Está en la página 1de 13

EL ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL ESPACIO

PEDAGÓGICO DE FÍSICA I DEL CUED.

AUTORES: Danna Guerra, Karen Cáceres Silva, Ana Torres e Indira Mass

FILIACIÓN: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Departamento de


Ciencias Naturales.

RESUMEN (ABSTRACT): La investigación abordó el tema del estrés académico


de los estudiantes de la clase de Física I del CUED con el fin de poder
establecer las causas y las consecuencias de este fenómeno en los estudiantes.
Entenderemos estrés en esta investigación como la manifestación cognitiva,
emocional y conductual de estar sometido a tensión. En primer lugar, se
visualizaron todos aquellos factores que pueden llegar a generar estrés en el
aula de clases y cómo afecta esto a los estudiantes. La información obtenida por
medio de esta investigación abre las puertas para el diseño de otros trabajos de
investigación ya que los resultados más que responder a las preguntas
planteadas nos proponen la posibilidad de seguir indagando en este tema
todavía más ya que el diseño de esta investigación fue experimental y con un
alcance exploratorio por lo tanto solo fue un acercamiento a la realidad que nos
provee datos estadísticos sobre una realidad. Estos datos nos invitan a
reflexionar sobre lo complejo del tema ya que el estrés involucra una diversidad
de factores que pueden seguir siendo analizados a mayor profundidad. Lo que sí
se pudo comprobar es que ningún estudiante se encuentra libre de estrés ya que
todos han experimentado situaciones de preocupación o nerviosismo solo que
todos en diferentes medidas y a la vez a todos les afecta de diferentes formas
por lo tanto cada uno busca diferentes soluciones.

PALABRAS CLAVE: Estrés, estudiante, profesor, distrés, clase, aprendizaje.

1. INTRODUCCIÓN

Todas las personas en algún momento de sus vidas se han sentido estresados ya sea
por el trabajo, estudios, problemas familiares, otros factores o la combinación de los
anteriores. Es por esto por lo que los estudiantes no están exentos de sentirse
preocupados ya que el ambiente académico es muy demandante y día con día se está
sometiendo a nuevos retos y presiones que a veces parecen nunca terminar.

El objetivo general de la investigación era conocer las causas y las consecuencias del
estrés académico de los estudiantes de la clase de Física I. Para poder llegar esto era
necesario poder esclarecer el concepto de estrés académico revisando lo propuesto
por diferentes autores entre ellos podemos mencionar la siguiente definición: El estrés
puede ser concebido como un concepto organizador que integra distintas variables y
procesos, que permite entender un amplio conjunto de fenómenos de gran importancia
en la adaptación humana y animal, y que se puede definir como un conjunto de
relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta última valorada
como algo que grava o excede sus propios recursos y que ponen en peligro su
bienestar personal (Lazarus & Folkman, 1986).

Además, también era necesario la visualización del cuadro clínico del estrés para poder
visualizar mejor el fenómeno a tratar y los tratamientos que se sugieren para este
problema. Por último, se presenta dentro del marco teórico una visualización de la
clase de Física I ya que es el escenario donde se desarrollaría la investigación.

2. MATERIALES Y MÉTODO

La investigación se desarrollo durante un periodo académico, una duración aproximada


de tres meses tomando como informantes a los estudiantes del CUED de la UPNFM
matriculados en la clase de Física I durante el presente año.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que lo que pretende es recolectar


datos estadísticos sobre los niveles de estrés en los estudiantes, los factores que lo
causan y las consecuencias que ocasionan en los alumnos. Es un diseño no
experimental ya que solo se hizo la recolección de la información sin hacer ninguna
intervención en el campo de investigación más que la aplicación de un cuestionario que
buscaba medir el estrés en los estudiantes. Este cuestionario estaba compuesto por
cinco secciones. La primera constaba de una sola pregunta que buscaba descubrir si el
estudiante alguna vez se había sentido estresado en la clase si la respuesta era
afirmativa se procedía con el resto de las preguntas. La segunda parte buscaba medir
los niveles de estrés con una escala del 1 al 5, entendiendo el 1 como poco y el 5 como
máximo. La tercera parte del test presentaba una serie de situaciones que podían
desencadenar el estrés en los estudiantes y conocer con que frecuencia estas
situaciones les afectaban. La tercera sección se subdividía en tres categorías y
buscaba medir las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales que ocasiona el
estrés en los estudiantes. La última parte del test buscaba conocer cuáles son las
estrategias utilizadas por los estudiantes para manejar el estrés.

3. DISCUSIÓN TEÓRICA

3.1 El estrés

Diferentes autores destacan la falta de precisión conceptual y terminológica de la


investigación sobre el estrés académico, encontrando frecuentemente la utilización
indistinta de términos como estrés, ansiedad, preocupación por los estudios o ansiedad
ante los exámenes (Putwain, 2007). El estrés puede ser concebido como un concepto
organizador que integra distintas variables y procesos, que permite entender un amplio
conjunto de fenómenos de gran importancia en la adaptación humana y animal, y que
se puede definir como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la
situación, siendo esta última valorada como algo que grava o excede sus propios
recursos y que ponen en peligro su bienestar personal (Lazarus & Folkman, 1986).

El estrés académico puede definirse simplemente “como aquél que se produce en


relación con el ámbito educativo” (Polo et al., 1996, p. 159), incluyendo tanto el
experimentado por los docentes como por los estudiantes de todos los niveles del
sistema educativo. Sin embargo, se ha propuesto reservar la utilización de este término
para designar la experiencia de los estudiantes de grado superior, empleando los
términos de estrés docente cuando se analiza la situación del profesorado (p. ej.,
Augusto-Landa, López Zafra & Pulido-Martos, 2011) y de estrés escolar cuando se
habla de los niveles de enseñanza obligatoria, donde ha sido abordado con mayor
profusión (p. ej., Connor, 2001, 2003; Hodge, McCormick & Elliot, 1997).
A esta cuestión se suma la coexistencia de diversos enfoques en la investigación, que
difieren en la relevancia que se concede a uno de los siguientes componentes: (a) la
presencia de un estímulo, que requiere (b) una respuesta por parte del organismo
dirigida a lograr su adaptación y eventualmente su supervivencia, y (c) la evaluación de
las posibilidades de responder adaptativamente a las exigencias de la situación (Levine
& Ursin, 1991).

Considerado como estímulo, situación o variable independiente, estrés es toda


circunstancia que genera tensión y, en este caso, se suele hablar de estresores. Un
agente estresor puede ser cualquier estímulo que requiere del organismo una
adaptación (Simón & Miñarro, 1990). Desde esta perspectiva se ha investigado la
respuesta ante acontecimientos externos y, en general, se acepta que hay situaciones
universalmente estresantes, prestando menor atención a las diferencias individuales en
la percepción de la experiencia.

Como respuesta o variable dependiente, el estrés se refiere a la manifestación


cognitiva, emocional y conductual de estar sometido a tensión. Dicho de otro modo,
como una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresante (Seyle,
1956) o las reacciones psicobiológicas ante los estresores cuya finalidad es lograr una
respuesta adaptativa.

El tercer enfoque, más que centrar la atención en los estresores o en las respuestas
dirigidas a lograr la adaptación a los mismos, considera que la esencia del estrés se
sitúa en la transacción entre el individuo y el ambiente. Así, un suceso o unas
circunstancias serán estresantes o no en función de la divergencia entre las
capacidades de respuesta que cree tener el sujeto para responder y la percepción de
las demandas del mismo (Cox, 1978). El modelo de Lazarus y Folkman (1986) es el
referente básico de esta perspectiva, enfatizando la valoración cognitiva del sujeto de la
situación a la que se enfrenta. Así, ante el mismo estímulo las reacciones de distintos
sujetos pueden ser diversas, como también diversas pueden ser las reacciones que
una misma persona exhiba en diferentes momentos y circunstancias (Martín, 2007).
3.2 Estrés y distrés

Pese a la visión que suele concederse al estrés, no todo el estrés es negativo y debe
ser evitado, sino que un cierto nivel nos estimula a superar nuestros límites y conduce
a desempeños superiores aunque, más allá, nuestro nivel de ejecución se deteriora
(Levine & Ursin, 1991). La conocida ley de Yerkes-Dodson, formulada a inicios del siglo
pasado, destaca la relación entre “arousal” o activación y rendimiento, que se
representa gráficamente en forma de U invertida. Así, la ejecución es superior cuando
existe un “arousal” óptimo, cuando se experimenta un grado moderado de presión,
mientras que se deteriora ante niveles muy elevados o muy reducidos de estrés, que
son los que se deben evitar.

Centrándonos en el estrés académico, cuando el estudiante estima que los


requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a
sentirse estresado. Si el desfase es muy acusado, sus pensamientos serán poco
esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su
productividad disminuirán. En este caso, el estrés tiene un efecto negativo bien
constatado en la investigación sobre salud mental y física (Barra-Almagia, 2009;
Feldmand et al., 2008; Pollock, 1988), y suele denominarse distrés. Los efectos
perniciosos del distrés son bien conocidos: la intensa ansiedad dificulta la
concentración, la memoria y otros procesos que disminuyen el rendimiento, pero
además, si el estado de alerta se prolonga, el organismo va a acusarlo en forma de
problemas y trastornos psicosomáticos. Pero si, por el contrario, el estudiante confía en
responder con eficacia, la probabilidad de alcanzar su meta se incrementará, sus
pensamientos y emociones serán más positivos durante todo el proceso de
afrontamiento, experimentando lo que se denomina eustrés o estrés positivo.

3.3 Cuadro clínico

Los síntomas de estrés más frecuentes son:

Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión,


fluctuaciones del estado de ánimo, etcétera.
Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad para
concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos…

Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremento del consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos, rechinar los
dientes o apretar las mandíbulas, etcétera.

Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de


cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración agitada,
perturbaciones en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual, etcétera.

3.4 Diagnóstico de los niveles de estrés

Existen unos parámetros que determinan el nivel de estrés en el que se encuentra una
persona:

Nivel cognitivo: la persona presenta inseguridad y tiene problemas para concentrarse;


no encuentra solución a sus problemas por pequeños que sean, y tiene la sensación de
haber perdido la memoria.

Nivel fisiológico: el estrés se puede presentar mediante síntomas físicos como dolores
de cabeza, tensión muscular, alteraciones del sueño, fatiga, enfermedades de la piel. El
individuo se siente mal, acude al médico, pero sus resultados son normales.

Nivel motor: la persona tiende a realizar acciones no habituales como llorar, comer
compulsivamente, fumar más de lo normal, aparecen tics nerviosos, etc. En definitiva,
la persona siente deseos de huir para evitar la situación de estrés.

4. RESULTADOS

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento descrito en la sección anterior y


para su análisis se hizo un vaciado de información de las respuestas obtenidas en cada
una de las preguntas para después poder promediar esta información y presentarla por
medio de los siguientes gráficos.

La primera pregunta del instrumento solicitaba a los estudiantes responder si en el


actual periodo académico habían sentido momentos de preocupación o nerviosismo a
la cual el cien por ciento de los entrevistados respondió positivamente por lo que
presentamos las respuestas del resto del cuestionario.

Durante el transcurso de este periodo ¿Ha tenido problemas de preocupación y nerviosismo?


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Sí No

Figura 1. Estudiantes que se han sentido estresados. Fuente: Elaboración propia.

La segunda pregunta estaba orientada a conocer los niveles de preocupación o


nerviosismo donde se podía medir del 1 al 5. El uno como muy poco y el 5 como
mucho. En el gráfico podemos apreciar que todos los estudiantes se han sentido
estresados en diferente grado pero que los niveles de estrés tienden a ser altos.

Niveles de estrés
50%
39% 39%
40%
30%
20% 16%
10% 6%
0%
0%
1 2 3 4 5
Es ca l a

Figura 2. Niveles de estrés. Fuente: Elaboración propia.

El primer bloque de preguntas presenta una serie de situaciones que podrían ser
causas de estrés en el estudiante. Todos los estudiantes se han sentido afectados por
más de una de estas situaciones y a continuación se presentan los resultados
obtenidos en algunas de ellas.
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
50%
40%
30%
20% 29% 41%
10% 18% 12%
0% 0%
a z s e e
nc ve ce pr pr
Nu ra ve em em
Ra s s i Si
na si
gu Ca
Al

Figura 3. Situaciones estresantes. Fuente: Elaboración propia.

Las evaluaciones de los profesores


50%
40%
30%
20% 47% 47%
10%
0% 6% 0% 0%
ca z s e e
un
ve ce pr pr
N ra ve m em
Ra a s s ie Si
un si
Al
g Ca

Figura 4. Situaciones estresantes. Fuente: Elaboración propia.

No entender los temas que abordan en clase


50%
45%
40%
35%
30%
25% 47%
20% 33%
15%
10% 13%
5% 7%
0% 0%
a z s e e
nc ve ce pr pr
Nu ar
a ve em em
R as si Si
gu
n si
Al Ca

Figura 5. Situaciones estresantes. Fuente: Elaboración propia.

El siguiente bloque de resultados muestras las reacciones físicas y la frecuencia con


que las experimentan los estudiantes bajo situaciones de estrés académico.
Dolores de cabeza o migraña
40%
35%
30%
25%
20% 38%
15% 25%
10% 13% 13% 13%
5%
0%
a z s e e
nc ve ce pr pr
Nu ar
a ve
ie
m
ie
m
R
n as is S
gu s
Al Ca

Figura 6. Estudiantes que han experimentado dolor de cabeza. Fuente: Elaboración propia.

Trastornos en el sueño
35%
30%
25%
20%
15% 29% 29%
24%
10%
5% 12%
6%
0%
Nunca Rara vez Al gunas veces Cas i s i empre Si empre

Figura 7. Estudiantes que han experimentado trastornos del sueño. Fuente: Elaboración propia.

Este bloque presenta una serie de reacciones psicológicas que los estudiantes han
llegado a experimentar en el transcurso del período.

Inquietud
45%
40%
35%
30%
25%
20% 41%
15% 35%
10% 19%
5% 6%
0% 0%
Nunca Rara vez Al gunas veces Ca si s i empre Si empre

Figura 8. Estudiantes que han sentido inquietud. Fuente: Elaboración propia.


Sentimientos de depresión y tristeza
50%
40%
30%
47%
20%
10% 24%
12% 17%
0% 0%
Nunca Rara vez Al gunas veces Ca si s i empre Si empre

Figura 9. Estudiantes que han sentido depresión y tristeza. Fuente: Elaboración propia.

Este bloque de preguntas estaba orientadas a conocer las reacciones


comportamentales experimentadas por los estudiantes durante el periodo.

Conflictos o tendencias a polemizar o discutir


70%
60%
50%
40%
30% 59%
20%
10% 29%
0% 6% 6% 0%
a z s e e
nc ve ce pr pr
Nu ra ve
ie
m em
Ra a s s Si
un si
Al
g Ca

Figura 10. Reacciones comportamentales; conflictos. Fuente: Elaboración propia.

Aislamiento de los demás


60%
50%
40%
30% 53%
20%
10% 18% 18% 12%
0% 0%
a z s e e
nc ve ce pr pr
Nu ra ve
ie
m em
Ra a s s Si
un si
Al
g Ca

Figura 11. Reacciones comportamentales; aislamiento. Fuente: Elaboración propia.


El último bloque de preguntas estaba orientado a descubrir las estrategias utilizadas
por los estudiantes para enfrentar situaciones que causan preocupación o nerviosismo.

Elaboración de un plan y ejecución de tareas


60%

50%

40%

30%
53%
20%

10% 18% 18%


12%
0% 0%
Nunca Rara vez Al gunas veces Cas i s i empre Si empre

Figura 12. Elaboración de un plan de acción. Fuente: Elaboración propia.

Elogios a sí mismo
35%
30%
25%
20%
15% 29% 29% 29%
10%
5%
6% 6%
0%
Nunca Rara vez Al gunas veces Cas i s i empre Si empre

Figura 13. Elogios a sí mismo. Fuente: Elaboración propia.

5. Conclusiones

En primer lugar, es necesario recalcar que por medio de los resultados obtenidos se ha
podido validar la importancia que debería tener este tema en la comunidad educativa
ya que como se muestra al inicio de los resultados todos los estudiantes han sido
víctima de estrés en algún momento y esto los ha llevado a sufrir una serie de
molestias las cuales quedan en evidencia a lo largo de todos los resultados
presentados.

Resulta imposible atribuirle el estrés de los estudiantes a un factor único ya que como
se puede apreciar por medio de los gráficos este se le puede atribuir a la combinación
de una serie de elementos que siempre están presente en el proceso de enseñanza
aprendizaje como las tareas, el profesor, la evaluación, los contenidos, las relaciones
interpersonales con los compañeros de clase y esto a cada sujeto le afecta de manera
diferente, quizás unos en mayor medida que otros pero todos contribuyen a que el
estudiante se sienta estresado.

En cuanto a las consecuencias del estrés en la vida de los estudiantes vemos que este
repercute tanto en su salud física, emocional y en sus relaciones con los demás. Los
mayores efectos se notan en la salud de los estudiantes siendo el dolor de cabeza el
mayor indicador. Otro aspecto importante que también debe resaltarse es que la
mayoría de los estudiantes han llegado a sentirse deprimidos por la presión de la clase
lo cual es un tema que se desprende del que se está investigando por lo tanto sería
interesante indagar aún más en el tema. En cuanto a las relaciones con los demás el
estrés también tiene a causas un impacto, pero en menor medida que los otros dos
factores mencionados anteriormente.

Por último, podemos apreciar que la mayoría de los estudiantes busca diferentes
maneras de como manejar la preocupación o el nerviosismo ocasionado por la clase.
No existe una estrategia la cual sea preferida por los estudiantes, sino que todos
aplican más de una atendiendo quizás al tipo de preocupación y a lo que se encuentre
a su alcance para poder ayudarse.

6. Recomendaciones

Es necesario hacer más estudios sobre este tema ya que como se mencionó
anteriormente esta solo ha sido una investigación exploratoria la cual ha permitido
visualizar el estrés académico de una forma más amplia y descubrir muchos factores
asociados a este problema que requieren ser estudiados.

Una investigación acción en la cual se puedan hacer intervenciones en el transcurso


del periodo sería una buena forma de darle seguimiento a este tema ya que se podría
seguir midiendo los niveles de estrés y cómo este se eleva o disminuye dependiendo
de como se vayan dando las cosas en el aula de clases.
El informe muestra que todos los estudiantes se han sentido estresados por lo tanto la
universidad debe ofrecer a los estudiantes un lugar en el cual puedan ser atendidos y
escuchados cuando los niveles de estrés sean muy altos.

Referencias

• Barraza, A. (2003). El estrés académico de los alumnos de Educación Media


Superior, Hermosillo. Memoria VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

• Bermúdez, S. B., Durán, M., Escobar, C., Morales, A., Monroy, S. et al. (2006).
Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de
Medicina. MedUnab, 2006, 198-205.

• Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., De
Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y
rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas
Psychologica, 7, 739-751.

• Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios:


Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que
acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 28, 53-64.

• Pérez, M. A., Martín, A., Borda, M. & del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de medicina psicosomática y
psiquiatría de enlace, 67-68, 26-33.

• Polo, A., Hernández, J. M. & Poza, C. (1996). Evaluación del estrés académico
en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 2-3, 159-172.

También podría gustarte