Está en la página 1de 29

,...~~...

So("·
º• ;D.-.rí:li"'.o
~ ,, "~
1'0,,.-'1 r.., "'·n •
º
=·~r ~~'1~J~s ,n os
J -
cor:1pone;i,es -
de u:-i s1ste:.i:
0~_::2;-:i.::.2tivo, haci~ndolo fí12S 2deé1.1ado Cº Or>Jordo con lo ro'"""
tu• ...... ·
'-' bl.1....\...0 ,_ i ... l•'-

1~:2 d~ las pe:-son::s, el tr2b~jo, el conte:~co cx¡c;;,o, etc.


L?.s ca~acter!sticas del mé:odo lle';an a ]2 prnfundización de:
2;-;i!is:s de u:-:a determir:2d2 sit'Jación o;ganiz2cional dentro de u~
e;;cuadre de Juga duración, per:nitiendo en consecuencia um proJ
;resiv2 incll!sión -en 12 medida en que el proyecto ava;:za- de
roles, sccto:-es, nil'eies je:-irc;uícos y flJpos si;niíicativos de
que \'2f1 2cept::ndo er.tJb!:ir una rei::ición ·de colaboración para
rescl\·er proclem:is e:itre sí y con la ;:.yuda de u:i const:ltor exte:-no.
Est2 díscípliiia constituye t.:n si:i:;-JL:ir a;:io:re p::.r2 el desarrnlio
del co:iocl,-oie:-ito en Cie0ci2s Soci::les, 21 ha::::~ con:ribuido 2 Ja
t-:11 este libro :.ispiro :i cubrir tres objetivos temáticos básicos: s:Jlu::ión de una dive:-s!dzd de prnble;;ias en este czm¡:io, y al
J) lk~cribir y L'::plic:.ir qué es el A;-;:llisís o~~:.iniz:.ieion;iL cntcn- pe;-:-¡:itir to;-;-¡u cont2cio con te:-;-::;.s es~nci 0 ! 0 s cu~ ho"~n " ]o
di('ndolD L·omo unJ úisc:ip[i¡-;;i que constituye un enfoqu.c ~on;-il'e"c_ia. !z p_2rticipación de !os ho:-ribres ;ri~los·;~p;s~~: er~ ¡ ~ 2
l<:Óíico. mc;odolü:::ico y ciennTico panicubr rcCi::ritlo a un o:-;:r1:.:2:1on~s, aesde uri2 !JeI"specti·,·a que inciuv~ el ni\·eI mo:!\·.:::-
obkto c;¡1ccffico: h1 or:,::iniz:.iciún. I ciona! proiundo de bs conduc:::.s com_ornmetid::~-
bl Presentar un c:.:~<J lk ,\n~lisis Or~;iniz;icion:.d ¡iar;i ilustrar el H2.n t:;-:r:sct:r:-ido. 2ÍrtC~dor ée 40 2ños (nÓco r!~::i::o ~::-: u;-,
!110toJo y par:1 cks:¡;-;\d!Jr :.i pnir dc él conocimienros tc:óri- d -=>O::-'"'-ro 11'0 C: ...,t1·+·r. )' d.:::.c::.J;:,, ~ ..
s._o 1..-Ci71e:i.:::.ro:¡ e~ el
.... .
-~~- ¡-....¡¡,. d ... o ._..,u.._ qu . . a re:::.L:::.2:-
0 ¡::,
.... A

cos sobre t.'! ripo p:irricul:.ir de or;,:;.:niza<.:Íón a iJ que se r::-t"icrL' 1ilt2:-!do 2.l;-...:~2s. ~sporáCí:2s er1 esr: f\f 1
el c:.iso: la C'!/1/Jrcsa 1111í¡1crs1mu! de ír'.!s 11í1-dr:s. cntid;id que cc::tacto c::;,;i ell2 dat2 de zl;;o Gis de 20 c:J?i1CO zsistí ;_¡
rc·qukrc prot"unuizJción p:Jr;i t.lc'scubrir su cspccificidatl. u:-i se;-nimrio que José Bie_::e:- dictó e;i la C?.:-re~a de Psicoio:í;i
el Pn:st:nt:i:- un modelo J11:.illtico y Je intervención sobre .. eon- de !c. U.E.A. sobre Ja OD12. d:: Eliiott hques The Ci··-i'"'J''"'
...... ·:::¡ c-,ir.-IT"
( ..... , ... ·~

\licto v cíisis or~:inizJcional en contextos turbulentos"'. oj a Fc.ctory, en, el que el 2utor resefia u:-ia experie:-ici 2 pio:iera.
El hilo co:iductor '--{Uc rel:.Jcion;i estos tr:.:s objetivos está dado En la 2:::tu2lid:d, lc. discíp1i:;a se v2 perfil2:--,do con un con corno
por él Jes:_irrn!lo d~l mencionado caso, rererent:.: ernp!ríco ck toda propio y existe ya un comi.JerúJle b:ig2je de investi!:'.Jciones esoe-
._::.; ;::-:posición. Cada ur:o do: los objetivos mencionados ocupa una cíficas, que estfo m2rcando l3 necesidad de una io~a.ción acadé-
¡1;_¡nc difcrcnci;:ida del libro y presenta un cierre conceptL12l ¡1rorio mica rigurosz por parte de quienes se dediczn a e!!a. Con este Jibrn
11ue !iJce \lUe cada cei1'1ática s:::a ~c:la:i,·ar.;enle__.independientc de 2spiro a reali:::u _una contribución basada en una expe.iencia en
l~s dcrn~s- n~es~;-o r;:;edio. Co~side:-o ée !nt~rés cc:rtz.r cc:-i t:-::.t!~jcs lc:c::l::s
A mane<J de introducción 21 tem2 p:.iso" a re2iizar un esbozo de surgidos de nuestra propia re:lidad, con resu!t2dos que ha·;an
cada uno Je !os objetivos enunci2dos. de;-nostrado su validez y co:ifiabilíd2d a tr2,·eS' dei tiernpo. -
Soy consciente de q1.1e l2s condiciones pzra Ja realiz2ción de
L!l). proyecto de 2:12]ÍSÍS Orpn'.zacion2! COD10 e] Ol!e ex uOnrn en

EL ..;\' ..:..!..!S!s o:i.c.~.:~-;¡z.;c10~.: ..\t.


1 ~ ºS
los caoítulos siruientes son di'."íciies d d2"«' -co;:o t-rn-·01-~~- t\.) 0

--.-..,...... .. .._ ' -


- .. _. .... , l¡j 1..C..i "'''

D"..., ,,¡ D"0"l._0 s[o~·


.. ~ ..... -~ .... .. c.J
1
OUº <0 c" 0 r''~-"
............. ·-... ...d ..... ~ c.

es~e c~;npc s~;- .:c::s:::::..;e:;t~ C'Jr:
E:itiendo ¡;or ¡\¡;~lisis O:grniz::cional t.:na disci;:ilim cc0ricJ. l2s :-e;!2s c_ue fije. e! método. Sir'. e;-;¡t-::r;o eslQ\' ce:-sc:::cido c:Je el
esfuerzo (que entre otr2s cosas implica]:¡ c~;:i~cia 2 d dt toie~c.; Jz
•. ~ ~,.,

15 I6 AN~¡¡s._~ ORGA;";!ZAC!O:-.'A!.. y EMPRESA tJN!PERSO~AL

in:s:;:ición de L!nJ g¡:itificación mis f;ícil o in:ndi:lt2), se \'e plan:s Y objeti:o; fijados, el empresario contrat~· ~~
conjunto de 1
r::::c;.:;i::nsJ·:!.'.l c0:1 el co:'lo:::i:iiiento q'Je este enfoque proporciona. empieados, retnb~yendo su trabajo con un sueldo 0 S.'.llario fijo. El '
pe:-son:tl se organiza ?:
acuerdo con el p~incipio de Ja je;arquia, i
acept:rndo como leg1runa la autoridad del empresario para la¡
D:"..S."-RROLLO o;:: t.:N CASO: LA E~.lPRESA U:-..'lPERSO!'iAL DE TRES ~!VELES :
conducción de la empresa. .
"Si bien el caso que trato a lo largo de esta ex oosicio.n se ,
liusuo los CÍ:;:$~rruiiu:. ic::ú1 j.._05 1Y1 :::L0,j0l0gk0s ccr. ün c2s0 d;: refiere a una empresa económica, el modelo se rnanifi~sta en otro
brp dur:idó·n qué- cubre un período de ;:,liededor de 11 a:1os de tipo de instituciones tales como escuelas privadas, clf n.ic~ervi­
trab.'.!jo :isi:=:uo y sistémático. La información recogida en algunos C:os hospitalarios, c:ited;2s uni»ersitari2s, estudios orofesionales
d:: los s:.ib-proye:ros des:irrolbdos con Ja empresa en cuestión i...'1stiru tos de investigación, fundaciones.- ere. Es tfpico est~ de
rermire obser>ar fenóme:10s signiíic::!!i\'Os y derivz.r de Ja observa- modeio de organización el he::ho de que siempre el que ciíri~~
ción directa un ~onjunto de hi;Jótesis explicatins -reie:iéas a ocupa el lug~r central. ofreciendo la imagen del "héroe fundador:',·
los proble;nas que suelen presemarse en este tipo de entidades-, figura que presta imagen e iúc::ntid.:id a la ir:stitu:::ión de c¡ue se ,
trate. _ _ · ~
!:is qu:: son testead:is a pé!nir de los intentos de modificar las
con.:iicicnes consideradas insa<isiacrn:bs que dieron lugar a los b institución, a su vez, ofrece al empresario du:!iio o clir::ccor. !
proble:nas. una ?laraforma p:ira proyectarse a la comunidad y desDk~:J.r un.
Eiijo ce:n:ra; Ja exposición eri un caso principal (utilizando l Iiderzzgo. Esta persoíialización constituyé ur:J c:!ractcri;ric; d::í1-
cc;:¡o e:qn:-ien:::ia de fondo otros proyectos que vengo re:>Jizando nitcri~ de! tipo de organización que describo.
dtsd:: hace alrededor de 20 2.:'1os) po;que t2l tipo de presentación
. .
.
.
per:iiite visu:iliz:¡¡- en con::::eto qué es el Ani!isis Organizacional,
E! ta.rr1año r~~ucido de estas or~:?.niz:lcion::s cor.forma u~3 1
vari::~le que tamoién cor.side~o como aspe.::ro muy si~:litic:itivo .. ·
y cómo ope:-2, Cl!;nplie:ido de est2 mrnerJ con un propósito di-
Con eUo me refiero -a los fine> de ur.a tipii_ic;:ición más-precísa-·a .·
é:i:::i::o.
E! c2so que tomo como referenre es el de una empresa cqndu- empres.as de tres niveles eje:::utivo-jerirqµicos. Esta enunci:J.ción !·
responde a up esbozo cbsificatorio des~·rrollado por E. JJques
cida por su prcpio duefio. El 2.niEsis en- profundidad del mismo
sobre el que vol'ieré l7l:Í.S adelante. Por ahora baste record:ir·qu::: ,
así .i:omo la reali22ción pa;-a!ela de otros .oroyectos con organiza-

cienes similares, mis chicas y mzs frandes, me púmite·n definir ~te r!po de organi.zación se caracterizá en que entre el empresa- !
cie:-r2;; características y condiciones específicas que presenta este !!º· dire::tor o dueño, y los empleados o profesionales que confor- j
tipo de organización y q:.:e ::o::figi..!ran un modelo con identidad ~an el grueso de quienes realizan las tareas operativas concret:J.s. !
propia, fortalezas y patolo~fas intrír.secas. . e:dste un nivel intennedio de jefes d---gerenfes que asisten a aqu~l· '.
La empresa unipersonal se cara:::teriza por h2be"r sido creada en la conducción. En términos numéricos este tipo de or!!Ji1iz:i- ·
para d2r satisfac;ción a un proyecto personal de un "emprendedor" ción puede llegar a tener hasta alrededor de~300 personas p~ro las
genuino. Se dedica a la prvl'isión de bienes o se:vidos orientados hay mucho más pequeñas. . . ; .
a 12 coberrura de necesid2des de una audiencia externa .que confor- El· tamc.ño aludido permite al cm.pres~rio la "co~ducción
ma ur.a clientela. Esta condición forma parte de lo a_ue ha dado en directa" y la plena vigencia de lo que t::.mbi~ñJaaues Jl.'.lma el "fac-
ll::.!'Tlarse "orientación de ser\'icio". El e¡;¡presc.rio; dueño o patrón tor de mutuo reconocirnientó"·, ést".... dete...,-,1<~
...u .. u·~~
..,._ J·-0 .111~a
~--·l. 1·l..u
,..,n-a 1""'J -·· ..
desa!7olla ese proy..e.:.;1Q por su cu::nt2 y riesgo: El proyecto posee ~ar de rei3ción vincul::.r, u;-ia orie;nación d efinid:l en !::s rc!acio:ies
U:1 c:ri::~r inn::::n·:::::io:-, tend!~r.t':! :: ofrecer algo nuc\'o o distinto,· :..-¡~~=?~:sonal~s; que son dire:~~\"" 1" p"rc::,...-":or;~"'c·~s
• •.·-·~
ood .............
.. n c·"""·"'!"-'ll"'\0·1·-
v1~
........... , ""'• ~ ... 4i...>J

he:::ho que lo con\"i::rte en u;.a conrribu:::ión de 2Ir.Jn modo o:-ig.i- .c!ó:i a la distancia, separ:!cióri é:itre la· perso~a y d rol. el a~oni- '
nal para la comunidad a Ja cu.'.ll va dirigido. P2ra cumplir con los r7'iato, ;?rcpios Ce las or~:?.nizacic,u:s buro'--..: .L;c~s
.
._~a • ,_
a'..:a...... ....... ~n 'ª,.....,.,.;:¡º
::'..... - •., '""" .
1
10 ANALIS!S 01\GANIZAClONJ..L Y E~!PRESA UNIPERSONAL

Este tipo de org;mizac1on ha sido considerado por diversos incipientes en el 111omentode ccmienJo de un proyecto d1..• a11:ílisis
autores como un modelo muy importante desde el punto de vista . .
ornan1z;ic1ona ¡ d etcrrnma
. d o. pero d eDl'ra:l
l . . d csarrol!:mdos::
' \'
- ---- :--::::----.... - .
social.·-l\Í. Binks y J. Covne. . . scfialan que la pequena Y mediana
ir
en~iqt1eciéndosc en lJ medida en que estudio a\':.!:17.3. Ese n~:Jr\:~

.. ¡,j Ir'•·
empíeia:qüeeñ-fráñ"-d~-;t'~-;-Jé esta categoría, constituyen como configura una tcorla de alcance medial que se hnce r.cc.:•,•saria p:ir:i
: . /: '~: ·.;. sector un ingrediente fundamentill de la economía en la me~!da evitar el riesgo de la extrapolación. ublcando así el nivel del anJli-

en que repr;sent:m una fuerra de cambio, de iniciativa, ~e inno- sis com:cto rara mejorar ln eficacia de la intervendón en l:ls orp-
vación sic:nifica.tiv2.s que alientan el desarrollo y la prosperidad. El ni2aciones.
..
moddo ~ene p!e:l:i. vige!1cia aun en paises altamente indJstria:iz~­
~ :

...' ': . dos, y representa un sector muy im.portante de la fuerza .economi-


. •··· . ca y laboral. 1 • • CRlS!S 01\CA."llAClO~AL EN CO:-.:T!rTOS TUr'.HULl:'.NTOS
,.\ pesar de la impcirta!1cia de este modelo orga.n1za.c1on2.l, ~on
• 1~ :
todavía escasos [os estudios que profundizan en sus aspectos ps1co- El desarrollo dd proyecto nH:n~ionado a lo !;:ir<.:o de u:1,...¡1en"o-
~ .1. .. • . socia.les. En el intento de cubrir este vacío, trato de dar respuesta ' -
do particularmente crítico de Ja histdri:.l del país me perin::ió
•~ ' ¡' . 1
a pr::!.'.untas tales como: estudi:ir el tem:.i' di: la crisis orgnniz<:J cional promovida por un
'···· ¿Cuál es el ne rr~'J.SÍCQ::59i;.i? l. d. <7.L'.~.D1 p_r~ !!_dcdor"? . cont.:xro turbuler:to. · \
.. .. ~· ··.
;.Cuál es el.~ive_l_9_e_c_ap_afid.:i~_r_e_q_ue~i9.C:?. . L:.J turbulencia Jd conti:xto se ca.ractcriz:.i por un:i sucL'Sió;1
•¡ ;
... ·~.. • ·Cuál es la característica de personalidad o l:1 ecuación mot1va- de ca.mbios abrupws. imprevisibles. c¡u) ejercen un ic1p:icto dc·s~s­
' '. •. t ~ '1. . cion~! que co¡¡duc'.: a-uñai1~rsor.::Í._a_(J~s;rroll:iru_ñ_ proyecto de esta tabi!iz;rnte, impidiendo la ad~pr;ición SJtisfactoria t.kl sistc1n'1 a
¡ : ••

naturakza? las circur.st2.ncias ex t.:rnas. \· •


.. . · ;.Cuáles son los. puntos .fucrtes_y Jus. c:iract~~f.s_tic~s- ~-cg.'.'.~.i~a~... D;:ida la imporpncia .que h:i adquirido l;St:.i di111e1isión en' la
que pueden acv,~nirse en las tipo!o::ías m;is frecuentes a las que époc1 en que vivimos. he decidido des\;ic:ir L'St:i pcrspecti\'a tkl
.... :,. 'J.,· n.::;ponden estos cm p resarios? an:ílísis org:.iniz::icion::il. \
La crisis concreta que afectó a la cmprL·s:.i. a b q~1e llll' rl'l L'tiré
0

·: ..·:~:".· ;.E:n ·qué medida este tipo t.lt:: org\i'nizac1on ofrece C.2_ndicione:>- .
distintas nara el dc:;:irrnllo ciP b '..:r:.ntt' 7 1 en d transcurso de este tr:ib::ijo. est:.í ~·inculaJa a un conflicto
¿CÓ~o afect:.in dichas condiciones !;is ~9111.u.r:i.c.?_ci_~'.:.~~ ..x:.!as · obrero-patronal inédito en los ., a.1ios tic la firma. El tks:irrol!o
relaciones interocn;onales. que tienen lugar dentro del sistema? y resolución <kl mismo permilL'n cl:.iboLr un m::irco conceptual
'., .. :C~ál~~· ~~-~-i~s conflictos de poder más frecuentes Y significa.- para entender y enfrentar crisis r;.r~aniz¿cio11:iles. e inferir L't:.ip.-is
. ·~·. ·. : 'l 0 - ··- .-·· .. -- •• • • • l ' ~--- .. - - - \....--:- ,, __
1 :

. . . .¡,....~ '-'l~UUl..Ul que se sttct!den en el dcs:irrollo de este tipb de frnómcnos.· -


.. ,.. tivn' rqjf' <º \)r'f'<:"Pnt"ln \t t"'A'"'r. C""•'
.... ¡'jt_!t;L_t,. l,a1.,...1a UllU.

r·f.:. . .. ..
••. -- '-! - -·- ..... _ ..............
resolución constructiva.?
,..~ "'~:·\.I ~

; _En relación con este km:i. procurn dir


rcspu1..·sta a los siguil·n-
. ·.. ,_·, .·· Quiero cies:irrollar un marco ttj.i)rico, necesario para i.:ntcndw tes 111terrogantcs: .\
las empresas unipersonales. pues considero que no es suficiente
/ ... ,; .. i
conta.r con•una teoría r\!fcrida a las org:rnizacioncs en gcncraL las ;.Qu~ st: entiende por crisis': 1
.
: . .. ·. ; -~
entida.des especffic::is e:stut.!i:.11..b~ n:quien:n de i:l consritucion de ¡,Cómo se ve afc<.:t:idn l:l relación orga/1i7.ación-mcdio ambirn!L'
marcos de rcfrrencia que den cuenta y ayuden a comprender sus en este tipo de situ:icioncs? . ·\ ·
p~Dbl'.!:112.S car;i.cterísticos. Es tes marcos de rcferencia pueden ser ¡,En qué consiste el fenómeno úc la turbulcncb dd contextoº!
¡,Qué rclat:iones existen rntre. contl:ctb y crisis. y cómo ;ifL'l'ta
esta últim:i d equilibrio ~ntrc l-'.rupus rcpLs,1Hat¡.,·os de j'<ltkr 1..'!\
1 Binl:s, ~,L y Coyr.c, J.:··Thc !;ir:h nfcntcrp:-i;c, Londres, Thc lns!iti.;t1 la or:~11'._z:1~i~n·! . . . \. . . ·.
~i Econor.:ic Aff::.:~s, 1983. · · J uuks son los ll1l'c:.in1smos ¡is1L·olo!!rºs 1ntn 11~,·:.:os qut·· SL'
-·· 1
naRODUCCIUN
,
.....
EL ANA.LISIS ORGAN!ZAC!ONAL:
moYilizan ante una' crisis y qué características tiene el proceso de DESA~ROLLO TEOR!C0-:\1ETODOLOG!CO
resolución de la misma? ·
·Cuáles
(.
son J:is princip:ilcs etap:is de .
este..
proceso?.
. ?
·Cómo se puede ayudar a una organiz.:ic1on en cns1s.
~as respuestas a estas preguntas permit-en-e!" ~ésa~TOllo de
estrategí:is para realizar intervenciones con org:rn1zac1ones en
crisis.
l.

Los aportes de las Ciencias Sociales al campo de las organiza-


Aiones h:rn producido cambia:; de enfoqué y de modelos de gestión .
.les cambios representan superación y crítica de concepciones
rradicionales basadas en una visión demasi:ido sirnplific:ida del
fenómeno organizacional. propio de !un pensamiento atomist:i y
m ecanicisra.
La revolución industrial con tribuyó al desarrollo de Ja idea. de
organización concebida como un sistema cerrado. separado dd
ambiente 1• En esta c_s:mcepción el homb~e era considerado como
una herramienta más;'"una parte que se .sumaba a los demás meca-
nismos del sistema, y su coordinación o ~juste se hacía deperidi:!r
de recursos pretendidamente objctivcs.,,-y racio!'!::.!es q!.!e !'!O
contemplaban la intrincada complejidad de sus necesidades,
motivaciones y su naturaleza psicosociaL ¡ ·
Nuevas teorías pretendieron super:ir eJ determinismo simple
de causa-efecto, propio def pensamiento atomista. introduciendo
conceptos nuevos tales como metas. t~leologia. motivaciones
in·c.onscien tes, adaptación al medfo ambiente, sis terr:as a b!e:-tos,
'etc., más típicos de un pensamiento "sistémico''; dinámico e inte-
grador. ~, · · · '· ·
·. En sú "teoría general de la buro~:acia", Elliort hqucs ~
·~

0
1 • t. --
•""-C<-011, R• L•••pi¡(!¡;¡'[ir ··~
.C-CI;) .. r: •-
...:C .-,,..~
'" .... '" u-'k/
,.·TC.- :-..• , ' ! ". . ; T ;..., ;
t ; jHIUTO, ;•.1.:X,CO, - •••• US-,

C:! p. l ...
Jaques, E:: A general theory o[ burcaucr.::.cy, Lo;¡dres, Hei~e·:n:;nn,
1

1976.
retoma el modelo web<.·riano de 0;;,;anizacíón.i y lo reexamin:.i.
y Ullo:i 1 .1 en' la;::~Ar~entin:.i
habl;iron de Psicologí;i lnstituciun;.il. ·
Por mi parte uthiz:m: en esk libro la denominación An:ilisis
incorpor:rndo un conocimiento profundo tk la n:itur::ikz:i huma-
Or:,c:!nizacional. "'
na. d~ Ja socicd:id y ck Iós _requisitos de ·efici~ncia. de un sistcm:i
organizacion::il. Sd'labndo condiciones n:q.uerid::is p;.ira que el Independientemente de l::!s distint:is denominaciones, todas
modelo burocrático funcione en forma efectiva. a l::i vez que est:!S corrientes suponen al,;unos aspectos comunes:
humanizada. Jaques introduce una \':lricdad de conceptos de o
a) un campo del quehacer trabajo profesional: b) un méto.do
de investigación O de estudio de C2.SOS en profundid~d; C) t!!!~ t1:0-
0

;od~düti!~ ·;;:;?Gr. q:_:: c:~r;qt:~:~n 1~ con1prensión <lel fenó1n~no


organizativo y sus disfu ncioncs. . ria que s~ construye :?. partir de Ja cxistcr:cia de un objeto que le
La disciplina que se ocupa de la aplicación de l::is Ciencias es prnpio y que intenta definir: d) una estrategia de cambio de
Sociales :il campo de la organiz::ición ha sido denomin::ida en forma siste:-nas micro-sociales.
di\'ersa por los autores o corrientes que se ocuparon de elb. f~urt Tod:is ell;J.s se val~n del modelo de r.onsulta. considerando al
Lewin~. ia i:1ciuyó dentro de ia corriente investigación-acción. con~ultor como un ":i.:;cntc de c::imbio". con inde:pendenci2 del.
sus contirm;;don~s. at.?torcs de la Escuda de Dinámica de Gnipo: sistema cliente. que utiliza esta posición estratégica como un
Schein 5 , Lippitt", Bennis 7 , Beckhard. Blake y Mouton~. b !la-. medio de prescr\'ación de Jos estánd<::Tes prnfesio;;:.des, los ni ores de
maron Desarrollo O;ganizacional; Elliott Jaques habla de Ad- !:: im·estifación y de la teoría. 1

lisis Social y del Método Socio-:inali"tico~. Soler la da1omiila Con este enfoque bs ciencias sociales abandonan ei marco!
Consultoría Social'º; Menckl. Socio-psicoanálisis 11 : 13leµer 12 . es.trecho de laboratorio y de las especulaciones meramente acadé-
111ic2s. para integrar sus aportes a b soiución de los problem2s de
f:1 vida re::il. superando 2si la vieja disoci2ción 'entre teoría y prác-
l V.'eber, M2x· l:·ccnom1a y sodcdad, M~xico. Fundo uc Cultura tic:i.
Econórr:ica. Los ~ntccedcnte'"i de la discipiina que nos ucupa los poden~cs'
4
Lewin, K.: /.a tcori·c de! cdmpo en le ciencia social, Buenos Aires, Pc.i· i.:ncor.:rar en dos grandes movimientos científicos que tuvieron un
dós, 1 978.
gíado significativo de coníluencia. Ellos son: ·al Las investigaciones
$ Schei.n, E.H.: /'s1cnlo¡;ia Je la orgc.ni:::ción, Prenlice Hall Interna·.
de K. Lcwin que se continuaron con l:!s de -la escuela de diná-
tionzl, 197 .2. . ..
6
-~
mica de grupos y b) Los des::::rrollos del Tayistock Institt:te of
Lippitt, R.: "Dimcnsior.s of the consultan! iob;', Thc Jo11rna/ of Social
lssue:s, XV, 2, 1952. .. · ' Hi.1m:.!n Rdotions. Ambos movimie.ntos surgieron en forma inde-
Lippitt, R'., Watson: J. y Wcstky. B.: !.a dinámica del cambio plani[ica- pcndiL·n te en el con tcx to de la Segunda Gu.erra ~1undial, en EE.UU.
. · 'do, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. el primero y en Inglaterra el segundo. La crisis mundial aludida y
7
Bennis, \\'.: Desarrollo or¡:c:ni::acionul: su naruralc;a, sus ongc11cs y la necesidad de encontrar salidas frente a la misma, impulsó nota-
perspeccii:_as, Par.amá, Fondo Educativo lntt:ramcricano, 1973 .. ,: : ·,·:: :;. · ·. ·• bkmentt: estos desarrollos.
8
Blal:e, R. R. y Mouton, J. S.: f;'l 11111ddo Je .cuadro or¡;anizucfonal El concepto de invesÚgación-accién, central. e.n-. el primer
Grid, P:rnamá, Fondo Educativo lntcramcricanu. 1973.
enfoque, enfatiza el componente de cambio, juntamente c:m
9
Jaques, E.: ll'ork, crcaiÍ1•ir.Í· anJ srm'c:l jrm~cc', ~onurcs. H.:inemann. el de producción de conocimientos. Lev.:in señala que la mejor
1970.
10
. ' · manera de estudiar cómo funciona un sistemi.social es a gavés del
Sofer, C.: The organi:arion fru111 within: 11 n1111¡1urutfr1• study o/
.socicl in;titutior.s, bascd on a socivtherapc:itic- 11¡1¡Jrouc·h, L·onúrcs, Tavi~lm:k. in ten to de modificarlo. La orientación se carac'teriza por la inm e--
1961.
11
Mcndel, G.:. Sociop:icoar.álisis,- Bu~;;os .Aires, Arnorrortu., L97~.
i: Eleg.~r. J.: Psicohigiene y psicolog1a ins:i:ucinnal, Buenos., Aires,
13
u1ioa: ..¡:::;·:;fo ~g-~5--d;: p~¡;:¿lof·J;·:i~s{ú~'2i6il~F1 , c~ádcrr.os ce Psico·
/c.'gta Concrela. 11, 4, l 972. ,.....
. -· Paidós, 1965.
5
'
7
..___. n1''"'-4..lJI,::> UKUt\l'ilLACJO,-.,,,AL. .:. I
~6 ANALISIS ORGANIZACIONAL Y EMPRESA UNll'EKSONAL '·
El primer es tu.cijo del grupo de iv! ichig:in lo constituyó. 1.:i
dfatez y el compromiso del investigador en el proct:so de ::icc.:ión. experimento Morse-Reimer, 1 5 que confi1'llra un ,intento sistcmá- ,
Se parte de una situación que requiere ser modificada. d~ un pro- tico de estudiar en una org::inización Ja relación entre producti-'
blema a ser resuelto. El investig::idor considerado un "agente de vid:id y control jer:írquico. la investigación se propuso probar 1J
c:!mbio" externo, busca descubrir hechos para ayudar a alterar hipótesis de que el incremento del control jerárquico está inversa-
ciertas condiciones experimentadas por el grupo organización o mente relacionado tanto con la satisfacción de Jos trabajador::s
comunidad de que se trate, como insatisfactorias. como con la productivid:id. Otro estudio fomcso de este grupo fue
La corriente, estando centrada alrededor de tres objetivos, realizado por Flc-yd Mann en 1957 consistente en el uso sistemá-
señala un nuevo desarrollo en ciencias sociales. Los tres objetivos tico de! feedback. para el relevamiento de óato.s y su ulterior discu-
son: sión grupal en familias de empres:is. Respetándose los nivelesjerár-.
l) [ntegración de.las Ciencias Sociales (antropología. sociolo- quicos y empezando por la Ct!:nbre . bs conclusiones de un deter- 1
gla, psicología. econom i a). minado nivel eran volc:id<ls en los contiguos p:ira ser expuestas a
un procc-so de elabor::ición grup::il. 16 Como parte de esta misma
2) Pasaje dé la descripción de cue.rpos so<.:iJles al análisis de
<rayectoria, en 1947 surge Ja prime::-a y conocid:J. exp:.::iencia de
problemas dinámicos de cambio en la vida de grupo.
L:1bor::irorio de Entrenamiento rc:;!!zada ·en Bethel. 17 Este entre-
3) Desarrollo de nuevos instrumentos y técnicas de investiga-
namiento ofrece la posibilid:id de explorar 13. forma en que un
ció!1 social. 14
individuo percibe y se relaciona con los otro.s y la forma en que los
A través del estudio de situ:iciones de la vida re:i! se propone orros perciben y se relacion:rn con él. Busca el desarrollo del
una revisión de Jos modelos experiment:ilist1s utilizados fundam- insigiit individual como medio para el logro.de habilidades de los.
mental.rnente a través de la tradición positivista que ejerció una miembros en el -rdesempeño de roles grupales, funciones de lide-
rr.arcada influencia en Ciencias Sociales. Lewin seiiala que aun r:izgo y conducción.
fuerá de los límites del laboratorio se pueden crear con.diciones de Los supuestos técnicos de esta experiencia se basan en el
observación con un rigor metodológico tal que pennita que b. in- concepro de "isla cultural" de lewin, a través del cual se postula j
\·estigación cier.tífica se haga posible. la necesidad de cre:lr condicio¡¡es de aislamiento de los partici- !
pantes con respect9 a las pn:siones cotidianas provenientes de su '
Las i~vestigaciones de K .. Lewin se continuaron a través del medio de trabajo. De esta forma en el labon:torio busca cesa- se
Research Center for Group Dynamics, que fundado en el Massa- rrollar una "cultura" grupal a partir de la _cual los fenómenos.
chusetts Institute of Technology, pasó luego.a la Michigan Univer- emergentes sean estudiados con un enfoque situacional. Otro ·..
sity. Esta escuela siguió una trayectoria mis ac:idémica y puso concepto del que se va!e'n estas experienéias es el de la discusión· i
especial énfasis en aspectos de investigación: observación con~ro-, grupal cara a cara, como técnica que busca a- través de la modifi-
lada; cuantificación, y medición, tratando de este modo de recupe- ·
rar Jos lazos con la psicología experimental. L.:.s investigaciones
re:tli.zadas se concentran en el estudio de la interdependencia de .... ,..:.-
~forse, N: y· R2imer, E.: "The <:X?t:imental change· of a m::jor or;;a-
15
determinados fenómenos d.e la vida de grupo tales .como liderazgo,
esti!Os de desempei1o, particip2ción, cambio y resistencia al c.:.m- niz::.tional variable", Jourr.a! o[ Abnorr::::l cnd Soci::l Psyciwlogy, 52, i9·5ó.
~io, c~!tura; clima, etc.. . 16 i,¡onn F. "S·ud ,;..,,,, .,,......J r"'"'-r:-,.., .... ,.,4. "·::' ""' . . .
. -·., .• ' ) -·e- _.. u -·-- .... ,, c:J.,n"-· .-.. m-2,.s to un d e.s •.::.n d;,...
r ·- ... .:;...
soda! o:¡;::.::i::itio::s", Rc:ccrch f.o; !r:d::::n'd Human Re!arior.s, Industrial
6 Relations Rese:::ch Association, >;o l 7, 19 5 7. j""'
.
~ T L !nstitt:te in App!i::d Bel12\·ior::.I .
17
14
Natior:al Training Labor:itories.
Lewin, K.: La teon'a del car.:po en la cienci::t socfal, op. cir., ·cap. IX: :;nd Soci::I Sci:::iccs.
"'":=:o:iter:!s en di;-¡:r..ic:l de g::i;Jos".
Lt>

c2ción de los estindz.res culturales grup2les, el cambio de actitu- Gbcier Metal Com'pany. Luego de tres años,· el proyecto y su
des individu2les que se apoyan en ellos. Los grupos "T', común- director se dcs\·incu+aron del Instituto, continuándolo Jaques
mente utilizados en cxperienci;;.s de este tipo, constituyen una como analista social inéepcndicnte, por espacio de muchos años
fonn2 de aplicación técnica de estos conceptos. mis. El prnyecto G!acier, pionero en su género, dio Jugzr al desa-
Como lo señalé antes, casi simultfoe:?.mente con el de.s:!rrollo rrollo del método socio-analítico, basado en el establecimiento
de la orientación recién expuesta, surge en Inglaterra, alrededor de una relación de colaboración entre un equipo de investigación
de los afies 40 el Tavistock Institute of Human Rdatio::s. Esta y un sistema cliente. Los hallazgos a que dio lugar han sido muy
creación obedece a la necesidad de continuar con los trabz.jos que numerosos y d:da Ja influencia que han tenido en mi enfoque haré
nuevos miembros vinculados con la institución (psicólogos. antro- rcferenci:: a ellos en forma frecuente en este Jibro. 20
pólogos sociGJes, trabajadores sociales. psiquiatras con orientación En una etapa posterior se produce un c2mtilo en Ja orientación
psicoanalítica, etc.) habían comenzado a partir de la Segunda d~ lcJ t::!bZj8s de! Ta'.'!~!ack, 2.! i!!troducirse el concepto de
Gue;-;-a Mundiz.L El objetivo fundamenta! del instituto fue el d~ "sistem2s socio-técñicos". Esto ím plicó el reempl3.zo de un
Ja ü1tegración de las investigaciones vinculadas con el desarrollo · enfoque qt.:e concibe a la organización como un sistema cerrado
de la personalidad, con !;is provenientes de la sociologla médic:i y por otro que la tr:ita como un sistema abieíto, es de:::ir en estrecha
la dinámica de grupos. ini::racciú11 t:ú11 el ambiente. Süii ilustiativos de é5tc ül~i.7.G,
En una definición de los objetives del instituto se señala: los estudies re:ilizados en la industria británica del carbón, que
"Tratamos de integrar una amplia ;;:ma de discíplin:is. que tendi~ron a dt.:mostr;ir la superioridad de ciertas formas de organi-
v;m del psicoanálisis a la antropología soci:.d y bs cii:ncias polí- z2ción del trai:l:ijo lbmados "grupos autónomos", !zs cuales se
ti:::!s, combinando experiencias clfnicas y de investigación. en pos~ulzban p;:ira reemµl2zar otras menos eficaces, desde el punto!
colaboración con individuos. grupos e instituciones. para abordar de vista de la satisfacción laboral y de la productividad, como es el¡
los problemas que enfrentan. Mis recientemente hemos tratado c:iso de Ja línea'"de mont.2je 21 • .

de encontrar c2minos efectivos para comprometernos con una Es muy conocido también_- el proyecto realizado por K. Rice,
extensa gama de problemas de la .sociedad conternporánca". 18 otro investigador del mismo instituto, desarrollado en una empresa
textil de la Indiá. consistente en una rcorg2nización amplia de la.
Entre los miembros fundadores del Instituto se dcst::ie!n
planta b:;.sad:i. en un moddo socio-.técníco de grupos participativos.·
· Bowlby, Jaques, Kelnar, Menz.ies, Morris. Suther!and y Bion. Las
El estudio comprometió un trabajo en colaboración entre el
ideas de este último autor han tenido una profunda influencia en equipo -inYestigador •. Jos trabajadores y los ejecutivos de la men-
lcis trabajos del Instituto. Por haberle tocado trabajar durante la cionada emprda. durante un lapso prolongado: La innovación de
guerra, W. Bion se vio en la necesidad de tratar pacientes en
Rice consistió en crear grupos se miau tónomos y autorregulados de
gr.!pos, incorporando en sus enfoques el componente social orga- trabajadores. siendo cada uno responsable de todas las tareas de
nizacional de la situación. Su teoría acerca de los "supuestos tejidG encomendadas a un conjunto de telares. Las conclusiones
bisicos" pasó a fonnar pz.rte dd marco rcfd\'.ncial común del del estudio señalan que con la implementación de los cambios,
t::"'..!;;>o al que me estoy refiriendo 19 • Un p;-Gyecto de investigación mejora la calid:id, la productividad y Ja satis'.ácción Jabo1al. Los
fc.n10so ·del TaYistock fue el dirigido por Elliott Jaques en la

20
J;:c_ues, E.: The chan¡;ing cult11re of a facror;:"f _Lc:icres, Tzvistoc!:,I
18 The T:n·istock Ir:stítutc of P.ur:i::n F:cl:tion~: Rr:purr for ch.e year 1965. """'-·· - . 1
Or:tobcr 1968, co Scpcember 1969. :i Herbst, P. C.: Auconomous ¡;rni.:[J funcrionin.'i(.- Án cxploration in:
19
Eion, W. R.: Expcricncics en g-rJ,'"iOS, Buenos Aires. P:iidós. 1966. bcha1·iour thcory and mcasurcmcr.r, Lo;-id:es, T2Yistock, f 962. ·
30 ANAL!S!S ORGAN!ZACIONAL Y !::~!PRESA UN!Pl:'.RSONAL
.... _. .., ,
...
"•';" ni~'""".i...'~ 1 ..:>

...
Vl'.Vr\.,-.1/...1\LiU~.'\..L..

.
.) j

tiendl:! a fonnar pa'r.te de org:rnizaciones sociales, asumiendo .en


grupos que se organizaron demostraron elasticidad y .capacidad ell:ls u~ rol ocupacional que es retribuido por medio de un sueldo
para enfrentar las variaciones en el medio ambiente sin que se vie- o salario.
22
ran afectados sus resultados. ~til!er Y Swanson en un estudio de famili::is de trabajadores '
Más recientemente puede citarse el proyecto de investigación efcctu:ido en e! área de Detroit. ilustran los cambios trascenden- :.
desarrollado por_Eric Miller sobre "Desarrollo Integral del Medio tales que se producen ante la transición que implica el c:imbio de
Rural" en México, emprendido por la Secretaría de la Presidencia una sit'.lación de tr::ibajo indepcndi::nte -o se:i de autoempleo-
de ese país. El pirograma se desplegó en 5.000 comunidades del p::idre de familia a una situación de empleo en re!:ición d~
rurales de ·75 micro-regiones mexicanas. El propósito del pro- dep.:néenci:i en u::J gr:.n err:;:;resa. Dicho c::imbio t::il como Jo
yecto era trabaj:u para la consecución de un esquema participa- :eli~I~~ los inves_tig:idores tiene un efecto r~diC:al en los paltems
tivo de planificación nacional de manera de incorporar a los tnd1v~m1::iles de relación dentro de la familia. CuJndo el padre
3
miembros de la comunidad en forma activa a dicho proceso." tr~bap. en una situación de autoempleo, su preocupaci,ón por la
busqueda dt:: recursos. afecta en forma duradera su cosmovisión,
l:i cu::il tiende a ser incu!c:ida a la f::imil¡a, a través de usos v
2. CARACTERIZAC!ON DEL OBJETO
cosru.rr:bres Y de lo que ha dado en llamarse a partir de Web;r
una er1ca protestante. Cuando el padre es empleado, en cambio,
Comienzo IJ explicit:?.ción de rrí.i propio enfoque en la disci- y ocupa un puesto rebtiv:;mente seb"...lro, como es d aue ie brind:i.
plina con una caracterización. del objeto dd cual se ocupa. Esto una org:iniz:ición empres:iria -en. la cu:il él ya no ar~iesga pérdi-
me permitirá establecer con justeza el nivel dt análisis específico. d:is p_erson::!les como resultado de sus decisiones-, se produce un
p3.ra evit:ir una variedad de confusiones que pueden presentarse i.::::mb10 concomitant~ en los v:ilores. usos y costumbres que trasla~
de no mediar la neces:iria claridad :il respecto. d:i a su familia y que redundan en una pérdida de ciertas rr:idicio-
Las organizaciones a 1as que me refiero en este trabajo son n::s. nor;nas morales, etc. Esto a nivel soci:il tr:ie como consecuen-
aquell.:!.s unidades operativas se.mi-autónomas, con las q~e estamos ci:i un incremento de las conduct.'.ls de des\'iacién y p::::-turb:iclo01es l
muy fa¡;Üliarizados dado que su proliferación y desarrollo como em ocio r.:i.l:;s t:spec íficas. Estos c:im bias si~nific::i rivos qu:: acom c:i- 1
: ;. G.e c:::;¡¡afüz.r e: e5fuerzo humano constituyen un fonómeno iian rrl proceso de industrialización sei\alan la inter;cción en.tre
relativamente reciente en la historia contemporánea. El pasaje de conducta indivi~u:il y marco org::rniz:icional, constituyendo este 1
la economía comunitaria a la mcderná era de las organizaciones tema ur. :í.rea de invt:stigación de importancia primordial, que nos i
configura un cambio sustancial en la sociedad que trae apareja- lleva a profundizar el análisis de ia naturaleza esnt>cifir:;:i rH nhi,,.tn
das consecucm:ias notables en la psicología individual. El fenó- del ~1ue me e~toy ocupando para comprender n;ejor -;~s -;¡.e~;;~·;
~e:-to o:-g2niz2ciom~l, y en p2rticular la empresa como modelo las tnkrrelac1ones que se producen entre este nin~l de anjlisis
socio-económico, ha con tribuido a cambiar ·~ii.gnifica tivamen te las microsocial -organiz::icion:i!- y d niYcl de ::in:ílisis de la cort'ducta
1

reiaciones sociales afect::indo a su vez en forma profunda la estruc- individ:.!Jl. ~ 4 ...


tura de los vínculos faborales, familiares y aun la identidad ~
La ,,,.¡
or~:iniz;:¡ción conÍÍ"t!f:'.l un,,- .." .. ,;.., ______ _:,_,_,_
- = !:''
-··-
\...1..JJ¿'!.Jll..:JU -liUC
\lt-JV &IL.4aH_'."lHV

individual. El fenómeno se hace tanto más signifiqtirn por cuanto ::ictua ... ~ntro d:.: un conte>:to t:!m;-o:c-e::p::!sbJ cc~creto- 2nifi-
Ja mayoría de la población adulta. en un p:ils industrializado, ci:.!lmc::: te y d:::liberadamen ce co!1sii ruido p:!ra la re;:¡faación c;ie
fines y necesidades específicas. \.
Ri::e, ,-\. R.: Thc cntcrprisc and its enrironrr.cnt, Londres. Tavistock,
:\~:1l~cr, D.)' Swanson: The ch:.;.ngir.g Amafryfn_parterns, Nue,·a Yo'rk:.
1
2
w·¡ .;
::J ~.!iikr, E. J.: Des::rrullo intcgrul .del n:1:dio r:1r::I. ~-!éxico. Fondo de 1 ey, . , . 0.
C:.:!::::~ Econó:ni..:J, 197ó.·
...........
·-, . , l::L ANALIS!S ORCAN!ZAC!ONAL 33
32 f.:-\ALIS!S ORGAN!ZACIONAL Y l::MPR!::SA UNIPERSONAL ....

:intcs dt:scriptos que- fadit::.n ];:¡ emcrgt:nci::i dd conílicto u Jo


Está enrnarcada por políticas, que engloban los fin::-s, y que
rc:;:oaliment:rn, <!Specto este último que suele ser descuidado.
son la expresión :::.bstnicta de conduct<:!s on::anizativas desead:.!s.
Esta p:uticubr clcfin:ción del objeto y de la interrelación entre
La interacción de Jos miembros de Ja organ-ización y J::; cohesión
mínima necesaria que Je da unidad, continuidad y sentido. ·oper2n los aspectos multifacéticos que lo determinan, contribuye a
en dos plan os in terdependien tes, suscep tibks de ser discriminad es orient::ir estratégicamente el anfüsis organizacíonal. Este ten;a me
a los fines del an:ílisis. Por una p2rte esa inte~ración est2 reL'11bda parece fundamentJI. dado CE:I.~.:.D.9.§.;;¡~~ncontramos ante un objeto
coníigurado por un ce-,í-~o entrecruzamiento de variables
por procesos i::te¡person::.les, mecanismos de identific3ci6n (-con 1:::.
(pe~son2.lídad, grupo, roies estruct:.Hadcs dentro de un sistema,
autoridad, entre pares), necesidades, motivaciones y ansiedades
cultura, economía, etc.). A partir de Ja definición y descripción
inconscientes que encuentran en el ámbito institucional probabili-
2i1te:-ior j;¡tento facilitar !J discriininación de Jos componentes
dades de expresión y expect;:iti\·:::s de realización. Por c:r;:i parte.
pu:::sto que, como b!en Jo señ;:lan Katz y F;:har., existe en algi:.lnas
la integración op~r.:. a ¡z-;::¡~,:é3 d~ ~rl !";Í~te::;:;. ::2!'"!Cior!2do . ~X!:'1í~ito
o;-ieiltJciones un3 conft.:sión Í!.iplícita entre cambio individual y !
e implícito, de roles interrelacionados que conform2n Uíi.'.l ~st:-:.lc­
cambio organiz::icíonal. en la medida eri que dejan sin to::ar .
tura susc::ptible de ser definida en túminos de tare<!S y expecta-
variables organiz3ti\'as. bs estrategias psicológ.icas centradas rn el
tivas fijadas p:ira los ocuoantes de dichos roles.
r.i\'el de an:ilisis individt.:2! no garantizan que los afectos se hagan
Ei eje cent;-al de ia esirut:turá lo constituye el sistcriiCi d~
e~; 1ensi\·os al sistema so::i::.l deL cual Jos indivi_duos forman parte.
autoridad que regula los roles y sus interrelaciones. Se trata de un
sistema sancionado al que Jos miembros consiente:i acar:.r der.tro
L2 supos!~íón ir;1plícila. co;;sist: e.n ..pens'cr que, dado q~e la \
cr;::.n;z:c10;-i esta fc¡-;-¡,aaa por md1vwuos. podemos camb12r la \
de Jos límites de la i::stitución.
o;;;rnizzción c2rnbiando su.s miembros, omitifndose así averiguar
La organización deszrrolla ciertas acti·;idades básic.'.ls, pua Jo
h<.s:a qué punto Ja esüJcrura organizativa y las politic2s que la
cual utiliza una deteríi1inada tecnologí2 que suclt: ccndicionar la
gobiernan están construidas para ofrecer un medio ambiente 1
forma de realiz:u el trzbajo y 12s relaciones bborales. Para com;:-le-
adecuado para el esfu:::-zc hum2no: 5 .
tar esta descripción debo r:::cord:u que toda o;g:rnización funci~na
En este tr;,ib;:i.jo ll;i"ulo de un nivel psicodinámico de análisis
en un medio ambiete al que llamaré contexto externo, con el cual
que está referido a procesos y conductas grupales, tanto como
estable~e relaciones de intercambio significativas y que contribuye
actitudes y estilos de desempeño. Los cambios en la organización
a darle su 'sentido.-.El tema del contexto se ha tomado crítico en
manifiesta involucran un fuerte compromiso emocional, en la
,_las épocas en que vivimos dada Ja textura marcadamente cambian-
medida en qi.;e en la organización se encuentran inconscientemente
te del mismo. · ._
depositados aspectos significativos de Ja personalidad de los !
Los fines, l:ls políticas, la estructura de roles, el sistema de • 1

miembros. Esta depositación puede convertirse en una barrera que ;


autoridad, las tareas, Ja tecnología y el contexto constituvcri
st: opone a Jos carn bios or¡;::mizacionales manifiestamente concer-
condiciones limitantes de la conducta de los miembros de la º~"'a-
. ·-
mzac1on. ~ , e tados.
Los componentes person::;Jes suelen aparecer:_.con mayor fuerza
Estos aspectos forman p~rte del encuadre, del contin::nte. 26
en los primeros pasos de un proyecto de análisis organizacional ,
dentro del cual Jos procesos interpersonales se exp_resan. L'jercien-
constituyendo baluartes resistencialcs qu·e frnpiden a los mi:::mbros
do ur:a iníluencia duradú2. en la pcrso:-ialidad. . . ~
·,
En consecuencia, cuando se obsc¡va un proceso org:rnizacio-
nal detrnninado y dentro de ~I Ja expr::si6:i de un conflicto íntcr- "5 Katz, D. y Kú:n. R.L.: P:!cCJ!og1'a srJcial de l::s ;rg::.T.i::::ci9nes, 1966,
person:il, es necesario advertir por una parte los motivos incons-
26 hqurs, E.:y ~le::::i~s. !.: Los sisrcr.:cs soi:icic,s cb;no dcfcr.sa cor:trc la
cientes en,que se sustenta y su peculiar foí;n~ de ex¡m:siÓn y por
t>.•:.,irJud. Buenos Aires. flormé, l 9ó0. ~ ·
otr:i. se hace Ol'Cl'Sario dL'Scubrir los factores org:iniz:Jc-;~-- 1 .. -
.
_,...,' ANALISIS ORGANIZACIONAL Y l::~.1PRESA UNIPEKSONAL ~.·'\L ANAL!SlS ORGAN!ZACIONAL · 35
.
más en la tendencia interdisciplinaria que caracterizó el desarrollo
percibir objetivamente la organización y aceptar los cambios
vinculados con ella. Pero al tratar estos aspectos no olvido que lo de la ciencia en los últimos afios. lle~ando
- 7 a la fusión de.· ...interdis-
hago desde Ja perspectiva de b org3.nización, que constituye un ciplinas y la cre:i.ción de met:idisciplinas~ • Entiendo, en este senti-
objeto concreto, ~xtemo 3.l sujeto, "rel:ltivamente" independiente do. que el Análisis Organizacion::ll aspira a constituir una metadis-
del mismo. Durante el proceso de su desarrollo y socialización· el ciplina que pretende dar respuesta a los complejos "embrollos"
individuo internaliza una ima;en de la :rntoridad y de las organi- que enfrenta.
zaciones por las que pasa. Estas experiencias constituyen :isí un Por otra parte. según Bleger esta orientación res¡:ionde a la
soporte en la configuración de su identidad. Cuando se inserta en necesidad en psicología de pas:ije de los enfoques individuales á
una institución real y concreta, que tiene determinadas car;¡cte- Jos soci:!!cs. teniendo en cuenta qde esto último implica tanto la
rísticas, se vincula con ella a partir de irnigenes de au toriJ:.!d y _mpli:ición de un c:impo de_tr:i.bajo, como la modificación de los
i:!Xperiencias anteriores en otras org:rniz:iciones, previamente inter- moddos concepruaks. "Los__prob!emc.fcientíficcs de la psicología
nalizadas, y que tifien de subjetividad la percepción de esta ins_q- y eJ Jesarrollo de su investigación no pueden est::lr desvinculados
tución .actual. Pero a su vez la organización tiene cualidades obje- de ios ¡equerímientos y exigencias de ~a vid:i. re:!! y cotidiana ... "
<k nqnera que " ... el estudio de! ser hum:i!:o como tc~:i!idad, en
1
tivas que la hacen ser mejor o peor par:i los sujetos y para los obje-
tivos para los que fue creada. El análisis y el conocimienro de los bs s:;u::iciones· concretas y en sus vínculos interpersonales... ·
confüctos y motivaciones inconscientes que pueden verse poten- consriruye un objetivo de desarrollo de.fa ciencia"" 5 •
ci::dos en un ámbito org:iniz:i.cional, tiene seni:ido cu:indo se trat:.i L::i propuest:i de Bleger implica un~ re-definición de la unidad
de cre:ir un encuadre organizativo conrinen!e de dichos aspectos. de :ini'iisis que cor.duce al desarrollo de nuevos instrumentos, .
Esta constituye una t~rea de "cambio planificado" que comprende tt!cnicas y modelos conceptüales pa1.f entender y encarar los /
a b organización en su conjunto, que es de fundamental impor- fenó¡-:;:.:nos. '- '
t:rncia y tr.:J.sciende al cambio o desarrollo person~l de algunos de En !Js prin1eras et:!pas de desarrollo de esta disciplina como ya !
sus miembros. fue s.:i1Jlado, d énfasis fue puesto en ~-cproblem::ítica psicológica 1
A veces la diferencia entre cambio indi\idual y cambio org:rni- de los individuos en un contexto institucional ven esnecial en el 1
zacional se h:ice diflcil de delimitar y esta superposición t.k :rn:ílis::; de los ::ispecros inconscientes- de la coriduct:i que afectan j
conceptos puede prolkr una confusión que hace que d an::ilisra se l:is :::l:.!cion~s interperºsonales; la r~lación con la tarea y con' ra ¡'
ve:. llevado a profundizar en motivaciones y conflictos que no institución: Dentro de esta perspectiva Bkger seibla " ... interesa
tienen posibÜidades de elaboración en el dmbito especifico de la la din:imica psicológica que -tiene Jugar por el hecho de que cada
organización. En tales circunstancias la t:ire:i conduce a un <.::.dkjón individuo tiene comprometida su person:.1lidad en las instituciones
sin s.alida que culmina con el fr:ic:iso d::I proyecto en cucstión. soci:l!es y se conduce respecto de dlas en c::iiid:id de depositarias
La discip.lfoa que nos ocupa se11ala algunas tendcncias en el t.e
1 1:i pro¡;¡a
. p.:1Sona l 1"d :i d. . . " . ~ .
desarrollo cien tífico: · L:i misma tendencia puede advertir;;; en los orimeros trabajos .
Por una parte, requiere un:i. inte;racíón de distintas disciplinas de Jaques y del Tavistock, en les c'Gales el énf;sis fue ouesto en
(psicología, psicoanálisis; antropología, sociologi:i. cconnm 1:-i ). Ja consideración de Jos aspectos incdhscientes de Ja .conducta ..
El "fen~meno org::.nizacional" constirnye un problema compl:!jo ·,t grup::I: :rnsied2des, fon tasias, r.ioti\·acio::it:s y con ílictos. En Los
o un complejo de problem:is a los que ..\ckoff denomina "embro- sistcn::Is sociales como dcfeíi.sa fren::.. a la ansir!d2d, J2ques !::2::e ...
ilos" del conoci..T.iento. Estos son :ibcrd:idcs por un:i di\·:.:rsidad de
d!sciplinas, que enfocan por separado los 2spectos que consiy-:ran
propios, con lo q:.ie logr::.n la fragmentJción del objeto dt: conod- /Q ~ 7 ...\ckoff, R,; up. ~·ir.
miento. Para superar esta nio<hlid::d se hi.:e neces;¡rio d:ir un p:iso :.i 31!.!g~r, J.: op. L'ir.
DIMENSION!::S 1u:t,l::\'A?'TES PARA El.. ANr.Ll:>I::. UK\.J/\l'li./\'-IVl'"'- ~ 1
36 ANALISIS ORGANIZACIONAL Y EM!'Rl::SA UNIPEf{SONAL
~ :~ ~ ~'
nimato. Este implica 1~ coexistencia de personas en un espa~io
especi:i.I hincapié en el an:í.lisis de las ar:siedades psicóticas emer-
y tiempo dados, que no-Se conocen en forma directa, aun cu2.ndo.
gentes en el contexto institucional y en las defensas sociales produ-
compartan una tarea y ur.a entidad soci::d. La imposibilidad de Ja
cidas por colusiones inconscientes entre grupos de individuos
aprehensión directa del otro en la relación entre contemporáneos,
tendientes a Ja presernción del equilibrio psíquico de Jos miem-
señala Schütz, IJe,·a a le. creación de "tipos ide2les" o roles socia-
bros involucrados. Las defensas que son de naturaleza inconscien-
·v ·
les que cons~ituycn defl:1iciones abstractas de expectativas comu-
te actú::.n como factores resistenciales tendientes a impedir todo
nes, i:;-:de;:iendien tes de l2s personc.s que los ejercen. penni tiendo¡
cambio externo que pueda representar una amen::iza parz el eoui-
librio alcanzado. 29 •
así una ~nt_er:icción regul2r _ent~e entidades anónimas. 3 1 Dada esta l
caractenst1ca. en l2s oq;:rn1zac1ones formales se hace nccesJrio el
Describiendo así b probk:nática de la institución. este
estableci;nic;ito de acue;-dos expHci!os referidos a· roles, cJjusul::s
i:nfoque se vale de instrumentos psicoanalíticos, ,..tales como la
cor;tr:ictuales. políticas. objefr:Gs, f::-:es y ctr2s éc::dic!0n':".5 li..rni-
asociación libre. la interpretación, el uso de la transfcre:icia ,. d::J
t:?.ntes de la discrecion<iii~a.:i i;;~i·;id:..:::.J. Se configtlía así un sistema
proceso de elaboración. El pasaje a lo social que se dio a t.ravés
de autoridad ·particular, y en forma paralela se. desarrollan inevita-
de la "Dinámic:i de Grupos" ( Bion. JJques, Pichon Riviere), al
blemente grupos significativos de poder.. .
ye:;;;!tir este rt>c:11rso el desarrollo d_el "insight'' y con él una
Lo que me i1iteresa destat:C::i t:5 que, con el cambio de ¡;scz.b,
modificación signiiic:;.tiva de los ptrones motiv2cionales oue
va emergiendo un objeto soci:il complejo, que(constiruye un.
comprometen el vínculo de los individuos con la organizaciÓn.
p1oducto objefr;ado de la creación colecti\'a. Este tiene cuali-
estJ estrategia. en última instancia, supone el cambio de la oersona-
dades específicas que ejercen impacto en los individuos que lo!
lidad de Jos miembros que inte!!ran la on::anización. ·
Como veremos con más detalle e; los capítulos si!!uientes.
confom1an, los que a su \'eZ influyen dir.ámicarnente-en él. i
La natu;akza difere;icial de este objeto requiere de 12 elabora-
esta perspectiva que se c:::nrrJ en el análisis indi\'idual y ~'"l!o"al de
ción de un marco refere:i::d esnecíiico como así tztnbién de estr2-;
la conducta resulta insuficiente, razón por la cual ha sido ~u~erada
tegias y técnic:is para su abord~je. El c2i7lbio de l2s-orgwiz2ciones 1
a través de desarrollos más. actuales. En efecto, el grupo ~onsti­
pasa por la modificación de un conjunto de nriablcs, las que p2ra:
tuye una unidad de análisis referida 2 la interacción interpersonal
un tratamiento didáctico de las wism2s he 2grupaao en 6 dimen-!
·no formalizada, cara a cara. que involucra un compromiso emo- . - ~ • - ¡
s10nes pnnc1pales que definen así objetivos de an2lisis. En el¡
cional primario entre los miembros.
capítulo siguiente me ocupo de describir cada una eje estas dünen-:
Entiendo que el tipo de relaciones cara a cara forma parte de
sienes.
lo que A. Schütz llama "el mundo de la experiencia directa", que
permite a los rniern bros de un grupo un in tercarn bio fluido, un
acceso inmediato y un conocimiento particulariz'ado de los
motivos e intenciones del otro. En este tipo de situación los roles
están indisolublemente ligados a las personas. 30 Las organizaciones
constituyen un fenómeno ciistiri to; en ellas se produce un carn bio
de escala, de tamaño y ºcon él una mutación importante en Ja
natur&i.leza de las relaciones. Como hecho nuevo emerc:e el ano-

:!9
Jaques, E. y Menzies, J.: op. cit.
30
.. t A .: F cnomcnologz'a del mundo soc!cl, B1:l::nos .. Aires, Paidós,
-.., · Sch·u_~:
(/
19 / ~. cap. 4. La estructura del mundo socbl ".
·.~:~:~

RELEV~NTES
Capítulo 2
!JIME:\S!O:\I"
.. PAilA EL ANALJSIS ORGA;-,'JZ,\CJO;-,'AL 39
1 ,•
3) La inte~r::ición psicosocial
DIMENSIONES RELEVANTES PARA EL 4} Las condiciones de trab:ijo
ANALIS!S ORGANTZACIONAL 5) El sistema político
ó) El contexto

1) El proyecto en el que se sus lenta la orgc:ni::ación

Desde el punto de vista lógico, en el proceso de constitución


de una org:rnizacién, el proyecto está prL.'Tiero. .
. Toda in'stirución encierra ur:a !de:i, q~e esti referida a :::lgo que
puede ser creado para satisfacer necesidad~ de una audiencia
De las descripciones y consideraciones realizadas en el capítulo
ex terna y de esta manera también satisfacer necesidades de Jos
:rnterior respecto del fenómeno. org:rnizacional, extraigo a manera
mie!7lbros de Ja organiza:::ión .. Aquello, qu.e .necesita ser cr~ado
de síntesis una definición que integra diversas perspectivas ofreci-
·p1Jede ser un objdo o servicio. ·
das por los autores que se han ocupado del tema. Dt: ella deduciré
La idea constituye el aspecto mis gen:::r.::l y abstr:icto que jus-
seis dimensiones rele>·antes para el análisis de una org:!!1iz.ación 1
tifica Ja existencia de una organización. N:rce de la crisraHzación ·
determinada. 1 de ini:uiciones que se van ~ransformando pr6=.iresivc.mente a través:
de distintas etapas, primero en un proyecto y luego en un plan de!
acción. Una rez definido este últi;no estamÓs frente a la etaoa de f
la i'ealiz:ición de la idea en el mundo exter;o, que represe~ra el :
LA Dé:FINfCION

testeo de re:i!ic!ad de esa idea ün;:,ginada. _ .. ·


la re:ilización implica riesgos y éstos ~su véz prnvocan. la ;
la org:rniz:ición constituye un sistema socio-técnico integrado,
de!iberadamente constituido para la realización de un proyec;ro eme:!!encia de ansiedad~! nuesr'"' 0 ;~~-- 0 .._,u, i.:::. 1-U!lL!Ct....1. 0·n· d C
1
_ 1,· ~....., C""'
~-- -~""'ur'J.\,o. -- '- -------;

con:::reto, tendiente a ..la satisfacción de necesidades de sus ideas y proyectos está implícito el riesgo de frac;;.so. . 1

mie:nbros y de una población o audiencia externa. que le otorga De manera que una organización no sólo-necesita contar -co~ i
un bu:~ proye~to, sino que éste para ser transformado en plan !
sentido. Está inserta en un contexto sociot!conómico y político
con el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua deter- de <JCC!Qn ff'r111>PI"<> ,.¡,. en "~ 0 ---:~--l:---;o· ,_,,-. -' • ['!VOS metas
-- 1 - · - - - - - - - ~l"y•~~•VH<ltU.a'-l H cf¡ UUJt:
minación. Y p~ogramas. T:imbién se puede habbr de e~trategias, tid~icas v
Las seis dimensiones relevantes que se p:.!eden extr:!er de esta técni~s. ·
definición son: El proyecto y el plan demand;:,n la fomí,uI.::cié:i de políticas.
1) El proyecto en el qut! se sustenta la organización. Estas últimas constituyen definiciones a,bstract::s de ccnductas
2) L:i estructura org:rnizativa. orga~i;:aduiiales reyuc:::ritia:; que seiiaian un panal, una dirección
en el trayecto del cum[)limiento de la :T?eta. '~
Además de responder a necesid2des gem.:'.:-i;:;.s, t::.nto de Ja
1
?~r='.. OIT:'!.S de~·L'1icion.:s....d_;. o;-g:;niz.~ción vt!:.nse~ ai.1di~:1cia exter;ia co::io de los :ni:!mcros de(b ()::-g:!n!:::?.ción, ée
S:::!od; A.: Org::::i:acicnes :-::odcrr;:::, !.! ~:d<::o, UTEHA, ! 9ó5, ca;:i. l. ' ser coherente. de resistir d testeo de rediaaa,' el orO\"~cto nec~
Sch:!n, E.H.: P::'cologz"a ele !a organi::ación, ?::::¡ice H:dl fnterr.Jtional, ~i.t~.: ser . suficientemente' explícito y cÓ;np::.r::ido ·por todos
I9i2,C:;i.fl,¡iig.!9. 12 •:!quedos que ::s:fo i¡¡·;o!ucr:.dos tn 5'1 re:!liz:::.dón. L:! p::.nicip:::.ción
A!\'ALISIS ORGANIZACIO:-..AL Y l::MPRESA tJt>IPfcRSONAL

de Jos r.:icrnbros de Ja organización en la discusión cJel proyecto L'll la L'XiS!t:nci:ien., cJl;JS de tkfiniciones abstr;JC(JS que marcan
v en Ja elaboración de las políticas constituye un:i modalid:id qu~· un comport;Jrnicnto espL'r;Jdo. es decir que establecen conductJs
;ermite reducir la alien:idón promo\'iendo bienestar. idcntific1- prescript:is: ést:is fonn:rn parte del organigrama y del m:inuaJ de
•• • 2
cron y compromiso. funciones. Los roles y !;J estructura. indcpcnclicn tes de J::s pcrso-
n:is. L'St;ihlecen conceptualmente una separación entre persona y
rol. Est<J sep:ir:ición h:ice que rn las organizaciones el mi sea
2) La esrrLiCWra organi::.arfra relativarnentt• fijo y permanente. mi,·ntras que las personas roten.
Jo CttJl ohct.ll'ce a una necesidad de (ijez:i de
L.'.l se?.::unda dimensión que en un encadenamiento lógico bs or~::inizacione:; en d tiempo.
coííes;:ionde tener en cuenta luego de la d::finición del proyecto. L:i t:jezJ de los rnks es lo que permite que se pud:i_describir
es la referida ;¡J a:iálisis de la "estructura Oíg:rnizati\';:i". cómo funcion.'.l la or~aniz:ición dc:o.dc'. el punto de \'isra ~'fonna!.
Entiendo por estructur::i al sistema interr:::lacion;:ido c!t: rol:.:s (u;;:ñto m:is grande es una org::!TiiZ:.!ción. ,mayor es :su g;-:::do de
ofici::dmente sancionados que forman parte del organigrama. Y de form~lización y de definición ..:xplicita de roks. Se trara de posi-
la defir.ición de funciones y responsabilidades. Cu;indo el proyecto cion::s olic:ialmcnte s:incion;Jd::is y accptad::!s como kg!tim2s
on:::rniz::icional est:i suficientemente cla1ific;Jdo corrcspc;¡¡\.!;,: (i~::.: ·nor roJos los miembros que form:in p:.irre de Ja org2nización
és;e sea asirn:ido ;J través d::: b definición de respons::ibílidades ~ que por ello las acatan. Co;-;-:o lo desrac; Weber. lzs form2s
cife;-enciales- a los distinros roles que compon~n la organiz::ición. de k~itimaL·ión y los moti,·os en que se sustc;nta l::i ;:iccpt:Jción
Elliott Jaques asigna a l:J clarificación de responsabilid:ides Y varí:.in en los c:stintos tipos de org:rnizaciones. ~
definición precis'a. sin ambigüedades. de relaciones de autoíid:i,d, Ante l:.! falt;i de clarific1ción de la esinictu;-3 org'.!r::ZJfr:::i
deoende:-;cía. etc .• ur:a importancia fund2men:.al. Señala la coex1s- eXÍS!::'.i1tt' el ;Jll;J!Ísta Org;:inizacionaJ p:.1ede tender 2 int<::rpretar ur.:i
te~cia de cuatro tipos distintos de estructuras orpnizativas en una situ:Jción anárquica en la que se presentan numerosos"r9ces Y
situación deteITi1inad::r: a) la estructura fornul u oficial. b) la co¡1flictos ::n<re personas como un problema de actitudes . .;. . .
estructura presunta. que es la que los miembros perciben corno Si no se ticrn:' en cuenta el sustr::ito .estructural que justifica b
rea!, c) Ja existente. que es la que efcctiv~mente opera y puede ser emergt•ncia de este tipo de conf1ictos. se estará interprc:t2ndo c:i
inferida a través del.análisis sistemjtico y d) la requerida. que es el v;Jcío. De est::i manera el análisis organizacional no ser:fguiado
la que todos Jos com"ponentes de Ja situaciór; necesitan. at:L'~t:.id:.imente. El ;Jnc.ílisís de roles. funciones. responsabilidades y
', La diver!!encia o contradicción entre estos cuatro distintos. líneas de Jcpl'ndencia, permite fijar un aspúro fundam~fal del
tipos de org;nización crea desajustl'S t:;.1e favorecen la .inefici·~~­ l'lll'lladre dl' bs conductas individuales.
cia. la aparición de te!1Siones y conílic~os _rnt~e los miembros.· En rd:idón con l:J es<ructurJ. el tamaño de las ur:idades opera-
Al hablar de estructura? y de roles mst1tuc1onaks me r~ficrq tivos L'S u n;.i cu esrión s:l,'.ni fic3 ti va. La variable tamañ b eS:--Junda-
a un aspecto de las organizaciones "artificiales.'* consistt:nf..:, lllL~n t;.il porque afecta b integración del grupo humanci E. Jaques
·• vincula t:I l:imalio con lo que denomin:i el "factor' dt•pmutuo
5
frconodmit:nto". Para mantener org:Ú1izaciones eficien_tt"S C]t:t'
~ Para un tratamiento más cktallado de este punto vérn: Ackoff, R.L: :J.Scgtm.:n el grJdo de inter:icción necesario p:?ra la i'1t:!gración evi-
Planificación de Ja empresa dd futuro, México, Limusa.. ,
; Ja::ues, E.: A general theory of b:.:rc::1crc:cy, lon,én:s, Heinemanr.,
cap.
1976, II. , · f3 4
Weber, M.: f:'co1101r.10 1·
.
sucirc::d, Méxi:o. Far.do Je CuJ!1:r:r·Eco~ó-
:
• Utili:z.o el término or¡;anizacion~s l!rtifidales en cont~apmi,ción ~l mica, J 9í2. - ·,.-;:.:·.;.

" ....c.oncepto de masas 0 "¡::rupos n~turJ!es", descripto por S. Freud en Ps1colog111


de les mas;;s y análisis de! yo. s hqu.:s. E.: A xcncra/ 1hcor_1· of b;acu11crucy, up. cÍI.
A:-\.\LrSIS ORGANIZACIO:'-IAL Y EMPJ<:-:SA U~:IPERSONAL Dl\H:~SIONt:S RELEVM\T!::S PARA EL ANAL:S!S ORGAC:!ZAC!ONAL 4J

t2ndo la al ien:ición, es neccsa do man tener unidades opcra l iv:.is Suele observarse con mucha frecuc;-icia la remisión espontfoea
en L:is cu2ks el f:ictor de rnutuo reconocimiento pueda Jarse. d.: conflictos interpersonales J partir de la clarific:ición de objeti-
Esro no quiere decir pequeños grupos, cl:tdo que d foctor dé vos y de la estn.icrJra. Esto es z.sí -.reitero- porqi.:e el proyecto,
mutuo conocimiento puede d::irsc como he dicho en org:rnizacio- !.:is politic:is .. la estructur:i, constituyen el marco continente de
nes de hasta trescientas personas. 6 la conducta individu:il y grupal.
La emergencia de conflictos interperson2Jes debe fom::irse en
cuenta como dato de algo que and:i m2l en el seno de la or"::.niza-
3) La integración psfcosocid ción. Al hacerlo hay que tener panicular cautela de no r~alizar
una traspolación de niveles de ar;álisis (del individual al social) ni
Est::i dimensión del ::in2.lisis tiene que ver con el piar.o de Lis de ámbicos (dd clínico a\ labor:::.!). ·
relaciones interpersonales. Abarca un eje venical: las relacion·es En los procesos de c:imbio org:rnizacion:!l podemos obscrva.r
con !a ::iuto:idad. y uno horizont_:::.): bs rel:::.ciones entre [1Jres. que no siempre las modific:iciones de 13. conducra pe.san por d
Aun estando suficientemente daros el proyecto ·y la insíght de los conílictos incor.scientes, c;ue por otra parte son
esrructura, pueden subsistir probler::::.s provenientes de conílictos uni\•ersales. En muchas oporruriidJdes las modificacione-s de Ja
i:1terperson::.ks. Estos pueden incidir en el grado dé cohesión, conducta
J
se producen cuando el marco aue •
las canaliza ,v orient:i
integración, espíritu de cuerpo y, en última instancia. en el rendi- se h~ce m2.s adecuado, en el sentido de es~ar configurado teniendo
~ier.to. Co;:flictos, fantasías inconscientes, :i.nsicdades y defens::is en cuenta precisamente !Js motivaciones universales de la conducta
suele!1 éesp!eg:::.rse en el se:io de !a org:!1ización, favoreciendo una hum::: na.
confusión enrre mundo externo y m .rndo ir;rcr;io, que obstaculiza
1

d desarroii'J y la posibilidad de concn::t:ir cambios.


Cu2.'.1do t.uia problem:itica de esta riaturaleza se instJ.la en los 4) Condiciones de uaóajo
g:"...!pos de trabajo se requiere un proceso de elabor.:ición que
compromete un período de tiempo relatívJ.merite prolongJ.do. para Las condiciones de trab:i.jo estfo directz.mente refe:-id:is a la 1

su coriside:ación minuciosa. De es;:a forma, !::is ::!Ctítudcs iniciJ.l- satisfacción y realiz::ición' de los r:-iiembros, siendo éstos panicular-:
lll~ ;1 [:: au üslicas, secretas o ia rentes, cu ya consider;.ición franca mente proclives a la consideración de lo -que se les da. El
gene~almente se omite, pueden progresivamente desplegarse y tratamiento que sienten que reciben condicion:f su vinculo con la
cotejarse con la realidad de la opinión y la conducta de los otros. organización y resulta determinante de su identificación y compro-
La elaboración de los contlictos latentes permite su superación, miso con la tarea. . ,-- · ·· ··
piomovíendo etapas progresivas de integnción y cohesión. 7 En lz.s organizaciones laborales la gente p::;.7"~ las 2/3 pa1tes de
su vida y a medida que la industriz.iizacíón "pi;ogresa un mc.yor
cuando el proyecto o Ia estructura no están claros, porque -tanto porcentaje de person;;,s foffila par<e cie una org::rnizació;i labora!.
uno como el otro son continentes éie bs re!ac¡ones interpersonales Por lo tanto, el tem;;, de cómo es tr:!c::.da lá gente e.;¡ las or::::niz::.-
y pueden incidir riotab!emente en la integrJción psicosoci;.il. ciones constituye un esunto de ir.terés social primJrio. -
El trato.miento justo y equita:ivo ref::'.rido a-las condiciones e::
L2 i..-::'Co:-:.::-ic:a es~-f::.-té~c.1 d:;I ;"e.erar t:if712f°10 oa¡;i la. dete:-r.ii:12.ción
6

d:i :E·•d de a·rcilisis f;.ie sc:'.~:adz ya ::i0r K. L:win en ~i c:p. Vfl: '"P:o':k:n2s
tr;;,b:ijo involucra u:-:a serie de as¡:Jectc$: 2) el salario, b) Ja r::re:i v Ja
Le ~1vcstig2ci6:1 ca ~~:cologí2 soci::ii". del litro: !...J. teo~ú: del ccr:··.¡-::J ::n la pcsioiiid::id de re::iiz::ción persor::::l que ::'.s!2. orÍ::cia, c) 12.s a!te;;-ia-
cr·e::::i::. .roci.:!, :Su::ios Aires, 'PJ.:dósl 19~3. ¡ivas de desarrollo y c:irrer:i que se oi"¡ecen, d)-las ooonunid::des
-: ~.3.~!..!!!S, E:. y:.~~:::::~~. L: Los s:·::~r.:.::s :oci:::!'::s coi::o d1..~fi?n:,u con.~rc la ele p:micipar, e) el confort y !:! s:1uor;ciad · d¿~los l~s:r::.:«~s de tra-
an;ieC::d, I3u~nos Aires, Hormé. l 9SO. ~2jo. cte. -
A:\ALISIS ORGAl'lZA.ClONAL Y H!PE!::S,\ u:;¡p[R.SO.';AL n1:.n:"<SIONl<S Rt:U:YANTES PARA l::L Ai'iALISIS ORGA1'lZACIOt;AL 45

C2:::2 uno de estos temas son susceptibles de un 2nálisis pro- forma parJ!el::i a este sistema -como ya lo he señalado- opera un
fundo. Definiendo con mayor precisión cada uno de estos 2S;Jl'C- sistema ::il r¡uc he denominado representativo que se organiza
tos, 2si como las condiciones que en vinud de ellos se rcc¡ui:::ren. cspon tánc;::.men te a trzvt:s de !<J confonn2ción de gru;:ios si¡:niíi-
podemos Jleg2r a realizar una evaluación de las o¡¡;anizaciones cativos dt: poder. Estos ;rupos. que poseen intereses que les son
existentes en términos de su adecuación al grupo humano qui: propios, est:ín corrclacion:idos con los niveles ejecutivo-jerá;-quicos
las cor.forma. de 12 !:Structura. Forman lo que Mendel llama las clases institu-
L2 corriente. 2.C]ual en Psicología Org2nizacional 2meric2na y cio:i2!es y D2hrendorf "g;upos de interés''. y •v 11
japonesa. basándose en 12 pir2mide de las necesidades descripta por Confih-"'Jr2n una dimensión organizzcional digna de ser
~12.slow. tiende a prestár especial importancia a las necesidades diada en sí misma. Corno resultante de la interacción entre el
del yo y de realización personal. considerando que las necesidades sistema político y b es;,ructur;i sancior.ad2 de cargos, se·produce
fisiológicas y d:". s~;uridad en urn socrejzj c.!ta:r.ente dcsarrollad3 U:13 \'J.riedad de efectos que inciden en el rumbó de la o;gz.niza-

se encuentran ya satisfechas. De acuerdo con este enfoque, distin- CÍÓn. Esta dinámica se pone en especial de mJ.nií(esto ante siiuc.-
tos 2.utores se han ocuoado de desarrolbr estratel'.i:is tendientes a cion::s de cambio. en las que se reactiva la consideración de los
ofrecer 2 los emplc2do~ 12 posibi!id::id de p2rticip::i; \'Oluntaii;men- intereses s::ctoriJ.!es pot::ncialme'1te ;:ifect:idos por tales cambios.
te en grupos para la invención de soluciones a problemas orpni- En '=1 enfoc¡ue tradicion:il no existe un lugar para La ccnside-
z2ti\·os \'Íncul2dos co;i la t;:ire2. T2.I experiencia se propone dcsa- racion del fenomeno de los grupos si~nificativos de poder. El
rióllar la utilización d:ó'I por::ncial creativo de los empleados. Sin .i.lecho de incluir estJ dímrns:ón ·responde a consideraciones
desco;rncer b origin:ilidad e interés de la firófillesta. considero CLIC étic:.:s y t:.:mbié·:i otras Je tipo p~;icrico.
la problemátic2 de la se::;uridad en el empleo continú~ sien.do Allí donde se conforme una oq;anización, surgir2 r::'.pid201ente,
cruci:'.!. Lc.s condiciones de tr2b2jo apunt2n a la contención de las un sistema poi[tico. que oper.:ir:í c:i forma parakla. Si la or;ani-.
ansiedades vinculadas con ia satisfacción laboral, la inseguridad y z:icion es rcstrictil'a y no permite la expresion dd fCflóiile!lo.:
las expectativas de trato equitatirn, que tien::n les miembros de és;e no se :::xprcs:uá en fonn2 abierta, pero ejercerá su ]nfi'Jencia
. una organización determinada. :i través de movími<=ntos de fuerza o pre~iones latentes y.
En esta linea de trabajo E. Jaques ha desarrollado un método encubiertas.
que permite dekrminar una estructura salari2l just;:i y acorde con El reconocim ien ~o de los facto res en ju ego implica la in troduc-
un sistema'de responsabilidades diferrnci:i!es. La existencia de un ción de modelos de p2rticipación y modaiidades de conducción
tratamiento equitativo en el empleo constituye un factor de tran- par:i jos cuales las org:::nizaciones y quienes las conducen suelen i
quilidad individual y de paz social. Lo contrario produce la emer- est2r escasamente preparados. Lo que se requiere sin embargo en
gencia de ansiedades paranoides determinantes de tensiones cualquit:r situación de cambio que potencialmente afect<J los inte-
sociales zl t2men te alienan tes. 8 reses de los grupos significa:ivos de poder, es cre2r 2mDltos pú-
blicos en los cuales 2quéllos pucd~n ser discutidos 'y 12< r"rnln-
cio'nes adquirir el cadcter de políticas.
5) El sistema pof(rico

Toda organización p osee un siste:na de autoridad que se ocupa 9 Mc::de!, G.: Sucio¡;sicoar.é!i:ú, Bu:nos Aires, Amorrortll, 197::!.
1

de la conducción, digE!_?ución y coo:din:::::ión de lz:s t2re::s. En 10


D:'.ircr:dorf, R.: Cí::ss cnd ci::ss confiict in i11dusrri::I socicry1 Lonc:es,
Routledf'.e rnd l~epr. P;;ul, J 959.

8
15 11

Xfll.
Jaqut's, E.: A gcr.cral '""º'.\' of bureu:1aucy, op. ti:., cz?s. XII y
Jaques, E.: Trebejo, incc11rirnsyrc1ribuc1ón, Buenos Aires, raidós, 1973.
46 ANAUS~S ORGANfZAClONAL Y EMPRESA UNIPERSONAL Dl~tENS!ONE.S RELl::VA;-.'Tl::S PARA SL r1.:-;Aus1s ORGANlZAC!ONAL 47.

En or!:'.::iniz::iciones pequeñas de hasta 70 u 80 pcrson:is, los Por ser un erite semiautónomo, la organiz::ción depende fun~
cion::ilmen te de él.
intercambÍos y negoci:J.cion::s entre el sistem:i de autoridad Y el
sistema político puede realizarse dentro del ámbito de un grupo L::i rel::ición de interc:irnbio d:n:ímico que se d2 entre contexto
a.rnolio, oero cuando el número de person2s es superior o cu:rnco y org:.rniz::ición permite discrimir.ar distintos aspectos del contexto
ad;más .de prescnt::ir propuestas Jo que se necesit::i es el:lbo~:ir que ::ifect:rn el des2rrollo: En la última p·:irte de este tr:ibajo me
extenderé sobre el tema.
políticas más minu~iosas, se justifica la creación de u~ sistern2 ~e
re !:1lc"-"·-
~-~~~nro¡-,r"'.•-J nue.., p~rmit1
~·, tratar !::is propuestas
_ mas C1etenia2- Como seííalo más adelante, los últimos diez o quince afios de
mente. la vida argentina conrribuyeron a advertir los efectos del contexto
En' este aspecto de la problemática referida a sistemas y :7!0de· econbmico-politico. Los fenómenos de crisis que suelen darse en
las org:inizaciones es¡án rclacior.Jdos con la influencia de un
los de p2rfr::ipación de:nocrátic:i est::.mos aún ea los co;ni;::¡;zos.
contcxro turbulento amen2z2me. L:s org:inizaciones debieron
Personalmente, pienso que toda org:rnización que tieae a su c:ir;o
la rec.lización' de un proyecto y que reúne una can~id:id signific2- tr:msionnarse o rnodiricarse para C\'it:ir el riesgo de desaparición.
tiva C.e personas para la realización de ese proyecto, debe co~t2r Los cambios abruptos ejercen en t.in primer momento un
con un sistema representativo formado por miembros elegidos imp2cro desorgar.iz:idor severo, desorientan, aportan sensac!én de
-'prno(',...;rir-?;-;ier:tP con pl suficient::: poder como para discu:ir po!i'- c:itástrofe. Los miembros reaccionan de esta forma frente a la
;i~~ ~~~ ~;~· JU·t~rídad;s formales tendiendo a la negociación de ru o,tura de la continuidad y fre;¡ ~e a la imposibilidad d:! prever el
2.cuerdos. Enciendo que si esto se da, el d-;;sarrollo de dicha org:;ni- fu~~rn. Cuando como result2do de una interveñción organizacional
zación es m:is firme y adquiere un car::ícter más participativo. ~e le ofrece a ua grupo !J posibilidad de reflexionar sobre el impac-
to de los cambios, puede come::z3.r 2 recup~_rarse la continencia
Esto supone una posición, que consiste en aceptar el contlic:o perdida. '
de poder ccí71o ua hecho insoslayable. síe:;do que la confrnnL1- El hecho implicJ el reconocimiento de la nueva re::ilidJd, b.
c;o·n
J ¡ a·p in•ppsps v dp form::s de ve;- las cosas entre entid2do::s
'- ~~ "._¡ ._ ~ .; "" l
revisión de esquemas previos y, como lo veremos más adelante, un
sociales o qrupos oue difieren en sus enfoques,, constíruye un duelo por lo que cambió y ya no existe. Suele s-er recomendable en
motor ric¡ufsi~o o;¡a el cambio. Por supuesto que hay grados dichas oporcunidades el des2rrollo de una acrivid2d diagnóstic:i
v ni\·eles. en que .el conflicto deja de ser constructivo p2r2 so::r referida a· las fonakzas y debilidades de la org:ir.ización frente al
dtsin teITJCOr .o desgast:in te; pero esto ocurre frccu en tem~nre contexto. Esto recbma por otra parre un iná!isis prospectivo ;
cu2ndo- se lo trata de negar, suprimir, desconocer, reprimir o tendiente :i 1:1 recomposición de íos limites de la or~:miz:ició::.. 12
bloquear, no cuando se permite el despliegue abierto d~ intereses
en juego. Pc.ra que esto último sea posible se necesitan crear
canaks i;:isti:ucionales, de modo que el COnilicto puedJ manej3.fSe
d entro oe· c:1no;:ies
· · Pntª~ <--onveniri"'s
prev1ar.i~ • ···-" con la· p2nicip2ción
de todos.

6) Ef CO/l!é?X{O

Los últi::1os de~::;:-rol!cs e:. U:or12 de la organización coinciden


en se:'ialar l3 importante i:-,:::idencia del contexto en l:i di:i:ímic:i f6 . .Pfeif~:, J. y Slancik, G.R.: T:;c. <·x:err.::/ co;trol of
12
orgc.~:·::::tior:s,
intemi . Nueva York y Lo:idres, P.2~pe:· ::nd Row, J 978. ·
1
ll. A~All.\IS n1q;.\l'-:IZAC'IOl'-:AL CO~'.O ESTRATJ::GIA 11!:'.CAl•\Il!O 49
Capitulo 3
de la re::ilid;.id particular u~ L.i organiz:.ic.:ión y de susrel::icioncs con
~l contexto. Se v:ile de una acti,·id:.td reflexi\'a en ]J que trzta de
EL ANAUSIS ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA involucrar progrcsiv2mentc ;:¡ l:i m;_¡yor p:irte posible de intcgr:rn-
DE CA~iBIO res de la orgJniz::ición.
El enfoque del an2lisis org;:rnizacion:il es. simultinezmcnte,
a) histórico-genético. b} situ:icion::il y e} prospectivo. Esto es a).
se indaga el origcn de ios prooienrns. enie11J1rnuu ia irn¡J0it'if•fll!Í'1
de los detei"i7lin:rntes históricos p;irticulares, b) se los estud;::. en el
ac¡uí y 3h0ía de ia situ:ición de consulta y c) se incluye la perspec-
tiva ir.tcncio><Jl, l'l ::.r.~lisis d:: les fines. Jos objeti\'OS y bs rnet::s.

El Análisis Organizacional -cor.sidcrJdo como estr:ite:;i::i de


c.bordaje a un caso concreto- compromete un proceso de c;:imbio Rol del ana!ísta organi:acional
¡:'?.C!ó!d0 c0ntrac:t11:ilmente entre los_ miembrns de un sistem;i
orf:::niz:icional y un analis¡a independiente. considerado como H::iy cuatrn :ispectos esenc:aks c¡ue c2r::icterizan··e1 rn! del ana-
"2gente de cambio externo", para encar:ir probkm::s que obst:icu- l lis::i org2 nizacion:il:
lízan el des::.rrollo de los compone:ites d::I sist\.T1a. El contrJto :il lnd::p::'ndencia;: a...rronomfJ.
legitima una re!:ición de colaboración voluílt:iri:i que comprende b) C2í:íctcr :rnalítico de Ja función.
una explor:ición conjunta por parte de tocios los imr!ic;_¡dos. c) Rel;ición de colabor:ición.
tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos intr:ipcrso- d) Neutr:i!idad.
nales, interpe:-sonales. organizativos. tecnológicos. axiológicos y EI c~rJcter indep~;;di~ntc del r<JI de'"·iene d~I hecho de qt:::
contextuales que afectan el des:lírollo de la orpnizacíón y la éste no forma p::ine éel "sistema de autorid;id'' de lJ oq:anización.
realización de sus miembros. Los cambios surgen de tres form::is El analista no es empleado de la misma y por ende no tiene jefes
distint2s a consecuencia del análisis: ni subordin2dos dentro de ella. No recibe ni d:i instrucciones u
a) por la elaboración de conílictos conscientes e inconscientes órdenes. El concqto de independencia está reforzado por el de
vinculados con e('problem2 en cuestión. b) por el descubrimiento "autonomía prnfesional", n el cual el analist::i-tic::e 2mpli:i
creciente de las variables en juego y c) por la resolución de proble- libertad p3ra operar.dentro de ciertos límites. que le- es conferida
mas específicos y la generación de nuevos principios de funciona- por su condición de profesional experto. 1 ,.....,

miento, de nuev2s políticas que constituyen fq¡-¡¡¡u!Jclo0es en un Autonomía profesional implica t;:imbién el usó _de la propia.
nivel de abstracción que compromete conduct:is organizativas. discrecionalídad en la 2dmi::ist:-2ción de un programa de acción.
encuadre del trabajo, modelo de orgrniiación, planeamiento, etc. libertad para dzir un diJgnóstico, y recomendaciones o prescrip- •
El analista se vale de un cuerpo de conocimientos científicos. ciones en función de t:il diagnóstico. >
La actividad desarrollada permite a su vez generar nuevos conoci- Para poder operar, analista y cliente necesitan negociar
mientos que e :oriqu ecrn a la tcori::i. Se coin bina así u na acuerdos que comicnzán con el est:iblecimiento de ,coi:idiciones y:
orient:::ción qu~_.<lLliempo de buscar nue\'JS respuestas prácticas objetivos de tr;:ibajo, p:!san por la elabor;:ición conjunt:{de I::! infor·
¡::'ara un problt:ma concreto posee un objetivo de investii;;ición.
El analista no ofrece soluciones c"st:iii.dariz2d2s, ni imp!:::menta
nodclos ide::iks. _sino c¡uc pone en marcha un proceso de estudio 11 1
hques, E.: "Soci2!·~;i~lysis z:id th~ Cl2:!cr ¡;:oF~t ... en B:o"·:-:n, \'.".
y JJC]UCS, F..: lilacicr projccr f":,orrs, Londres. Hein~rnJnn. 1 º~'
50 ANAL!SIS ORCANIZAC!O.';AL Y UlPRf:SA U.'lll'l::RSO."AL
l l ANAL!S!S ORGAN!ZAC!O~AL co~:o ESTRATEGIA DE CAMBIO
5I
mación y de las conclusiones y te;:minan en la definición de los
miembros comprnmetidos en el proyecto, puede conducir a un;i
cambios que se quieren logra.r. co nceptu:lliz:ición nuev::i del problema ". 1
Independencia y colaboración \'an unidos. El ;:inalista necesita Según Rowbottom, es el c::.rácter colaborativo de Ja 2soci2cién
avud;i par::i poder ayud;ir; compromiso comp2rtido, inten~s conju- entre J.n:ilista y cliente lo que permite el ::icceso en profundid::id_ a
t~ en arribar a una comprensión de los problem;is de la org:rniz:i- procesos y problemas de b organiz2ción. En relación con ello,
ción y a la búsqueda de soluciones adecuadas. Si no hay interés b natUíalez.:i confidencial de Ja rebció;i constituye una co:1dición
v voiunt:ld en oarticioar, r¡o se puede realizar una indagación ú¡il necesario. po.ra que la volunt2d de participar y colaborar pueda,,_,_
~uesto que lo~ dato-s, conductas cí problemas significativos no manifestarse. 3
p:..ieden ser conocidos por parte de un obser;::idor externo si !os ScgCrn lo seiiala Jaqu:eS:fi'i'~·d'itj_<)n pa['lque un proyecto se::i
mie:nbros de la orz::rnización no le suminist¡;.:n inform::ición fide- vi:::.b¡e es que h:::ya mre:toros-i:ñ-ia'--organi.:::ación interesados. en
dign:i, que es gener;lmente ~onfidenci1l y. por ende reserYad:i.. Para profundizar cuesriones de Ja·mism:i. en ir má.s-allá de la fachada de
qu,· t'<:tn ocurra debe mediar una i.:-nportant= dosis de confi::inza. res prnblem2s, ab:::ndo:-iar clis¿s crganiz;:¡cio;·lJ!es o gerenci::iles.y
busc:ir soluciones con sustento de realidad:-·
El carácter asesor y rnalítico del rol se refiere :il hecho de que A !::is condiciones anteriormente descfiptasdebemos agr::g2r el
él :i.nalista no da ináic:iciones ni consejos, sino que cumple con una c;ir:if ter neu tr:il d.el rol del ;inalista org::.niz:icÍonal. En tod? org:rni-
función analítica. zaciQn existen distintos g..rupos o niveles que responden a ínteres;!s
12ques define d:.: l3. siguirnte n~::ner::i lo ::;ue lbma enfoque diferen res y qu:: ejercen diversos grados d(_poder e influencia
en I::i dinámica org::n:Z:icion:il.
"socio-analítico" ... "El an::list::i es independiente en el sentido
de no e-star person2lmente involucrado en la org:inización y en La prob!em:í.~ica del poder constituye una dimensión privile-
sus problemas; es de afuera. Ofrece :iyuda analítica, no incita a un giada del análisis... P.::ra operar en forma simultánea con todos los
oarr.icular curso de acció;-i. Los individuos en la organización son grupos significativos de poder se requiere que el analista se:i
~ambién independientes: deciden Jo que van a hacer y lo que n::u tr::il respecto de los in te reses en ju ego,-Cíos que acepra no
ha.cen. No es oropio del :inalisra social arrog:irse la autoridad o la juz.g::.ndo ni evaluando sino como d:::ros de uña realidad multifa-
respons.:ibilida-d d~ aquellos con los que está trab::ijando". cética de partes en cohrlicro. El hecho de que el an;ilisca sea
exkrnu ai grupo gar;inti::.a sur.o 2dscripcíón~ ni ie::iltad panicular
"Podría decirse que el rn:ilista en rea!id::id d::i recomendacio-
con ninguno de los grupos que forman el sistem;i de pod::r interno.
n~s en el contenido de sus comentarios analíticos e informes. En Su independencia económica go.r2ntiza su libertad.
u:i sentido limit;ido esto puede ser cierto. Pero son recomendacio-
La posición .orivilet:iada oue... otor~a
- - el ."~er
...,. de afuera" se
n::s del tipo: -yo pienso que los siguientes factores probablemente
traduce en cierta disr:i.ncia emocional y u¡¡a visión objetiva de. !!ls.
sean sie:nificaúvos en la solución de sus dificultades-, o - tomando
lo que -Ud_ ha. dicho y comparándolo con su propia política org2-
. El c:iricter analítico, la índ-e;:iendencia profesional, la relación
niz:::cio¡¡aJ, resu!t:::rfa el tipo de cr{;J.ni.zJ.ción siguiente-; o -me
dé ·cal::ibOíación y la neutra!id2d configu:an un modelo de :;bo1da-
p:::rece que hay una inconsistencia entíe los p2sos que Ud. est:i
je adecuado p::ira la intervención c;i or!!ailiz:::cioñes. puesto cwe h:::y
proponiendo y sus decisiones prel'i::.s en este 2sunto- o -pienso
aspectos signífic::. ¡j.,:os de ];:¡ cor:ductJ. '.1umana ~y d:: l::s re!aciones
aue Ud. está tratando_.~ neg'.lr los hall2zgos de nuestros anali-
~is pre\·ios-. En otras pal::.b;-as, I:i acti:ud :::~::!itic:i consiste en ,.
"Suc!.'.ll~ar.:!ys:s a::d ,;Jro~ic'C(", op.
2
escuch2.r los principios y conceptos que est;i;i detris de !2s lzq!les, E.: :he GI:::.:::!!" cfí.
p::.IabGs. Esra 2ctitud promueve un e;itendimier.to que cu2ndo es fó J. . . S OC.-
Rowbottom•, R .\V· ''I ..,r.i..
- -•..... ....
".- . .-t• ....• o ..."-L· .:.... C
r...JOrat_• •· _, v/
h!!;/J.Q,_. - ·
7~~ 0
c~rup:~do· ccn· .L?. c'.:r:fic~.~-ió~ Ce les pun~cs :..:e \'iS~J e~ oLrcs 7
l.,¡ .
1::: :c:::n11/ic i:r.01dcdge o/ soc:~1 ir.c:i::.:::·ar.s,:-Toncres, n~::i~~2:in,
53

soci2les que no son de acceso directo y sirnpk ;nra un observador Continu.:Jor::s de Lcwrn -L1ppitt, Watscn y \Vesticy-
externo. Los problem:i.s suden ser omitidos 2 menos que medí':'. un rctornan esta c:itc;oríz:Jción dél proceso y lo enriquecen s::iialando
acuerdo explicito, que p::Hte de la existencia de condicio;ies de bs siguient::s etJp:is: 5
seguridad p;:;.ra la orpnizacíón y sus m icm bros, con sis ten tes és t2s l. Des:::.rrollo de:: un:i necesidad de c:JrTibio -descongela·
en las gar::intías de confidencíaiíd2d, neutr:J!ídad e independencia. miento-.
El rol asum)_do de acuerdo con lzs características-antes descript2s, ' Establccimienéo de una relación de cambio.
faciii~a el desarrollo de la confianza en el ::m:ilista v ei esr:ibiecí- :;_ />,cción o;ien:Jda al c2mbio- -desplazamie0to-.
miento de una relaéión de consulta que. como podremos ver. se _,_ 1. AclarJ.ció0 o diagnóstico dd problema cid síste~:r"
confírura a través de un proceso complejo. cliente.
3.2. Exameri e~ CJr7linJS y ~:::J.s ::.!r~:-~.::ti\·t::.s: est;:;bl~·:i:-rüen­
ETAPAS El'\ EL PROC~SO DC CA¡;-'.olO to d:: met<:s e intcilcioncs para 12 acción.
Transíorma::iün d:: l;::.s i:-::~:-::!cnes en esiu~rzos r~al::-s
El Análisis Organiz;¡cio:-;2.1 su;:JO:ie un proceso que se v2 d2ndo ).

a t.r::vés de sucesi\·as et2p2s. Por l2s.car2cteristic2s din2.mic:s que de c<rmbio.


Ge::e;-2!izació:1 y est1bifü::.ción del c::Dbi::i -fijación
e:icic:-ra este proceso l2.s etzp2.s no síc:-npre son n!éid:is. sin cmb2rgo
-a Jos fines éicictico y expositi':cs-. describiré ~::-::: ~:::-:e rl 0
:::!::! ;;~~':e:!:~\·''~! 2lc::.!!Zad0--
re.sos posibles ce dclimit::r en el '1es:i;-;-ollo de un proyecto. j Lo;ro de un2 rc:2ción termi:ul.
Todo proyecto de Anilisís Orpníz2cion::rl se inici:i con un
pedido de cons;clt:i de un ::::liente que solicit:i !J. co!Jbor:ición
1J Exrlor3ción. 4) Plariíicación
expert:i de un profesior.:ii o de u;--, equipo p2r:i enc:r:ir un proble-
2) Entrada. 5) Acción.
rn2 o confiicto or;Jniz:icior.21. e:if:er.L1r una crisis. promover un
3) Diagnóstico. ó) E\'aluación.
d::s:i;-;-o]lo tor:nndo rn cuc1i::! ::socctos hurn2nos y tivos.
7) Fin.
Se trata en general de si<u:Jciones en l<Is que se dcs:.:2 lograr
cambios en la org:ini.zación. en los grupos. en la ger;te. ::i partir de P¿r<o Rowbottom º,el modelo gencíal de un p;oces? de ca.,11bio
un an:ilisis sistem:Hico. de l:l s¡tu::ción org:iniz.:itiva En su en e está Ce.do por los s~guientes p:isos:
del preces~ de c2mbio Le\•:ir; señ2l2 que· el rendimiento mayor de
un grupo no se lo;:::ra señ:il2n.Josei::'. un objetivo de filC.JOí ;iivcL L:: l) Existenci:i de un problem2 apz.íente.
permanenci;; de un logro n:quicre que el ¡io pase por tres foses. 2) Ar.álisis del problema.
que a su vez constituyen 2spectos sí;nifíCJtivos del proceso de 3) Cl2rííic2~ión: obtención de d1tos y 2.náiisis de los mismos.
C2.mbio plmiíicado: a) descongdamiento de los h¿bitos estándar 4) Elección de una alternati·;;i y acción. Testeo de_ la alterna-
o ;·::.lores ¡;;up2l::s p~evics. b) desplc.zamiento hací::i un nuevo nivel ti\'2.: obtención de nuevos datos y anilisis de los misiTIOS eo
y c) recongelamiento. fijación del nuc\'O nivl'.I ;::lc:rnzado. L~s segund:i inst:rnci2.
experiencias en entrrnJmiento de lideres. CJmbio de h:íbitos 5) Ev::.lu2ción.
alimentarios, CJmbio del ni\'e] de producti\'idad en una fabrica,
alcoholismo, pre_iuicios r2ci2les, c1c, p:irecen indiccr según aquel 5 Lippitt, R., \i'"tson, J. y \'.'es:)·~y, B.. !.a cinémica del c~_n:bfn p!ani·
3utor la existenei:i-..<le los r:-;cncio:-:2dos p2sos en los procesos Je
c::mbio involucrados.• 6 l:olb, D., R:.ibin, l. y ;,;c,lnryr~. J.~ !';ico!o;::á éc l::s cr;;::.~::::don:::.

l'rrnticc H2ll lntcr;;ction<:l, 1976.·


~ Lewin, K.: La rcon·a del t.e1iinu r.:n la ciencia .roc.ic!, Buenos Aires, 7
Rowhotto;n, ?..\\',: 0 17. cir.
Paidos, 1918, c2p. 1O "Fro;itc~2s e~ Ji~:i:cic2 tic ;rur"s".
."-!'<:\LISIS ORGAco:Z.<\CIONAL Y E~.!PRE:Si\ U~IPERSON ..:.L l::L A."AltSiS ORGANIZAClO~.'.L co:.!O C:STRA"!"EGIA DE CAMOIO 55

Se::!ún este último autor, Jos problemas organizacionaks Jcert:ición Jctiv:i de un;:i necesid::id de Jyuda. Generalmente se
reouie~cn, antes que pueda emprenderse una ::icción racional, la dectú:i a tr:l\~S de un representante del sistema cliente. 0_un
oo~ención de datos f:ícticos y ar.álisis del problema. cuJndo b iniciativa pueda ser esrrict::imen:e personal y en esta
La descrioción de 1::t naturaleza del problema constituye u.nJ medid;:i no comparrida por el resto de los miembros de la org:rni-
b'oor conceo~u;:il previJ. La recolección de_dJtos fácticos se realiza zación. considero a[ demand::nt::: en el carácter de represent::nte
a fin de · hipótesis y efectuar una evaluación fin:il. Pero :i de la misma.
falta de una investig'.lción sistemática para conva!id;:ir resu.!t:1dos.
.-.,,,,.
Los contJctos preliminares ¡:ued:::n comenzar siendo informa-
Ja 171 ejor eYidencia que se utiliza para'ev:iluar cambi~s prone.ne de
les. casu::i.l:::s. El :equerir:1ie;ito pt.:ede no est2r clar;:imente formu·
los acuerdos consensu:lles de los miembros del S!Ste::n cliente.
lado o bs expccrati\·as fr~nt:: a !a co¡¡sulta pueden result::ir confu~
::xpres:idos en for.nu!Jciones de objetivos de des;:irro!Io.
sJs. Por este moti\'O resulta convcni:::::e !a re2lización de un núme-
· A Jos fines del diseño pro¡Juesto señ?.!o los pasos siguier.t:::s:
ro predetermin:ido de ei1~revis::::s pJra lograr un mayor escl::reéi-
tes: miento de J;:¡ démanda y deto:¡¡;-¡inJr JSÍ su factibilidad.
l. Entrevistas y contactos pre!imin:ires.
1 Comienzo de la reL:lción de consulta. En las entrevistas prelimin2res a copto u na actitud receptiva,
sin anticipar apresurad:imer:te des:l:-roll\Js futuros o proyectos
:?.. l. Establecimiento de la rebción. j .
1 1 A.cuerdos básicos: p!Jn de trJb::ijo y contr::.to. • posibles.
Los objetivos de las entre.,:stJ.s preiirn.i11ares son:
.). Trabajo de c:impo.
3.1. Análisis y definición del prcblem::.. 2.) Logr2r ur.2 dr:-scripc!ón su::in~:i d~! c:;so~
3.2. Recopilación de info¡¡r¡ación. b) Entender la r:Jturakza del pedido.
3.3. Anilisis de la infor.nación recogid:i.. c) Re:iliz.::ir un diagnóstico de ne:.>::sid:ides, q~re a es~::i altu;:i
4. Devolución de la infor.n::ición y d:::finición de los es prelimi_nar y parci:J.I. ,.
ca;-nbios requeridos con el diente. D!scrim!r::;,r entre lo que :::! de;::;¡and:rnte dice que dese:i
5. Ev~lu::ición y cierre de la et:cpa. o quie:-e.y lo que 2.. rr:i ~:1t::~der se necesit;:: re::Im~nte.
d) Evalu:ir la posibilid::id y la ?e:-ri:1encia de un tr:ib:ijo de
Anfüsis Organizacion2l: aprec-::ir d gr::ido de conciencia
Este proceso -,·ueive a repetirse c::.da vez que se ::iborda un· de los problemas y el compromiso de fas personas invo-
nuevo problema. Cida etapa supone un que la h::ice útil en lucrad::is para resolverlo.
et ""';(*~...,, ~"ª ,..:....
-.r a i1UCY2.S J.-oerlur;:;.s y 11uevos cuestiona~
-· .... - ... - J ';-- -~ • e) Permitir al represenrante del s:stema cliente que ev:ilúe
miento;. C::.dJ proceso cJríiple'o que ccíiipíer,ce a J;:¡s éc3pas, al consurtor como narte del v:-oc::so de elección mutua.
· ,.;~ "n"l1's1·s
a un su b-pro;.· ec.to '--'- o·rr~n;~.,c1'on1! La carac-
eou1vale '-'· ~ ·=~··''-~ ~ · f) Aprecia ~! g:r::.do de represe.:::'t;úvic!ad del o los enue-
te.r!stica recién expuest:i hJce que un proyecto total sea muy
vistados pra inici::.r un pro~·e:to, :isí como el grado de
amplio y por ende nec::sii.e enc::.r:::rse a largo plazo. consenso o disposición p:i:-a L:: ¿artici¡nción del resto
de los :-:-:iembros de !J o:-g:i:r'.z:ición.

Eteft:s::rrolio de! proceso de cu111!Jio La fo:T;1a en c¿:Je se :.:fec¡i.,:.:: :.:!,pri..-:-..::z cont:cto sude consL.i-
Primera e!cpa: en:rcrisr:.:s y conracros preliminares ¡uir un dato si:;r.i;-;,::iri\'O. En ;;:.iprcs:is d1-;igidas por sus du:::ios es
común que ~ste :suma el p:::cico :.n fc:m:i person:il. Cua:ido se
La primera activid:!d se de:!\·::. del hecho de d::ir res;;c;::sta::. un J/J tr:ita por ejemplo ce un ;;st 1.!c:o 0:-cfcs'.omJ, un servi,::io hospit:'.::-
t-~"''"·1··~;en·o u'~ '-'r·1·c;" 1·1m::ido rc¡1r::sc:ntJ la
~._..,_J
.... !•1• 1 L ,._ u•1
' -''- ,,,_; -c-o,c,,,1·or·1!
~ ;'I '-~ ¡,,_ • ¡::¡
._ 1••- r10 O un grupo de SO:.:ios igu::l~s. Sc:c!::: '.~:ioer un:i cisc:.isión pre·::a
56 t:L ANAC..!SIS OP.GANIZACJONAL CO~·IO ESTi'-ATEGIA DE CA~.:BIO 57

m2s 2;-np]i2 entre Jos miemb:-os de b institución, 2.SUmiendo estos por dichos c2:-i1bios. Est2 modalid::.d S:.Jpone b 2dopción de p;2cti-
colec:i·~·2.mente la consult2. ~0, u1..' 'mocr"t:,..,
~ •• , "
. . c.-11D, c~c~
'" l'-L"- - "
1· - .. · - - ~ · ~. • ..
·eL ll~nen mas ngencia en 13 rcsolu-
L~. búsqued2 de consenso c;-itre los miembros de 12 01;:ir:iz2- cíón de !os conflictos qu::: su:::en prc:s:.:r,;ars;:: en el medio em;:irc-
ción constituye una condición muy importante que f:icilita el dcs:::- saríal contemporáneo.
rrollo de la relación de colaboración y l:J posición neutral del an2- Suele ocuríir tambíé;i que un proceso de an2!isis comience
lista externo: Cuando un mi::rnbrn individual de l:i orf:2r.iz:ición en un solo sector y !u::go, en la medida en que se \'a;i resolviendo
2.sume ia imc12t1v2, existe la I::ndcnc!3 a que se ve: :il profesion:il obstáculos se incorporen sectores íTlJS r:::present;itivos de !2
asoci2do con aquéL hecho aue puede d:::spert:Jr fc.nt:isiJs de 2lian- dad de 12. or;ani.zJción.
z2s secretas. No otst2nte res;.:Jt3 ine1·itable en el c2so de l2s empr::- En el c;:so de Ja empresa que presento m2s adelrnte, Ja ir:icia-
s2s t:r:ipersor:a1es -qu~ 1:2bi:i...:2lr:¡ente roseen ur.: cuJt:..E·¿: ra:~r~ ti»:: d:: la consulta.provino del dueiio. Luego de ,tres e:-i:revístas
nai!st2-, que la invitJción p:ía rc:;lizur un2 indJf:i:ión pr~iimÍ;1Dr i;;i:íales DJra b cl2rificación de 12 dern2nd~ S" ] -ªN''"''"l·r,
• '""1
0
,,__..,_.¡,_,_""'V
'- '-
qup'"
o el pedido d:: consulta pro1::n~211 de una inici2ti1:i p::;-son:!I d::I íncluyna en ia :::cns'J]'.2. 2! elenco scperior de gerentes cüe le
empresario. secundab2n en su gestión. Así, éstos pa;-ticipzron d-e un2 r;unió:-i
En e1 c3so de empres2s u 0¡;:2ni;:::icion~s grJ.r.2es. en í2s que gen'.'<al de rresentación, de !J que se derivó la re2!~2cíén de una
pre» alece u na conducciór. m:is profesior.2lizad:::. la inici::iti•;a serie d:.: entr~1·istJS indi"·iduales con cada uno de elLos a los fines
puede surgir de un gerente c;:.ie no es necesari::ime;-::e el cj:::c;;rivo j d~ lo;Lir un conocimíe.1to mutuo. enriquece;- la ;·i~ión b;indad<i
princip;:d. En estos c2sos rescl~2 come-tiente la Í;¡clusión precoz por el dueiio. y anc!Jr el proyecto en un sect,or rr.ás representativo
del resto de los mi:::;,b;os de! equi;::o de gerenc::::. -cu2r.do esto C·~ L:: tcL2iid2d. Recié:l d~spu¿s de \·2;ios 2.zlos se inco;porO cil
r::s:..:lta factible-. p2ra ~.,.¡tz;.r ~l esr::r8Icci:ni~z-llo Q-e rc1:Jcio1:es p~oy~cto al grueso del pcrsonJl.
u ni la ter:iles. En todos los c2sos la co;isult2 inici::.! constituye un e:ner-
Dada !J modalíd2d en 12 rn2yo;i".: de L::s :er.t·.: ée la situ:rció:-i to:Ji. Este significa qee si
son ex:::luídcs e':: c:i1a ascmidJ por n mie:11bro ce J;¡ orgJni.zaci6r; en
iniciativa de esta natur:ile:J. hecho que pos:::riorn~en:e se ser interoret2d;i en función del m2rco global que la signiii-
·transforma en un factor r::s!stenci;::I cuJndo se t~JtJ de abord2r c;;tiva, 2un manci-o por razones técnicas. prácticas oJi:adas con la
di:::ho grupo. Par:;. evitar este escollo. en el 'cJso del proyecto prnblemática cxistent_e, no se pueda desde el comi~nzo tomar
Gl2cier -2! que aiudí en el c:ip1'tulo l- el equipo in\c'Stigador contJcto con 13 totalid2d de los mier;¡bros. Explicita.do este enfo-
·• reqei;-íó ser aceptado para entr2r J. trJbJjar en la empresa por un;i que al cliente, habitualmrntc dejo establecida la intención -en la
institÚción interna o cuerpo de repr:'.sentantes 11:::.móldo Consejo de medid:i en c¡u::: l2s circunst:.inci2s Jo permitan y el tiempo in:er::o
Tr2bajo, inte;;:r3do poí todos los sectores y niveles Je crnple:idos lo aconseje- de ir abarc20do progrcsiv2mente los distiiít~s sectores
de la empresa. incluidcs les d!st!;;:cs si;iJ!c:!tos que operdban en de !2· org:anización en el prnceso de análisis.
la EstJ condición se h2cc muy importJnrc en los cJsos en Est2 estrare~i:i de imolucrJción píOl:=n:sÍ\'J, rbpet:.:ndo emer-
los 'que el proyecto a ser des2Eoll2do involucrn un gr2do 1112yor de ~entes que representen necesidades del sistema, suele demz{ndu
comprnmiso d::: los emple2dos, como es et ca.so por ejemplo un proceso y un tiempo prolon~Jdos. qu:.: dependen d~e Ja resolu-
cua.ndo se trata de insta>Jrar un sist::m:i pJrtici~::tivo o dl' implt'- ción de :ictitudes cautelosas y d~ desconfi;inz;i iniciales sobre !2s
mentJr un anális+.s--cl.c 12.s remuner::::::ioncs existentes en l:i l'rnprcsa. que 1·olveré m:is adel:intc.
T2l consult:i previ:i sude d:!íSc cu:.:ndo mcdia en !3 conducción En In ,mec.Jid3 en que la ínclusió11 d~ los distintos ".rn::ios,
superior y en los orgJnísmos rqw:sc;1tJtivos ele los emplc·Jdos !~
convicción de que u;i 1·créédcro ¡;roc'.:so de c:i1:~'::Jio fl'qu'ícrc ck 1:i
21 roles o St.'ctores. s:.: pl:.intc:i como un~ puticipa¡::ión··1·oiL~nt~ria.
CJlll' debe responder 2 t.ei1J :1ccl·sid;!d ;;s,1111id~1. se puede ir des:irro-
2cept2ción conscnsuJ! d•: los divL·1sos sectores co1111n,·11didos IL1:ido proyectos p~rci:.iks con 2cr1l'lios que lo dc1mncicn.
SS :\NALISIS OKCA1'1ZACIONAL Y E~li'Rl::S,-\ u~:l?E?.SONAL EL ANALISIS Of\CAi\IZAClO:'\AL co:,10 ESTRATEGIA DE C.-\MBIO 59

Tl?OS DI:: PEDIDO Y SU REOf{lf.NTACION f:n la prktic:i, ambos tipos de demJnd:is representan perspec-
ti\JS que no son contr:idictorias: aun cu::rndo pued:in ser presentJ-
Mu y poc;:,s \'e ces u:: c!ien te p 12n te2 u na si tu ación en rérminos d::is como tites, en reaíid:id se compíementa!l.
de un proble:n:i tor:i1mente abierto, corno podri'J eswr impi!cilo El Jn:lista de2_erá poseer un1 concepción teóric:i sobre la
en este tipo de formu!Jción: orpnización que le permita mottrar una nueva perspectiva u
"Lo invito :i r.nntener unJ serie de entrevistas conm y con orientación rcsriecro·d::I riroolem:i que se plantea en !Js consultJs
ios iT1Íe>7.l::;;os ::'.e i:ni .::qU.ipo par:i ver qu¿ pasa o parJ Jn:ilizar pro- inkiaks, dadu que la esencia de la responsabilid:id en esta primerJ
, Suele Jcontecer que sier:1pre existe t:n pedido mJnifies- cL.!pa r:idi:a en su capacidad ¡:ia¡a distinguir entre lo que se expresa
to, que no necesJriamen'te coincide con una necesidad re:.!, ni cor.10 un "quiero" -o sea co;-r;o un deseo-: y lo que realm:::nte se
responde a los problem2s centr2ks, Dado que esto es as1'. es n-:ccsita. acorde co:i unJ visién J!l:?IiJ de b toz~Iidad del sistem2.
deseable que como :iccitud frenre :ll c::so, el co::sultor :i,sun;a el En la mencion:ida diferenci::ición ~st:i comprnmerido su criterio
pedido como lo requerido m:rnifiest;:,r.,ente por :::! client=. pero y juicio, constituyendo éste una cíe l:ls decisi,ones fundamentales
que se pl2.ntee la siru:i,ción co:no un probkm2 de respu::s~a abie;- c:ll las qcie Se po~e en juego lJ JUto:i0!1}Ía prnfeS¡O~JJ.
ta, p:ira el cual no existen ni pJsos ni soluciones preconcebidas,
?J.D poder romar decisic:.es correctas el .analistJ debe estar
Hay dos ti¡:ios de requerimientcs que suden preser.rarse y ql!e
en condiciones de arriesgar !a pádida de un cliente en aras de la
p:,:eden diferenciarse clarame:ite entre si, El primer Eipo se refiere
preservación de los valores profesion:iles. ~o se trata de imponer
:i ·..:na cri~1s ir.te:personal er.tre distintos miembros compone1~tes
aurotr6.ticamcnre un r::arco de referen,:!a u orientación, como si,
de un equipo, una sociedad, e te., que pone en pe!ig.ro la conri-
se t~atara de cuestiones dogm:ític:is. que no netesitan ser contras-
!1'..:idad del sistema o de los vii1culos existentes. Los conflictos
tadJ.s a la luz de opiniones o expe:-ic:ncias de la orga:1i::ación, Les
de esta naturJleza tienen un efecto desestrnctur-ante p:rr::i la
org2i1i..zación y para los individuos. Son situaciones bJsad:is en
proéa~onist2s de !~ o;-pr.izac'.ón son !es que _~ última instJnciJ
i:iw!erancia recíproc:i: implican un :ilto monto de tensión interna. deciden aquello que estfo díspuesws a e:-i:::::rar. A su vez e! prof:~­
sospecha, :rnsiedad florante, altamente perturbadoras. ;ior,:.l debe dJrse !a ch:ir.ce Ce ex::imir::.r las CO,HdÍCÍOnCS que Se Je
El segundo tipo de requerimiento al que hice referencia invo- ofrecen para Ia re:ifü::ición de un tnbJ_io determinado y de cotejar
It.:cra b intencionalidad de encarar un proceso de desarrollo que si se siente en condiciones de aceptan::is, a la luz de su criterio
conduzca a un fortJ!ecimiento de la organizJción. Esto ocurre por cor;¡o e>:perto.
ejemplo, cuando se aspira a favorecer un prnceso de cambio en P:ira ejemplificar un poco m:ís acere:! de !o que estoy suste:-i-
especial: aceptJción de rrnevos planes, incorporación de una tecno- tando: una e\'entu:il de:-r.anda ;::ferida a coníliGtos imerpersonales
logía más moderna, inclusión de nuevos socios o sucesores, c.Jes:i- c:ntre- los miembros dd equipo de gerenci2, pU.ede est:.r áescor:o-
rrollo de un programa de paíticipación del personzd, consolidación cie:-ido la exister.cia c.Je prob!::mas :.:n ~::; definición de los roles de
de un equipo de trab2,jo, anilisis de estructura org:iniz:itiva para c:idJ uno de lo5 miembíOs de dicho eq:.:ipo, para lo cual encarJ.r
adecuarla :i t:nJ re:ilid:id actu;:!l, cre::ición de un programa de d>:5~­ ,,.., ....t"' ,-4:._..;_;,... ..... , .........
,,...;;., ....,.,, ...... ,., .........
¡ 1
.... ,.... ,; 1 "CI., - : ,,.,.;...,o· 1~ Con\·e·n-
1 ..... p'-11 no s... r . . . iO ¡¡¡_s . . . ons . . J ..... , ......
--... ,.;
. .~--.
5
rrollo de c::.rrer:is, estudio sobre !as remunc~cciones y !J cstructi.:rJ cido éc este enfoque el consdtcr pue.2·~ d:::s2lent:ir una propues-
de los difere:1Ci:!les de p:::go exiséentes, anfüsis Je !Js relaciones tJ tendient= al ex::m::n acti:udinJl Daia \'er· -su incidencia i::1
con c!ie!l t::s ;::::i2 es ~a blecer poi í t!c::.s 2corcics, e te. tl c!irrl:i iíl1per::.~te y su~~rir e:--, c2~c~:a un:i eti'pc.. inici:::!l cen~~~ . .
:'.\inguna propu este cipo supone nccesari:::mentc la exis- da en e! :rnálisis del cor.t:.:nido de les roles y úe h eStr.lctuía crg::.-
~::!r::c:::! de i.;¡i coi1Cli:::o :r:~::::iaz::i:-:~e p2rJ la o:-~::-.iz:ición. Je nJ.turJ.- niz:::.t!va a través cie entíe'>'is:J.s int.iivic:..::ies, ::r/la 'hipótesis c.Je que
!eza éeses:n.:cturante. Por el contrario, ir::plic:rn la intención de las confusiones, supc:r¡:ios¡civi1ceS, ¡'::.lt::. .:'.2 C''.p\i\2:taciÓi1 é.'.e íes;:c;;¡-
f::\'orecer t:n d:::s:irrollo soci::.I ;:i::nific:ido o u;i cambio requcríco, "'l • ; , • 1: . . ,., ,.J
'j p (l. • "' (:> n~ . - t
• '..::. ¿
S-D. tu-u.S, 1:1L-S u- G~¡:J~~C-.i'-.c.) -''-- ·~- . ..Jc.G,·e,c., pt.!~ -n í:!C.
,J ,-J o ..... .-: '.l , y
...... ('\ -: n ..
60 ANAUSlS ORGANlZACION.>\l.. Y EMPR::SA U1"!P) P.SO'-:AL LL ANAL!SIS Ol\Cl\i':fZACIO:;,:,:_ co:.:o cs;RATCGIA Df. CA/.1Sl0 01

bien ser el dctem1inc.nte de 12 situación inerrersonal inicialmente En los primeros est2dios de en proceso de cambio son ti;:iic2s
plantcaca. las :ictitudcs de rechazo, el bloqueo de la infomJción, bs expec-
t:J tí1 :is mcsi:!nios, Ja ide::!ización o el rr.c;;osprecio del consulto;,
Aun curndo en el problema prese;-itado exista un componente
los conflictos de poci;::-. los s:;n:imiencos de incomcdid:id por
contlictual inte¡-personal s1:;n1r1c2rivo. actualrnenre prefiero
sentirse obsen·;::dos, el descontento por la falta de ejecutiv1d2d de
ccmenn.r por un análisis m:í.s pa;1tado de los roles comµromcticios
]a función y de <ljlOrlCS de: Soluciones concretas y íápid;:;s.
en el problem_?, siguiendo una metodologi'a que expor,dré en el
:-i:::;· .:!:.:C~:; y· ~Cíí1Ví::; ~i-pic0s Ge ~vs prinh:ros momentos:
curso de este tr3bajo, dado que 1;:i pdctica me ha demostrado qur
¡.No se id J prnducir un c2os r:iayo~'~<l~-iE:lli~c~ual? ¿S::~r;'ts
UnJ propuesta de ci¡scusión abierta. puede introducir un monto
t::rlSÍOnes ÍntcrnJS. probkrr:2S y C-OP.'fi]cfos-ifüpaJes adCCüJÓJ-
de ansiedad dcsestructurJrHe superio~ al deseJblc en el :Jmbito de
r,o::ntc contcnidos 1 ;.EstJí:í.n a res;u::.rdo los secretos org::niz2-
la org:rnización.
cio:.cb'l ¿EstJíá prJr.tiz2da la confid::ncizi!idad'l ¿La :i.nterven-
!:! anfüs!s de los roi::s per;~1íte tom::í distancia. Hace r:nsJr ció:1 no pod~:í íavOí>;;C>;;r ei ir,::re:-ncnto dei poder de un g:t:po 2
en términos de los requerimientos de la tarc:i y de b orpr11za- expc;;sas de otro? ¡,Habrá sufisiente capacidad profesi?_na} p2.ra
ción m¿s que en términos de ::ctitudes ¡:::>ersonales. enfrentJr l:i intcr»encíón?, etc.
De !J. resolución positi\·a de este tipo de ansiedades, cor:íli:-
tos y dud::s podr3 rcsult::r !2 consolidación de la reliéión Ge
EL EST.~SLEC1\tt:'.:-.:TO Dt: LA P.!::LACIO:-.: Di:: CO~>St.:LTA COí:Sült:i.

EstJ resolución suno::e, co::io h:: dicho, un. rroc::so e:r el cu2l
El establecimiento de la relación de consulta enm: la orgw1- se jue:,:::n por unJ p:irte asnectos de n2turJlcz:i emocional y por la
zación y el an2lista org::nizacional implica un proceso interperso- otra ;ispcctos cogníti\·os, que estfo rci2cionJ.dos con el desconc~
nal que si es satisfactorio pc~mite la consolidación de una verdade- cimiento dc:l rol del consultor y de lo que sigr.ifica e invoiucra
r2 rebción de co!J.bor2ción. El proceso comienz2 con b interJ:- el c2mbio organincion21. Por lo t2nto L:i resolución pos!ti-.2
. ción de l3s p::rtes en el ámbito de la y pos:::e un 2!to comprrnde la el2bo;2ción de ansied2des y sirm.:ltfoe2rrie;;:e 12
contenido simbólico. Siguiendo a Bion, podemos decir que una clarific:ición conceptu21. Esta últirm se da a través de b
relación de consulta lograd;¡ es sentida como "continente", ayuda info;¡nación y escbrecimier.to dosific;:idos. suministrados a p:irtir
al pensamiento sin pa~aliz2r L1 acción. permite emcq:er de la de las dudas o prnblem2.s ouc se \'2.n suscitando. Se trata .de.infor-
confusión y favorece la cutonomfa. Lleva a la detemiinación de mación pertinen.te que se da en el momento oportuno, ad'ecmda a
·las causas de los problemas y a la búsqueda de nuevas soluciones las necesid:ides y posibilidades de 2simi!ación del interlocutor:
no \'isualizad:is hJ.st:i el momento. referida a las característic:is del rol d::J ;inalista institucional. la
La cor.so!id2ción de l3 relación de consulta implica un tr2bajo modJ!idad del dcsempe!io, el tipo de responsabilidades qt;'e posee,
de elaboración de rnsied;idcs y fant2sí2s no re2list2s que s:.: plan- l:J complejid::!d d:.:l c2111bio, la p rntualiz2ción de factores intervi-
1

tean inicialrn::ntc alredcd:::ir de 13 figura del 2n2lista cu::rndo se ni~ntes. etc.

inicia un proceso de cambio. La c_i_;irifiCJción del mi pro[esion2! :icn:: un valor estíJ.t~gico


Predominc.n por una pc.rte ansied2des persecuto;-i2s que se fundJmcntal en la ct1p2 de csL:bkci01iento del \'Ínculo. ,..Se t12:2
expresan 2 tr2\,-~s·~cte un2 1·aricd2d d:: 2cti:udes de desconiianz2 y de t•n rol csc:n:i::lnl:.:r.tc distiilto ce cu2lquic:r otro de 13 6rg2;iiz2-
por l:i otra ansiedJdc:s confusiona!cs \'inc..ilJdas con una f:lt2 de ció:: y cuy3 ccnceptu'..!liz2ción c:-:2cta r2quicrc un conocimiento
discrimin2ción clara de les 1lc:ir"tCcs del rol de! an2list2 or:,:ani:a- 23 que p2sa tambi0n por lo vil'enci0! e i::1olucr=i lo e1;1ocionál. Est:>
pro:eso dc111ar;Ja ur. tiempo co:,sider2ble.
cional.
t:L ..;N.-\LlSIS Ol~(;Al'IZACIQc;,\L C0.\10 !.:STRAT!':GIA DE CA,\!DIO ·· 63
ANA LISIS Oi\G,\NIZAC!ONAL Y EMPRESA UNIPERSONAL
62

ACUERDOS [)ASICOS. PLAN DF: TRABAJO. CONTRATO


"?:10Jclo
·. . Je abordJje . . que . estoy
. describiendo·, lo s pnnc1p1os
· · · que
"'u1Jr1Jn la recop1lac1on de míormación, la natur::dcza predomi-
n:ir:temen
. te org:inizativa del enfonue ·t , etc · Se pu"'tu~1
" .... 1· 2 o,
· por
Un segunclo objetivo propio de bs primeras etapJs lo const1· CJ::>rnplo,_ que solo se considc;:iriJ perrinente ;:¡qudla infonnación
r:.:ye ta fijación de Jcucrdos ge;ierales relacion2dos con la interven- que tuviera valor. pJra .ilus:rar procesos. problem:is o enfoques
ción: la dererminJción de norm2s de funcion:i.miento y él esbozo gener<Jles. Es decrr lJ información que poseía interés para. el·;
ce un pl:ln para lJ re::tll.z.ación del trabajo profesional en:::omen- conjunto.
c::.::o. s~. aclaró que toda entrc1·ista rclacion:ida con el provecto en
Corno io sefi:i.!a Bieger, el establecimiento de relaciones explí- cuem~n sería reJ!izada medi:rndo el acuerdo explícit; de Jos
c:::s y cl:.:r::.s en todo lo que atañe :i la ft.:nciór. ;:¡rofesior.::.I ab2rc:?: pz:trnc1.~Jnte~, reforz:.indose ~si el c;1r~cter-vúluntario de la p:irti-·
tiempo de dedicación, independencia profesional. honorarios. c1p:?c1on. Solo b mform:ición consider::d.:i perrinrnte form~ría
Cc-:::'.J en !a que se trasmitirin los result:idos. dcséinatc.rios de los n--·e
~-"•' i"' p'
'-'- -\en t u.:i l ::::s .in1orrr.es
i' gent:r.:il.~s. sin indi\'idu:iliz:ición
r.ii~~os, ccmpromisos éticos, secreto profesion:il. limitai;:ión de de l_a. ft:ente, mediando !a super.-isión y acuerdo previo de los
co;-itactos ext;-ap;ofesionales, tarea que se considera ¡;enine01t-:. p2rt1:1p;:;n tes~
Tod.:i información referid:i a 2specr~s d~ natur;ileza oersona!
5
ti;:o de responsJ.bilidad asLlmic'.-:i. etc.
Todos ¿stos son asuntos que deben ser explicitados y ::.cbra- .-~
C!"ª ª''~ntualm
,_," . , en ·Le pu d.1eran coment:i.rse en un::i. ent;-e\·isr::i. · no
dcs en 1::.s e:ap::.s iniciales, pudiendo fom1ar parre del contrato. se¡;hn cons1der:J.dos
• . ocn'n"'nt~s
• ··" - "ºTº
i-~ ~ • Sªr r--.nsm ·r ' do
•~a 1 1 1 SO Utl 1Z2 05 ·¡· . d.
Destaco cu::cro puntos que deben estc.r contenidos en un pbn fu::":r:i ~el amb1to de dicha e:-:trevisr:J.. Las.'-e:-J.trevist::.s no ~erí:in
de :::i.bajo: uul122uas par.:i evalu.:ir person::s. Con esta mod:ilid::d ooer:i¡i\·a.
b 0~ s·da
e -· la . co n fi1ce:ic1:Jd
,,n · · 1·d 2 d • se bus:::::i. dar g"úantÍ3.
· ·
de seS>:uridad .
:i) Oefí.nición de r.ecesidades de la org:rnización. Este pur.to J los. en r~enstJdos. Eri !a me:::'.iti:i en que los mie:n bro~ de !::!
supone un relevamiento de t:xpectativas de los miembíOs or;2n1zac1on
. v:rn •oudiendo comorobor ., - ·- h vanc¡'rhd
'-·- ~- d.,- es•os ' co ffiiJOf-
que van a estar involucrados en d ;:iroye:::to en cuestión. tJmrentos_ en~nci:idos, se produce una ;:iróZresiva :rnertu:-:i. en
b) Clarificación de los objetivos de la interYención: result2- la
. comurncac1on, oue · se h,c,, ,,¡ "''"'
· - - .,. ,....,.; 5 rriu 1·a.:., oerm¡t¡e;i d o
·• J_ • • •

dos que en forma rea[ist::i. pi.:eden esperarse. 101~'."lr --r;r· · ·


"- c.v' '"'ero con opiniones y aspec:os mis esenciJies · referidos
e) Defir,ición de un programa de activid2des: entrevist2s. a les probkmas centr2!es.
reuniones grupales. establecimiento de etapas y tiempo. . Las c2rac:erist!c2s del rol del c.r.::.lista en cu::mto :i indepen-
d) Fijación de la forma de tr::.smisión de los result::.dos de ~enc_~ª profesional, neutra!id:id y n2.turalez;r no ejecutiva de la
b intervención. Procesos de devolución e informes. runcion van llevando a la consolidación de r~'E:!ciones de colabora-
ción.
En c1 cc.so de la emp;esa que tomo cor.,o refe~c:1te en este
En el c:::.so del proyecto Gbci::r en que e!'.'~.o-ntr:ito fue realiz.:i-
1

Ebro, los principios que íegu\3.ron el funcion::imiento del equipo d


;;::ofesion::.l fueron fij::idos luego de !os cont::ictos y entrevist2s o como io be señalado con un org:?nismor::presenr:iri\·o llamado
;:i~::liminares, y difundidos a tr:ivé,s de un documento de tr:ib:ijo Consejo de Tr::.b2jo, los r~nninos de refere¡¡cj:i del mismo. se!:'.lln
que se hizo circular intername;-ite. TJ! docume:1tO co¡¡te:iía \os lo puntualiza E. J::.ques er. T/;e c/1c.11g:1:g c!r!wre of a facr¡;ry,
p:.:r.tos esenciz:tks refer~:Hes :il enct:::.dre de rr;;b2jo que surgen del fueron los siguirntcs:
¡ (

a) El Equipo de !nvesci':!:ición éS res¡.."'"&l1sable e inform.:i


Z:ilte d Co:is;:jo de TrabJjo.
3 Bk;er, J:: P;i-;ohig!ene y psicologia insriruciona/, Buenos Ai:cs, b) El Cons·~jo de Tr2b:jo ée!cg:i. a ,.-Un su be o mi té de
?:i.:6s, \ 966, c:p. 11.
ANAL!S!S ORGANIZ:ACION.-\L y HIPRESA ur;JPERSONAL 65

proyecto en forma co:-ijunta con el Equipo de Im·csti- !1fuch::i.s vece~ este tipo de propuesta es vis:o co~_esccpticismo
pción, la t2rc2 de pl21iíic2; el progr::im.:i y el d~sarrollo pues parece qu::: responcie;-a J condi:::icnes idc::des que no sueL:n
del proyecto Glacier. d:irse. Frecuentemente s·.: supone que los gerentes de una org::ni-
c) No es intención del proyecto el que el Equipo de z.ación no toleran t::d tipo de rd2ción e independencia profesion:il.
Inl'estigación obtenga información secreta referida a Si este escepticismo prcv2lcce el analista ab2ndona;-á las con~
personas o a grnpos. El único material que se considera diciones 2n tes señalad2s, lo que redundará en un 'carn_bio ·muy
de - real v:ilor es Ja infom1ación que es pública y que r:ijlido en el enfoque. Pienso que ur;::i beena rel3ción prof::>Sió'fl;:d-
puede ser informada. c!iente, a pesar de las resistencias que pued;rn operarse e~n las eta-
d) Siempre que un indiYíduo o grnpo sugiera un tópico pas preliminares. permite prorT1ovcr y desarrollar las condiciones
de estudio p3ra ser \·isto por el Equi¡¡o de Investigación. ar,tcs expuestas. Algun::s veces lss condiciónes son percibid::is
éste solo puede ser realizado si media l:J aprob2ción como d~rn2nd2.s 2rbit:-Z!.:i:J.s del znallst:=.~ ir;ducid2s 2. t:-::.,,'"é.s de ~..:;-:~
general de aquellos que podrían llegar a S'.:r aíec:;idos fo'1T!J particular de relación de poder. En realidad estas condi-

por los result:i.dos. ciones no se .establecen para que el an:il!sta esté ubicado en una
e) Todas bs sugerenci2s y pedidos se di;igen al Sub-comi- posición m;·is ventajosa. sino porqué son ellas las que p::rmiten un
té de Proyecto quien los considerar;í con el Equipo de ~nilisis en píofundirl:1d d 1~ los prc':~e;7.~~ ;::¡¡ Cücsli61t d:;ndo lu;ar a

!nvestipción. Un miembro o ·miembros del Equipo d~ cambios mjs si:;nificativos.


Investigación con -si la oc:.:sión lo demanda- un miem-
bro del Sub-cor.;ité d:: Proyecto exrioruá b cuestión.
f) Cualquier trabajo será rc::lizado en l::s siguientes condi-
ciones: El tr:.ib2jo de cJmpo supone activid:ic.ks tendientes a la conc;e-
1) El Equipo de Jm·es¡igación actúa únic;:mcn te en su ción de los objetivos s.:1"\J!Jdos Jnteriormente. Dichas actividades
c2p2::íd:id ::i.ses0í3 e int::rprctati\'a. El eqLli!'º "º est:i esJjn comprendidJs en un prog~Jma d.: entrevisr::i.s que se-:lcuerd2
pua resol\'er los pí0bl:::1112s de la Glacier. Debe sin con los miembros de J;i or:;:rniz.Jción involucrados en el proyecto.
embargo ser c;:ipaz de ayud;:ir en el desarrnllo continuo B:isicamentt: se realizan dos clases de entrevistas: ind~ividualcs
de métodos para obtener un:i organiz.:ición m~s fluida. y f':JUp::iles. En ambJs ~e cumplen con los 4 propósitos:
a) se define el problema, b) se recooila información. c) se
?) l\ada·.Jerá rea!iz.ado a espaldas de r.adie. J\o se discu- el::ibora la información· recogí da y e) se -prodecen con~-!Úsiones
tirá ningún tema a menos que los represcnt:intes dd
dirigidas en principio a los entrevistJdos. pero que sumadas a otras
grupo estén presen:es o h2yrn acordado el tópico que
conclusiones pueden dar lugar a informes más extensivos dirigidos
se ha sugerido. a otros niveles o sectores de la empresa. . ,-
3) El Equipo de investigación mantendrá confidencia- LJ:imo a estos informés documentos de trabajo. oueriendo con
lidad profesion::i.J y colaborará con los interesados en lJ esto significar que consti~yen sin tesis o 'inpurs. info.rm2tivos
devolución de infonnes al Subcomité de Proyecto. Y p:ircíalcs que serán incorporados a un p;oceso de ebboratrón más
El modelo contr::.ctu:il expuesto. Ja ética profesional que amplio. refrrido a un objetivo del proyecto.
supone, son en dcfinitiv2 l::.s condi:::iones que permiten la re:iliz.¡¡- Ls entrcYístas indi\·iduales, en Ja etapa de tr:ib:ijo de-campo,
ción de un proyc·(to de Anfüsis Or~~niz;icional genuino. apunt::n 2.l a:ifüsis de los roks que conforman Ja estructura.
permiten una rccopil:ición de: datos que sirven parJ- definir y
ÜJt:ir probk:i1:.:s orpniz:i.cion3ks o diseii::ir el org:inigranin de la
9
Jaques, E.: Thc chcn¡;ir.,..; cui1ur~ uf a fuc1o;r, Lo;ici;~s. Tcl'istock,
-.. 1951. empresa.
ANA LISIS ORGAC{nACIOt\AL Y EMPRESA VNIPERSO:lAL EL A!\'AL:SIS ORGANIZAC!O:-i.\L co~:o ESTRATEGIA DE CA~tDlO 67
óó

L:is conclusiones genernles son volcad2s a una reunión de c2nera, creándose así posiciones que en lo formal
sector de equipo de dep2ftamento, etc., compuesta por las pcrso- parecían ejecutins pero que en la rc:ilidad ejercían
n2s involucrnd;:.s en la situación y que deben acordar las conclu- funciones 2sesoras. engrosando la estrnctura de les
siones. m 2.ndos superiores. Se pre sentaban. por lo tan to, inco!l-
Un ejemplo ilustrativo de un proyecto en el que se h2 dado un gruencias entre la responsabilidad re2l y la que susten-
t~::bajo de c2mpo sistemático !o ofrece el que realicé en una org::-
taba el título de cieno~ roles.
ninción que es parte de 12. adminisr::·1ción púbíic:i. El requeri- c) Había confusión respecto de qué roles deoendí2n !::is
miento estaba relacionado con la intención de cambiar la estruc- unidades operativas que tenían a su \::argo la. realizacióri"'
n:.ra org1nizati\'a existente, ade::uindoLl :i. !as circunst:rncias que concrete. de las princip2les t2.reas de la organización. En
en ese momento enfrentaba la institución. Como suele ocurrir en e! nivel superior había divcrs2s-·gerencias que Íl'llpanl:ln
esos c::.sos lo que se tiende a h:icer es consu l t2r a ex perros en temas órdenes por igu::l a bs unid::¡des oper:::ri\':::s sin corTipati-
de estructura, que realinn un diseño de laboratorio, muy frecuen- bilizar prioridades, conrr::.diccioncs, etc. De esta forma.
ti:mence importado de otr2s instituciones que se supone que Jos jefes de las unid:ides operativ:::s aparec!a.n dependien-
oper-2.n bien. Reorient2ndo !::. demc.nda, propuse a I:! Dirección do de m:ls de un jo: Ce.
G;;nerc.l no re¡:ietir la tendencia l~abitual a impiantar r.iodelos qu::: d) Como suele ocurrir en este tipo de s!tu2ciones. se prn-
¡¡o p:i:-ten de un anfüsis riguroso de la re2lidad exist;;nte. Acordé ¡
J ducían puentcos. i:irer;ros de resolver bs con¡r:idiccio-
e::to'.>c::s re:di::.2r una inves¡igJ.ción con el fin de descubrir có;;10 nes en un r,ivc! sup·~rior sorte~ndo al gerente :nmedia-
estaba operando realmente ia institución desee d punto de visD w, que por otra parte no siempre era el gerente re:::l.
o~:;J.nÍZJ.tivo y cu:iles eran los prir.cipales probiemas. ter.siones o
Estos problem2s. enue otros. co;idüci2n a u na confusión
disfun::iones que se presentaban. El disdio de investigación
org::nizacional, falta de cbrid:id, proiiíe:ación ée niveles,
p:-op~sto estaba bas;:.do en el "análisis de roles", cons:stente en
ejecutiva, vacíos de autoridad para resolver C0'1rlictos iJJrticubres
en tre\·istas a !os ocupan tes de los roles eje cu üvo-jer:irquicos. confrontaciones ent;-e diferenc;s depar:am~ntos, etc. . . .
comenzando por los niveles de conducción estr2r~gica. En el c2so de 13. empresa citacfa an¡eriormente, el tr:ibajo
Tomó :ilrededor de un :iño la re:ilización de er.rre•:ist::.s ü:di- consisrió en entre\'ÍStas semar.:::ies co:-i el ~u<::1o y con d equipo de
duales con los jefes que en el organigrnma manifiesto ap:irecian S'..!S col:iboradores inmediatos que voluntaria:-:-iente acept:ircn
ocupando ;los niveles de conducción gener::.L Se rea!izuon alrede- participar. Este ciclo de entrevist2s permitió ir configurando en
dor de 70 entrevistas con miembros de la organización que ocupa- principio la im2.gen o percepción que el ~ne:i.cionado grnpo entre-
ban funciones de jefatura. vist:ido tenía de !a situ:ición. ·
La segund3. etzpa fue exciusinrr.ente cie análisis y consistió Adem2.s de lzs entrevist2s inciiviéu:i!es, se re2iiz::.ron t2mbi::n
en checuear . .
y crnzar ra infoCT.ac¿ón relevada para descubrir entrevist::s c:rno:!es. en 12s cu::.les e! ::.cento est2ba ouesto ::ri los
cómo estaba oper2ndo "realmente" la organiz:ición. L:::s conclu- prnb!em2s qu~ los. colaborador2s i:u:;-:cdl2tos éel dueño tenfari
siones constituyeron una suerte de di:.igr.óstíco. Pudo observars::. ccmo eqciipo de tr2b:ijo. , f

por ejemplo, que: _ L::~ er:trevisé2S gmpaks ofrecen J sú_vez un :imbito p2ra la 1
a) :.lo todos los roles defír:idos como de jcf::.tUía operaban re!lex1on dd oroceso de c2rr:bio on:::rniz:icional permiten el 1

co:tlO roles_~ecuti\·os reales'. L;:. pro~ifo:ración de cargos corr.ent:rio de les ¡:;robicm2s ~c.:e s:: \'2; producie:;do. ?ro,·een un
1

de jef2tura que no ejercían en for;¡¡;:¡ efectiva tal-:s fun- continenre p:ira !:l cl2bor:ición de 2:i.si::d2cies y confiictos l'incula-
ciones creaban una burncr:ilización ir.neces:iria. dos con los c:.imbio.s y ccn !2s crisis coycnrur:!lcs.
o) Mucho·s c2rgos qu;; ostentaban c:n titulo de jefe.tura
h::Dí:n siC:o 2cord2~cs r-or c~1-.:s~ic:~..,;s :.::.! r:ro:rioción o
6S

mm·icos por l:::s presiones v 11'mites del tie:nn :10 suelen dcj2~se El rro¡-:ésiro de l2s reu;iion:::s ;rup2ks con ios miembros del
lugar para pens:::i.r íef1exi-.·.:mente. Esto dific~lrJ el apr::r:di:2j'..'. poí Jcp:irt:mic:-ito divididos, corno he di:::ho, en gn1pos de ~is a ochc
la experbici:i Las cor.diciones cambi2ntes y critic2s del :::mbie:ite fue: a) ia ob:ención de informa:::ión reíerente a Jos sentímieiitcs
on2l en generzi y dcl 2mbiente empres2n::> en p2rticul2.r. d'.: l2 :;:::nte acerca de los problem2s. pcr2 luego -co;i el 2cuerdo
obligan a un continuo replanteo de estrategias y tácticas. de íos entre1·istados- ebbor:i:· un ínforme que sintetiz:ira les pun-
Las ~risis exigen un2 gran fl::xibi!id:::d, la ruptura de \·iejos tos de 1 íst:i de Jos p2rticb2r.tes: b) ofrecerle.s !a ooortunidad a
estereotipos y criterios caducos Esto r:::quiere la de Jos inl'olucrado·s ~e escudnr :.r puiito de v'.sta de otro.s y
reconocer y tokrar el miedo que provoc;::.n los cambios \' !J un encu::idre en et que se puc1era tr2 en !2 búsqueda de solu-
te:1dcncia p;:i~;::.ll.z::nte que t::lies temores dctcrminJn. :::io¡¡es r:r:i el problen;2 que s::: ::st:ib2 considerando. · ..
Un buen encuadre de trabajo gni¡nl constituye una r.err:i- L:i e:-;pt>rienci;:i pos~erior llevó 2 Jaques en las fases subsic:;Jíen-
mienta efic::z: actci2ndo como mJrco continente de !:is ansi::c:::des t'.:~ ri:--f proyecto 2 ~! :::~:s~2 de !:s di:;c:.:sicr-1~3-er:;r€'.(·is­
generadas en el t~2b2jo. pe~mite el dcsJr:-ollo de bs potenci::lidJdes t:.:s- inciividu:::les. E! cambio esti sustentado en la convicción, que
cre2tivas de los equ iros a través de la búsquedJ de soiucinnes fue h::ciéndose carne en el at.:tor, de que a través de esta se=unda
Írtf)0\'3ÓOí2S.
t~cnic::i se podía obter.er info¡¡r.;;ción más rica, menos este-reoti-
c :::f!ucLJ.:;:¡dz por :o qu-= se S'u~)une que ios otros mie¡¡,tJros
En Uil informe sobre el método socic-a:-,21\!ico er:pleJ::io
e;:¡ _gr-úpo dese;rn _oír. A su 1ez. dzé:i la confidencizli~:id que el
en el Proyecto Gl2cier E. Jaques d:i cucnr:i de t~es fos::s por l;:;s 0 n°l1s'c"
~. ~. "' .!JU»dJ
- - Otre"ª"
· ~-•, las <>-'re,.· •
-"' .is,:::s . d'1v1'd·ua J es constituyen
in . .
que his¡ó:-ü::ar,1ente fue p2s:mdo ei mencion:Jdo proyecco en iJ
un marco de mayor segu:-icad y confort psicológico pz.:-a ios
reÍ:::rente a !:! técnic::i de abord::ije al c:iso. Es:2s son: a) fose de
sujetos intervinientes en la e:.:peiiencia, hechos aue _permiten
discusiones b) fzse de discusiones explor::.torias indivi-
rc::!izJr un :::n::i!isis y un;:¡ elabo;-2ción i71ás profund::: de Jos ast.:ntos
::b; c) f::se de d;sccsion::s individu:i.ks y zn::ílisis resp2ld2do por
e¡; cuestión. A su rez, de la co:icepción de IJ. org2nización enten-
conceptos org2nl.zacionJl::s y por unJ teor;·2 org2:iiz:iri1·2
éida como un conjunto de grupos interdepcndi:::ntes-, se fue
que iba emergiendo.
o a 12. concepción de que en última instancia e! trab:::jo es
La fas.e de las discusio:i~s g:-Llpales. se t::só en el scpuesto de r::Jlizado por individuos ocupando roles ejecutivos, de.do que en el
que una organizació:-i industrial est:iba constiti..:ida por un conjunto común de las 'empresas 13.s responszbilidades no son •
de grupos e:-i interrelación reciproc:i. En función de eslJ grupalmerite.
eoncepcién se consideró óptima ía di,·isién de cada uno de los Sin desconocer los méritos de 12 técnica de la
secto;-es de !::: co;;;p:iiha en estudio. en ;rupos de seis a en los des2rroílos iniciales del p~oyecto, en las etaoas si~úientes se
ocho individuos -cor.ducidos por un 2;r2list2 org::rnizacional. Ei fue dej;:rndo de lado, limit.ándc5:: 2. trab2;a, C"" ."""''"'º-" e-" .... µ .., . r·uo~do
,,! ~ -
,__,. t c;, i

método se encuentía de:2ll2d2:-n~:-ite expueslo en el czpiru!o IV ée .éstos se presentaban estructur;:idos como tales, como ~sel c2so de
Tlie changing culwrc of e f..:ctoT_l', en e! que se rel2.t2 u:i sub- comit~s, reuniones departament21es conforrr13das por todos los
proyecto realizado en el, Departar;¡;:;-,to de _Scr:icios de ia fábric:: subo:-din:::dos directos de un rr:ismo rerent,,. ,- 0 :-:i; 51'0n~s ,;.,tº~no<
.:: ~ • -, "" ¡¡,._ Vl '-- ·J.l¡. '-O~ .... ~,

aludida, en relación con el c::mbio del siste:11a de p2go a los etc. Es decir, io c;1.:e se modificó fue IJ. tjcticJ de di1·ídir trn sector
trabajadores, ai intentc.r p2:;:.;-;e de lJ retribución en función de nümeroso de empleados ~n l.!nG s~:ie de _;¡wpos ariificizber.te
c:int!daci de piezas k:.:h2s. J b retribució:1 bJs::da en u;; s:::.lario co;;stituidos.
fijo. A raíz ·Cíeci::h::i cw1bio se p;-esent2ron much::s dific:ultad::s J2qu~s define 12s r:Jo::=ifi:2~i:J;;~s t~:nlc2s i;itroC~Jcidzs de Ja
paía lkgar J .un ncu:::rdo. b2s2d::;s rn m:ilos entendidos. scispic2- sig..ii~nte ínJ.ne;-a: en c2dJ. u:i2 C:: 12s entrc\·ist2s indi\·idt:2.1es el

2r
ci2.s, coníusiones rein2:11:es en L~ rcl2ción entre gerences y r_'.)·~rP~ ;::;·dista toma not2s ...\! finaii::r ]3 ciscusié''1. .:eive sobre sus
s~:it:int::s de los tr:;b2j::idar~s. no:::s c:n el en[revist;cdo_ en '.:CJest:ón, p2;a que éste dccid::i qué
70 At:Au'SJS ORGANIZAC!Oc.'AL y D:PrcESA Vci!PERSONAL
EL ANAL!SIS CéZGM:tZAClO,"AL CO,lü ESTRATEGfA DE CAMGIO·· 71

p::rte del m:itcrial puede ser volc;Jdo e:i un inforr,1e de ckl'olución dos del an2!isis referidos en p::irte a cómo tendrfa que se::- ]J comp-
al uep;Htamento al cual pertenece. Dur:rntc la discusión. c::.d::i rha p;:ir:;. que se pudiera logr:ir la sí:'..l:ición de trabajo expres:ic'.a
persona entrcvistadJ. menciona ::.spectos rerson::des n:f•:::ridos a como dese2d2.
otros individuos. que a veces son f:J.·:cr2brcs y otras des:::.Yor:.ibks. Estos informes puntu:::liza:-:, p;:i¡:: pod:::r ser claros en cu;:into ;:i
Es imoosible ha-blar de los problemas de tr:ibajo. dice:::! autor. sin los objetivos de cambio, un3 nried2d de conceptos organiz:i.ciona-
h2~l2; de aquellos con los que se :.rabaj:i. Sin embargo a los fines Jes y e\'entu:ilmente procedimientos c!e pol!ric:is posibles de ser
de:! inforrrie, el ana!istl no toma en cuenta los ccmer.t:líÍCS refe- instaur3das. Todos estos conceptos v2n configurando los cimientÓs
re¡-¡'.es a juicios e\'alu2ti.,·cs de person2s tncil'iduales. El ¿nrasis en de una teoría de la or:g.a¡;Jz~ción_c_q•...!e,seri cheque:.ida con !:::s
l:::s discusiones es puesto en los problemas org::nizac-iona!es r:::fe:i- co;iclusiones provenienrffc'.ie ü~r J~ ¡frÓ\.-ecrosq estudios. Se con tri-
dos a las politic::s. a la estructura. a lüs condiciones de trJb::.jo, e:c. buye así a engrosar el b<lpje de co-,..,cimientos y de principios
Escuchar los comentarios rcfer~ntes a las person:is, sin emb2rgo. orgc.niz::tivos existentes. 10
oueée avudcr a obtener la sens:ici6n de ::iqucllo que en la or~~rniz:i­
~ión esÚ fait::.ndo o aquello no r~querido que oc2siona tensiones
o dificul~ades. El análisis de los cor.1e:1tarios y d::: !:is :icciones es-
Donr2neas 2ruda a identific:ir 2qu::!!o que puc::ie ser necesario
~s::iecific::.r. Una vez realiz::ida Ja tor:didad de i::.s entrevistas pl2.nifi- ./
ca~fas, con la intensidad y tie:-r.po que det:::rminen los i;nµlicados.
;::: ¡n.sa a ~!na etapa de compibción de los princip::!les i121l:::zgos que
va 2doptc.ndo la forma de un doc:imento de tr::.'.Jajo, que '.:S s:Jm:::i-
do a la coriside¡ación de les nt~s. Cuar.do et i~1i-orr11c estó.
:efe:-ido por eje:nplo a uri dere:nín::do depart:im:::nto, :;! mis:;~o es
lie\·::.do a una reunión en la que se ::nn:entran !os e:n;:dc:::dos con
y__¡ Se di:;c:_;~c c~t~e rodos ei ilifo~1e p;.ir2 d:!SJrrofl::ir y profun-
dizar el análisis. referido en a !os aspectos no requeridos
cet::ctados, tratando de aríibar a (;0!1ciusio:1es que aluden a
c2i;ibios que deberi2.n implementarse.
/\ raiz de i:.:.s ~om::lusioncs de la mencionada ret:nión. el infor-
:ne ouecie ser llevado a una i;-;3::::;;ci::: s:..:;::e:-!o:, er: la cual [lOdrán
est2; Sresen tes también d resto de los gerentes d eput:im e¡J tai;:s.
que s~n p2res del protagonist:: que demandó '.nici:ilmen,e la intn-
vención socio-analltic2. La presentación aludida puede d:::r lug:::r a
!1U~V:!S ent:-evis:2s individuJ.ies con n1 iem bros de ~SL! !1~icva
L--:si2ilci2, l2s cue a su vez s::r2n voíc2d;:is :::n un inforI~1e. mis
i:1c!uyente y ~enerzl, que c:s dir:gido lu::;;o ::. v::_r¡os niveles y
dep2rta;ne¡;,tos que h2n conitib:.!iCo e:-i ci 2.l":Lilisis ....\ ::sta 2ltu1a se
pod:-241 h2'.J~r ~ntr(;\'ist2dO-~Y2::-i::s ti~cc~2.S y quizis un;:: cer1te:;::! Ce
!::d:·r·~dt.!CS . .
La !nform~cióíl rccog!dJ. co1.1piI2¿.J. sir:tl:~:c~r:~c:1tc C2 ::u~r1:2 26

También podría gustarte