Está en la página 1de 8

Descripción y uso del Calibrador

El portugués Pedro Nunes, en latín Petrus Nonius, (1492-1577) ideo acoplar una
escala fija a una escala móvil para medir fracciones de grado en dos instrumentos
náuticos de altura, el astrolabio y el cuadrante 1. En 1631 el matemático francés
PierreVernier (1580-1637) aplicó este sistema a una regla, dando lugar a lo que hoy se
conoce como calibrador. El calibrador está formado por una escala principal que tiene
acoplada una segunda escala móvil, la escala Vernier. Este sistema permite, a través de
la división que la escala Vernier hace de la mínima división de la escala principal,
realizar mediciones con mayor resolución que las que se pueden efectuar con la escala
principal.
El sistema se basa en el hecho de que un número n de marcas de la escala
Vernier coinciden con la longitud2 equivalente a n-1 marcas de la escala principal, es
decir suponiendo que la mínima división de la escala vernier tiene una longitud v,
mientras que la mínima división de la escala principal tiene una longitud p entonces:
vn = (n-1)p
de la expresión anterior se llega a:
p
p-v =
n
lo cual quiere decir que la diferencia de longitud entre una marca de la escala Vernier y
p
una marca de la escala principal es , cuyo efecto se observa en la posición relativa de
n
las marcas de ambas escalas cuando los ceros coinciden (fig. 1).

Figura 1.- Sistema Vernier. La posición de la escala Vernier es tal que los ceros
coinciden, la marca 10 de la escala Vernier coincide con la marca de 9 mm de la escala
principal.

11.-
Astrolabio, instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la
bóveda celeste, usado para medir la hora y determinar la latitud. Los Sumerios lo
conocían 5000 años a.c.. Entre los siglos XVI-XVIII el astrolabio se usó como
instrumento de navegación.
Cuadrante, instrumento usado en astronomía y navegación para medir ángulos. El
cuadrante es una placa metálica en forma de cuarto de círculo, uno de los lados tiene
dos mirillas el arco se encuentra graduado y del vértice cuelga una plomada que indica
la dirección vertical.
2
2.-Se explica el sistema Vernier aplicado a un Calibrador Vernier, razón por la cual la
magnitud referida es longitud, sin embargo el sistema se ha aplicado al menos en
balanzas granatarías y goniómetros.

1
Haciendo referencia a la figura 1, suponiendo que la mínima división de la
escala principal corresponde a 1mm, se tiene que p = 1 mm y n = 10, entonces cuando
el “0” de la escala Vernier 3 coincide con el “0” de la escala principal, el “1” de la escala
Vernier se ha atrasado ligeramente del la marca de 1 mm de la escala principal (una
longitud igual a 0,1 mm), el “2” de la escala Vernier se ve más alejado de la marca que
corresponde a 2 mm de la escala principal (una longitud igual a 0,2 mm); sí se continua
observando la posición de las marcas de la escala Vernier respecto a las marcas de la
escala principal se verá que: el “9” de la escala Vernier se encuentra muy alejado de la
maraca de 9 mm (una longitud igual a 0,9 mm), pero muy cercano, por la izquierda, a
los 8 mm (0,1 mm) finalmente, en estas condiciones, el “10” de la escala Vernier
coincide con la marca de los 9 de la escala principal, es decir el “10” de la escala vernier
se ha atrasado una longitud igual 1 mm (la longitud de la mínima división de la escala
principal). Vale la pena hacer notar que cuando el “0” de la escala Vernier coincide con
alguna marca de la escala principal, solamente el “10 de la escala Vernier coincide con
alguna otra marca de la escala principal, a saber aquella que está 9 mm adelante.
Recapitulando: la escala Vernier divide en n partes la mínima división p de la escala
p
principal, lo que permite llevar la resolución del equipo hasta .
n
El siguiente punto es establecer cómo se realizan mediciones con el sistema
Vernier. En la figura 2 se muestra el sistema de la figura 1, en el que se ha desplazado la
escala Vernier de tal forma que su marca “1” coincide con la marca de 1 mm de la
escala principal, para poder hacer esto ha sido necesario desplazar la escala Vernier la
diferencia que había entre su marca “1” y la marca de 1 mm de la escala principal, que
para el caso ejemplificado corresponde a 0,1mm. Sí hubiese un objeto de este tamaño,
su longitud sería de 0,1 mm.

Figura 2.- La escala Vernier se ha desplazado de tal forma que su “1”


corresponde a 1 mm de la escala principal, esta longitud corresponde a 0,1 mm.

De continuar haciendo coincidir cada una de las marcas de la escala Vernier con
marcas de milímetros de la escala principal se incrementaría en cada paso 0,1 mm. Por
ejemplo en la figura 3 se muestra como el “9” de la escala Vernier coincide con la marca
de 8mm, la longitud correspondiente es 0,9 mm.
Resumiendo: Aquella marca de la escala Vernier que coincida con alguna
división de la escala principal, dará el valor de la fracción de la menor división de la
p
escala principal (en el ejemplo presentado 0,1 mm, en general ) y deberá de
n
aumentarse a la lectura hecha en la escala principal.
3
.- En el ejemplo la escala Vernier tiene 10 divisiones, sin embargo el número de
divisiones de ésta, que depende de las características de instrumento, puede llegar a ser
hasta cincuenta al dividir un veinteavo de pulgada.

2
Figura 3.- El “9” de la escala Vernier coincide con la marca de 9 mm de la escala
principal, la longitud corresponde a 0,9 mm.

El valor de la lectura que proviene de la escala principal, queda determinada por


la posición del “0” de la escala Vernier. La lectura será la marca, de la escala principal,
más cercana al “0” de la escala vernier que esté a su izquierda. Por ejemplo en la figura
4 la marca de 5 mm es la más cercana a la izquierda del “0” de la escala Vernier, lo cual
significa que la característica medida tiene una longitud de 5mm, tomando
exclusivamente la escala principal. La marca “4” de la escala Vernier coincide con
alguna marca de la escala principal. Entonces la lectura es la suma de lo registrado en la
escala principal y lo registrado en la escala Vernier: 5mm + 0,4 mm = 5, 4 mm.

Figura 4. El “0” de la escala Vernier indica 5 mm en la escala principal, la


marca 4 de la escala Vernier coincide con una marca de la escala principal, la longitud
medida es 5,4 mm.

En la figura 5 la posición del “0” del Vernier indica 21 mm, mientras que el “2”
de la escala Vernier es la maraca que coincide, entonces el valor medido es: 21 mm +
0,2 mm = 21,2 mm.

Figura 5.- El “0” de la escala Vernier indica 21 mm en la escala principal, la


marca 2 de la escala Vernier coincide con una marca de la escala principal, la longitud
medida es 21,2 mm.

3
Pasos para Realizar una Medición con el Sistema Vernier.

1) Verificar el estado del equipo: que se encuentre libre de polvo o suciedad,


que la escala Vernier se desplace adecuadamente; en el caso de contar
con muescas, que estas no se encuentren despuntadas.
2) Verificar que los ceros, de la escala Vernier y principal, coincidan cuando
el sistema está totalmente cerrado. En el caso de balanzas, además,
verificar que el fiel de la balanza esté en el centro .
3) Determinar las unidades en las que está graduada la escala en la que se
desea hacer la medición.
4) Determinar el valor de la división más pequeña de la escala principal (p),
en la mayoría de los equipos coincide con la resolución de la escala
principal.
5) Determinar el número de divisiones de la escala Vernier (n)
p
6) Determinar el valor , que debería de ser la resolución del equipo
n
7) En el caso de los calibradores y los tornillos micrométricos ajustar la
escala móvil a la longitud que se desea medir. Evitando sobrepresionar
el objeto.
8) Registrar el valor medido en la escala principal. La marca de la escala
principal más cercana localizada a la izquierda del “0” de la escala
Vernier.
9) Registrar la marca de la escala Vernier que coincide con alguna de las
marcas de la escala principal.
10) Tomando en cuenta la fracción que representa cada una de las marcas de
la escala Vernier de la mínima división de la escala principal, sumar los
registros del punto 8 y 9. El resultado de la suma es el resultado de la
medición en las unidades determinadas en el punto 3.
La incertidumbre asociada, siempre y cuando el manual correspondiente no
indique otra cosa, a los resultados de las mediciones efectuadas con equipos que
p
cuentan con sistemas vernier es el valor , 0,1 mm en el caso de los ejemplos
n
analizados.

4
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE HACEN USO
DEL SISTEMA VERNIER

MICROMETRO DE EXTENSIÓN
William Gascoigne (1619-1644), en observaciones astronómicas, fue
quien usó por vez primera un sistema que permitía realizar mediciones con
base al desplazamiento de un tornillo. No fue hasta 1797que sistema se aplicó
para mediciones de longitud, cuando Henry Mausdslay diseño un micrómetro,
que fue fabricado hasta 1800, con este instrumento era posible medir hasta
diezmilésimas de pulgada. El micrómetro de bolsillo o tornillo palmer, fue
inventado en 1848 por el mecánico francés Jean Laurennt Pamer, pero fue
Joseph Brown y Lucius Sharpe, su ayudante, quienes lo fabricaron
masivamente a partir de 1868.

1 Botón ORIGEN
2 Botón ZERO/ABS
3 Botón Conversión mm/pulgadas (sólo en modelos con mm/pulgadas)
4 Botón DATA/HOLD
5 Pantalla de cristal liquido
6 Cursor de avance husillo
7 Tornillo de bloqueo
8 Conector salida-datos (detrás)

5
9 Compartimiento de batería (detrás)
El error en este tipo de instrumentos es ±(1+L/75). El error de precisión queda determinado
siempre a una temperatura de 20 °C. El valor es redondeado. L es la mayor longitud
medida.

CALIBRADOR VERNIER

BALANZA GRANATARIA

6
La figura muestra la escala del indicado, con una resolución de 0,1 gramo. El
cero de la escala Vernier se encuentra entre 6,7 g y 6,8g, lo que significa que el
indicador da una lectura de 6,7 g. La cuarta marca de la escala Vernier ( la
resolución de la escala Vernier es de 0,01 g) coincide exactamente, de hecho es
la única que coincide exactamente, lo que significa que con esta escala se está
midiendo 0,04 g. Entonces la masa medida con el indicador y la escala Vernier
es 6,74 g. La masa total sería la suma de este resultado más lo indicado por las
pesas móviles en los brazos de la balanza..

LISTA DE INICIO PARA EQUIPOS QUE CUENTAN CON SISTEMA


VERNIER.

Nombre del Equipo

7
Marca

Modelo

Alcance

Unidades

Mínima división de escala principal (p)

Número de divisiones de la escala


Vernier (n)

p
n

Incertidumbre

También podría gustarte