Está en la página 1de 10

ARTICULO DE REFLEXION

Autor: Andrés González Manrique

Cartagena, 04 del 2018

El papel del estado en la economía

1. Resumen:
El estado debe ser el primer garante que brinde apoyo a las instituciones de carácter
educativo, político, económico y social. De forma que las personas no piensen que
el estado se vuelve gamonal (El estado no opera ni administra) y tengan que ser
apoyados por las ONG (Organizaciones no gubernamentales), quienes su función
social es contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y de los valores de la
democracia y la participación ciudadana.
El estado cumple con las funciones de proveer bienes públicos, hacer que las leyes
se cumplan por parte de los ciudadanos asimismo de que el gobierno les garantice el
cumplimiento de sus derechos.

Palabras Claves:
 Gamonalismo
 ONG
 Economía
 Impuestos
 Monopolio
 Gastos Públicos
2. Desarrollo
El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política o ideológica de quienes lo
gobiernan, debe intervenir en la economía, ya sea en mayor o en menor grado
dependiendo de la filosofía y los objetivos del gobierno que este al mando. La
intervención del estado en la economía es absolutamente necesaria: como en la
economía de libre mercado (Capitalismo), donde se presentan desigualdades
económicas y sociales como en todo modelo económico, en la medida que las
oportunidades no llegarían a todos, creciendo un monopolio donde la fabricación y
la comercialización de un producto, bien o servicio recae en manos de una única
empresa.

Para evitar o reducir las desigualdades y mejorar la eficiencia económica existen


varias herramientas con la que el estado, interviene y regula la economía del país
como son: los impuestos a los bienes y servicios, las regulaciones a los productos y
el gasto público.
También es el responsable de asegurar que todas las condiciones exigidas por la
ciudadanía sean cumplidas en su más amplio sentido, para que se lleve a cabo el
cumplimiento de sus derechos y se le pueda garantizar la protección de sus tierras o
viviendas.
Los dos elementos más influyentes que usa el estado para ejercer el control y
regular la economía son:
 Los impuestos: son los tributos más importantes, a través de los cuales, se obtiene la
mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado obtiene los recursos
suficientes para llevar a cabo los programas sociales que genera el país. De modo
que se podrían ejecutar programas y proyectos los cuales beneficien a la sociedad
con una buena infraestructura, una buena educación, y la mejoría en la salud.

 El gasto público: es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el


sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad.

2.1. Función del Gobierno


La función principal del gobierno es la distribución equitativa de los recursos de una
nación por lo cual adopta políticas económicas en beneficio de los agentes que
participan en esta. Por lo que diversas decisiones económicas son dirigidas a brindar
oportunidad a las empresas para fomentar su creación y desarrollo, ya que con esto
se impulsa el empleo y la producción.

Pero el mayor temor de la sociedad es que el gobierno no administre, no opere


(Gamonalismo) y tengan que hacer las ONG todo el trabajo por ellos, vale decir que
estas suelen financiarse a través de la colaboración ciudadana y estatal pero viendo
que el gobierno se vuelve gamonal estas organizaciones tratan de llenar los vacíos
que dejo el estado con proyectos de vivienda, alimentación y trabajo para que así la
gente sienta que si tienen a una entidad que les hace cumplir sus derechos a una vida
digna, a la educación, a la comida y alojamiento, entre otras.
Debido a esto se plantea entonces la necesidad de que el Estado regule los mercados
y proporcione un mínimo de información esencial a la población. De ahí que deban
crearse instituciones para satisfacer esas necesidades (Banco Mundial, 1997).
2.2. Ejemplificación de las fallas del mercado y como las resuelve el estado

Vargas (p.24-7) resume cuales son las fallas del mercado y como se pueden
contrarrestar.

Fallas del mercado Función Medidas


Monopolio Contrarrestar la ineficiencia Leyes antimonopólicas.
en la asignación de los Normas, contratos.
recursos
Provisión y producción de
bienes públicos. (Defensa,
educación, salud, etc.)
Externalidades
Bienes Públicos
Desigualdad en la Mejorar la distribución del Impuestos progresivos,
distribución de la renta y la ingreso pensiones, asistencia social,
riqueza subsidios y transferencias.
Inflación Lograr la estabilidad y el Manejo de la política
pleno empleo en la económica.
economía Política fiscal y política
monetaria.
Desempleo
Bajo o nulo crecimiento Promoción del crecimiento Política económica y
sectorial
Falta de especificación de Regulación económica Promulgación de leyes.
los derechos de propiedad

Incumplimiento de
contratos
La primera columna corresponde a las fallas de mercado que deberá corregir el
estado, la segunda muestra para qué sirve la intervención y la tercera cuáles son los
instrumentos que usa al intervenir. Al momento de comprender el cuadro, este da a
entender que una vez más el estado o el gobierno es muy importante a la hora de
regular esas fallas las cuales son muy significativas en la economía del país.

2.3. Ejemplo de falla del estado en la actualidad


Un ejemplo fácil es el gran caso de Odebrecht en donde la corrupción se vuelve
hábito o sistema del estado, como dice (Aldo Cívico, 2017), Es el papel de la
Fiscalía identificar responsabilidades individuales por los sobornos que permitieron
a la empresa brasileña ganar el contrato para construir la Ruta del Sol II (Puerto
Liévano, Puerto Salgar, Cundinamarca). Pero el escándalo de Odebrecht confirma
que en Colombia hay un nivel de corrupción que se convirtió en un sistema.
Cuando la corrupción se vuelve un sistema, ya no hay diferencia entre el comprador
y el vendedor, entre los que deberían controlar y los controlados. La diferencia entre
el Estado y el mercado desaparece por completo. De esta manera pierde la
democracia y pierde el mercado libre.

El caso de Odebrecht es un ejemplo del nivel de degeneración al cual ha llegado la


política. Pero para combatir este mal, la sola labor de la Fiscalía no es suficiente. A
la falta de verdadera política hay que responder con más política honesta. Por eso
hoy en Colombia se necesita un movimiento político independiente, promovido por
ciudadanos indignados y honestos, que haga de la lucha a la corrupción y de la
cultura de la legalidad el eje central de su mensaje y de su compromiso de gobierno.
Lo que necesita Colombia es que se cree un movimiento político que promueva una
política de ruptura; ruptura con un sistema de poder que favorece a la corrupción, al
poder mafioso, al mal uso de los recursos, al clientelismo, la evasión de impuestos y
al aprovechamiento abusivo de los bienes públicos.
Es decir, se necesita un proyecto político que devuelva a la democracia su
significado original y que pueda crear nuevas reglas para el actuar político: como la
integridad ética, la opción preferencial para los más débiles, la voluntad de construir
el bien común; la capacidad de garantizar una información verdaderamente libre.

3. La evolución del estado


El papel del Estado ha evolucionado con el tiempo en forma diferente en distintos
países (Van Creveld, 1999), debido en parte a visiones cambiantes o distintas de ese
papel y a la evolución de las tecnologías que afectan las posibilidades de acción
estatal. Por lo tanto, la eficiencia del sector público debe valorarse a la luz de los
objetivos y prioridades del gobierno en una coyuntura dada. Estos objetivos pueden
variar en función de las necesidades actuales de un país en particular y a veces
pueden incluso entrar en conflicto unos con otros.

4. Conclusión
En conclusión el gobierno desempeña un papel muy importante dentro la economía
ya que él es el encargado de la mayoría de las actividades económicas que se
realizan y es el único que toma las decisiones de las inversiones mayores en la
economía del país. De forma que el estado tiene repercusión en la inversión, el
empleo, el crecimiento del PIB y el desempleo, entre otros. Debido a esto un país
puede ser beneficiado o perjudicado dependiendo el sistema económico que emplee
el gobierno.
5. Opinión personal
En mi opinión personal el estado es primordial puesto que cumple su papel
poniendo en juego una serie de reglamentos, leyes e instituciones que conforman el
sector público. Cuanto más alta sea la calidad de este sector, tanto más fácil le será
al Estado cumplir su cometido. Para nadie es un secreto que las decisiones que tome
el gobierno afectan el bienestar diario de los ciudadanos, este impacto se manifiesta
desde el tipo de educación pública que se ofrece, los subsidios destinado a las
universidades, transporte, energía y otros sectores importantes de la economía, en
los impuestos que se pagan y deducen de los ingresos de las familias, las leyes que
se formulan con el objetivo de mejorar la seguridad de los más desprotegidos. El
Estado está presente en nuestras vidas a diario, no hay acción que realicemos que no
tenga participación del Estado.
Todo estado tiene sus fallas, pero dando como ejemplo el caso de Colombia, para
nadie es un secreto que en este país se ve la corrupción como un habito, en la
mayoría de las cosas que emprende el gobierno hay corrupción de por medio ya sea
en temas económicos, sociales o políticos.

6. Glosario:
 Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanas.
 PIB: Llamado producto interno bruto, es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año.
 Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre
la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de
la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del
dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
 Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de
los medios de producción, en la importancia del capital como generador de
riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del
mercado.
 Política fiscal: Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas
relativas al régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno externo
del Estado, y a las operaciones y situación financiera de las entidades y
organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina
monto y distribución de la inversión y consumo públicos como componentes
del gasto nacional.
 Política monetaria: Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central,
cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de
variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se
prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria,
funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de
interés, protección a reservas de oro y dólares.
 Política sectorial: Una política sectorial es una ley o un reglamento que
surge de un determinado ministerio o conserjería.
 Política económica: La Política económica comprende las acciones y
decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la
economía.
 Clientelismo: es una forma de corrupción de la consciencia mediante la cual
una persona en posiciones de mando o poder, se prevalece de su ventaja
posicional para dar u ofrecer recursos organizacionales o institucionales
como si fueran propios, a cambio de una promesa futura de apoyo político.
7. Referencias:
 (2016, 07). Ensayo papel del estado en la economía... ClubEnsayos.com. Recuperado
07, 2016, de https://www.clubensayos.com/Ciencia/Ensayo-papel-del-estado-en-la-
economia/3479318.html
 GestioPolis.com Experto. (2002, noviembre 22). ¿Por qué y cómo interviene el estado
en la economía? Recuperado de https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-
interviene-el-estado-en-la-economia/
 Tanzi, V. I. T. O. (2000, 24 agosto). EL PAPEL DEL ESTADO Y LA CALIDAD
DEL SECTOR PÚBLICO. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12207/071007022_es.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
 Guerrero, A. N. D. E. R. S. O. N., & Camacho, E. F. R. E. N. (2011, 8 febrero). El
papel del gobierno en la economía. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos82/papel-gobierno-economia/papel-gobierno-
economia2.shtml#conclusioa
 El Papel del Estado en la Economía. (2003, 6 mayo). Recuperado de
https://www.aporrea.org/actualidad/a3052.html
 Cívico, A. L. D. O. (2017, 17 enero). Odebrecht y la corrupción como sistema.
Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/odebrecht-y-
la-corrupcion-como-sistema-columna-675180

También podría gustarte