Está en la página 1de 130

R E G I O N AL

RISARALDA

DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD


OCUPACIONAL PARA EL TALLER DE MECÁNICA
INDUSTRIAL DEL CENTRO DE INDUSTRIA,
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
INDUSTRIALES DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE (SENA)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PEREIRA, JULIO 2007
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL TALLER DE
MECÁNICA INDUSTRIAL DEL CENTRO DE INDUSTRIA, INSTRUMENTACIÓN
Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE (SENA)

ALVARO MAURICIO GORDON TAPIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PEREIRA
2007
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL TALLER DE
MECÁNICA INDUSTRIAL DEL CENTRO DE INDUSTRIA, INSTRUMENTACIÓN
Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE (SENA)

ALVARO MAURICIO GORDON TAPIA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de:


“INGENIERO INDUSTRIAL”

Director:
CARLOS ALBERTO ACEVEDO LOSADA
Ing Industrial, Esp. Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PEREIRA
2007
NOTA DE ACEPTACIÓN

P residente del
Jurado

Jura
do

Jura
do

Pereira, Julio de 2007


A la mem oria de Nancy y Franco Gordon Tapia.
A m is h e r m a n o s p o r s u ap o y o y c om p a ñ í a d u r a n t e e s t a e t a p a . .
A m is p a d r e s p o r de p o s i t a r s u c o n f ia n za y p o r e n s e ñ a r m e e l
verd adero sentido de la responsabilid ad.
A mi h ijo Mate o y a mi esposa Nubia, que llenan de alegría mi
c o r a zó n .
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

TABLA DE CONTENIDO

PAG.
RESUMEN 4

ABSTRACT 5

INTRODUCCIÓN 6

1. SITUACIÓN PROBLEMA 7

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8

3. DELIMITACION 9

3.1 TEMPORAL 9

3.2 GEOGRAFICA 9

3.3 DEMOGRAFICA 9

3.4 METODOLOGICA 9

4. OBJETIVOS 10

4.1 OBJETIVOGENERAL 10

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10

5. JUSTIFICACIÓN 11

6. MARCO REFERENCIAL 12

6.1 TEORICO 12

6.2 CONCEPTUAL 13

6.3 LEGAL 31

7. DISEÑO METODOLOGICO 33

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33

7.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 33

1
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

7.3 POBLACION Y MUESTRA 33

7.4 TIEMPO DE TRABAJO 34

7.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 34

8. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL


TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL CENTRO DE INDUSTRIA
DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) 35

8.1 OBJETIVO GENERAL 35

8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 35

8.3 INFORMACION GENERAL 35


8.3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA 35
8.3.2 RESEÑA HISTORICA 36

8.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 40

8.5 TALENTO HUMANO 44

8.6 PROCESOS DESARROLLADOS 46

8.7 INFRAESTRUCTURA FÍSICA 46

8.8 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 47

8.9 MAQUINARIA, HERRAMIENTA Y EQUIPOS 48

8.9.1 DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y


SALUD 48
8.9.2 DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO 49
8.9.3 DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD 49

9. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 51

9.1 POLITICAS DE SALUD OCUPACIONAL 51

9.2 COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL 53

9.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS SUBPROGRAMAS DE


MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO E HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL 58

10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 66

2
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

11. CONCLUSIONES 72

12. RECOMENDACIONES 73

13. BIBLIOGRAFÍA 74

3
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

RESUMEN

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) surge como producto de una


necesidad sentida respecto a una mayor y mejor mano de obra calificada, de lo
cual fueron conscientes tanto los empresarios como los obreros organizados,
quienes, en su debido tiempo, contaron con asistencia técnica internacional.

El Gobierno Nacional, los Gremios Empresariales, la OIT y las Organizaciones


de los Trabajadores fueron las fuerzas vivas que al responder a una exigencia
de mano de obra calificada en el país, según las nuevas condiciones de
desarrollo económico social, contribuyeron a crear, organizar e impulsar el
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

La Entidad está comprometida en el fortalecimiento y consolidación de un


Sistema Nacional de Formación para el trabajo, el cual se define como un
conjunto de procesos que articulan la oferta de formación con las exigencias
del mercado y de la producción nacional e internacional, así como del mercado
laboral que necesariamente deriva de éstos. Como parte de este compromiso
nace la necesidad de implementar en el centro de industria y mas
específicamente en el taller de mecánica industrial un Programa De Salud
Ocupacional.

El diseño del Programa de Salud Ocupacional se fundamenta en actividades de


promoción, prevención, realizadas de manera continua y dinámica, apropiadas
para dicha área y condiciones de trabajo, apuntando siempre al cumplimiento
de los objetivos gerenciales y responsabilidad institucional.

4
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

ABSTRACT

The National Service of Learning (SENA) arises as product of a necessity felt


regarding a bigger and better qualified manpower, of that which you/they were
conscious as much the managers as the organized workers who, in its due
time, they had international technical attendance. The National Government, the
Managerial Unions, the OIT and the Organizations of the Workers were the
alive forces that when responding to a demand of qualified manpower in the
country according to the new conditions of social economic development, they
contributed to create, to organize and to impel the National Service of Learning
- SENA.

The Entity is committed in the invigoration and consolidation of a National


System of Formation for the work, which is defined as a group of processes that
they articulate the formation offer with the demands of the market and of the
national and international production, as well as of the labor market that
necessarily drift of these. As part of this commitment the necessity is born of
implementing in the industry center and but specifically in the shop of industrial
mechanics a Program Of Occupational Health.

The design of the Program of Occupational Health is based in promotion


activities, prevention, carried out in a continuous and dynamic way, appropriate
for this area and work conditions, always pointing to the execution of the
managerial objectives and institutional responsibility.

5
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

INTRODUCCIÓN

La calidad y nivel de vida de los hombres en una sociedad están claramente


determinados por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha para
satisfacer sus necesidades. Por eso es de gran importancia visualizar de qué
manera influyen estas posibilidades en la salud de los individuos y cómo se
logra alterar el ecosistema en procura del bienestar de todos.

Para las empresas hoy en día es importante que conozcan y apliquen las
normas vigentes que rigen la Salud Ocupacional en Colombia; en cuanto a este
tema se refiere, hay un inmenso vacío, ya sea por temor a elevar los costos
operacionales de sus respectivos estados financieros, o simplemente por
desconocimiento de cuan importante es, traduciéndose en altos costos legales
por afecciones a la salud derivadas del trabajo, que en casos extremos
terminan por llevar al fracaso y posterior cierre de las empresas.

En consideración a lo anterior, la administración y gerencia de toda compañía


debe asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas
necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en
las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral
seguro.

El objetivo de este trabajo es el diseño del programa de salud ocupacional del


taller de mecánica industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
fundamentado en actividades de promoción, prevención, realizadas de manera
continua y dinámica, apropiadas para las dicha área y condiciones de trabajo,
apuntando siempre al cumplimiento de los objetivos gerenciales y
responsabilidad institucional.

6
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

1. SITUACIÓN PROBLEMA

Actualmente el taller de mecánica industrial del centro de industria del Servicio


Nacional De Aprendizaje (SENA) se encuentra encaminada a cumplir con sus
políticas de calidad, contando con un grupo calificado de personas, distribuidas
en las diversas áreas de la institución; siendo de vital importancia la existencia
de un modelo que determine los parámetros y disposiciones a seguir para la
normal realización de las tareas en cada una de las dependencias implicadas
en el funcionamiento de la misma. Para cumplir con este fin y en armonía con
la visión de la institución, se hace necesario evaluar las condiciones actuales
con el fin de detectar las posibles fallas que conllevan al detrimento de las
condiciones de trabajo y salud y proponer un modelo que contenga los
lineamientos básicos de manera actualizada y pertinente, para garantizar a los
trabajadores en este caso los aprendices, el bienestar adecuado que los lleve a
un desempeño óptimo y seguro, además, la institución desea integrar la
seguridad con la calidad y productividad con el fin de mejorar el estilo de vida,
la condición de desempeño laboral y lograr una reducción de los costos
generados por los accidentes de trabajo y enfermedades de origen profesional.

7
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El taller de mecánica industrial del centro de industria del Servicio Nacional


de Aprendizaje (SENA) actualmente presenta la necesidad de implementar
un programa de salud ocupacional.

8
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

3. DELIMITACIÓN

3.1 TEMPORAL

El estudio se lleva a cabo en un tiempo aproximado de ( 6 ) seis meses,


comprendidos entre noviembre de 2006 y abril de 2007.

3.2 GEOGRÁFICA

La elaboración del proyecto se lleva a cabo en el taller de mecánica industrial


del centro de industria del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Ubicada
en la calle 26 transversal 7 del barrio Santa Isabel, municipio de Dosquebradas,
Risaralda.

3.3 DEMOGRÁFICA

La información para el estudio se obtiene de los instructores que trabajan y


están a cargo del taller con responsabilidad solidaria, civil y penal respecto a
una población flotante que corresponde a los aprendices que hacen uso de
este, para la realización de sus prácticas.

3.4 METODOLÓGICA

La realización parcial del Diseño del Programa de Salud Ocupacional, el


diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud y su posterior implementación
y evaluación será por parte de un profesional calificado en el área.

9
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Programa de salud ocupacional para el taller de mecánica industrial


del centro de industria, instrumentación y control de procesos del Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA).

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar políticas en Salud Ocupacional.

Fortalecer el comité paritario de salud ocupacional COPASO.

Establecer un diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud.

Determinar las actividades a realizar en los subprogramas de Medicina


Preventiva y del Trabajo e Higiene y Seguridad Industrial.

Establecer la propuesta para un modelo de evaluación del Programa de Salud


Ocupacional.

10
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

5. JUSTIFICACIÓN

Una de las situaciones que más debe preocupar a una organización es buscar
el bienestar y la integridad física de sus colaboradores, siendo estos su capital
humano y su recurso más importante; de igual manera el control de los riesgos
que atentan contra su salud, por eso en la actualidad se busca el mejoramiento
continuo de las condiciones en que se desenvuelve este recurso con el único
objetivo de poder establecer un equilibrio entre seguridad y productividad; en
esta instancia es fundamental la aplicación de los conocimientos adquiridos en
la academia en pregrado y la valiosa experiencia obtenida a través de la
práctica en el análisis de una situación real.

Así una vez Identificada la necesidad del diseño del Programa de Salud
Ocupacional en el taller de mecánica Industrial del Servicio Nacional De
Aprendizaje (SENA), se requiere de la recolección de la información, la cual
posteriormente será procesada mediante el uso de herramientas estadísticas,
de tal forma que permita obtener unos hallazgos en trabajo y salud, para poder
establecer las actividades a desarrollar en los subprogramas de Medicina
Preventiva y del Trabajo e Higiene y Seguridad Industrial, a través de las
cuales se controlan todas las situaciones agresivas encontradas y se pueden
conseguir los objetivos lineados por la empresa.

A nivel de la Universidad Tecnológica de Pereira como requisito exigido por


para optar al título de Ingeniero Industrial, es necesario presentar un trabajo de
grado donde se apliquen los conocimientos adquiridos en el transcurso de la
carrera, debido a esto se desarrolla el presente diseño, actualizado y acorde
con las necesidades de la organización, orientado al mejoramiento del clima
organizacional y el bienestar de la comunidad de aprendices, tal como lo
plantea la visión de la compañía.

11
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 TEÓRICO

El fomento de la salud representa en cierto sentido un redescubrimiento de


antiguos conceptos. Hace nada menos que 3.000 años antes de nuestra era,
algunas ciudades del subcontinente indio habían desarrollado ya programas de
higiene y salud ambiental como la provisión de baños públicos, utensilios para
evitar accidentes en sus quehaceres cotidianos y hasta sistemas de desagüe
subterráneos. Los aspectos esenciales de la salud estaban incorporados a las
actividades de la vida diaria, entre ellos, la higiene personal, la educación
sanitaria, el ejercicio físico, los códigos de conducta y autodisciplina, las
prácticas dietéticas, la sanidad ambiental y alimenticia y el tratamiento de
enfermedades y dolencias menores.

Este fomento a la salud alcanzó también gran desarrollo en la Grecia y Roma


antiguas y ha persistido hasta la actualidad, pero queda relegado al comienzo
del siglo XX debido a los grandes avances realizados en la prevención y
tratamiento de la enfermedad.

En los inicios del siglo XX, se desarrolla el concepto administrativo de procesos


y se incluye como práctica dentro de la disciplina de la calidad.

Hasta principios del siglo XX, las organizaciones en todo el mundo, se orientan
exclusivamente hacia el producto o servicio. Se generan sistemas de
producción enfocados en aumentar su productividad con base en el número de
los bienes producidos, el concepto de proceso, entendido como un conjunto de
actividades que toman unas entradas, le añaden valor a través de un proceso
de transformación y entrega unas salidas, fue desarrollado en los Estados
Unidos en el primer cuarto del siglo XX.

En esta época, los gerentes y dueños de grandes empresas se preocupan


únicamente por la optimización de los procesos y procedimientos, con el fin de
obtener grandes beneficios financieros por la reducción de sus costos, sin tener
en cuenta que de manera implícita está dentro de sus procesos la integridad
física y mental de sus colaboradores, delegando ésta responsabilidad social a
la Salud Pública ejercida por el respectivo estado.

Sólo en las últimas décadas ha resurgido el interés por la salud integral. Esto
se puede comprobar por el nacimiento de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), establecida en 1948, que según su constitución es “la autoridad
directiva y coordinadora en materia de labor sanitaria mundial”, siendo
responsable de ayudar a todos los pueblos a alcanzar “el máximo nivel posible
de salud” con unas estrategias muy claras, como lo son la proporción de

12
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

servicios de carácter orientativo o tecnológico, brindando una plataforma


investigativa con los mejores científicos y estudios dedicados a la promoción y
prevención.

La Salud Ocupacional se ha clasificado a partir de la Salud Pública como una


rama que estudia el trabajo y la salud, a su vez catalogados como hechos
históricos que mantienen una relación entre sí, la cual se expresa en las
condiciones de vida de la población trabajadora y en la ocurrencia de
enfermedades y accidentes, ocasionados por los factores de riesgo en el
ambiente laboral o por la organización del trabajo.

El proceso del trabajo coloca al hombre frente a un grupo de factores de riesgo


que traen como consecuencia daños para la salud y además generan
problemas en la maquinaria disminuyendo el rendimiento y la calidad de la
producción.

La salud ocupacional se dedica permanente y sistemáticamente al estudio de


los hechos, con el propósito de prevenir y controlar los riesgos para brindarle al
trabajador unas condiciones adecuadas en su ambiente de trabajo, de tal
manera que no afecten su salud e integridad física, síquica y social.

Como resultado de lo anterior, surgen los Programas de Salud Ocupacional


como una herramienta gerencial, que permite promover la toma de conciencia
de las condiciones de riesgos existentes en las diferentes áreas del proceso
para buscar su reducción y control.

6.2 CONCEPTUAL

Para comprender mas fácilmente la implementación de un programa de salud


ocupacional, es necesario conocer ciertas definiciones las cuales se mencionan
a continuación.

SALUD

Es el completo bienestar físico, mental, social y funcional de un individuo y/o


una comunidad y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez1.

SALUD OCUPACIONAL

Rama de la salud pública orientada a promover y mantener el mayor grado


posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos

1
OMS.

13
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

en su empleo de todos los agentes perjudiciales para la salud, en suma,


adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad2.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de


salud que desarrolla la empresa tendiente a preservar, mantener y mejorar la
condición de salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones, las cuales deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en
forma integral e interdisciplinaria.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de
trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador3.

AUSENTISMO

Condición de ausente del trabajo. Se denomina al número de horas


programadas que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes
de trabajo o las enfermedades profesionales.

MORBILIDAD

Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Caracterización de la población laboral teniendo en cuenta las variables


demográficas, socioeconómicas, laborales, culturales.

2
OMS/OIT.
3
Decreto 1295/94, artículo 9.

14
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

CONDICIONES DE SALUD

Características de orden físico, mental y social que conforman el entorno de la


vida de un individuo. Se pueden agregar y analizar las características de varios
individuos, con el fin de establecer las prioridades de salud de un colectivo.

CONDICIONES DE TRABAJO

Conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del


trabajo, las cuales interactúan produciendo alternativas positivas o negativas
sobre la salud del trabajador que la ejerce.

CRONOGRAMA

Registro pormenorizado del plan de acción del programa, en el cual se


inscriben las tareas, los responsables y las fechas precisas de realización.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o


temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el
gobierno nacional4.

RIESGO

Se entiende como la posibilidad, el peligro de que ocurra un suceso (accidente,


daño, iniciación de un proceso, etc.). Situación o proceso donde el resultado no
siempre es el esperado.

PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.

4
Decreto 1295/94, artículo 11.

15
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

INCIDENTE DE TRABAJO
Evento imprevisto que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, sin
consecuencias directas para la salud del trabajador.

FACTOR DE RIESGO

Es una característica o circunstancia detectable en un individuo, un grupo, la


comunidad o el ambiente, asociada con la probabilidad incrementada de
generar un daño a la salud.

FA CTO R DE R IE S G O

P O S IB IL ID A D
CAUSA D E A C C ID E N T E D E T R A B A JO
Y E N F E R M E D A D P R O F E S IO N A L

PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO

Es una forma sistemática de identificar, localizar, valorar y jerarquizar


condiciones de riesgo laboral a que están expuestos los trabajadores. Es
considerado como una herramienta de recolección, tratamiento y análisis de
datos.

Dicha información implica una acción continua y sistemática de observación y


medición, de manera que exista un conocimiento actualizado y dinámico a
través del tiempo. Por lo tanto el panorama de riesgos no deberá ser
considerado como una actividad puntual, sino como una forma de recolección,
tratamiento y análisis de datos, que permitan una adecuada orientación de las
actividades preventivas posteriores.

Condiciones que influyen sobre la calidad del panorama general de factores de


riesgo:

Formación técnica y experiencia preventiva de quien realiza la observación.


Esto lleva a la necesidad de exigir una formación técnica y preventiva a la
persona que debe encargarse de la detección de riesgos.

Conocimiento del proceso productivo. Este conocimiento es una garantía para


la detección de riesgos reales existentes ya que permite una visión integral de

16
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

las implicaciones de la materialización de cualquiera de estos riesgos en el


desarrollo normal del proceso de trabajo.

Conocimiento de datos de accidentalidad y/o enfermedad profesional referidos


al proceso o puesto de trabajo analizado. Estos datos son fuente de
información indicadora de los puntos donde por cualquier circunstancia ha
ocurrido un accidente.
Existencia de normas y reglamentos. Éstas constituyen una garantía para
lograr una buena detección de riesgos, toda vez que orientan directamente
hacia las condiciones que deben cumplirse en cada puesto de trabajo.

Características para la aceptación como satisfactorio de un panorama de


riesgos:

La identificación y medición de aquellos factores o condiciones de riesgo que


constituyen amenazas concretas a la salud e integridad de las personas.

Ubicación dentro del proceso productivo (Especificar área sección, planta, etc.).

La valoración o magnitud del factor de riesgo (resultados de monitoreos


ambientales y/o biológicos).

Las personas y la estructura que afecta o puede afectar (Número total de


trabajadores expuestos al agente de riesgo y horas de exposición).

Medidas de control aplicadas en la fuente, en el medio y en el receptor.


(Ejemplo: Ventilación local exhaustiva, encerramientos, protectores auditivos,
etc.).

El efecto o consecuencia más probable (Accidentalidad, enfermedad


profesional).

FUENTES DE RIESGO:
Condición / Acción que genera el riesgo.

PERSONAL EXPUESTO:
Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

EFECTO POSIBLE: Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo


existente en el lugar de trabajo.

17
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

SISTEMA DE CONTROL HALLADO:


Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de
trabajo y enfermedad profesional.

NECESIDAD DE MONITOREO:
Actividades de seguimiento que permiten detectar prematuramente condiciones
personales y del ambiente de trabajo que pueden producir accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

ACCIONES A SEGUIR:
Medidas de control recomendadas para minimizar los riesgos.

CONSECUENCIAS:
Resultados más probables y esperados a consecuencia de la actualización del
riesgo que se evalúa, incluyendo los daños personales y materiales.

PROBABILIDAD:
Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el
tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

EXPOSICIÓN:
Frecuencia con que se presenta la situación del riesgo que se trata de evaluar,
pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que iniciaría la secuencia hacia las
consecuencias.

GRADO DE PELIGROSIDAD:
Gravedad de un riesgo reconocido, calculada por medio de la siguiente
ecuación:

GRADO DE REPERCUSIÓN:
Indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población
expuesta.

VALORACIÓN DE RIESGOS:
La valoración de los riesgos ocupacionales permite jerarquizarlos; todo riesgo
queda suficientemente definido mediante la utilización de tres coordenadas
básicas, capaces de situarlo en el espacio acotado por los condicionantes
propios de la empresa.

18
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

PROBABILIDAD:
Por último, la actualización de un riesgo exige de un conjunto más o menos
amplio de causas, que desencadenarán el correspondiente accidente.

Mediante un análisis de las coordenadas indicadas anteriormente, en el marco


real de la problemática, se puede construir una base suficientemente sólida
para argumentar una decisión.

Como teoría básica para buscar una respuesta a la problemática planteada,


puede considerarse el trabajo de FINE, William T.: "Mathematical Evaluation for
Controlling Hazards", en el cual se plantea el Grado de Peligrosidad para
determinar la gravedad de un riesgo reconocido.

Se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: Las


consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la
causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y
consecuencias.

La fórmula de Grado de Peligrosidad es la siguiente:

Grado Peligrosidad = Consecuencias * Exposición * Probabilidad

Al utilizar la fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor


están basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.

Finalmente, se debe considerar el número de trabajadores afectados por cada


riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera al grado de
peligrosidad de riesgo en cuestión. Este nuevo indicador es el grado de
repercusión, el cual se obtiene estableciendo el producto del grado de
peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos de
expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente cuál riesgo debe ser
tratado primordialmente.

Para la determinación de los factores de ponderación adecuados a la empresa,


se deben definir los mismos con base en los Grupos de Usuarios de los riesgos
que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos.

El resultado final de la valoración de los riesgos debe ser un listado en orden


de importancia de los factores de riesgo según grado de peligrosidad y
repercusión, y que requieren la aplicación de las medidas de control a corto,
mediano y largo plazo.

19
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

A continuación se presenta la clasificación de riesgos utilizada por el Consejo


Colombiano de Seguridad, la cual es el resultado de un estudio
interdisciplinario que involucró el análisis de las clasificaciones empleadas a
nivel nacional (por entidades del estado) e internacional.

RIESGO FACTOR DE RIESGO

1.1 Ruido
1.2 Vibraciones
1.3 Temperaturas Extremas
1. FÍSICO 1.4 Iluminación
1.5 Radiaciones Ionizante
1.6 Radiaciones no ionizantes
1.7 Presión Anormal
2.1 Material Particulado
2.2 Vapores
2. QUÍMICO
2.3 Gases
2.4 Humos-Vapor
3.1 Bacterias
3.2 Protozoarios
3. BIOLÓGICO
3.3 Virus
3.4 Parásitos
4.1 Estrés
4.2 Trabajo monótono
4.3 Trabajo bajo presión
4.PSICOSOCIALES
4.4 Sobre tiempos
4.5 Carga de trabajo
4.6 Organización del trabajo

20
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

RIESGO FACTOR DE RIESGO

5.1 Posturas inadecuadas


5.2 Movimientos repetitivos
5.3 Sobre esfuerzo físico
5. ERGONÓMICOS 5.4 Diseño del Puesto Trabajo
5.5 Superficies reflectivas
5.6 Cambios de temperatura
5.7 Confort térmico
6.1 Mecanismos en movimiento
6.2 Proyección de partículas
6. MECÁNICOS 6.3 Manejo de herramientas manuales
6.4 Equipos y herramientas a presión
6.5 Manipulación materiales
7.1 Alta tensión
7.2 Baja tensión
7. ELÉCTRICO
7.3 Electricidad estáticas

8.1 Estructuras
8.2 Instalaciones
8.3 Superficie de trabajo
8. LOCATIVOS
8.4 espacio de trabajo
8.5 Almacenamiento
8.6 Organización del área de trabajo
9.1 Manipulación
9. MANEJO PRODUCTOS 9.2 Trasporte
QUÍMICO 9.3 Almacenamiento

10.1 Aire
10.2 Agua
10. AMBIENTALES
10.3 Tierra

21
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

RIESGO FACTOR DE RIESGO

11.1 Basuras
11.2 Agua potable
11. SANEAMIENTO 11.3 Plagas
11.4 Servicios Sanitarios
11.5 Aseo
12.1 Sísmico
12.2 Erupción
12.3 Maremotos
12. ORIGEN NATURAL 12.4 Huracanes
12.5 Inundaciones
12.6 Sequías
12.7 Tormentas

13. ORIGEN SOCIAL

ANTECEDENTES:
Es necesario realizar una investigación de los trabajos e investigaciones que se
hayan adelantado históricamente en valoración de riesgos para analizar
alternativas.

Clasificación de Riesgos Utilizada:


Se debe decidir sobre la clasificación de riesgos a utilizar durante la valoración,
para obtener uniformidad de términos; un ejemplo de clasificación se presentó
previamente en el numeral "Clasificación de Riesgos".
Sectorización de las Instalaciones:
Para facilitar la ubicación geográfica de los riesgos en las instalaciones es
necesario dividir la empresa en Unidades, Zonas y Áreas (aquellas que
apliquen a la entidad), las cuales deben corresponder respectivamente a lo
macro (Ejm: Bombas, Torres, Calderas, Almacenamiento, tanques,
Departamentos. Lo anterior permite al usuario situarse en un punto lo más
exacto posible.

POSICIONES ANALIZADAS:

Como análisis opcional para la valoración, dependiendo del tipo de actividad


desarrollada en la empresa, se plantea la posibilidad de realizar la valoración

22
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

por posiciones específicas, para lo cual se requiere su clara identificación; este


tipo de análisis aplica cuando las posiciones de trabajo se encuentran en zonas
casi independientes.

DEFINICIÓN DE ESCALAS:

Para cada una de las coordenadas del grado de peligrosidad debe asignarse
un valor mínimo y un máximo, los cuales pueden ser 1 y 10 respectivamente,
obteniendo una escala similar a la que se presenta a continuación:

Como referencia se incluyen ejemplos de las escalas para las tres variables:

ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGOS QUE GENERAN


ACCIDENTE DE TRABAJO

VALOR CONSECUENCIAS
10 Muerte
6 Lesiones incapacitantes permanentes
4 Lesiones con incapacidades no permanentes
1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes

VALOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN


10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día
6 Frecuentemente, una vez al día
4 Ocasionalmente, una vez por semana
1 Remotamente posible

VALOR PROBABILIDAD
10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo
tiene lugar
6 Es completamente posible, nada extraño, tiene una probabilidad de
actualización del 50%
4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de
actualización del 20%
1 Nunca a sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es
concebible. Probabilidad del 5%

23
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Para establecer estas escalas se toma como base el capital promedio y se


pueden sacar los porcentajes recomendados por el Instituto de Seguros
Sociales para cada valor.

ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGOS QUE GENERAN


ENFERMEDADES PROFESIONALES

ILUMINACIÓN
ALTO: Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial con sombras
evidentes y dificultad para leer.
MEDIO: Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir)
BAJO: Ausencia de sombras.

RUIDO
ALTO: No escuchar una conversación a tono normal a una distancia
de 40 - 50 cm.
MEDIO: Escuchar la conversación a una distancia de 2 metros en tono
normal.
BAJO: No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a
más de 2 metros.

RADIACIONES IONIZANTES
ALTO: Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más).
MEDIO: Ocasionalmente y/o vecindad.
BAJO: Rara vez, casi nunca sucede la exposición.

RADIACIONES NO IONIZANTES
ALTO: Seis horas o más de exposición por jornada o turno
MEDIO: Entre dos y seis horas por jornada o turno.
BAJO: Manos de dos horas por jornada o turno.

TEMPERATURAS EXTREMAS
ALTO: Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5
minutos en el sitio.
MEDIO: Percepción de algún Disconfort con la temperatura luego de
permanecer 15 minutos.
BAJO: Sensación de confort térmico.

VIBRACIONES
ALTO: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.
MEDIO: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo
BAJO: Existencia de vibraciones que no son percibidas.

24
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

POLVOS Y HUMOS
ALTO: Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie
previamente limpia al cabo de 15 minutos.
MEDIO: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre
superficies pero sí evidencia en luces, ventanas, rayos solares,
etc.
BAJO: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción
anterior.

GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE


ALTO: Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor.
MEDIO: Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.
BAJO: Percepción de olor a menos de 1 metro del foco.

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE


Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable
organolépticamente se considera en grado medio en atención a sus posibles
consecuencias.

LÍQUIDOS
ALTO: Manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias
veces en la jornada o turno).
MEDIO: Una vez por jornada o turno
BAJO: Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

VIRUS
ALTO: Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos
positivos entre los trabajadores en el último año.
Manipulación de material contaminado y/o pacientes o exposición
a virus altamente patógenos con casos de trabajadores en el
último año.

MEDIO: Tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último


semestre. manipulación de material contaminado y/o pacientes sin
casos de trabajadores en el último año.
BAJO: Tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico
periódico. manipulación de material contaminado y/o pacientes sin
casos de trabajadores anteriormente.

HONGOS
ALTO: Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material
contaminado y/o pacientes con antecedentes de micosis en los
trabajadores.
MEDIO: Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el último año en
los trabajadores.

25
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

BAJO: Ambiente seco y manipulación de muestras o material


contaminado sin casos previos de micosis en los trabajadores.

SOBRECARGA Y ESFUERZOS
ALTO: Manejo de cargas mayores de 25kg y/o un consumo necesario de
más de 901 Kcal/jornada.
MEDIO: Manejo de cargas entre 15 y 25kg y/o un consumo necesario
entre 601 y 900 Kcal/jornada.
BAJO: Manejo de cargas menores de 15kg y/o un consumo necesario de
menos de 600 Kcal/jornada.

POSTURA HABITUAL
ALTO: De pie con una inclinación superior a los 15 grados.
MEDIO: Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con una
inclinación menor de 15 grados.
BAJO: De pie o sentado indistintamente.

DISEÑO DEL PUESTO


ALTO: Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre
de pie.
MEDIO: Puesto del trabajador sentado, alternando con la posición de pie
pero con mal diseño del asiento.
BAJO: Sentado y buen diseño del asiento.

MONOTONÍA
ALTO: Ocho horas de trabajo repetitivo y sólo en cadena
MEDIO: Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo
BAJO: Con poco trabajo repetitivo.

SOBRETIEMPO
ALTO: Más de doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.
MEDIO: De cuatro a doce horas por semana y durante cuatro semanas o
más.
BAJO: Menos de cuatro horas semanales.

CARGA DE TRABAJO
ALTO: Mas de 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj. Toma de
decisión bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8.
MEDIO: Del 120 al 100% de trabajo habitual. Turno de relevo 2x8
BAJO: Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario
flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad grupal.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
ALTO: Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador.
MEDIO: Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.

26
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

BAJO: Ausencia de conflictos en media hora de observación del


evaluador.

FORMATO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Es fundamental diseñar un formato para la recolección de datos, que contenga


lo siguiente:

CONVENCIONES
TR: Número trabajadores expuestos E: Exposición
FP: Factor de ponderación
P: Probabilidad
C: Consecuencia
RE: Grado de repercusión
GP: Grado de peligrosidad

Trabajo de Campo
A través de entrevistas, cada funcionario describe sus actividades,
descomponiéndolas paso a paso, identificando en cada una de las diferentes
exposiciones a pérdidas y respondiendo a las inquietudes planteadas, así
mismo, se realiza la verificación de realización de las tareas mediante
observación de las mismas e inspección de las instalaciones.

Sistematización de Datos
El manejo de la información recolectada puede agilizarse mediante una base
de datos diseñada para tal fin.

Resultados
Los resultados de la valoración deben representarse esquemáticamente y
sustentados, de ser posible por gráficas que faciliten la visualización del
panorama.

MAPA DE FACTORES DE RIESGO

Definición
Es un instrumento guía que permite visualizar en forma general los agentes de
riesgo en la empresa. Además, los diferentes mapas permiten observar en el
tiempo las correcciones que se adoptaron. Permite ubicar, localizar y
representar gráficamente en un plano de las instalaciones de la empresa, de
los diferentes factores de riesgo existentes en cada dependencia o área de
trabajo.
Para identificar los factores de riesgo en el mapa, se utilizará para cada clase
de riesgo un símbolo.

27
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Tipo de mapa a utilizar


Se utilizará el mapa general, el cual confiere todas las dependencias y todos
los factores de riesgo presentes.

Utilidad del mapa de factores de riesgo


Sirve para mantener una información actualizada y permanente de las
condiciones de trabajo y medir la acción de los programas de salud
ocupacional en el tratamiento de los factores de riesgo.

 Facilita el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.

 Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y


vigilancia de los factores de riesgo detectados.

 Como método para visualizar las acciones tomadas y de las actividades


programadas y desarrolladas en el programa preventivo.

 Permite el análisis y seguimiento periódico del control o eliminación de los


factores de riesgo identificados.

 Para demostrar, argumentar y justificar las inversiones necesarias que


realizará la empresa en materia de salud ocupacional.

 Como herramienta de trabajo para el coordinador del programa de salud


ocupacional.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE FACTORES DE


RIESGO

Se iniciará con la elaboración de un plano sencillo de las instalaciones,


teniendo en cuenta que son varias las secciones, deben hacerse varios planos
para cada puesto de trabajo, maquinaria y/o equipos existentes.
Se asignará un símbolo o convención a cada clase de riesgo o un símbolo con
números y colores asignado un color a cada clase de riesgo y se codificará
mediante un número, los factores de riesgo identificados.
Se localiza en el plano el sitio donde se detecte el factor de riesgo, ubicando el
símbolo correspondiente a la clase y en el interior se anotará el código del
factor de riesgo identificado.

En el pié del plano se describirán las convenciones utilizadas.

28
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

"Todas las empresas o instituciones públicas o privadas que tengan a su


servicio 10 o más trabajadores, están obligados a conformar un comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. (Hoy llamado Comité Paritario de
Salud Ocupacional), cuya organización y funcionamiento estará dado por
normas del decreto que se reglamenta por medio de la Resolución 2013 de
1986. El sector de la construcción no es la excepción a dicho requerimiento,
por tal motivo es necesario sea conformado en las obras en construcción este
comité, el cual será el organismo coordinador, vigilante y pilar fundamental en
las actividades de promoción y prevención de la salud al interior de las obras.
Con el objetivo de que el mismo opere en las obras de una manera eficaz,
presentamos el protocolo para su elección, conformación y funcionamiento,
apoyado en la ya mencionada Resolución pero orientado con las
características propias del sector5.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La Vigilancia Epidemiológica es "información para la acción". Por lo tanto es un


sistema que se alimenta, principalmente con el registro y análisis de
información de estadísticas de ausentismo, diagnóstico epidemiológico de
salud de los trabajadores de la empresa, factores de riesgo prioritarios y
evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de planear acciones de
prevención y control de las enfermedades profesionales, comunes o agravadas
por el trabajo o por accidentes.

TAMIZAJE

Es la realización de uno o varios exámenes con el fin de detectar disfunciones


orgánicas o enfermedades antes que el trabajador requiera atención médica
por sentirse verdaderamente enfermo y en el momento de cualquier
intervención todavía es útil.

PLAN DE EMERGENCIA

Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y


controlar en forma oportuna y adecuada las situaciones de riesgo de una
empresa, basados en el análisis de vulnerabilidad, su fin primordial es definir
las acciones a seguir en cualquier situación de emergencia o desastre.

BRIGADA INCIPIENTE

5
Resolución 2013 de 1986.

29
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Conformada por personal voluntario, seleccionado de la planta de personal de


la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las
áreas y tiene una dedicación parcial de tiempo para las labores de la brigada.

SUBPROGRAMAS.

MEDICINA PREVENTIVA

Conjunto de actividades dirigidas a la identificación precoz de los agentes que


puedan causar enfermedad o lesiones, a su control óptimo y a la rehabilitación
integral del individuo afectado.

MEDICINA DEL TRABAJO

Comprende el conjunto de actividades destinadas a la promoción, prevención y


control de la salud de los trabajadores, con el fin de ubicarlos en un puesto de
trabajo acorde con sus condiciones sico fisiológicas.

HIGIENE INDUSTRIAL

Es una ciencia no médica, de actuación sobre los contaminantes ambientales


derivados del trabajo con el objetivo de prevenir las enfermedades
profesionales de los individuos expuestos a dichos contaminantes. Es un
campo de la salud y no de la medicina que actúa preventivamente con acción
directa sobre el medio de los agentes contaminantes y acción indirecta sobre el
hombre.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es el conjunto de normas técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e


integridad física de las personas y a conservar los equipos e instalaciones en
las mejores condiciones de productividad.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

El Sistema de Riesgos Profesionales es el conjunto de normas, entidades y


procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrir con
ocasión o como consecuencia del trabajo.

30
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

6.3 MARCO LEGAL

La normatividad en seguridad y salud ocupacional que aplica a la institución


objeto de estudio para su operatividad legal en el sector, esta establecida en
este compendio de normas que a su vez sirve como un aporte de consulta
sobre las normas vigentes en salud ocupacional. La práctica de esta disciplina
enriquece la empresa Colombiana por que contribuye a fortalecer la concesión
de nuestros trabajadores, en una perspectiva de integridad y bienestar.

Ley – Año Contenido

Ley 100 de1993


Ley Novena, Titulo Normas para preservar, conservar y mejorar la salud
III, Enero 24 de 1979 de los individuos en sus ocupaciones
Resolución 02400 de Normas sobre vivienda, higiene y seguridad en los
Mayo 22 de 1979 establecimientos de trabajo
Decreto 586 de
Establecimiento comités de Salud Ocupacional.
Febrero 25 de 1983
Decreto 614 de Determinación de las bases para la organización y
Marzo 14 de 1984 administración de Salud Ocupacional en el país.
Resolución 02013 de Reglamento para la organización y funcionamiento de
los comités, de medicina, higiene y seguridad
Junio 6 de 1986
industrial en lugares de trabajo.
Resolución 01016 de Reglamento de la organización, funcionamiento y
Marzo 31 de 198 forma de los programas de Salud Ocupacional.
Decreto 776 de Abril Modificación de las tablas de valuación de
30 de 1987 incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
Decreto 2177 de
Readaptación profesional y el empleo de personas
Septiembre 21 de
inválidas
1989
Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores
Decreto 2222
Mineras a Cielo Abierto.
Resolución 13824 de
Medidas de protección de salud.
Octubre 2 de 1989
Resolución 08321 de Normas sobre protección y conservación de la
Agosto 4 de 1983 audición, de la salud y bienestar de personas.
Resolución 001792
de 3 de Mayo de Valores límites permisibles para la exposición
1990 ocupacional al ruido.

31
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Resolución 006398
de 20 Diciembre de Procedimiento en materia de Salud Ocupacional.
1991
Decreto 1295 de Organización y administración de Sistemas
Junio 22 de 1994 Generales de Riesgos Profesionales.
Decreto 1771 de 3 de
Reglamente parcialmente el Decreto 1295 de 1994.
Agosto de 1994
Decreto 1772 de 3 de Reglamento la afiliación y las cotizaciones al Sistema
Agosto de 1994 General de Riesgos Profesionales.
Expide la tabla de Clasificación de Actividades
Decreto 1831 de 3 de
Económicas para El Sistema General de Riesgos
Agosto de 1994
Profesionales y dicte otras disposiciones.

32
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de este trabajo se utilizaron dos tipos de investigación:

Exploratoria.
Consiste en dar una visión general, de tipo aproximativo, respecto una
determinada realidad. Este tipo de investigación se aplica en la primera
aproximación que se hace al Programa de Salud Ocupacional para la
Organización.

Descriptiva.
Pretende describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los
elementos esenciales de su naturaleza. Se recurre a este tipo de investigación
para lograr establecer las condiciones de trabajo y salud de la institución; se
hace necesario aplicar entrevistas y realizar observaciones directas.

7.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

En el diseño del Programa de Salud Ocupacional se llevan a cabo las


siguientes etapas por medio del trabajo de campo y análisis de la información
recogida.

 Diagnóstico y reconocimiento de la situación actual de Salud Ocupacional.


 Operacionalización de variables, diseño de instrumentos para la obtención
y organización de la información.
 Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud.
 Determinación de las actividades a realizar.
 Diseño del Programa de salud Ocupacional
 Sensibilización y socialización.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.

7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se lleva a cabo en el taller de mecánica industrial del centro de


industria del Servicio Nacional De Aprendizaje (SENA), con la observación de
sus respectivos procesos y se estudia toda la población laboral.

33
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

7.4 TIEMPO DE TRABAJO

El trabajo de campo tiene una duración total de TRES meses, periodo durante
el cual se recoge, organiza y socializa la información del Diseño del Programa
de Salud Ocupacional. En mediaciones de Noviembre de 2006 se hace la
primera entrega del Diseño el cual es sometido a cambios de forma y de fondo
debido al proceso de transición que sufre la empresa en este momento al
implementar una nueva etapa de planeación estratégica.

7.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

POSIBLE FUENTE
VARIABLE TIPO UNIDAD INDICADOR
SESGO INFO
Años Grupos
Edad Discreta Información RRHH
cumplidos etáreos
Distribución
Género Cualitativa - Información RRHH
por género
Nivel
Escolaridad Discreta - Información RRHH
Educativo
Antigüedad en
Información RRHH
en el cargo
Antigüedad
Discreta Años
el cargo
Antigüedad en
Información RRHH
en la empresa
Antigüedad
Discreta Años
la empresa de
Número
Trabajadores
trabajadores Discreta Cantidad Información RRHH
por año
por año
Escala
Información RRHH
por salario
Distribución
Discreta Pesos
Salarial Tasa de
Accidentalidad Dicotómica Nro veces
S.O.
Coordinación
Información
accidentalidad
Nivel de
Ausentismo Discreta Días
S.O.
Coordinación
Información
ausentismo de
Nivel
Enfermedad Dicotómica Nro veces
S.O.
Coordinación
Información
Enfermedad

34
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

8. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL


TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL CENTRO DE INDUSTRIA DEL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

8.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Programa de Salud Ocupacional para el taller de mecánica industrial


del centro de industria del servicio nacional de aprendizaje (SENA).

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud


en el Taller de Mecánica Industrial del Centro de Industria del Servicio
Nacional De Aprendizaje (SENA).

 Determinar las pautas para la conformación del Comité Paritario de


Salud Ocupacional ( COPASO ).

 Establecer las actividades a realizar en los subprogramas de Medicina


preventiva, Medicina del trabajo e Higiene y seguridad industrial.

 Diseñar las Políticas en Salud Ocupacional.

 Proponer un modelo para la respectiva evaluación del Programa de


Salud Ocupacional.

8.3 INFORMACIÓN GENERAL

8.3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Razón social: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Dirección Sede Centro


de Industria: Calle 26 Transversal 7 Barrio Santa Isabel,
Dosquebradas (Risaralda).

Teléfono: 3230034 de Dosquebradas.

Pagina Web: www.sena.edu.co

35
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Nit: 899999034-1

Actividad Económica: Servicio

Clase de Riesgo: I, II.

ARP: ISS

EPS:

8.3.2 RESEÑA HISTÓRICA


El SENA surge como producto de una necesidad sentida respecto de una
mayor y mejor mano de obra calificada, de lo cual fueron conscientes tanto los
empresarios como los obreros organizados, quienes, en su debido tiempo,
contaron con asistencia técnica internacional. El Gobierno Nacional, los
Gremios Empresariales, la OIT y las Organizaciones de los Trabajadores
fueron las fuerzas vivas que al responder a una exigencia de mano de obra
calificada en el país según las nuevas condiciones de desarrollo económico
social, contribuyeron a crear, organizar e impulsar el Servicio Nacional de
Aprendizaje - SENA.
El SENA se creó por medio del Decreto 118 de 1957, «Por el cual se decretan
aumentos de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el Servicio
Nacional de Aprendizaje». Razón por la cual, se añade un artículo adicional al
Decreto que crea el subsidio familiar en Colombia, especificando que el 5%
sobre la nómina de salarios que recaudarían las Cajas de Compensación
Familiar de los patronos del país, una quinta parte (1%) iría destinada a la
creación y mantenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje.
Posteriormente, mediante la Ley 58 de 1963 dicho monto se incrementó al 2%.
Desde la fundación del SENA la Iglesia Católica ha estado presente
activamente en la historia de la Institución; así consta en el Acta No. 01 de su
Consejo Nacional, reunión en la cual participó el Padre Héctor Jaramillo Duque
–posteriormente Obispo- en representación del Cardenal Crisanto Luque,
Arzobispo de Bogotá. Igualmente han estado presentes los Gremios de la
producción, los Trabajadores y los Campesinos.
La institución ha formulado y está ejecutando el Plan Estratégico «SENA: UNA
ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO» allí se proyecta como entes
ejecutores de la política social del gobierno, prioriza el emprendimiento y
empresarismo, la innovación y el desarrollo tecnológico, la cultura de la calidad,
normalización y certificación de competencias laborales, servicio público de
empleo, la internacionalización institucional, virtualización de la información La
Entidad está comprometida en el fortalecimiento y consolidación de un Sistema
Nacional de Formación para el trabajo, el cual se define como un conjunto de
procesos que articulan la oferta de formación con las exigencias del mercado y

36
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

de la producción nacional e internacional, así como del mercado laboral que


necesariamente deriva de éstos.

Misión

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la


función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y Técnico
de los trabajadores colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación
Profesional Integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyen al desarrollo social, económico y
tecnológico del País.

Visión

El actuar organizacional dentro de los principios y valores permitirá a la


institución construir su deber ser dentro de su orientación Misional. Por ello el
SENA deberá:

“Liderar, asegurar, medir y consolidar la función misional de la Entidad. El


SENA será una Organización de Conocimiento para el País, con una vocación
global, comprometida en la Formación Profesional Integral de los trabajadores;
promotora y facilitadora de la innovación y el desarrollo tecnológico y de una
cultura de Emprendimiento como el camino para mejorar la calidad de vida y la
equidad frente a la igualdad de oportunidades, base de la Paz y el crecimiento
nacional”

Política de Calidad

El SENA Regional Risaralda se compromete a mejorar continuamente sus


procesos para garantizar LA CALIDAD, PERTINENCIA, FLEXIBILIDAD Y
OPORTUNIDAD de las acciones de Formación Profesional Integral con el
propósito de satisfacer de manera permanente las necesidades de los Sectores
Agropecuario, Comercio y Servicios e Industrial, contando con talento humano
competente.

Principios Corporativos
Calidad y Competitividad, el trabajo, el bien común, la libertad, la dignidad del
ser humano y la vida.

37
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Calidad y
competitividad
El trabajo
El bien común
La libertad
La dignidad del ser humano
LA V I D A

NUESTROS PRINCIPIOS
CORPORATIVOS

VALORES ORGANIZACIONALES.

NUESTROS VALORES
C G
T A S E
C
L E R O
R I C E
E
A D M R M
A R V N
U
N D E P I C
C I N
S Y
A R I A
C
E O P I
P O T O C
A M
I S A R
R
P
A L R A
E V E C
E T
I R C S
I I
N I L U
T
I
D S I L O
C V A E T
N
I I D M N A

A D O T D
O
E
E
A
D S S

Fuente: Área Administrativa.

La gestión de la Institución se soportará en los siguientes valores:

Transparencia: La Transparencia y la Honestidad deben ser los principios


centrales en el actuar organizacional. Estos obligan sin excepción, a todos los
miembros de la organización.

Calidad y competitividad: El SENA, como una organización de Conocimiento,


debe desempeñarse dentro de un ambiente de Calidad, que permita el
aprendizaje continuo en la articulación de los talentos, las oportunidades, el
entorno, los riesgos y los beneficios. La calidad debe ser la obsesión
Institucional de todo lo que hagan todos y cada uno de los miembros de la
organización.

Creatividad e innovación: La organización tiene que desarrollar su actuar en


un entono que facilite la creación y la innovación como el único posible para

38
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

anticipar las demandas de una sociedad en proceso de cambio cada día más
acelerado.
El uso intensivo de la tecnología para la modernización y virtualización de los
ambientes y espacios de formación y aprendizajes y para la gestión, serán un
vehículo para estimular la creatividad y la Innovación. "La tecnología es para
usar, no para adquirir y poseer"

Empresarismo: Generar un espíritu empresarial que conduzca al la creación


de empresas o al autoempleo será una tarea prioritaria del SENA en su nueva
etapa frente al País.

Servicio al cliente: Una tarea permanente y fundamental de la organización


será crear una cultura de servicio a sus clientes naturales, los trabajadores, los
jóvenes, los desempleados, los empresarios empleadores, la sociedad, el
Estado y el Gobierno, satisfaciendo sus necesidades y expectativas y
ofreciendo programas pertinentes para sus demandas.

Gerencia por resultados: La magnitud de las responsabilidades sociales que


corresponden al SENA hace que su gestión deba estar orientada hacia
resultados que reconozcan sus grupos de referencia. Los resultados deben
lograrse dentro de un entorno de productividad en los cuales la eficiencia y la
eficacia se combinen para asegurar una entidad altamente productiva, con un
uso racional de los recursos, generadora de nuevos ingresos que aseguren la
sostenibilidad organizacional y de valor agregado para el alumno, el
empresariado, los miembros de la organización y el País.

Comunicaciones: El manejo oportuno y adecuado de la información será una


de las principales responsabilidades de todos los niveles gerenciales,
permitiendo el mejoramiento del clima laboral y creando así las condiciones
para "Trabajar Tranquilos e Informados”.

39
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

8.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente Área Administrativa

PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO DE INDUSTRIA,


INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS

 Formación Titulada
 Formación Complementaria
 Formación Ocupacional y Continua
 Servicios de Desarrollo Tecnológico
 Asistencia Técnica

PROGRAMAS DE CAPACITACION

REFRIGERACION

40
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

T.P. en Refrigeración y aire acondicionado.


Mecánico en Refrigeración doméstica y comercial

ELECTRONICA

T.P en mantenimiento electrónico.


Básico en electrónica
Electrónica de potencia
Microprocesadores
Mecatrónica

ELECTRICIDAD

Electricista de Instalaciones y Mantenimiento


T.P. en electricidad industrial.

CONSTRUCCIÓN

Técnico Profesional en Construcción


Oficial en mantenimiento de edificios
Oficial de instalaciones hidrosanitarias
Oficial de enchapes y acabados
Oficial de construcción
Contramaestro
Oficial de cimentación y estructuras de concreto armado.
Oficial en mampostería y revoque
Tecnólogo en Construcción
Básico de guadua
Instalador de Redes a gas

MADERAS

Ayudante de trabajo en madera


Auxiliar de pintura de muebles
Auxiliar de trabajo en madera.
Operario de maquinas procesadoras de madera.
Pintor de muebles de madera
Tapicero de muebles

CONFECCION

Diseñador Patronísta
Mecánico de mantenimiento en maquinas de confección
Control de calidad en confección
Operario de confección industrial
Operario de maquina plana y especial

41
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Modistería
Diseño asistido por computador
Escalado y patronaje
Producción Modular
Diseñador Patronísta masculina

SOLDADURA

Soldador por Arco y Soplete

CUERO, CALZADO Y MARROQUINERIA

Costurero de guarnición
Modelista de calzado sobre plano
Básico de Calzado
Básico mantenimiento en maquinas de calzado
Costurero de marroquinería.
Corte de Piel

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Técnico Profesional en mantenimiento industrial.


Mecánico de mantenimiento general

AUTOMOTRIZ

Tecnólogo en Autotrónica
Reparador de motores de combustión interna.
Mecánico reparador de motocicletas
Reparador de mecanismos de seguridad y Transmisión de potencia
Mantenimiento diesel
Electricidad Automotriz
Gas Natural Vehicular

INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS

Técnico Profesional en instrumentación y control de procesos.


Básico en control de procesos
Control de procesos avanzados

AREA TELEINFORMATICA

Administración de redes
Ensamble de computadores
Mantenimiento de Hardware

42
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Análisis y diseño de sistemas de información.


Instalación y Mantenimiento de Redes.

INSTRUMENTACION VIRTUAL A.V.A

Cursos en Ambientes Virtuales con entrenadores asistidos por computador

FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES:

Soldadura, trazado corte de productos metálicos soldadura platino,


construcción y montaje de instalaciones eléctricas, residenciales y comerciales

CURSOS PRESENCIALES, EN AMBIENTES VIRTUALES Y


DESESCOLARIZADOS
DE ACTUALIZACION

OTROS
De acuerdo a las necesidades puntuales de los empresarios en la región, se
pueden programar cursos en formación complementaria, continua, ocupacional
y específicos que generen pertinencia y desarrollo al trabajador alumno.

TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL

El taller de mecánica industrial se encuentra localizado en el tercer piso del


centro de industria, instrumentación y control de proceso, sede del Servicio
Nacional de Aprendizaje en la calle 26 transversal 7 del barrio Santa Isabel,
municipio de Dosquebradas, en el departamento de Risaralda.

Este taller esta compuesto por las áreas de Tornos, Fresas, Taladros, Prensas,
soldadura, Esmeriles, Herramientas, Almacén.

43
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

ORGANIGRAMA TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL.

Instructor
Principal

Instructor de básico Instructor básico de Instructor Básico


de Ajuste Mantenimiento de Torno

Aprendices Aprendices Aprendices

Fuente: Área Administrativa

8.5 TALENTO HUMANO


En el taller se cuenta con tres (3) instructores, los cuales tiene a su cargo a
los aprendices matriculados en los diferentes programas que hacen uso de
este taller para sus practicas y cuya población flotante alcanza unas ochenta
(80) personas en promedio por trimestre.

La vinculación usual de los trabajadores de la empresa que ejercen como


instructores es a través de COTRASER una cooperativa de trabajo asociado de
la región, el tipo de contratación es temporal. Los instructores son personas
con preparación profesional en las áreas especificas que maneja cada materia
o curso de actualización y particularmente lo que concierne al taller de
mecánica industrial.

Jornada laboral

La Institución labora usualmente ocho horas diarias así: Lunes a Viernes de


7:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00p.m a 6:00p.m para el personal que hace parte
del área administrativa Las vacaciones son colectivas según calendario
académico.

El área del taller de mecánica industrial se abre solo en horas en las que hay
practica y este horario depende de la programación académica para cada
trimestre de clases, así para este periodo el horario del taller es así: lunes a
Viernes de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.

44
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Es importante tener en cuenta que a pesar de que no existen sino 4


trabajadores, la responsabilidad que tiene el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), es de carácter solidario para con todos los aprendices en las
diferentes jornadas del día y de forma continuada durante todo el año.

Estilo de vida saludable.

Los instructores, NO cuentan con beneficios a través de la cooperativa de


trabajo asociado como:

 Primas legales
 Prima extralegal
 Auxilio Educativo
 Subsidio de Transporte
 Auxilio para Alimentación

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
En el estudio del perfil sociodemográfico de la población que labora en el
hospital, se consideran importantes las variables:

 Grupos etáreos
 Distribución por género
 Antigüedad en la institución
 Antigüedad en el cargo
 Nivel de escolaridad
 Escala salarial o ingresos

45
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

8.6 PROCESOS DESARROLLADOS

CONVOCATORIA ESTUDIO
PUBLICA DE
REQUISITOS

ENTREVISTA EXAMEN DE SELECCION


BASICO

ADMISIÓN AL
PROGRAMA

EMPRESA

CURSO O
PROGRAMA

CAPACITACION O
ACTUALIACION

ETAPA PRODUCTIVA

FINALIZACION
DEL PROGRAMA

8.7 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

El taller de mecánica industrial corresponde a un área rectangular de 70 m2,


con una altura de 4 metros, ubicada en el tercer piso del complejo educativo,
construcción en ferro concreto

46
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

El taller se encuentra distribuido así:

Área de tornos
Área de taladros
Área de limadoras
Área de prensas (de banco e hidráulicas)
Área de fresadoras
Área de esmeriles
Área de soldadura
Área de herramientas
Almacén de herramientas
Almacén de trabajos practicas
Lavamanos

Las paredes del taller son de material, se encuentran pintadas y en buen


estado, presenta una pared lateral en vitral de perfileria en aluminio y celosía
en vidrio que puedan representar un peligro para los instructores, aprendices o
visitantes de la misma. El taller cuenta también con una puerta en vidrio, de
acceso y salida al costado y otras dos puertas clausuradas, no posee salida de
emergencia.

El piso es uniforme, el cual no presentan desniveles ni agrietamientos, esta


terminado en cemento de fácil limpieza, las áreas de trabajo no están bien
definidas ni delimitadas, ni tienen señalización. Cuenta con buena ventilación.

El cableado es aéreo y a la vista, al igual que las luminarias, son diez filas de
dos tubos de 2.0m x .98 m, luz fluorescente de 110 v, se pone en evidencia
cables colgando que pueden representar un riesgo, el techo es en material de
color gris basalto no apropiado.

La fuente de alimentación de las maquinas es eléctrica de 220 V trifásica.


El almacén de herramienta, materia prima y desperdicios no esta definido
Lavamanos fuera de servicio.

8.8 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


El taller cuenta con materiales como:
Barras, tubos y perfiles en hierro, aluminio, bronce y acero inoxidable. En
general algunas de las materias primas utilizadas en el proceso son tóxicas, y
requieren de cuidado para su manipulación.

Entre los insumos están: Varillas de soldadura de diferentes calibres para


hierro acero y lamina, Lijas de agua.
Lubricantes como: Aceites solubles, grasa, agua, ACPM, cebos y vaselina.
Otras se relacionan a continuación:

47
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

DESCRIPCION DEL ELEMENTO


1 BROCAS DE DIFERENTE TIPO- ACERO
2 BURILES
3 CEPILLOS DE ACERO CON CABO DE MADERA NACIONAL
4 DISCOS PARA PULIDORA
5 GRASAS
6 HILAZA PARA LIMPIEZA PAQ. X 1 KILO
7 HOJA DE SIERRA MECANICA
8 HOJA PARA SIERRA MANUAL
9 LIJA DE ESMERIL
10 PERNO DE VARIAS MEDIDAS
11 SEGUETAS
12 SIERRA CIRCULAR TUGNSTENO VARIOS DIENTES
13 TELA ESMERIL VARIOS TIPOS
14 PERFIL DE 6 M
15 CINTA PARA SINFÍN

8.9 MAQUINARIA, HERRAMIENTA Y EQUIPOS

Los equipos con que cuenta el taller de mecánica industrial, son básicamente
aquellos que garantizan la realización de las prácticas de los aprendices de la
institución. Esto es maquinaria y herramientas de trabajo pesado y de uso
industrial.
Se realiza mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipos de manera
periódica según historial, así como a las instalaciones eléctricas para asegurar
un correcto funcionamiento, de ser necesario se realiza mantenimiento
correctivo tratando de evitarlo al máximo, en algunos casos es necesario por el
elevado costo de los equipos con que cuentan el taller.

VER ANEXO LISTADO DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

8.10 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y


SALUD

Se emplea para la correcta realización del diagnóstico inspecciones, visitas,


entrevistas e información secundaria suministrada por la institución. Cada
funcionario describe sus actividades, descomponiéndolas paso a paso,
identificando en cada una de las diferentes exposiciones a daños y afecciones
de la salud y respondiendo a las inquietudes planteadas, así mismo, se realiza

48
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

la verificación de realización de las tareas mediante observación de las mismas


e inspección de las instalaciones.

El manejo de la información recolectada se procesa mediante una base de


datos diseñada para tal fin, utilizando Excel.

8.10.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Se obtiene a través de instrumentos como visitas e inspecciones directas el


Auto-reporte y entrevistas, entre otros.

Tanto instructores como aprendices, por las características de los oficios que
realizan, están expuestos a varios tipos de riesgos como:

ITEM RIESGO

1 De tipo físico (no mecánico)

2 De tipo químico
4 De tipo ergonómico

5 De tipo psicosocial

6 De tipo mecánico

7 De tipo físico-químico

8 De tipo locativo

8.10.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

Este diagnóstico se obtiene a través de un proceso de recopilación y análisis


de la información sobre los perfiles sociodemográficos y de morbilidad de la
población trabajadora y la manifestación de los instructores y aprendices sobre
sus condiciones (signos y síntomas) a partir de las experiencias cotidianas en
su entorno de trabajo, al igual que sobre los hábitos que influyen sobre su
bienestar y seguridad, a través de instrumentos como el auto-reporte,
encuestas, entre otros. La información encontrada es la siguiente:

Enfermedad Profesional: No se encuentra reportada ni calificada algún tipo


de Enfermedad profesional

49
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Enfermedad común: Se presentan virosis, dolores de cabeza, y cansancio en


las extremidades inferiores.

Accidentes de Trabajo: Se presentan algunos Accidentes de trabajo, no


reportados, tales como, cortadas en las manos con herramientas del taller y
algunos traumas de variada severidad, debido a golpes. Heridas leves por
proyección de partículas (esquirlas metálicas en los ojos).

Incidentes de trabajo: No se reporta ningún tipo de incidente de trabajo, pero


se manifiesta la presencia de traspiés y resbalones.

PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO

La elaboración del Panorama de Factores de Riesgo permitirá a la institución


identificar, valorar y priorizar, para su intervención posterior, los factores de
riesgo existentes en el sitio de trabajo, los cuales pueden generar
Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo. Para recoger la
información requerida, se utilizará un formato específico tomando como
modelo el del Consejo Colombiano de Seguridad Industrial.

VER ANEXO PANORAMA

50
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

9. DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

9.1 POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL

Las políticas diseñadas para el Taller de Mecánica Industrial del Centro de


Industria del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), son las que tiene
establecidas el sena, pero para cualquier efecto se proponen las siguientes:

El Director, en representación de la entidad y como miembro principal de la


misma, consciente de la responsabilidad que tiene para con el Estado y la
preservación de las condiciones de salud de su población trabajadora,
manifiesta en forma expresa la intención de:

 Implementar el Programa de Salud Ocupacional para el taller de mecánica


Industrial, con el fin de preservar la salud y el bienestar de sus trabajadores
y así mismo optimizar la productividad de la misma.

 Contratar personal profesional e idóneo para la ejecución del Programa de


Salud Ocupacional.

 Brindar todo el apoyo necesario para la creación y puesta en marcha del


COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.

 Exigir a los contratistas o trabajadores por contrato de obra, su respectiva


protección a los riesgos laborales.

 Asignar los recursos financieros, tecnológicos y físicos, indispensables para


el desarrollo y buen cumplimiento del programa de Salud Ocupacional,
acorde con la actividad económica, que minimice la magnitud y severidad
de los riesgos a que puede estar expuesta su población trabajadora.

 Establecer como responsabilidad a todos los niveles jerárquicos de la


institución el apoyo y participación en todas las actividades establecidas
dentro del programa de Salud Ocupacional.

 A través del Programa de salud Ocupacional, brindar cobertura a todas las


dependencias y entidades que estuvieran pajo su estructura administrativa.

 Fomentar la creación de un PLAN DE EMERGENCIA Y/O PLAN DE


CONTINGENCIA.

 Realizar actividades que fomenten el estilo de vida saludable.

 Se suministrarán elementos de protección personal.

51
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 Establecer la SALUD OCUPACIONAL como una de las áreas


organizacionales de la institución.

 Estas políticas serán dadas a conocer a todos los miembros de la


institución, quienes se encargarán de difundirlas, ya que la participación en
todas las actividades que garanticen su desarrollo, son de carácter
obligatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la ley 614/84.

 La institución se compromete a generar todas las actividades de promoción


y prevención que sirvan de soporte para el bienestar de la colectividad.

Dado en _______________, a los _____ días del mes de _____ del año
_____.

__________
FIRMA DIRECTOR

52
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

9.2 COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

El comité paritario del SENA cobija en todas sus funciones el taller de


mecánica industrial. Para el sena el comité paritario en caso de reelección, se
presentan las siguientes consideraciones:

Objetivo General

Proporcionar, vigilar y contribuir al desarrollo y aplicación de las normas y


reglamentos de salud ocupacional dentro de la institución, en coordinación con
directivos e instructores, para actuar en un ambiente de dialogo, armonía y
cooperación.

Objetivos Específicos

 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional


dirigidos a instructores, aprendices y directivos de la institución.

 Recibir copia por derecho propio, de las conclusiones sobre inspecciones e


investigaciones que realicen las autoridades de salud ocupacional en los
sitios de trabajo

 Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los


programas de salud ocupacional en los lugares de trabajo de la institución e
informar sobre el estado de ejecución de los mismos a las autoridades de
salud ocupacional cuando haya deficiencia en su desarrollo.

 Informar a los directivos sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir


las medidas correctivas y de control.

Propósito del COPASO

Integrar a los instructores y aprendices que trabajan en el taller de Mecánica


Industrial del centro de industria y control del SENA, para que participen activa
y constructivamente en el desarrollo del programa de salud ocupacional, con el
fin de prevenir y controlar riesgos potenciales promoviendo de forma la
seguridad laboral y la calidad de vida.

Funciones del COPASO

Según el artículo 11 de la resolución 2013 de 1986, y el artículo 26 del decreto


614 de 1984, el COPASO, tiene entre otras, las siguientes funciones:

53
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los


Programas de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo, e informar a las
autoridades de salud ocupacional cuando haya deficiencias en su
desarrollo.
 Proponer actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todos
los niveles de la institución.
 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades de origen profesional y proponer a los directivos las medidas
correctivas necesarias.
 Servir como organismo de coordinación entre directivos e instructores
solución de los problemas relativos a la salud ocupacional y estudiar las
sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene
y seguridad industrial.
 Participar de las actividades de promoción, divulgación e información, sobre
medicina, higiene y seguridad entre los patronos y trabajadores, para
obtener su participación activa en el desarrollo de los programas de salud
ocupacional.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos y operaciones e informar al empleador sobre
la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas de prevención y de
control.

“El Comité Paritario de Salud Ocupacional, se reunirá por lo menos una vez al
mes en las instalaciones de la institución y durante el horario de trabajo, y
mantendrá en archivo las actas de cada reunión”

Obligaciones del empleador con el COPASO

El artículo 14 de la resolución 2013 señala, entre otras las siguientes


obligaciones:

 Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las


funciones del comité.
 Estudiar las recomendaciones emanadas del comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto.
 Proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada
normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del
comité. (Art. 63, Decreto 1295 de 1994)
 Propiciar la libre elección de los representantes de los trabajadores al
comité, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.
 Designar sus representantes al Comité Paritario de Salud Ocupacional.

54
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Obligaciones de los trabajadores para el COPASO

 Elegir libremente sus representantes al COPASO


 Informar al comité de las situaciones de riesgo que se presenten.
 Manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de la
salud ocupacional en la institución.
 Cumplir con las normas de salud ocupacional, y con los reglamentos e
instrucciones de servicio ordenado por el director.

Funciones del presidente del COPASO

 Presidir y ordenar las reuniones de forma dinámica y eficaz.


 Tramitar ante la administración de la obra las recomendaciones aprobadas
en el seno del comité y darle a conocer todas sus actividades.
 Preparar los temas que van a tratarse en casa reunión.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a
todos los instructores y aprendices acerca de las actividades del mismo.

Funciones del secretario

 Verificar la asistencia de los miembros del comité.


 Tomar nota de los temas tratados.
 Elaborar el acta de cada reunión y someterla a discusión y aprobación del
COPASO.

Pese a lo anterior, todos los miembros del comité deben compartir la


responsabilidad por la reunión, presentándose preparados, llegando a tiempo,
participando, manteniéndose centrados en el tema, escuchando las opiniones
de los demás y comprometiéndose a cumplir con el propósito esencial de la
reunión.

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ PARITARIO

Para el proceso de funcionamiento, elección y ejercicio del Comité paritario se


proponen los siguientes documentos:

VER ANEXOS

Para el funcionamiento del Comité Paritario, se propone lo siguiente:

 Citar a los miembros del COPASO, con un tiempo mínimo de 24 horas,


antes de la reunión.

55
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 En cada reunión se levantará un Acta, para lo cuál se propone el siguiente


modelo:

ACTA No.
REUNIÓN COPASO
CENTRO DE INDUSTRIA, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL SENA-Taller de
Mecánica Industrial.
Siendo las ........ del día .......... Se reunió el COPASO

Con el siguiente orden del día:

· Comprobación de la asistencia.

· Lectura del acta anterior.

· Lectura de correspondencia.

· Lectura de informes.

· Pendientes de actividades del Subprograma de Medicina de Trabajo.

· Pendientes de actividades del Subprograma de Medicina Preventiva.

· Pendientes de actividades del Subprograma de Higiene y Seguridad


Industrial.

· Verificación de Ejecución Cronograma de Actividades.

· Proposiciones y Varios.

Se pone a consideración el orden. Si hay alguna modificación se


anexa. Siguiendo con el orden del día siguiente:

A la reunión del COPASO, asistieron los siguientes miembros:

· Se le da Lectura del Acta Anterior y se pone en consideración.

· Se da lectura de la correspondencia recibida y despachada.


· Se da lectura de informes recibidos.

· Se analizarán los puntos realizados del Subprograma de Medicina del


Trabajo.

· Se analizarán los puntos realizados o pendientes del Cronograma de


Actividades.

56
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

· Se inicia el punto de proposiciones y Varios.

NOTA:

Se debe escribir todo lo que se dedica en el Acta para constancia de trabajo del
COPASO, en especial la ocurrencia de Accidentes de trabajo, enfermedades
comunes y de enfermedades profesionales, siguiendo los parámetros legales
de la normatividad vigente de Salud Ocupacional en funciones del
COPASO. (RESOLUCIÓN 2013/86, 1016/89).

Para constancia de la presente acta, se firma a los ......días......... Del mes de


............... del 2007 ........... Próxima reunión será el día................... en ..............
a las................

PRESIDENTE SECRETARIO

NOTA: VER DEMAS FORMATOS EN ANEXOS FORMATOS

57
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

9.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS SUBPROGRAMAS DE


MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO E HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

Dentro de las actividades a realizar en los Subprogramas se presentan las


siguientes:

 Socialización sobre conocimientos técnicos de los diferentes aspectos de la


Salud Ocupacional.

 Realizar un Examen Preocupacional, previa al inicio del trabajo con el cual


se trata de ubicar al trabajador en el puesto de trabajo más adecuado y
según sus capacidades, debe ser realizado por un médico especialista en
Salud Ocupacional, además se deben practicar los exámenes clínicos que
el médico considere necesarios.

 En lo posible y de acuerdo a criterio médico, establecer un programa de


control mediante un Examen ocupacional de acuerdo a las condiciones
propias del trabajo; este examen lo realizará un médico especialista en
Salud Ocupacional.

 Se recomienda realizar la apertura de la Historia Clínica Ocupacional de


cada trabajador la cual se debe mantener debidamente actualizada, con las
novedades que en salud ocurran al trabajador. Ésta debe ser realizada por
un medico especialista en Salud Ocupacional. Debe de establecerse un
perfil socio epidemiológico.

(Ver anexo Historia Clínica Ocupacional).

 Realizar el correspondiente Examen de retiro o de egreso para determinar


el estado de salud de los trabajadores y la posible incidencia de los factores
de riegos en la labor desempeñada, o en su defecto para comprobar que
durante el tiempo que el trabajador desempeño sus labores en la institución
no desarrolló ninguna patología laboral.

 Desarrollar campañas de promoción y prevención que contemplen temas


como:
Enfermedades de transmisión sexual
Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción,
Vacunación
Jornadas lúdicas que favorezcan al mejoramiento en la calidad de vida
Utilización de elementos de protección personal.
Manejo del estrés

58
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 Se recomienda realizar un programa para la Organización del trabajo de tal


forma que se reduzca el riesgo Psicosocial, ajustando las jornadas laborales
acordes con la exigencia del trabajo.

 Se recomienda hacer planeamiento y selección de los datos que se


recolecten: características del problema, fuentes de la información personal.
Construir una base de datos estadísticos que sirven de apoyo para tomar
medidas de corrección, según sea el caso, mediante la construcción de
indicadores que evalúen el proceso, su impacto y la definición del grado de
análisis en cada nivel del sistema.

 Notificar periódicamente e individualmente todos los eventos relacionados


con los factores de riesgo presentes y priorizados según su agresividad..

 Notificar periódicamente y colectivamente los eventos confirmados a los


distintos niveles directivos de la institución.

 Se recomienda la ejecución y evaluación de permanente y actualizada del


Panorama general de riesgos y daños.

 Que sea el Programa de Salud Ocupacional del taller quien determine las
necesidades a cubrir por parte de su respectiva ARP.

 Corresponde a los altos niveles directivos de la institución, adoptar la


decisión de apropiar los recursos para las actividades de prevención, control
y tratamiento.

Con respecto a los riesgos locativos se recomienda:


 Adecuación de las vías de acceso, en lo posible mantenerlas despejadas y
libres de obstáculos.
 Programar actividades y programas de orden y aseo.
 Capacitar a instructores y aprendices en el manejo y almacenamiento de
líquidos combustibles, grasos o sustancias extrañas.
 Almacenar los materiales adecuadamente
 Tomar acciones de mejoramiento con respecto a demarcación de áreas de
trabajo y señalización en paredes y columnas.
 Designar espacios para vestieres y lockers.
 Adecuar color para el techo de toda el área del taller.
 Programa para el mejoramiento del estado de las instalaciones eléctricas.
 Adecuación de lavamanos.
 Dotación de lavaojos
 Dotación de elementos de aseo propios de un taller industrial.

59
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 Capacitar el personal sobre posiciones adecuadas para levantamiento y


manipulación de peso muerto.
 Realizar pausas activas
 Capacitar el personal para el uso de las herramientas y equipos propios del
taller mediante un reglamento normalizado.
 Utilizar los elementos de protección personal propios de cada actividad.
 Establecer un correcto programa de rotación de personal.
 Se deben establecer programas de mantenimiento preventivo a los equipos
y a las instalaciones físicas.
 Programas de señalización de prevención de riesgos existentes en el taller

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL TALLER DE


MECANICA INDUSTRIAL SENA

Identificación Nit: 899999034-1

El taller de mecánica industrial esta localizado en el tercer nivel del centro de


Industria, instrumentación y control del Servicio Nacional de Aprendizaje Calle
26 transversal 7; Barrio Santa Isabel, Dosquebradas Risaralda. Ofreciendo y
ejecutando la Formación Profesional Integral para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyen al
desarrollo social, económico y tecnológico de la región. Establece el presente
Reglamento de Higiene y seguridad, contenido en los siguientes términos:

Artículo 1: La institución se compromete a dar cumplimiento a las


disposiciones legales vigentes, tendientes a garantizar los mecanismos que
asegure una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. De conformidad con los artículos 34, 57, 58,
108, 20, 206, 217, 220, 221, 282, 348, 349, 350 y 351 del código Sustantivo del
trabajo, la ley 9 de 1986, resolución 1016 de 1989, Resolución 6398 de 1991 y
más normas que con tal fin se establezcan.

Artículo 2: La institución se obliga a promover y garantizar la constitución y


funcionamiento del Comité Paritario de salud Ocupacional, de conformidad con
lo establecido por el Decreto 614 de 1984. Resolución 2013 de 1986,
resolución 1016 de 1986 y decreto 1295 de 1994.

Artículo 3: La institución se compromete a destinar los recursos necesarios


para desarrollar actividades permanentes, de conformidad con el programa de
Salud Ocupacional, elaborado de acuerdo con el Decreto 614 de 1984 y la
Resolución 1016 de 1989, el cual contemplado como mínimo los siguientes
aspectos:

60
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Subprograma de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, orientado a


promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores, protegerlos en su empleo en los riesgos generados por la
presencia de gentes y procedimientos nocivos; Colocar y mantener Al
trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicosociales.

Subprograma de Higiene y seguridad Industrial, dirigidos a establecer las


mejores condiciones de saneamientos básico industrial a crear los
procedimientos que conlleven a eliminar a controlar los factores de riesgo que
se originen en los lugares de trabajo y que pueden ser causas de enfermedad
Disconfort o accidente.

Artículo 4: Los riesgos existentes en las empresas están constituidos


principalmente por:

ITEM RIESGO

1 De tipo físico (no mecánico)

2 De tipo químico

4 De tipo ergonómico

5 De tipo psicosocial

6 De tipo mecánico
7 De tipo físico-químico

8 De tipo locativo

Artículo 5: La institución, instructores y aprendices darán estricto cumplimiento


a las disposiciones legales, así como las normas técnicas e internas que se
adopten para lograr la implantación de las actividades de Medicina Preventiva
del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, que sean concordantes con el
presente reglamento y con el programa de Salud Ocupacional de empresa
Artículo 6: La institución ha implantado un proceso de inducción del instructor
a las actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas
de prevención y seguridad que exija el medio ambiente y el trabajo especifico
que vaya a realizar.

Artículo 7: Este reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos


lugares visibles del área de trabajo, junto con la resolución aprobatoria, cuyos
contenidos se dan a conocer a todos los instructores y aprendices en el
momento de su ingreso.

61
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Artículo 8: El presente reglamento entra en vigencia a partir de la aprobación


impartida de Ministerio de trabajo y Seguridad Social y durante el tiempo que la
empresa conserve, sin cambios substanciales, las condiciones existentes en el
momento de su aprobación tales como actividad económica, métodos de
aprobación, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones
gubernamentales que modifiquen las Normas de reglamento o limiten su
vigencia.
_

____________________
Suddirector

 Se recomienda desarrollar actividades deportivas (natación, fútbol y otros


deportes según el gusto y capacidad de cada trabajador), culturales, de
integración familiar e ínter empresarial, buenos hábitos higiénicos, manejo
selección y recolección de basuras.

 Desarrollar un Plan de inducción o reinducción para el personal que ingresa


a la empresa, que rota de oficio o que reingresa al trabajo, sobre las
políticas generales de la empresa, que deben cumplirse con el fin de evitar
las situaciones para enfermedades profesionales y / accidentes de trabajo.

El plan de inducción o re inducción debe contemplar como mínimo:


 Información general sobre la institución y el Taller
 Información general responsabilidades sobre los procesos
 Información sobre los riesgos derivados de la actividad
 Información sobre las actividades del Programa de Salud Ocupacional.

Se recomienda capacitar al personal sobre los diferentes temas de Salud


Ocupacional, como son el uso adecuado de los elementos de protección
personal relacionados con los riesgos existentes, las consecuencias para la
salud sobre el desconocimiento de la Salud Ocupacional y el reconocimiento y
comportamiento ante eventuales situaciones de riesgo.
 Se recomienda que estas actividades de capacitación se planeen teniendo
en cuenta los objetivos y actividades centrales del Programa Salud
Ocupacional

 Organizar un sistema efectivo de recolección de basuras y manejo de


desechos sólidos y líquidos, así como, de su clasificación para empezar a
implementar la cultura del reciclaje, capacitando al personal directamente
responsable de dicha labor. Para disposición final de las basuras se

62
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

recomienda que se haga en canecas en bolsas y tapas debidamente


señaladas así como lugares donde se va a almacenar.

 Se recomienda investigar las contingencias ocupacionales, para identificar


los antecedentes que directa e indirectamente participaron del suceso
promoviendo tomar medidas preventivas tendientes a evitar su repetición.

Debe de establecerse el botiquín de primeros auxilios, acorde a los riesgos y la


actividad que se realiza en la empresa, en éste caso se recomienda asesorarse
de la parte médica para su dotación y manejo

El suministro de la dotación del botiquín de primeros auxilios se hará para cada


una de las áreas o dependencias con el fin de disponer de los elementos
necesarios para prestar la ayuda requerida o solicitada por las víctimas de un
accidente, accidente o enfermedad repentina que se presente en el área
laboral.

El suministro de los elementos del botiquín de primeros auxilios son aquellos


para uso individual, desechables, que permiten prestar un primer auxilio
eficiente y satisfactorio, los cuales se clasifican en:
 Antisépticos
 Materiales de curación
 Instrumental
 Medicamentos

Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de infecciones,


evitando el crecimiento de gérmenes que comúnmente están presentes en toda
lesión causada accidentalmente, como son:

Agua Oxigenada: Utilizada para limpiar heridas de tipo corto punzante,


contaminadas con tierra, estiércol. Óxido. Es conveniente usarla con
precaución, por lo que se recomienda aplicarla directamente sobre la herida,
sin diluir, dejarla actuar por espacio.

Yodo Polivinil Pirrolidona (Jabón): Germicida potente y de acción rápida que se


usa como desinfectante para el lavado inicial de las heridas.
Alcohol Antiséptico: Se usa como germicida para preparar la piel, previamente
la aplicación de medicamentos de uso parenteral, en la desinfección de
instrumentos como termómetros o pinzas o para producir sensación de frescura
al aplicarlo sobre la frente del lesionado.

Materiales de Curación: Son implementos que se utilizan para realizar


curaciones y limpieza de la herida con la finalidad de proteger los órganos o
estructura lesionados.

63
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Algodón: Se utiliza para limpiar y preparar la piel intacta para procedimientos


como para la aplicación de inyecciones o manejo de instrumental.

Gasa o Apósito: Se usa para limpiar y curar heridas, debe estar estéril y se
recomienda su utilización en trocitos de 10*10 cm.

Vendas: Se usan para inmovilizar fracturas, esguinces, o cubrir heridas. Es


indispensable que se tengan vendas en rollo y triangulares. Se recomienda
incluir vendas de gasa, elásticas y de seco, de diferentes tamaños.

Aplicadores o Copitos: Se utilizan para limpiar heridas donde no pueden


utilizarse la gasa o aplicarse antisépticos.

Baja Lenguas: Se utiliza para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de


la mano.

Esparadrapo: Se utiliza para fijar vendaje, gasa, apósitos o afrontar los bordes
de las heridas no complicadas. Se recomienda se tenga esparadrapo de tela y
microporo.

Suero Fisiológico: Útil para lavar heridas, recomendándose mantener la


presentación en botella de 500 cc y utilizarla totalmente cada vez que se rompa
el sello de seguridad.

Apósitos Oculares: Útiles para cubrir los dos ojos en caso de que se introduzca
un cuerpo extraño no identificado o ante la sospecha de partículas de vidrio,
mental o soldadura en la conjuntiva ocular.

Instrumental: Son elemento accesorios útiles para manipular o preparar


elementos de curación.

Se recomienda llevar un registro de los elementos que se consumen, quien los


consume y en qué fecha y ojalá que los medicamentos suministrados, sean
bajo supervisión médica.

 Inspeccionar periódicamente las redes, instalaciones eléctricas, locativas


(cables sueltos sin tubería) ya que se ha detectado un alto grado de
peligrosidad por las condiciones de instalaciones y equipos

 Dotar las baterías sanitarias de toallas desechables o equipos para el


secado de las manos, jabón, papel higiénico.

 Informar a la ARP sobre los accidentes de trabajo ocurridos dentro del


plantel, de esta actividad se encargaría un profesional de la Salud
Ocupacional.

64
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

 Capacitación sobre la importancia e interpretación de la señalización, así


como realizar un programa de señalización que permita la prevención de
situaciones de riesgo y de carácter informativo.

 Se recomienda programar adecuada actividades de limpieza periódica de


los pisos y baterías sanitarias (diarios)

 Se debe de realizar una evaluación de la iluminación y realizar la


correspondiente corrección de acuerdo a las Normas Técnicas sobre
Higiene industrial para Colombia

 Se recomienda llevar los registros estadísticos sobre accidentes de trabajo


y enfermedad profesional teniendo en cuenta los diferentes indicadores
para determinar sus diferentes causas y equipos en general.

 Se deben de tener las fichas toxicológicas de los materiales y las sustancias


que se manipulan

 Se debe de dotar de extintores la planta en general y llevar el respectivo


registro de su fecha de vencimiento y recarga.

 Deben de establecer unas normas de comportamiento……

 Exigir elementos de protección personal (renovación) y establecer normas


para su correcta utilización.

 Brigadas
 Deben de conformarse las brigadas de primeros auxilios, rescate de bienes
y personas, evacuación e incendios
 Se debe de dotar de elementos de protección personal a todo el personal
que lo requiera, lo cual debe de hacerse de acuerdo a criterio técnico, igual
que con las dotaciones de Ley.

65
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Para la evaluación del Programa de Salud Ocupacional, se recomienda utilizar


un modelo que contenga el manejo de los siguientes indicadores:

 Indicadores de estructura

Evalúan la estructura del programa en términos de la disponibilidad de los


resultados, permitiendo concluir, si los recursos disponibles al inicio del
programa permitieron atender la necesidades y demandas de la población
trabajadora y por lo tanto los resultados esperados.

Se analizan los indicadores relacionados con la política, el recurso humano, el


recurso financiero y los recursos técnicos, entre otros.

 Indicadores de proceso

Muestran el grado de desarrollo alcanzado por el programa así como la


proporción de cumplimiento respecto a lo programado en el período.

Analiza lo relacionado con integridad de las acciones para el diagnóstico, la


planeación así como el grado de intervención sobre las condiciones de trabajo
y salud.

 Indicadores de impacto

Miden las necesidades del programa de salud ocupacional, en relación con las
condiciones de trabajo y salud, en un período.

Se tiene en cuenta las variaciones tanto en la proporción de personas


expuestas a los factores de riesgo prioritarios, como en los indicadores de
accidentalidad, enfermedad profesional y ausentismo.

 Índices - Proporciones

Variación de la proporción de expuestos a factores de riesgo con grado de


riesgo mayor que 1 o alto grado de peligrosidad.

(pi)= Proporción inicial de expuestos a grado de riesgos> 1 o alto grado de


peligrosidad. (A final del período anterior).

66
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

(pi) = Numeroso expuestos a G,R. > 1 *100


No Total de Expuestos al G.R.

(pf)= Proporción inicial de expuestos a grado de riesgos > 1 o alto grado de


peligrosidad. (A final del período actual).

(pfi) = Numeroso expuestos a G,R. > 1 *100


No total de Expuestos al G.R.

% variación =
De Accidentalidad: Establecidos con criterios definidos.

Presentar un panorama general con el cual es posible apreciar la tendencia de


las condiciones de salud en diferentes períodos, evaluando los resultados de
los métodos de control empleados.

Índice de Frecuencia de Incidentes (I.F. Incidentes).

I.F. INCIDENTES = No de incidentes en el año * K


No H.H.T. en el año.

Frecuencia con que ocurren por primera vez los eventos de salud, accidentes o
enfermedades en el período.
Donde: K= 200.000

Índice de Frecuencia de Accidente de Trabajo (Ifat)

I.F.A.T = No de incidentes en el año * K


No. H.H.T. en el año.

Es la relación entre el número total de accidente de trabajo con y sin


incapacidad, registradas en un período y el total de horas hombre trabajadas
durante ese mismo período, multiplicado por K.

El resultado se interpreta como el número de accidentes de trabajo ocurridos


durante el último año por cada: 100 trabajadores de tiempo completo.
Este mismo índice se puede utilizar para los incidentes de trabajo.

Índice de Frecuencia de Accidente de Trabajo con Incapacidad (I.F.I.A.T.)

I.F.I.A.T = No. de AT con incapacidad año * K


No. H.H.T. año.

67
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Es la relación entre el número de accidentes con incapacidad en un período y


el total de las horas hombre trabajadas durante el período considerado
multiplicado por K.

Expresa el total de accidentes de trabajo incapacitantes ocurridos durante el


último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Si no existen registros, el número de horas hombres trabajadas (No. H.H.T.), se


obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente
laboró durante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro
tiempo suplementario.

Proporción Accidentes Trabajo con Incapacidad (% I.F.I.A.T)

% I.F.I.A.T = No. de AT con incapacidad año * 100


No. Total AT año.

Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con


incapacidad y el total de accidentalidad de una empresa.

Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo (I.S.A.T.)

I.S.A.T = No. de días perdidos y cargados por AT * K


No. H.H.T. año.

Es la relación entre el número de días perdidos y cargadas por los accidentes


de trabajo durante un período y el total de horas hombre trabajadas durante el
período considerado, multiplicado por K.

Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo


durante el último año, por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Días cargados corresponde a los días equivalentes según los porcentajes de


pérdida de capacidad laboral (Norma ANSI 2-162).

Índice de Lesiones Incapacitantes de Accidentes de Trabajo (I.L.I.A.T.)

I.L.I.A.T = %. IFIAT * ISAT *1.000

Es la relación entre los índices de frecuencia y severidad de accidentes de


trabajo en incapacidad.

En un índice global del comportamiento de lesiones incapacitantes, que no


tiene unidades.

68
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Sirve para comparar diferentes secciones de la misma empresa, con ella


misma en diferentes períodos, con diferentes empresas, o en el sector
económico a la que pertenece.

Proporción de Letalidad de Accidentes de Trabajo (Letalidad At)

LETALIDAD = No. de AT Mortales año * 100


No. Total AT año.

Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el período


en relación con el mismo total de accidentes de trabajo ocurridos en el mismo
período.

Proporciones de Enfermedad Profesional

Proporción de Prevalencia General de Enfermedad Profesional (P.P.G. EP)

P.P.G. EP = No.de casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de EP año * K


No. promedio de trabajadores año

Es la proporción de casos de enfermedad profesional (números y antiguos)


existentes en una población en un período determinado dependiendo del
tamaño de la empresa.
El resultado expresa el número de casos existentes de enfermedad profesional
en el último año por cada K trabajadores.

Proporción de Prevalencia Específica de Enfermedad Profesional (P.P.E. Ep)

P.P.E.E.P = No. casos existentes reconocidos de EPE especifica año * 1.000________


No. promedio de trabajo. Expuestos al FR asociados con la EP especifica año

Se debe calcular para cada una de las enfermedades profesionales existentes.

Se calcula con la misma formula anterior (P.P.G. EP), considerando en el


numerador el número de caso nuevos y antiguos de la enfermedad de interés y
en el denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de
riesgo para misma enfermedad.

P.I.G. EP = Proporción de Incidencia General de Enfermedad Profesional (P.I.G. EP) * 1.000


No. casos nuevos EP reconocidas año

No. promedio trabajadores año

Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad


profesional y se refiere al número de casos nuevos en un período determinado.

69
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

Proporción de Incidencia Específica de Enfermedad Profesional (P. Inc. Esp.


Ep)

P.INC.ESP. EP = No. casos nuevos reconocidos de EP específica año* 1000________


No. promedio de trab. Exp. al FR asociados con el PC específica año

Se debe calcular para cada una de las EP. existentes se toma en el numerador
de las relaciones operativas respectivas, el número de casos nuevos
reconocidos de la enfermedad de interés y el denominador el número de
trabajadores expuesto a los factores de riesgo para la misma enfermedad.

Tasa de Incidencia Global de Enfermedad Común (T.I.G. EC)

T.I.G. EC = No. casos nuevos de E.C. en el período * 1.000


No. promedio de trabajadores año

Para el cálculo de la incidencia de la enfermedad general, se relaciona el


número de casos nuevos por todas las causas de enfermedad general o común
ocurrida durante el período, con el mismo promedio de trabajadores con el
mismo período.

Tasa de Prevalencia Global de Enfermedad Común (T.P.G. EC)

T.P.G. EC = No. casos nuevos y antiguos E.C. período * 1.000


No. Promedio de trabajadores año

Mide el número de personas enfermas por causas no relacionadas


directamente con su ocupación, en una población y en un período determinado.
Se refiere a los casos nuevos y antiguos que existen en el mismo período.

· Ausentismo

Los eventos de ausentismo por causa de salud incluyen toda ausencia al


trabajo atribuido a enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de
trabajo y consulta de salud.

Las prórrogas de una incapacidad no se suman como eventos separados.

· Índice de Frecuencia de Ausentismo (I.F.A.)

I.F.A. = No. Eventos de ausencia por causas de salud en el último año* K


No. H.H. programadas en el mismo período
Índice de Severidad del Ausentismo (I.S.A.)

I.S.A. = No. días de ausencia por causas de salud durante el último año* K

70
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

No. H.H. programadas en el mismo período Porcentaje de Tiempo


Perdido (% Tp)

%.TP. = No. días (horas) perdidas en el período * 1.000


No. días (Horas) programadas en el período

71
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

11. CONCLUSIONES

Las actividades que se llevan a cabo en la institución no son lo suficientemente


efectivas para garantizar la buena calidad de vida y la seguridad de toda la
población trabajadora como son instructores y aprendices.

Se hace necesaria la implementación del programa de salud Ocupacional

72
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda a toda la comunidad trabajadora en general de la institución


cumplir a cabalidad todas y cada una de las política, decretos, resoluciones y
demás disposiciones legales establecidas en el Programa de Salud
Ocupacional.

Velar por el desarrollo de los subprogramas de medicina preventiva y del


trabajo, higiene y seguridad industrial. Bajo la supervisión del COPASO,
profesionales en salud ocupacional y demás entidades encargadas (Ministerio
del trabajo y seguridad social).

Determinar la adopción de las medidas más convenientes para erradicar o


minimizar los diferentes factores de riesgo a lo que se ven expuestos los
trabajadores.

Ejercer mayor presencia por parte del los representantes del Comité Paritario,
Brigadas y personal especializado que maneje el programa de salud
Ocupacional en taller de mecánica industrial.

La ejecución del programa debe de hacerse lo más pronto posible para que las
condiciones de diagnóstico actuales no se vean alteradas

El programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado por lo menos una vez al
año por personal idóneo.

73
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

13. BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO LOSADA Carlos Alberto y RENDÓN García Olga Lucia – Ingeniero


Agroindustrial – Universidad del Quindío, Inspección Diagnostico y Control en
la pequeña Mediana y Grande Empresa.

TRUJILLO MEJIA Raúl Felipe – Temas de seguridad Industrial para


Especialistas.

CAMACHO CAICEDO Carlos Américo – Propuesta para Diseño En Salud


Ocupacional.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, RIESGOS BÁSICOS DE LA


SALUD OCUPACIONAL GENERADORES DE ACCIDENTES.

Compendio de Normas sobre Salud Ocupacional.

Guía para el Control de Factores de Riesgo Ocupacionales,

Consejo Colombiano de Seguridad. Tomo 8 de 1996.

Inspección, Diagnóstico y Control en la Pequeña, Mediana y Grande Empresa


Uniquindío. Programa de Salud Ocupacional.

Manuales en Salud Ocupacional (Consejo Colombiano de Seguridad).

Manual de Sistema General de Riesgos Profesionales "Prevención

En Bienestar y Productividad". Ministerio de Seguridad Social.

Módulo de Atención y Prevención de Desastre.


Panorama de riesgos. Consejo Colombiano de Seguridad protección Laboral.
Administradora de Riesgos profesionales.

74
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA – RISARALDA

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, Manual General de Salud


Ocupacional.

SURATEP, Modelo para la elaboración del Programa de Salud Ocupacional


mediana y gran empresa.

SEGURO SOCIAL, Descripción de Factores de Riesgo Sicosocial


Relacionados con Accidentes de Trabajo. Santa Fe de Bogotá. Primera
Edición, 1998.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Código de Salud


Ocupacional. Medellín: INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL, 1990.

Código de Clasificación de Riesgos por Actividades.


http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/images/news/DocNewsNo4
18301.pdf

Archivos de Información Organización San Vicente.

Archivos de Información SURATEP.

GRAJALES, Alba e HINCAPIÉ Duracelly, Vigilancia Epidemiología Ocupacional


Cali, Editores. 1995.

HINCAPIE RESTREPO, Carlos, FACTORES DE RIESGO FISICO –


QUIMICOS. Incendio y Explosiones. Universidad del Quindío. 1995.
PARRA GIRALDO, Pedro Nel, MEDICINA DE TRABAJO. Universidad del
Quindío. Armenia 1995.

75
ANEXOS
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 01
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CONVENCIONES MAPA FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

FACTORES DE RIESGO SÍMB OLOS

F ÍSICO

QUÍMICOS

ERGONOM ICO

FISICO-QUIMICO

2
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

MEC AN ICO

ELECT RICO

3
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 02
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
REGISTRO DE VOTANTES

No. NOMBRE No. CEDULA O


REGISTRO

FECHA:_____________________________

RESPONSABLE:_______________________

4
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 03
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
ACTA DE APERTURA DE ELECCIONES DE LOS
CANDIDATOS AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

PERÍODO: 2 AÑOS

Siendo las________ del día _________, se dio apertura al proceso de votación


para la elección de los candidatos al COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL para el período que va ________ de año a año.

En calidad de jurados de votación se encargó a los señores:

Nombre y Firma del Coordinador Nombre y Firma del Colaborador


De la Mesa de Votación De la Mesa de Votación

5
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 04
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
ACTA DE LAS VOTACIONES PARA ELECCIÓN DE LOS
CANDIDATOS AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

PERÍODO: 2 AÑOS

Siendo las________ del día _________, se dio por finalizado el proceso de


votación para la elección de los candidatos al COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL para el período que va ________ de año a año.

Como jurados de mesa estuvieron los señores (as):

Los resultados obtenidos conteo de votos fueron los siguientes

NÚMERO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
VOTOS EN BLANCO
VOTOS ANULADOS
TOTAL VOTOS:

6
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 05
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL

Ciudad

A los ______ del mes de ______ de siendo las _____ horas, en las
instalaciones que dispuso la empresa se reunieron:

POR LA EMPRESA:_______________________________________

POR LOS TRABAJADORES:________________________________

Los representantes de los trabajadores fueron elegidos en forma libre, el


representante legal de la empresa eligió al señor _____________ como
Presidente del Comité.

A fin de instalar el Comité Paritario de Salud Ocupacional, consagrado en los


Artículos 25 y 26 del Decreto 614/84, la Resolución 2013/86.

Se explicó la Resolución 2013, donde se consignan las características,


organización, funciones y responsabilidades, tanto del comité como del empleador
y sus trabajadores.

Para constancia se firma por quienes en ella intervinieron, una vez leída y
aprobada por sus partes.

Principal (Presidente) Suplente

Principal (Secretaria) Suplente

Principal Suplente

Principal Suplente

7
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 06
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
EQUIPO DE INSPECCIÓN PERSONAL
INSPECCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Fecha: _____________ Evaluadores: ________________________

Departamento__________________________

EPP Observaciones Incumplimiento % de


Cumplimiento
Requisito

Totales
Departamento________________________________

EPP Observaciones Incumplimiento % de


Cumplimiento
Requisito

Totales
Departamento________________________________

EPP Observaciones Incumplimiento % de


Cumplimiento
Requisito

Totales

8
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 07
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIA L
MODELO DE FORMATO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Fecha : ___________ Nombre : _______________________________

Equipo a Reparar : ___________________________________________

Mantenimiento :

Preventivo______ Correctivo_______ Ambos______


Diagnóstico:

Partes Reemplazadas : ___________________________


Tiempo de Operación (H:M): _______________________

Firma _______________________________

9
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 08
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
INSPECCIÓN DE RIESGOS
LISTA DE VERIFICACIÓN

Código Áreas / Secciones / Observaciones /


Puestos de Trabajo Recomendaciones

10
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 9
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
FICHA KÁRDEX
EXTINTORES PORTÁTILES

No. _________
TIPO: ___________________________________________
CAPACIDAD: ______________________________________
UBICACIÓN: ______________________________________
FABRICANTE: _____________________________________
FECHA DE COMPRA: _________________________________
FECHA DE PRUEBA HIDROSTÁTICA: _____________________

FECHA OBSERVACIONES

11
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 10
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
MEDICINA PREVENTIVA
REGISTRO CONSULTA MÉDICA

FECHA NOMBRE /CARGO EDAD CONSULTA DIAGNOSTICO


PO P E O

TOTAL

Médico:

Fecha:

12
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 11
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
MEDICINA PREVENTIVA
REGISTRO DE AUSENTISMO

FECHA NOMBRE EDAD A. MEDICO OTRO TIEMPO OBSERVA


/ CARGO EC M AT EP COD S CIONES

TOTAL

Coordinador:

Fecha:

13
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 12
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Mes:

Nombre Código: Día Hora Horas Diagnóstico Código Durac. Observa


Empleado Laboradas Incap ciones:

Estadísticas:

A.T. = # Días perdidos por Accidentes de Trabajo. / Total de Horas Laboradas en el Mes
F = Tasa de Frecuencia = (# Accidentes * 200,000) / Horas Laboradas
S = Tasa de Gravedad = (# Días Perdidos * 200,000) / Horas Laboradas
I.L.I= Índice de Lesiones Incapacitantes = F * S / 1,000

14
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 13
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
REGISTRO PRIMEROS AUXILIOS

FECHA NOMBRE / CARGO EDAD DIAGNÓSTICO CONDUCTA

Coordinador:
Fecha:

15
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 14
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
INSPECCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Fecha: _____________ Evaluadores: ___________________

Departamento________________________________
EPP Observaciones Incumplimiento % de
Requisito % % Cumplimiento

Totales
Departamento________________________________

EPP Observaciones Incumplimiento % de


Requisito Cumplimiento

Totales
Departamento________________________________

EPP Observaciones Incumplimiento % de


Requisito Cumplimiento

Totales

16
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 15
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN

División Departamento
Lugar del Incidente Fecha: Hora: Fecha Informe:
Lesión o Enfermedad Daño a la Propiedad: Otros Incidentes:

Nombre Persona Lesionada Propiedad Dañada Naturaleza del Incidente:

Naturaleza de la Lesión Costo Persona que Reporta el Incidente


(estimulación real)

Objetos, Equipos o Sustancias que Producen el Daño

Ocupación Experiencia Persona con Control Sobre el Artículo

Evaluación de Pérdida Potencial si no se Potencial de Gravedad Probabilidad de la


Corrige de la Pérdida Ocurrencia
Rara
Grave: Seria: Menor: Frec: Ocas: Vez:
Describa cómo ocurrió el Suceso

Causas Inmediatas. ¿Qué actos o condiciones subestándares causaron o pudieron causar el


evento para controlarlas

Causas Básicas, ¿Que factores personales o factores laborales específicos causaron o


pudieron causar este suceso?
Marque en el reverso, explíquelo aquí

Acciones remediales ¿Qué se ha hecho o debería hacerse para controlar las causas del
suceso?

Investigador:

Fecha:

17
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 16
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
CERTIFICADO DE RETIRO

FECHA No.

NOMBRE C.C.

CARGO SECCIÓN

Certifico que se practicó examen médico para el registro de la empresa, se


informó sobre el estado de salud y las acciones ante la EPS e IPS en caso de
ampliación de beneficios.

CONCEPTO MÉDICO:

OBSERVACIONES

Firma Médico:

Numero Registro Médico:

18
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 17
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
T AL L E R D E ME C AN I C A IN D US T R I A L
RECOMENDACIONES

HOJA #: ÁREA: FECHA:

SITUACIÓN ENCONTRADA INTERVENCIÓN TIEMPO ESTIMADO


FUENTE MEDIO PERSONA

19
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 18
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
T AL L E R D E ME C AN I C A IN D US T R I A L
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO

CERTIFICADO DE APTITUD
PARA EL INGRESO

FECHA No.

NOMBRE C.C.

CARGO SECCIÓN

Certifico que se practicaron exámenes médicos y paraclínicos ocupacionales


para el cargo solicitado.

CONCEPTO MÉDICO
APTO

TEMPORALMENTE NO APTO

APLAZADO

PATOLOGÍA QUE NO INTERFIERE CON SU TRABAJO

PATOLOGÍA QUE INTERFIERE CON SU TRABAJO

OBSERVACIONES

FIRMA MÉDICO
NOMBRE / REGISTRO MÉDICO

20
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 19
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
FORMULARIO DE CALIFICACIÓN DEL ORDEN Y ASEO

CALIFICACIÓN

ÁREA_______________ FECHA INSPECCIÓN____________


INSPECTOR_________________

Instrucciones de llenado:
Haga un círculo al puntaje correspondiente bajo "ITEM DE CLASIFICACIÓN", frente al aspecto que está
evaluando.
Anote el puntaje encerrando en un círculo en la columna PUNTAJE. Súmelos para obtener su puntaje total.

SINPUNTAJE

RAZONABLE

EXCELENTE
DEFICIENTE

DEFICIENTE

PUNTAJE
BUENO
MUY
MAQUINARIA Y EQUIPO
a. Deben encontrarse limpios y libres de todo material innecesario 0 0,5 1 1,5 2 3
b. Deben encontrase libres de filtraciones innecesarias de aceite y grasa 0 1 2 3 4 5
c. Deben tener protecciones adecuadas y estar en buenas condiciones. 0 1,5 2,5 3,5 5 6
MERCADERIA Y MATERIALES
a. Deben encontrase apilados y ordenados en forma adecuada. 0 1,5 3 4,5 6 8
b. Deben ser cargados en forma segura y ordenada en contenedores carros y camiones. 0 1,5 2,5 3,5 5 7
HERRAMIENTAS
a. Deben encontrarse adecuadamente almacenadas 0 1 2 3 4,5 6
b. Deben encontrarse limpias de aceite y grasa al guardarlas. 0 0,5 1 1,5 2 3
c. Deben estar en condiciones seguras para el trabajo. 0 1 2 3 4,5 6
PASILLOS
a. Deben ser adecuados a los lugares de trabajo y deben poseer extintores contra
incendios, mantas contra el fuego y camillas. 0 1 2 3 4,5 6
b. Deben ser seguros y encontrarse libres de obstáculos.
c. Deben estar claramente demarcados. 0 0,5 1 1,5 2 3
PISOS
a. Deben poseer superficies seguras y aptas para el trabajo. 0 1 2 3 4,5 6
b. Deben encontrarse limpios, secos, sin desperdicios, sin material innecesario y limpios
de aceite y grasa. 0 1 2 3 4,5 6

21
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

c. Deben poseer un número apropiado de receptáculos para los desechos. 0 0,5 1 1,5 2 3
EDIFICIOS
a. Deben poseer muros y ventanas razonablemente limpias para las operaciones en esa
área y encontrarse libres de cosas innecesarias. 0 0,5 1 1,5 2 3
b. Deben poseer un sistema de iluminación mantenido en forma eficiente y limpia. 0 0,5 1 1,5 2 3
c. Deben poseer escaleras limpias, libres de materiales, bien iluminadas, con barandas
apropiadas y escalones en buenas condiciones. 0 1 2 3 4 5
d. Deben tener plataformas limpias, sin materiales innecesarios, bien iluminados. 0 0,5 1 2 3 4
TERRENOS
a. Deben encontrarse en orden, libres de desperdicios y materiales innecesarios. 0 2 4 6 8 10
Puntaje

22
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 20
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
LISTA DE CHEQUEO

1. INSTALACIONES: Hombres Mujeres


No. No.
Área del Lote___________ No. Plantas Lavamanos
___________ _______ Lavamanos _____
Metros de Construcción_________________________
Clase de Edificación: Inodoros
___________________________ _______ Inodoros _______
Duchas
_______ Duchas _______
1.1 INSTALACIONES LOCATIVAS PLANTA:
* Dotación
- Pisos ______________________
- Paredes ______________________ Casilleros No.
- Cubiertas y Cielorrasos ___________ Jabón SI NO

- Altura Oficinas _______ Planta______ Toallas SI NO


OBSERVACIONES:
1.2 AGUA POTABLE: SI NO _____________________
Tanques de Reserva SI NO ____________________
Mantenimiento de
Tanques SI NO ____________________
Frecuencia de Mant. ____Meses ____________________
1.3 ILUMINACIÓN
Natural Artificial Otros Fecha: Día ____ Mes _____ Año ___

23
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 21
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
1. Información General del Trabajador
Apellidos y Nombres
_______________________________________________________
Sexo Edad Cargo Antigüedad
De la Enfermedad Profesional
Diagnóstico
Indicador
IPS ARP EPS EMPRESA Biológico y su
Origen Diagnóstico Valor

Factor de Riesgo Más SÍ NO


Causal Trabajadores Expuestos
2. Análisis de la Enfermedad
Diagnóstico de Primera Ocasión en la Empresa SÍ NO
Fecha Última Evaluación
Ambiental Grado de Riesgo Obtenido
Me
del Factor de Riesgo Implicado Día s Año

Se detectó
Examen Ocupacional Ingreso SÍ NO Periódico SÍ NO sospecha SÍ NO
Hay Normas sobre el manejo de SÍ NO Inducción SÍ NO Entrenamiento SÍ NO
Factores de Riesgo implicado
Para este Factor de Riesgo
El factor de Riesgo implicado fue SÍ NO hay Fuente
Medio
considerado como prioritario Sistema de Control colectivo en:
El Equipo de Protección Personal se suministró y
estaba en uso SÍ NO Falló SÍ NO
Se programó la Valoración de otros trabajadores con
igual riesgo SÍ NO
3. Conclusiones y Recomendaciones:

24
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

Fecha de
Investigación: Responsable:_____________________
Día Mes Año

25
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 22
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
REGISTRO MENSUAL DE INCAPACIDAD

MES :__________________________

PERIODO
NOMBRE DEL ENFERMEDAD
CARGO SECCIÓN DÍAS
TRABAJADOR INICIA TERMINA CÓDIGO
(2) (3) (6)
(1) (4) (5) (7)

Modo de Diligenciamiento :

1. Nombre del Trabajador : Registre aquí el nombre completo del trabajador


incapacitado
2. Cargo: Registre el cargo u ocupación que realiza el
trabajador incapacitado
3. Sección: Registre la sección donde está ubicado el trabajador
4. Período Inicio: Fecha en que se inicia el período de incapacidad
5. Período Termina: Fecha en que se termina el período de incapacidad
6. Días: Registrar el total de días que dura la incapacidad
7. Enfermedad: Registre el código o nombre de la enfermedad

26
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 23
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Fecha Examen Día Mes Año Empresa


Examen Ingreso Retiro Periódico Especial

Apellidos y Nombres Cédula de Ciudadanía

Fecha Nacimiento Dirección Residencia Estado Civil


Año Mes Día Edad Soltero
Casado
Escolaridad Separado
Ninguna Técnicos Viudo
Primaria Universitarios Unión Libre
Bachillerato Postgrado
Profesión

HISTORIA LABORAL

# Cargo Desempeñado Empresa Permanencia Años Actividad


1
2
3

27
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

Nota: Incluir los desempeños comenzando desde el actual

EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO

FACTOR -1 1>3 3>5 5>10 10>15 15 o Más


Ruído
Calor
Mala Iluminación
Vibraciones
Radiaciones
Químicos
Material Particulado
cargas Físicas
Turnos Nocturnos
Atención al Público
Manejo de Valores
Trabajo Monótono
Trabajo Sedentario
Trabajo con Pantalla Computador
Otros

28
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 24
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RAZÓN
SOCIAL:___________________ FECHA DE REALIZACIÓN: ________
PERÍODO:____________________________

ACTIVIDAD Tiempo de Ejecución - Meses OBSERVACIONES RESPONSABLE


E F M A M J J A S O N D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Elaborado por:

29
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 25
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
EXAMEN FÍSICO

CONCEPTO NORMAL ANORMAL CONCEPTO NORMAL ANORMAL

Piel y Faneras Psiquiátrico


Cabeza Cuello
Agudeza Visual O.D. Tórax
Agudeza Visual O.I. Frec Respiratoria
Párpados Pulmones
Cornea Visión Cromática
Conjuntivas Circ Periférica
Fondo de Ojo Abdomen
Otros - Ojos Hernias
Pabellón A.Genitourinario
Otoscopia Riñones
Genitales
Audiometría Externos
Nariz Mamas
Tabique Reflejo Pupilar
Mucosas Sensibilidad
Cornetes Romberg
Boca Marcha
Dentadura Columna Cervical
Faringe Columna Dorsal
Amígdalas Columna Lumbar
Otros - O.R.L. Escoriosis
Extr. Superiores Ext. Inferiores
Reflejos Otros
Muñeca y Manos

Peso Talla Diestro Zurdo Ambidiestro


TA FC FR Constitución G M P

OBSERVACIONES :

30
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 26
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
HISTORIA MÉDICA OCUPACIONAL
EMPRESA:
FECHA: AÑO: MES: DÍA:

TIPO EXAMEN: INGRESO: PERIÓDICO: RETIRO: OTRO:

IDENTIFICACIÓN

Número:
Edad:(años)
Sexo M: F:
Teléfono:
Procedencia:
Fecha Ingreso a la Empresa:
Cargo Inicial:
Cargo Actual:
Sección:

LABORES A DESEMPEÑAR
Equipo y Maquinaria a Utilizar

Materias Primas a Utilizar

INFORMACIÓN OCUPACIONES ANTERIORES

CARGO TIEMPO (Años) EMPRESA ACTIVIDAD


ECONÓMICA

HISTORIA LABORAL EN LA EMPRESA

SECCIÓN OCUPACIÓN TIEMPO (Años) CONDICIONES DE


TRABAJO

31
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

INFORMACIÓN PERSONAL

PERSONAS A
ESTUDIOS REALIZADOS INCOMPLETA COMPLETA ESTADO CIVIL CARGO (#) :
ANALFABETA 00 00 Soltero: VIVIENDA
PRIMARIA 10 11 Casado Propia:
SECUNDARIA 20 21 Unión Libre Arrendada:
Con
TÉCNICO 30 31 Separado Familiares:
TECNÓLOGO 40 41 Viudo Estrato:
SUSTANCIAS QUE TRANSPORTE
CONSUME:
PROFESIONAL 50 51
ESPECIALIZADO 60 61 Ninguna: Café: Analgés: Propio: Público:
De la
Estudia Actualmente SI: NO: Alcohol: Cigarr: Otros: Emp: Moto:
USO DEL TIEMPO
LIBRE: Hogar: Lectura: Sindical: Bicicleta: A pie:
Durac Recorrido
T.V.: Paseos: Deporte: Estudio: Otro: (min):

ANTECEDENTES DE SALUD

ANTECEDENTES NO SÍ CUÁLES
Médicos
Quirúrgicos
Traumáticos
Accidente de Trabajo
Enfermedad Profesional
Tóxicos
Alérgicos
Familiares

GINECOLÓGICOS
Menarquía (Años) Ciclos: Paridad: F.U.R Molestias
últimos 6
F.U.P F.U.C Normal: Anormal: meses
NO: BARRE RITMO NO:
Planificación SÍ: A.C.O: D.I.U: SUBD: RA: SÍ: Cuáles:

32
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

VACUNACIÓN

TOXOIDE TETÁNICO FIEBRE HEPATITIS


VACUNA AMARILLA OTRAS
FECHA ÚLTIMA VACUNA

EXAMEN VISUAL
OJO
AGUDEZA VISUAL AMBOS OJOS OJO DERECHO IZQUIERDO
De Cerca:
De Lejos:
Usa Anteojos: SÍ: NO:

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN DE: NORMAL ANORMAL OBSERVACIONES:
Ojos
Fondo de Ojo
Oídos, CAE
Otoscopía
Audición
Nariz
Cornetes
Boca
Faringe
Cuello
Corazón
Pulmones
Abdomen
Tronco
Miembros Superiores
Miembros Inferiores
Columna Vertebral
Sist Nerv Central
Sist Nerv Periférico
Piel y Faneras
Genitales Externos
Psicológico
Tensión Arterial
Frecuencia Cardiaca

33
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

Hemisferio Diestro Zurdo: Ambos


Peso: Kg Talla: cm Dominante: : :
EXAMEN DE LABORATORIO Y INTERPRETACIÓN
PARACLÍNICOS

DIAGNÓSTICO RECOMENDACIÓN CÓDIGO

CLASIFICACIÓN
APTO
TEMPORALMENTE NO APTO
APLAZADO
PATOLOGÍA QUE NO INTERFIERE CON SU
TRABAJO
PATOLOGÍA QUE INTERFIERE CON SU
TRABAJO

Certifico que toda la información aquí suministrada es verdadera y AUTORIZO al


médico para darla a conocer a la empresa.

MÉDICO TRABAJADOR

34
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 27
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS SENA
RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
Historia Clínica #
Empresa: :
TIPO DE
EXAMEN: Ingreso Periódico Retiro Fecha: Año Mes Día

Nombre: C.C.:
Estado Fecha de
Civil: Soltero Casado Unión Libre Separado Viudo nacimiento:
Año Mes Día
Dirección
Residencia: Teléfono
Cargo: Jornada Diurna Nocturna Rotativa

ANTECEDENTES LABORALES
EMPRESA OCUPACIÓN DURACIÓN RIESGO RIESGO EPP

Antecedentes de Enfermedad Laboral:

Antecedentes de Accidentes
de Trabajo
ANTECEDENTES FAMILIARES

PATOLOGÍA PADRE MADRE HERMANOS TÍOS ABUELOS HERMANOS

H.T.A. HERMANAS
Cardiopatía OTRAS PATOLOGÍAS
Diabetes
Cáncer
Enf Mentales
Alérgicos
Ceguera
Congenita
35
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGÍA SÍ NO PATOLOGÍA SI NO OBSERVACIONES
Congénitos Piel
Inmunoprev Osteomusc.
Infecciosas Alérgicas
Sistémicas Tóxicos
Ojos Genitourinar.
Oídos Quirúrgicos
Nasofaringe Traumáticos
Cardiovasc. Venéreas VIH
Pulmonar Deformidad
Gastrointest. Psiquiátrico
Neurológica Farmacodep.

INMUNIZACIONES
REFUERZO (indique año 1 o
1a 2a 5)
TÉTANO SI NO FECHA
FIEBRE
AMARILLA SI NO FECHA
HEPATITIS SI NO FECHA

GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarquía Años: F.U.M F.U.P DISMENORREA SÍ: NO:
Ciclos Método: ANOVULATORIOS NATURAL D.I.U.
Planifica: SI NO QUIRÚRGICO
G: A: P: C: V: M: F.U.C Fecha Normal Anormal

HÁBITOS
Número
de
SI Cigarrill
Cigarrillos NO os Alcohol SI NO Años
SI Total de Actividad
Fumaba NO Años Deportiva:

36
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

EXAMEN FÍSICO GENERAL


Talla : cm Peso : Kg Temperatura : °C
Frecuencia
T.A.: Pulso : Min Respiratoria Min

PIEL Y COLOR N: A: TEXTURA N: A: PELO N: A:


PATOLOGÍA
ANEXOS UÑAS N: A:

OJOS PÁRPADOS N: A: CORNEA N: A: CONJUNTIVA N: A: NAS: TEMP:


Der
FONDO OJO N: A: CATARATA PTERIGIO Izq
SI
USA LENTES NO V. LEJOS O.D O.I
S.CRO
V. CERCA O.D O.I MÁT N: A:
PATOLOGÍA

OÍDOS P.AURICUL N: A: C.AUDITIVO N: A: TÍMPANO N: A:


WEBER RINNE AUDIOMETR N: A:
PATOLOGÍA

NARIZ TABIQUE N: A: H:PROPIOS N: A: CORNETES N: A:


PATOLOGÍA

OROFARINGE BOCA N: A: DENTADURA N: A: AMÍGDALAS N: A:


AMIGDALECT PULSO
Y CUELLO OMIZADO SI NO ADENOP S SI NO
TIROIDES N: A: TRAQUEA N: A: PATOLOGÍA

ASPECTO N: A: SENOS N: A: ADENOPATÍAS SI NO


TÓRAX CORAZÓN N: A: SOPLO SI NO R.CARDÍACO N: A:
PULMONES N: A: INSPIRACIÓN N: A: EXPIRACIÓN N: A:
ESPIROMETRÍ
Rx. N: A: E.C.G N: A: A N: A:
PATOLOGÍA

ASPECTO
N: A: ESTÓMAGO N: A: HÍGADO N: A:
N:
ABDOMEN BAZO A: PÁNCREAS N: A: INT DELGADO N: A:
N:
INT GRUESO A: ANO N: A: DEPOSICIÓN N: A:
RIÑONES N: GENIT. EXT N: A: GENIT. INT N: A:
37
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

A:
SI
HEMORROID NO H.UMBILICAL SI NO H.INGUINAL SI NO
PATOLOGÍA

N:
POSTURA A: MARCHA N: A: ARTICULACIÓN N: A:
N: FUERZA
OSTEO- MÚSCULOS A: MUSC N: A: HUESOS N: A:
N: N:
ARTRO- MANOS A: ANTEBRAZO N: A: BRAZO N: A: HOMBRO A:
N: COLUMN N:
MUSCULAR CADERA A: RODILLA N: A: PIE N: A: A A:
PATOLOGÍA

NIVEL DE ORIENTA N:
SISTEMA CONCIENCIA N: A: CIÓN N: A: LENGUAJE A:
CÁLCUL N:
NERVIOSO MEMORIA N: A: O N: A: JUICIO A:
PARES R.BICIPIT R.ROTULIAN N:
CENTRAL CRANEANOS N: A: AL N: A: O A:
PATOLOGÍA:

EXÁMENES PARACLÍNICOS
GRUPO
C.H N: A: SANG G: RH: SEROLOGÍA REACT: NO REACT: F: COLINESTER
PBA
P DE O N: A: EMBAR POS: NEG: BACILOSCOP POS: NEG: GLICEMIA N: A:
POS: FROTIS FROTIS
COPROCULT NEG: GARG POS: NEG: UÑAS POS: NEG:

CONCEPTO
PSICOLÓGICO

PATOLOGÍAS EXISTENTES AL INGRESO O RETIRO


1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
SECUELAS POR ACCIDENTE DE
TRABAJO SI NO
SIGNOS DE ENEFERMEDAD
PROFESIONAL SI NO

CLASIFICACIÓN

NO EXC EXC
APTO APTO RUIDO POLVO

38
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

TRB NO APTO
ESPEC TEMPORALMENTE

MÉDICO SALUD OCUPACIONAL FIRMA TRABAJADOR


C.C.

RESUMEN DE HALLAZGOS

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

A: Apto para todos los oficios


B: patología que no interfiere con su oficio
C: Interfiere moderadamente con su oficio
D: Temporalmente no apto. Debe examinarse nuevamente
E: Aplazado
F: No apto

39
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 28
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
RESUMEN RESULTADOS EXÁMENES
PARACLÍNICOS OCUPACIONALES
(De Ingreso y Periódicos)

FECHA RESULTADO

AL RETIRO:

Médico que efectúa el examen: ________________________________________


Firma del Trabajador : ________________________________________________

ANTECEDENTES

CONCEPTO PERSONALES FAMILIARES

O.R.L.
Respiratorios
Cardiovasculares
Digestivos
Genitourinarios
Neurológicos
Osteomusculares
Endocrinológicos
Inmunológicos
Hematológicos
Atópicos
Psiquátricos
Neoplásicos
Quirúrgicos
Otros

40
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

TRAUMÁTICOS

Accidentes de trabajo Accidentes Ninguno de los


Trabajo Extralaborales Dos Tipos

Observaciones:

TRAUMÁTICOS

Accidentes de Accidentes Ninguno de los


Trabajo Extralaborales Dos Tipos

Observaciones:

TÓXICOS Y MEDICAMENTOS

Cigarrillo SÍ NO #Cig. Por Día SÍ NO Frecuencia Tiempo Años


FUMA Alcohol
FUMABA Otros

REPRODUCTIVOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS

Número de Hijos Vivos: _____________________________


Fecha de Última Citología: ________________________

G : __________________________________
P : __________________________________
A : __________________
Ciclos: ____________ Normales: ____________ Anormales : ____________
F.U.P.: __________ F.U.M.:_________
Dismenorrea: SÍ NO Menarquía : _____________________

DEPORTES
TIPO FRECUENCIA

Funciones del Cargo Actual:


_________________________________________________________________

41
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 29
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
INSPECCIÓN DE RIESGOS
Lista de Verificación

INSPECCIÓN DE RIESGOS
Lista de Verificación
Empresa: Actividad Económica :
Fecha: Ciudad:
Realizada por:

ELEMENTOS Áreas/Secciones/Puestos de trabajo

1. INSTALACIONES LOCATIVAS
- Suelos
- pasillos y corredores
- Plataformas y Andamios
- Escaleras (fijas y de mano)
- Puertas, paredes, techos, ventanas

2. FACTORES AMBIENTALES
- Ruido
- Iluminación
- Radiación
- Temperaturas extremas
- Presiones extremas
- Material particulado
- Gases y vapores
- Humos
- Ventilación
- Ergonómicos

3. MAQUINARIA, HERRAMIENTA Y EQUIPO


- Puntos de operación protegidos
- Piñones, correas, ejes protegidos
- Partes móviles protegidas
- Escape de aceite, agua, vapor
- Orden y limpieza
- Conexiones a tierra
- Tableros de control/Controles
- Almacenamiento herramientas

42
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

4. ELÉCTRICOS
- Cables entubados no dispersos
- Señalización controles
- cajas de distribución con tapa señalizados

5. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS


- Equipos CI (estado, señalización)
- Equipos CI despejados
- Sistemas de Alarma
- Señalización (rutas e instrucciones)
- Equipos de primeros auxilios
- Duchas de emergencia y lavaojos
- Almacenamiento sustancias peligrosas
- salidas libres y despejadas

6. ELEMENTOS PROTECCIÓN PERSONAL


- Protección visual
- Protectores auditivos
- Protección respiratoria
- Protección de la cabeza
- Protección de las manos
- Protección de pies
- Protección del cuerpo

7. ORDEN Y ASEO
- Áreas demarcadas
- Almacenamiento de materiales
- Lugares limpios
- Recipientes para la basura
- Instalaciones sanitarias
- Manipulación de alimentos

8. OTROS

43
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 30
ORGANIZACIÓN SAN VICENTE S.A.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A USUARIOS DEL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Marque con una “X” la respuesta que considere más apropiada:

1. Esta usted informado sobre las actividades que realiza el programa de Salud
Ocupacional:
a. Completamente
b. Parcialmente
c. No tiene información

2. Considera que las acciones del programa de Salud Ocupacional son:


a. Buenas
b. Regulares
c. Deficientes

3. Cuando necesita un servicio del programa de Salud Ocupacional es atendido:


a. Inmediatamente
b. Debe esperar por mucho tiempo
c. Tardíamente

4. Las opiniones que usted expresa a los coordinadores del programa de Salud
Ocupacional son tenidas en cuenta:
a. Siempre
b. Algunas veces
c. Nunca

5. Considera que la capacitación que ha recibido del programa de Salud


Ocupacional ha sido:
a. Útil
b. Poco útil
c. Nada Útil

6. En relación con puesto o área de trabajo, considera que los factores de riesgo
han sido controlados:
a. En su gran mayoría
b. Algunos
c. No han sido controlados

7. Los elementos de protección personal le son suministrados:


a. Siempre que los solicita
b. Ocasionalmente
c. No le son suministrados

8. En términos generales de Salud Ocupacional lo considera:


a. De gran importancia
b No muy importante
c. No lo considera

44
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 31
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A PROVEEDORES DEL PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL

Marque con una “X” la respuesta que considere más apropiada:

1. Los recursos físicos y financieros del programa de Salud Ocupacional son:

a. Suficientes
b Insuficientes
c. Inadecuados

2. El equipo de personas que coordinan el programa de Salud Ocupacional es:

a. Suficiente
b. Insuficientes
c. Inadecuado

3. Las políticas y objetivo del programa de Salud Ocupacional de la empresa los


considera:

a. Adecuados
b. Inadecuados

4. Las líneas de mando y los procesos de gestión administrativos relacionados con


el programa de Salud Ocupacional en su empresa considera:

a. Completos
b. Parciales
c. Inadecuados

5. El tiempo que dispone para desarrollar las actividades del programa es:

a. Suficiente
b. Insuficiente

6. El trabajo que realiza le da la oportunidad de desarrollo personal y profesional:

a. Mucho
b. Poco
c. Nada

45
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 32
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
CENTRO DE INDUSTRIA E INSTRUMENTACION
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
DOSQUEBRADAS RISARALDA
LISTADO DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

N MAQUINAS
1 FRESADORA S.J 1100 ( FALTA BOMBA) CONFORMADA POR:
2 JUEGO DE FRESAS VERTICALES Y CIRCULARES VARIOS CALIBRES.
3 FRESA ANGULAR SENCILLA.
4 FRESA CIRCULAR DENTADO GRUESO CALIBRES VARIADOS
5 FRESA CIRCULAR DIENTE RECTO DE VARIOS CALIBRES
6 FRESA ANGULAR DE VARIOS CALIBRES.
7 TORNO PARALELO A 76, A 72, ANDINA, REVOLVER
8 AFILADORA UNIVERSAL DE HIERRO
9 TALADRO DE ARBOL MOD. HDR - 104,
10 CIZALLA MARCA TURI
11 EQUIPO DE SOLDADURA HOBART SERIE 1333.
12 ESMERIL DOBLE PIEDRA SCHULZ
13 PRENSAS HIDRAULICA Y DE BANCO

HERRAMIENTAS
14 DADOS VARIOS CALIBRES Y REFERENCIAS.
15 BANDEADORES.
16 ACOPLES PARA DADOS.
17 MACHUELOS DE DIFERENTE DIMENSION.
OTRAS HERRAMIENTAS.
18 BROCAS DE DIFERENTE DIAMETRO.
19 LIMAS PLANAS, CUADRADAS , TRIANGULARES, MEDIA CAÑA, REDONDAS
20 LLAVES DE ANILLO VARIOS CALIBRES,
21 JUEGO DE RACHAS DE VARIAS DIMENSIONES
22 JUEGO DE RACHAS MILIMÉTRICAS VARIOS CALIBRES.
23 LLAVES DE BOCA VARIAS DIMENSIONES
24 LLAVES MIXTAS VARIAS DIMENSIONES
25 LLAVES DE EXPANSION
26 LLAVE DE TUBO.

46
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

27 LLAVE DE PULIDORA.
28 LLAVE DE GANCHO.
29 LLAVES BRISTOL DE DIFERENTE MEDIDA.
30 LLAVES PARA MANDRIL.
31 MARTILLOS DE BOLA.
32 FEXOMETRO
47
33 MARTILLOS DE PEÑA Y UÑA
34 BROCAS DE CENTRO.
35 PIQUETAS.
36 CALIBRADORES PIE DE REY .
37 PINZA BIROVIA Y PUNTA REDONDA
38 ALICATES DE 8 " CON AISLANTE.
39 MORDAZAS DE 8" 3 CON AISLANTE, 1 SIN AISLANTE
40 DESTORNILLADORES DE ESTRELLA Y PALA
40 PLANTILLAS PARA ROSCAS.
41 MARCOS DE CEGUETA.
42 DESEMGRAPADORES.
43 TORNILLOS MICROMETRICOS.
44 MANDRILES VARIOS CALIBRES.
45 ESCUADRAS NIVEL.
46 ESCALIMETROS.
47 REGLILLAS UNA DE 100 Y DOS DE 140.
48 LLAVE DE PASO DE 3/8
49 TRANSPORTADOR EN HIERRO.
50 ESCUADRAS
51 PUNTAS GIRATORIAS PARA TORNO
52 ENGRASADORA
53 CARETAS PARA SOLDAR.
54 MARCADORES
55 JUEGO DE BRIDAS
56 BARRAS DE CILINDRAR INTERIORES-
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

ANEXO 33
CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS SENA RISARALDA
TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
PANORAMA GENERAL DE RIESGOS
Fecha de elaboración Pereira junio de2007
Elaborado por: ALVARO GORDON TAPIA Hoja 1

ÁREA CLASE FACTOR GRADO DE PELIGROSIDAD ESCALA DE


No. FUENTE POSIBLES
O DE DE VALORACIÓN
EXP. GENERADORA CONSEC.
SECCIÓN RIESGO RIESGO C P E TOTAL BAJO MEDIO ALTO

PISOS MAL 84 Pisos Traumas


ESTADO variada

X
VIAS DE 84 Pisos Traumas 6 7 10 420
Locativo severidad
ACCESO variada
TALLER
X
SEÑALIZACION 84 Pisos Traumas 6 7 10 420
severidad
variada
6 7 10 420
severidad

Físicos Temperatura 84 Medio Estrés


Ext. Por calor X
ambiente térmico NA NA N NA
A

Falta de 84 Lámparas Fatiga visual


iluminación Mal estado X

48
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS SENA RISARALDA


TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
PANORAMA GENERAL DE RIESGOS
Fecha de elaboración: Pereira junio de2007
Elaborado por: ALVARO GORDON TAPIA Hoja 2

ÁREA CLASE FACTOR GRADO DE ESCALA DE


No. FUENTE POSIBLES PELIGROSIDAD
O DE DE VALORACIÓN
EXP. GENERADORA CONSEC.
SECCIÓN RIESGO RIESGO C P E TOTAL BAJO MEDIO ALTO

Instalaciones -
X
84 Cableados Electrocución 6 7 10 420
Eléctricos baja

Red eléctrica 84 Pisos Electrocución X


6 7 10 420

Posturas 84 Puesto de trabajo Lesiones X


Ergonómico osteomuscular
TALLER inadecuadas es

Equipos- 84 Eq. dontol. Traumas 6 7 10 420


variada X
Herramientas severidad
Mecánico

Falta guardas 84 Maquinas Traumas 6 7 10 420


variada
severidad

49
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SECCION TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
SENA RISARALDA

CENTRO DE INDUSTRIA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS SENA RISARALDA


TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL
PANORAMA GENERAL DE RIESGOS
Fecha de elaboración Pereira junio de2007
Elaborado por: ALVARO GORDON TAPIA Hoja 3

ÁREA CLASE FACTOR FUENTE GRADO DE ESCALA DE


No. POSIBLES PELIGROSIDAD
O DE DE VALORACIÓN
GENERAD
EXP. CONSEC.
SECCIÓN RIESGO RIESGO ORA C P E TOTAL BAO MEDIO ALTO

Líquidos y X
Químico respiratorias NA NA
NA NA
TALLER Afecciones,
84 Solventes
vapores 84 Soldadura afecciones,
Humos respiratorias NA NA X
Metálica NA NA

50

También podría gustarte