que la energía cruce la frontera,
entonces se trata de un sistema aislado.
Considérese el dispositivo de cilindro-émbolo mostrado en la. Suponga que se
desea saber qué pasa con el gas encerrado cuando se calienta. Puesto que el
interés se centra en el gas, éste es el sistema. Las superficies internas del émbolo
y el cilindro forman la frontera, y como ninguna masa la cruza, se trata de un sistema
cerrado. La energía puede cruzar la frontera y parte de la frontera (la superficie
interna del émbolo, en este caso) se puede mover. Todo lo que se halla fuera del
gas, incluso el émbolo y el cilindro, son los alrededores.
Un sistema abierto, o un volumen de control, como suele llamarse, es una región
elegida apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que
tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o tobera. El flujo por
estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región dentro del dispositivo
como el volumen de control. Tanto la masa como la energía pueden cruzar la
frontera de un volumen de control. Un gran número de problemas de ingeniería tiene
que ver con flujo de masa dentro y fuera de un sistema y, por lo tanto, se modelan
como volúmenes de control. Un calentador de agua, un radiador de automóvil, una
turbina y un compresor se relacionan con el flujo de masa y se deben analizar como
volúmenes de control (sistemas abiertos) en lugar de como masas de control
(sistemas cerrados). En general, cualquier región arbitraria en el espacio se puede
seleccionar como volumen de control; no hay reglas concretas para esta selección,
pero una que sea apropiada hace más fácil el análisis.
Un volumen de control puede ser fijo en tamaño y forma, como en el caso de una
tobera, o bien podría implicar una frontera móvil, como se ilustra en la . Sin embargo,
la mayor parte de los volúmenes de control tienen fronteras fijas y, por lo tanto, no
involucran fronteras móviles. Al igual que en un sistema cerrado, en un volumen de
control también puede haber interacciones de calor y trabajo, además de interacción
de masa. Considere el calentador de agua mostrado como ejemplo de un sistema
abierto y suponga que se quiere determinar cuánto calor debe transferirse al agua
dentro del recipiente con la finalidad de proveer un flujo estacionario de agua
caliente. Puesto que el agua caliente saldrá del recipiente y será reemplazada por
agua fría, no es conveniente elegir una masa fija como sistema para el análisis.
Volumen de control. En este caso, las paredes interiores del recipiente forman la
superficie de control la cual es cruzada en dos lugares por la masa. En un análisis
de ingeniería, el sistema bajo estudio se debe definir con cuidado. En la mayor parte
de los casos, el sistema analizado es bastante simple y obvio, y definirlo podría
parecer una tarea tediosa e innecesaria. Sin embargo, en otros casos el sistema
bajo análisis podría ser bastante complejo, de modo que su apropiada elección
puede simplificar en gran medida el análisis.

3.9 Balance de energía en sistemas cerrados.


El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía
que establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en procesos
nucleares). Esta ley es también llamada primer principio de la termodinámica. En
la más general de sus formas, la primera ley dice que la velocidad a la cual la
energía (cinética + potencial + interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más
la velocidad a la cual ingresa energía en forma de calor, menos la velocidad a la
cual la energía es transportada por el fluido fuera del sistema, menos la velocidad a
la cual el sistema realiza trabajo sobre los alrededores, es igual a la velocidad a la
cual la energía se acumula en el sistema. Veamos su aplicación a un sistema
cerrado. Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar
los límites del mismo durante el período de tiempo en que se plantea el balance de
energía. Por definición, un proceso Bach o por lotes es cerrado mientras que un
semi Bach o un proceso continuo son abiertos. El balance integral de un sistema
cerrado debe ser planteado entre dos instantes de tiempo (por qué?). Como la
energía no puede crearse ni destruirse, los términos de generación o consumo no
tienen sentido, llegando a: Acumulación = entrada - salida
Cuando planteamos los balances de masa en un sistema cerrado los términos de
entrada y salida de materia se cancelaban ya que no había cruce de masa en las
fronteras del sistema. Sin embargo, en un sistema cerrado, la energía puede ser
transferida en los límites del sistema como calor o trabajo, por lo tanto, los términos
anteriores de entrada y salida no pueden eliminarse (sí se eliminan los términos de
entrada/salida de energía transportada por el fluido dentro o fuera del sistema).
Por lo expuesto, el balance integral de energía de un sistema cerrado será:
Energía final del sistema - Energía inicial del sistema = Energía neta transferida al
sistema (entrada - salida). Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo
de materia que atraviesa los límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo.
Por lo tanto, para que la masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo
para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre
los alrededores para que la masa pueda salir del sistema. Ambos trabajos (tanto
para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en el balance de
energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En realidad en estos
sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia de energía
como trabajo o trabajo/tiempo).
CONCLUSION:
Debe quedar claro que la termodinámica es una ciencia y, quizá la herramienta más
importante en la ingeniería, ya que se encarga de describir los procesos que
implican cambios en temperatura, la transformación de la energía, y las relaciones
entre el calor y el trabajo. La termodinámica es una ciencia factual que se encarga
de estudiar hechos o acontecimientos auxiliándose de la observación y la
experimentación por lo que tiene que apelar al examen de la evidencia empírica
para comprobarlos. Así, la termodinámica puede ser vista como la generalización
de una enorme cantidad de evidencia empírica. Esta ciencia es extremadamente
general: no hay hipótesis hechas referentes a la estructura y al tipo de materia de la
cual nos ocupamos. Tal vez una de las razones por las que la termodinámica es tan
difícil de estudiar sea que la teoría empleada para describir los fenómenos es muy
general y que puede ser aplicable a sistemas de estructura muy elaborada con todas
las formas de propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas complejas.
REFERENCIAS:

•Thermodynamics: An Engineering Approach with Student Resource DVD. Yunus


A. Cengel and Michael A. Boles. McGraw-Hill Science/Engineering/Math; 6th edition
(September 22, 2006).

• Fundamentals of Engineering Thermodynamics. Michael J. Moran and Howard N.


Shapiro. Wiley; 5th edition (June 11, 2003).

• Advanced Thermodynamics Engineering (Computational Mechanics and Applied


Analysis Series) Kalyan Annamalai and Ishwar K. Puri. CRC (August 31, 2001).

• Advanced Engineering Thermodynamics. Adrian Bejan. Wiley; 3rd edition (August


18, 2006).

También podría gustarte