Está en la página 1de 38

REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGIA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALURGICO

INFORME TÉCNICO
Geología Ambiental y Riesgo Geológico

ZONAS CRITICAS DE LIMA METROPOLITNA


(PROVINCIAS LIMA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL CALLAO)

ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS


GEOLÓGICOS EN LIMA METROPOLITANA

PRIMER REPORTE
Por:
Segundo Nuñez y Jenny Vasquez

POR:
SEGUNDO NÚÑEZ JUÁREZ
JENNY VASQUEZ ACUÑA

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico


LIMA – PERU
ABRIL 2009
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

PRIMER REPORTE DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LIMA


METROPOLITANA
Segundo Nuñez y Jenny Vasquez
ABRIL 2009

CONTENIDO

1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 


2.  ANTECEDENTES DE EVENTOS DESASTROSOS ................................................... 4 
3.  ASPECTOS GEOGRÁFICO, CLIMÁTICO, HIDROLÓGICO .................................... 4 
4.  MORFOLOGÍA Y ROCAS EXISTENTES ................................................................... 5 
5.  ZONAS CRÍTICAS ........................................................................................................ 6 
6.  BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 37 

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la Dirección de Geología


Ambiental y Riesgo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico desde el año 2007 viene
desarrollando el proyecto GA-11 denominado "Geología, Geomorfología, Peligros Geológicos y
Características Ingeniero – Geológicas del Área de Lima". Este proyecto ha permitido evaluar e
inventariar los peligros geológicos, principalmente en las laderas que rodean Lima.

Este estudio permite generar información de gran importancia básica para el conocimiento del medio
físico en relación a la prevención de desastres y ordenamiento territorial de la región Lima. Se viene
trabajando a escalas 1: 25 000 y 1:50 000.

Los trabajos de campo para el año 2008 se realizaron en cuatro campañas de aproximadamente 85
días con geólogos especialistas en identificación de peligros geológicos e hidrometeorológicos.

Estos trabajos han permitido identificar, georeferenciar y determinar el grado de peligrosidad de las
ocurrencias recientes y antiguas, de procesos de movimientos en masa en el área de Lima. Los tipos
identificados son derrumbes, caídas de rocas, y flujos de detritos (huaycos, flujos de lodo,
avalanchas de rocas o detritos), así como también de zonas afectadas por procesos de erosión e
inundación fluvial.

Un mayor porcentaje de las evaluaciones de seguridad física, se han realizado en los distritos de
Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, El Agustino, Puente Piedra, Ventanilla y Huachipa.

Conjuntamente con esta información se ha efectuado la evaluación de centros poblados y obras de


infraestructura vulnerables a los peligros geológicos así como la identificación de zonas críticas o
con alto grado de riesgo.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

2. ANTECEDENTES DE EVENTOS DESASTROSOS

Lima Metropolitana posee un índice alto de ocurrencia de eventos desastrosos en el período


histórico o reciente por sismos como lo muestran las crónicas (IGP, 2005). Por ejemplo se comenta
que en el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX y X se presentaron terremotos destructivos que propiciaron
caídas de rocas.

Por otro lado se tienen escasas incidencias a eventos de inundaciones y erosión fluvial detonados
por lluvias excepcionales.

En Lima Metropolitana, a partir de los años 80, se produce la migración de población, proveniente de
las provincias del interior del país. Por la falta de planificación urbanística y de políticas de
planeamiento, la población emigrante ha ocupado las laderas inestables de los cerros que rodean a
la ciudad de Lima. Las construcciones de las viviendas en estos lugares se hacen de una manera
inadecuada, sin seguir ningún criterio de ordenamiento territorial. Por ejemplo en las cuencas de los
ríos principales (Rimac, Chillón y Lurín), se ha invadido terrazas inundables y los cauces de
quebradas secas. Por ello e épocas de crecidas extraordinarias las poblaciones asentadas en dichos
sectores sufren desbordes, inundaciones o procesos de erosión fluvial. Como ejemplo tenemos las
inundaciones en la cuenca baja del río Rimac del año 1982 que afectaron al sector del Carmen de la
Legua, ó las inundaciones producidas en febrero de 1998 y marzo de 2009 en el río Chillón, que
afectaron a la urbanización San Diego en San Martín de Porras.

Debido a las características geomorfológicas y climáticas de la región Lima, se puede decir que a
pesar de que los eventos EL NIÑO excepcionales (1997-98 y 1982-83) desencadenaron procesos de
inundación, erosión fluvial y flujos de detritos (huaycos), estos también pueden producirse en años
normales.

3. ASPECTOS GEOGRÁFICO, CLIMÁTICO, HIDROLÓGICO

Lima metropolitana está comprendida en 17 hojas topográficas del COFOPRI-Catastro a escala 1:25
000, correspondientes de norte a sur, a las hojas de Ancón, Puente Piedra, Caballero, Huaycoloro,
La Pampilla, Comas, Huachipa, Chaclacayo, La Punta, Lima, Monterrico, Cieneguilla, Chorrillos, San
Juan de Miraflores, Pachacamac, Huertos de Lurín, y Lurín. Hidrográficamente es drenada por 3 ríos
principales que son: Chillón, Rimac y Lurín; que drenan hacia la vertiente Pacífica. Entre las
quebradas importantes tenemos Jicamarca, Huaycoloro, Río Seco, Collique, Torre Blanca,
Caballero, etc.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

La población en Lima Metropolitana se encuentra distribuida en 43 distritos y cuenta con una


población de 8 millones 472 mil 935 habitantes, que concentra cerca de la tercera parte de la
población nacional (30,8%). De acuerdo con el Censo Nacional del 2007, la Población
Económicamente Activa en Lima Metropolitana (P. E. A.) es de 3, 777,004 hab (INEI 2008).

Cabe mencionar que las laderas que rodean Lima Metropolitana, tiene un área de 2 819.26 Km2.
Limita por el norte con la provincia de Chancay, por el sur con Pucusana, por el este con la
comunidad Campesina de Jicamarca y Huarochiri, por el oeste con el Océano Pacífico.

4. MORFOLOGÍA Y ROCAS EXISTENTES

Desde el punto de vista geomorfológico el área de Lima Metropolitana, se encuentra rodeada por
colinas y montañas, con laderas de pendiente moderada a fuerte. La mayoría de los afloramientos
corresponden a rocas intrusivas tipo granodioritas y dioritas, seguidas por rocas volcánicas y en
menor cantidad por rocas sedimentarias tipo calcáreas, lutitas y areniscas. Se encuentran
disectados por los ríos Lurín, Rimac y Chillón y quebradas afluentes (río Seco, Huaycoloro,
Jicamarca, Canto Grande, Collique, Caballero, Torre Blanca, etc) y en su desembocadura se han
formado conos y terrazas extensas, donde se ha ubicado gran parte de la ciudad.

El río Rimac, se empieza a abrir desde el sector de Chaclacayo hasta llegar a inmediaciones del
Puente del Ejército, donde se han formado una extensa llanura inundable, en gran parte del tramo
mencionado se ha controlado la inundación fluvial. Entre el tramo de Puente del Ejército-Morales
Duárez (Carmen de la Legua), el río ha sufrido un rejuvenecimiento, formando un encañonamiento,
predominando la erosión fluvial. Actualmente este tramo en parte se ha protegido con enrocado. El
río en tiempos de crecidas excepcionales aumenta su poder erosivo, y en zonas no protegidas se
pueden generar derrumbes. En el tramo Carmen de la Legua por los años 80 se generaron
inundaciones, actualmente se ha construido diques en ambas márgenes como defensas ribereñas, y
hay una constante limpieza del cauce, para evitar su colmatación.

En lo que respecta al río Chillón se observa ha formado una extensa llanuras de inundación desde el
sector de Trapiche hasta su desembocadura. Parte del cauce se ha canalizado con la construcción
de diques en ambas márgenes.

El río Lurín desde el sector de Puente de Manchay al sector de Picapiedra, recibe aporte de sus
quebradas afluentes, donde se generan flujos de detritos de carácter excepcional. En este sector se
forman terrazas bajas muy susceptibles a ser inundables. Siguiendo aguas abajo se observan en
ambas márgenes, quebradas secas solo activas durante el fenómeno EL NIÑO.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

En las quebradas Canto Grande, Collique, sector de Carabayllo, se observo rocas intrusivas de
pendientes fuertes con procesos de erosión esferoidal que generan bloques sueltos. Por ello el área
es susceptible a caídas de rocas por sismos, precipitaciones pluviales excepcionales ó acción
antrópica.

5. ZONAS CRÍTICAS

Las zonas o áreas consideradas como críticas, presentan recurrencia en algunos casos periódica a
excepcional de peligros geológicos y geohidrológicos; alta susceptibilidad a procesos geológicos que
puede causar desastres y alto grado de vulnerabilidad (INGEMMET, 2003). Deben por ello ser
consideradas dentro de los planes o políticas nacionales, regionales y/o locales sobre prevención y
atención de desastres. Sobre estas se dan recomendaciones generales para prevención y mitigación
de desastres.

En el área se han identificado un total de 92 zonas críticas. La mayoría de ellas por caídas de rocas,
seguidas de derrumbes, inundaciones y procesos de erosión fluvial. En menor cantidad por
hundimientos, arenamientos y erosión marina.

En el siguiente cuadro se mencionas las zonas críticas encontradas durante los trabajos de campo
realizados en el 2008.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

CUADRO DE ZONAS CRÍTICAS

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS


PARAJE SECTOR DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES
OCASIONADOS
1. Punta Hermosa. La erosión marina se produce por las olas y Este fenómeno afecta Reforzar la construcción de
(Punta Hermosa) corrientes que modelan la costa, especialmente a los espigones y espigones, mejorar los taludes
removiendo material y dan forma de carreteras afirmadas, zonas de las autopistas, carreteras
2. Playa Rincón acantilados. urbanas ubicadas cerca de la cercanas a las playas.
(Punta Hermosa) línea de playa.
3. Playa Jahuay
(Punta Hermosa)

4. Pampa Mamay
(Lurín)

Área susceptible a Erosión Fluvial. Se Puede afectar directamente a Mejorar el enrocado existente y
5. Sector Oasis observan procesos erosivos que afectan zonas de cultivo y viviendas reconstruir la parte destruida.
(Lurín) directamente a ambas márgenes del Río urbanas ó rurales ubicadas a los
Rimac. Materiales arrimados a manera de alrededores. Después de la temporada de
muro de contención que resultan ser lluvias realizar limpieza
insuficientes, cuando el caudal del río respectiva del cauce.
aumenta en periodo lluvioso. Además se
observo acumulaciones de basura en ambas
márgenes del río.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

6. Lomo de Corvina- Duna fósil con altura hasta de 250 m, con Viviendas precarias ubicadas en Las viviendas construidas en las
Santa Rosa. pendiente entre 25 a 30°, denominado como la ladera oeste, para construir sus laderas deben ser reubicadas.
(Villa El Salvador) “Lomo de Corvina”. viviendas han realizado cortes en
el talud en forma indebida. Evitar la construcción de
Asentamientos Humanos que se están viviendas en las laderas que
ubicados en la ladera del “Lomo de Corvina”. Se ha construido la carretera que presenten arenamientos.
une Villa El Salvador con la
Panamericana Sur que ha sufrido En zonas de arenamientos de
daños por la inestabilidad del superficie plana se puede
talud. construir viviendas de materiales
ligeros y no mayores a un piso
(previo estudio de suelos).
7. Asentamiento Humano
Roca intrusiva de mala calidad, muy alterada En el año 2007 colapsaron Realizar un estudio de suelos
Fujimori (meteorizada). Presenta una pendiente fuerte viviendas de material noble y para determinar las variaciones
(Pachacamac).
(25°-35°). Tiene un suelo de hasta 3 m. de rústico. de la potencia del suelo y su
espesor. Se aprecio viviendas ubicadas en capacidad portante.
Cortes de talud indebidos, realizados para la la zona inestable. Educar a los lugareños, mediante
construcción de viviendas. campañas de difusión, para
En caso de un sismo las
Humedecimiento del terreno por tuberías de viviendas ubicadas en laderas hacerles ver el peligro en que
agua en mal estado y eliminación de aguas van a colapsar. viven.
servidas a la ladera. También se incremento Mejorar el sistema de eliminación
por la intensa llovizna que se registro en la de las aguas servidas.
zona. Evitar la expansión urbana en
esta zona. En las viviendas
construidas reforzar con muros
de contención.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

8. Cerro Conchita/José Caída de rocas en laderas de fuerte En caso de sismo de gran Mejorar las bases de las
Gálvez pendiente. magnitud afectaría directamente viviendas (pircas), desatar los
(Pachacamac) a las viviendas inestables. bloques sueltos.
Muchos de los bloque pueden
colapsar

9. Sector El Guayabo- Rocas con erosión esferoidal que han En caso de sismo de gran Desatar bloques sueltos. Para los
Picapiedra generados bloques sueltos con diámetros de magnitud afectaría directamente bloques que no pueden desatarse
(Pachacamac) hasta 2.00 m., lo cuales están suspendidos.
a las viviendas inestables. Los deben aplicarse medidas
bloques de roca pueden correctivas como pernos de
desprenderse y caer cuesta anclaje, enmallados, etc. Para
abajo, afectando a las viviendas realizar estas medidas hay que
ubicadas en la ladera del cerro. realizar estudios geotécnicos
específicos.
10. Quebrada Tambo Flujo de detritos, la quebrada se activo por Afectó a viviendas, terrenos de No construir viviendas en el
Inga, Pampa Flores lluvias excepcionales, durante el fenómeno de
cultivo y carretera de acceso a cauce y reubicar las viviendas
(Pachacamac) El Niño de 1998. Pampa Flores. ubicadas en su cauce.
En el cauce de la quebrada se Construir muros transversales a
11. Quebrada Golondrina observar materiales sueltos. lo largo de la quebrada para
(Pachacamac) Actualmente puede afectar atenuar sus efectos.
severamente a las viviendas que Las viviendas construidas en su
se ubican en el cauce. cauce deben ser reubicadas.
Quebradas secas, que se pueden activar ante Las viviendas ubicadas en el Desatar los bloques sueltos, crear
11-A. Quebrada Tinajas lluvias de tipo excepcional. Se caracterizan
cauce de estas quebradas son medidas como mallas para
(Pachacamac) por tener material suelto en su cauce, vulnerabrables, en caso de que contenerlos.
proveniente de antiguas caídas de rocas. los flujos se activen colapsarían
12. Manchay - margen No construir viviendas en el
izquierda. Los depósitos que han generados estos flujos en poco tiempo. cauce, y reubicar las que están
(Pachacamac) terminan en forma de tipo abanico, con
Las laderas que ocupan estas en su cauce.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

13. Manchay - margen recorridos entre uno o dos kilómetros. quebradas son de fuerte Construir muros transversales en
derecha pendiente y ante un sismo de las quebradas, que tengan
Ante lluvias intensas se pueden generar flujos
(Pachacamac) gran magnitud puede generar material suelto, a fin de atenuar
de detritos (huaycos).
caída de rocas. sus efectos ante lluvias de tipo
excepcional.

Zona 6.- AA.HH. ubicados en la ladera del sector de Lomo de Corvina (Villa El Salvador).

Zona 1.- Sector Punta Hermosa (distrito Punta Hermosa),


carretera afirmada afectada por la erosión Marina.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 12.- Quebrada seca, sector Manchay (Pachacamac), viviendas ubicadas en cauce de quebrada.

Zona 13.- Sector de la margen derecha de la quebrada Manchay (Pachacamac), donde se están
asentado viviendas en pleno cauce de la quebrada.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

14. AA.HH. Héroes del Caída de rocas. Bloques sueltos en la ladera En caso de sismo afectarían Desatar bloques sueltos.
Cenepa que llegan a tener más de un metro. directamente a los AAHH ubicados
(Villa María del Triunfo) en las laderas de los cerros.

14A. Manchay Bajo Área sujeta a caídas de rocas, se observan Actualmente el cauce de la Desatar bloques sueltos.
(Villa María del Triunfo) bloques sueltos en la ladera de los cerros. En quebrada está siendo poblada. No construir viviendas en el
el cauce de la quebrada se observa material Se ha observado también que las cauce.
suelto que en caso de lluvias excepcionales laderas inestables de los cerros
se puede presentar flujos de detritos están siendo ocupadas por la
población.
15. Cerro El Arbolito- Área sujeta a caída de rocas. Asentamientos humanos están Mejorar la construcción de
AA.HH. "12 de Junio" Por versiones de los lugareños y por ubicados sobre antiguas caídas de los muros de contención.
(Villa María del Triunfo) verificación de campo se observan bloques de rocas. La parte superior se Desatar los bloques que se
roca inestables, a raíz del terremoto del 15-08- encuentra bloques sueltos que ubican en las laderas con
16. Sector La Candelaria / pueden ceder.
2007. pendiente fuerte.
Quebrada Progreso Se observan muros de contención
Quebrada Rinconada Una de las causas de estas caídas son por los que han colapsado, otras No construir más viviendas
(Villa María del Triunfo) por cortes inadecuados de laderas. También en las laderas.
puede generarse derrumbes. estructuras (pircas o terraplenes
mal construidos) que pueden ceder
17. El Mirador-San Muchas de estas caídas de rocas son y afectar a las viviendas ubicadas
Francisco antiguas. La roca presenta una meteorización en la parte inferior.
(San Juan de esferoidal y genera bloques sueltos (de forma
Miraflores) redondeada), los cuales pueden ceder ante un
movimiento sísmico.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

18. Villa Los Ángeles Área sujeta a caída de rocas. Los Asentamientos humanos están Mejorar la construcción de
(Villa María del Triunfo) asentamientos están ubicados sobre ubicados sobre antiguas caídas los muros de contención.
18A. Villa Los Ángeles antiguas caídas de rocas. de rocas. La parte superior se Desatar los bloques que se
(San Juan de Miraflores) Una de las causas de caídas de rocas es encuentra bloques sueltos que ubican en las laderas con
pueden ceder.
por cortes inadecuados de laderas. También pendiente fuerte.
pueden generan derrumbes. Se observan muros de contención
No construir más viviendas
Por los cortes de talud del cerro, el material que han colapsado, otras en las laderas.
generado ha sido acumulado en la ladra del estructuras (pircas o terraplenes
mal construidos) que pueden
cerro, la cual presenta una pendiente de
30°, este material ante un movimiento ceder y afectar a las viviendas
sísmico puede ceder y afectar las viviendas ubicadas en la parte inferior.
ubicadas cuesta bajo.
Esta zona fue una antigua cantera, con un Viviendas ubicadas sobre terrenos Se recomienda reubicar
19. Sector Las Lomas desnivel de 20 m (aproximadamente), inestables. todas las viviendas.
(Pachacamac) posteriormente fue rellenada con desmonte. Se observan algunas viviendas
Actualmente esta siendo ocupada por
con paredes que están
asentamientos humanos. colapsando. En caso de un sismo
Las viviendas son de material noble y rústico de fuerte magnitud las viviendas
(madera). En las viviendas observadas colapsarían.
alrededor del talud de la antigua cantera, se
observa paredes que han colapsado.
20. Santa Clara Antigua cantera, con un desnivel de 20 m Viviendas ubicadas sobre terrenos Se recomienda reubicar
(Ate Vitarte) (aprox.), posteriormente fue rellenada con inestables. En caso de un sismo todas las viviendas.
desmonte. Actualmente esta área esta de fuerte magnitud las viviendas
siendo ocupada por asentamientos colapsarían.
humanos. Las viviendas son de material
rústico (madera).

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 20 Sector Las Américas (Ate-Santa Clara), viviendas asentadas sobre un relleno antrópico (desmonte).

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

21. Huaycán-Pariachi- Se pueden presentar flujos de detritos Se aprecian viviendas ubicadas en Reubicar las viviendas
Gloría. (huaycos) excepcionales. En el cauce de la pleno cauce de quebrada. ubicadas en el cauce de las
(Ate Vitarte) quebrada presenta bloques sueltos, hasta de En caso de lluvias excepcionales, quebradas.
1 metro. serían las primeras afectadas.
En las laderas se observa bloques sueltos Hacia las laderas se observan Desatar bloques sueltos
producto de la erosión esferoidal, se generan
bloques sueltos que pueden ceder inestables que se encuentran
bloques sueltos que ante un movimiento ante un movimiento sísmico y en la ladera de la quebrada.
sísmico de fuerte intensidad puede generar pueden afectar a viviendas
caída de rocas.
ubicadas cuesta abajo.
22. Ramiro Prialé-Puente Erosión fluvial que se intensifica en tiempos Este fenómeno puede afectar a No construir viviendas en los
Santa Clara de crecida, el río tiende a erosionar ambas viviendas ubicadas en la margen acantilados que limitan con el
(Ate Vitarte) márgenes, derecha del río. río, construir muros de
contención.
Limpiar el desmonte y la
basura.
23. Quebrada Huaycoloro Flujo de detritos (huayco) que se activa Por esta quebrada están Reubicarlas viviendas ubicadas
(Lurigancho – Chosica) solamente con lluvias de tipo excepcional, asentados una serie de en el cauce de la quebrada.
como las del fenómeno El Niño. asentamientos humanos. Canalizar la quebrada.
Esta quebrada esta alimentada por caída de De producirse lluvias
Construir muros transversales
rocas y material suelto proveniente de las excepcionales, se generaría un en el cauce de la quebrada a
laderas. flujo de lodo o detritos (huayco) fin de atenuar los efectos de los
que afectarían a viviendas flujos.
ubicadas en el cauce.
Para la zona de laderas, es
Esta quebrada esta siendo necesario mejorar la
estrechada por la expansión construcción de pircas. Y en las
urbana descontrolada. zonas inestables desatar
bloques sueltos.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 21 Sector de la zona “R” de Huaycán (Ate), se aprecian viviendas ubicadas en pleno cauce de quebrada.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

24. .Zarate-Margomarca Erosión fluvial, en el tramo del Río Rimac que La erosión fluvial puede afectar los Mejorar los terraplenes.
(San Juan de limita con la Quebrada Canto Grande. Afecta terraplenes, hechos de desmonte, Se debe impedir el arrojo de
Lurigancho) a la margen derecha. ubicados en el cauce. desmonte y basura al cauce
En ambas márgenes del río se observa del río. Campañas de
desmonte y basurales que están cubriendo al sensibilización a los
enrocado. moradores de las riberas
para evitar que arrojen sus
desperdicios al cauce del río.
25. El Agustino Los hundimientos registrados en esta zona Los hundimientos han afectado las Reubicar las viviendas que
(El Agustino) están relacionados a excavaciones mineras viviendas, colegio y mercado de presentan fisuras en las
antiguas. Las primeras manifestaciones se abastaos. paredes.
dieron en el año 1996. En la actualidad se encuentran
Se aprecian tuberías de agua y desagüe que viviendas
han colapsado y están humedeciendo el
terreno.
26. Puente del Ejercito- El río en este sector esta cruzando Afecta la defensa ribereña que Restaurar los muros que
Morales Duárez conglomerados inconsolidados, se ha formado protegen las bases del Puente del protegen al puente del
(Lima Cercado) una pequeña catarata, donde hay una erosión Ejército. Ejército.
fluvial regresiva. En el verano del año 2007 se Reconstruir las defensas
El río en este sector se ha encañonado, tiene origino un derrumbe de una parte ribereñas destruidas.
una altura que va desde los 20 m a 10 m. del acantilado (sector de Morales No construir viviendas en las
Por sectores se observa un enrocado en Duárez) que afectó a una vivienda. zonas cercanas al
ambas márgenes. acantilado. Reubicar las
viviendas ubicadas al borde
del acantilado.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

27. Morales Duárez Viviendas ubicadas sobre un antiguo botadero Viviendas en mal estado (paredes Reubicar las viviendas en
(Lima Cercado) de basura. agrietadas), ante un movimiento situación crítica.
En algunos cortes del talud se observan los sísmico de fuerte intensidad es muy Hacer charlas de
restos de plásticos y desmonte, que confirman probable que estas viviendas sensibilización para evitar
colapsen.
el tipo de suelo. más construcciones en la
Los suelos conformados por los rellenos zona inestable.
sanitarios son de mala calidad, por lo tanto no
sirven para construcciones.
28. Puente Universitaria- Erosión fluvial, que afecta a ambas laderas Todas las viviendas ubicadas al Reubicar inmediatamente las
Carmen De La Legua erosionando los taludes naturales donde se borde de las márgenes del río, viviendas.
(Lima Cercado – Callao) ubican las bases de las viviendas. Depósitos podría colapsar ante crecidas Limpiar el cauce, forestar y
de basura y desmonte excepcionales.
evitar el arrojo de
desperdicios y desmonte.
29. Desembocadura del río Inundación fluvial y erosión fluvial, En el año 1982 y 1983, el sector de Mantener la limpieza del
Rimac Carmen de la Legua sufrió cauce del río en forma
Actualmente estos fenómenos no se han dado
(Callao) por la limpieza constante del cauce, inundaciones afectando a las continua y no malograr las
mantenimiento de las defensas ribereñas viviendas ubicadas en la margen defensas ribereñas.
izquierda.
No eliminar desmonte y
basura en el cauce del río.
30. Cerro San Cristóbal Se observa bloques en forma errática, Al caer los bloques, van afectar a Desatar bloques sueltos en
(Rimac) subredondeados, ubicados en la ladera, llegan viviendas ubicadas en las laderas. forma artesanal.
31. AA.HH. Víctor Raúl a medir hasta 2 m de diámetro, estos se han Utilizar otros sistemas de
Haya De La Torre originado por el fracturamiento amplio de la sostenimiento como mallas,
(Rimac) roca. pernos de anclaje, concreto
Ladera con fuerte pendiente
lanzado, etc.
Estos bloques ante un sismo pueden ceder.
Material suelto en las laderas, generados por No ubicar viviendas en las
acción antrópica (construcción de vías de laderas.
acceso y de viviendas).
32. Cerro La Milla En estas zonas se pueden presentar caídas Las viviendas ubicadas en las Desatar los bloques sueltos

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

(San Martín de Porras) de rocas, como también derrumbes. laderas de los cerros son las que están en las laderas y
Las laderas presentan pendientes vulnerables, porque pueden ser aquellos y que ocupan los
comprendidas entre 25° a 30°. En las cimas afectadas por caída de rocas o cauces de las quebradas.
de los cerros se presentan bloques sueltos colapsen sus pircas, ante un También es necesario
que pueden ceder ante un movimiento sismo de gran magnitud. reubicar las viviendas
sísmico. Todas las viviendas son de expuestas a los bloques
Los bloques de roca sueltos son de formas material rústico (madera). sueltos y los canchales.
irregulares de diversos tamaños (no mayores En las zonas donde hay
a 30 cm.). derrumbes se deben
Las bases de las viviendas están construidas reforzar los taludes con
sobre terraplenes o pircas, estas no son muros de contención.
adecuadas.
En el sismo del 15 de agosto del 2007, según
versiones de lugares se desprendieron
algunos bloques de roca en la zona no
poblada.
Eliminación de las aguas servidas hacia las
laderas, con el tiempo satura al suelo y hace
que pierda su capacidad portante.
Área sujeta a inundaciones y erosiones Viviendas construidas en el borde Reubicar las viviendas que
fluviales. y en la terraza inundable del río se encuentran en la terraza
Terrazas bajas, con alturas menores a 1 m. Chillón. inundable.
En tiempos de crecidas extraordinarias las Mejorar las defensas
33. AA.HH: Víctor Raúl
(Callao-Ventanilla)
aguas sobrepasan las terrazas e inundan la ribereñas, cambiarlas por un
zona. enrocado y levantar más la
No cuenta con adecuadas defensas defensa ribereña.
ribereñas. Descolmatar el cauce del río
Chillón.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

En esta zona se han registrado hundimientos. Afectando severamente a las Reubicar todas las viviendas
34. Pantanos de Ventanilla
Suelo compuesto de grava fina y arena. viviendas, la mayoría de ellas de y el colegio ubicado en los
(Ventanilla) Napa freática aflorando. material precario. alrededores.
Parte rellenada con desmonte.
En caso de un sismo se puede presentar el
fenómeno de licuefacción de suelos.
En estas zonas se pueden presentar caídas Las viviendas ubicadas en las Se recomienda desatar los
de rocas, como también derrumbes. laderas de los cerros son las bloques sueltos que están
35. Sector Ermitaño/ Santa Las laderas presentan pendientes entre 30° a vulnerables, porque pueden ser en las laderas y aquellos y
Rosa de Lima / Villa 35°. En las cimas de los cerros se presentan afectadas por caída de rocas que que ocupan los cauces de
Canta bloques sueltos que pueden ceder ante un pueden generarse ante un sismo las quebradas.
(Independencia) movimiento sísmico. de gran magnitud. También es necesario
Se observan depósitos de canchales, son Se han registrado algunas zonas reubicar las viviendas
36. Sector Independencia / acumulaciones de constante caída de rocas a donde los taludes han colapsando. expuestas a los bloques
Paraíso / Vista Alegre través del tiempo. Los bloques de roca son El colapso de las pircas ó de la vía sueltos y los canchales.
(Independencia) bastante irregulares de diversos tamaños de acceso puede afectar a las En las zonas donde hay
(0.10 a 0.50 cm.). viviendas aledañas. derrumbes se deben reforzar
37. Collique 8va. / 7ma. los taludes con muros de
Las caídas de rocas antiguas han alimentado
Zona contención.
la quebrada.
(Comas)
Las bases de las viviendas están construidas
sobre terraplenes o pircas, estas no son
38. Huampaní Alto adecuadas. En el sismo del 15 de agosto del
(Huampani) 2007, algunas colapsaron. El paso del camión
cisterna puede generar el colapso de la pirca.
Eliminación de las aguas servidas hacia las
laderas, va a saturar al suelo y hace que
pierda su capacidad portante.
Inadecuada construcciones de las vías de
acceso (terraplenes).

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 33.- Sector Víctor Raúl Haya De La Torre, área sujeta a Zona 36.- Independencia (Paraíso-Vista Alegre)
inundaciones y erosiones fluviales.

Zona 37 8va zona de Collique-Flujos y caídas de


rocas (Comas)

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

39. Quebrada Vizcachera Flujo de detritos (huayco), de tipo excepcional, Actualmente esta zona esta siendo Se han hecho estudios
(Lurigancho-Chosica) que recibe el aporte de bloques mayores a un poblada, en caso de lluvias relacionados a rellenos
metro. excepcionales las viviendas sanitarios. No más viviendas
colapsarían. en la quebrada.

40. Huampaní Erosión fluvial en ambas márgenes del Río Afectaría directamente a viviendas, Mejorar las defensas
(Chaclacayo) Rimac. centros recreativos y terrenos de ribereñas.
cultivo. No ubicar viviendas al borde
del cauce del río.
41. Sector Virgen de la Era Flujos de detritos de tipo excepcional, en el Los flujos de detritos afectarían a Desatar bloques sueltos.
(Lurigancho) año 1998 se activo la quebrada. las viviendas ubicadas en el cauce Mejorar el sistema
En la ladera se encuentran bloques sueltos de la quebrada. constructivo de las bases de
42. Sector Caraponguillo que pueden generar caída de rocas. Un sismo de fuerte magnitud sus viviendas.
(Lurigancho) produciría el colapso de los
Las viviendas ubicadas en las laderas, están No seguir construyendo en
sobre terraplenes. terraplenes de las viviendas las laderas de los cerros o en
ubicadas en las laderas. el cauce de la quebrada.
43. Quebrada Las Flujos de detritos de tipo excepcional y caída Los flujos de detritos afectarían a No construir viviendas en el
Cumbres-Chaclacayo de rocas. En la zona se observa material las viviendas ubicadas en el cauce cauce de la quebrada.
(Chaclacayo) suelto en una matriz gravosa arenosa. de la quebrada. Desatar bloques sueltos
En el cauce de la quebrada se aprecian Un sismo de fuerte magnitud ubicados en las laderas.
bloques sueltos englobados en una matriz produciría el colapso de los Construir muros de
areno-limosa. terraplenes de las viviendas contención.
La zona es plana y susceptible a ser afectada ubicadas en las laderas.
Mejorar el sistema
por huaycos en caso de lluvias excepcionales. constructivo de sus viviendas

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

44. Quebrada Tensometro Flujos de detritos de tipo excepcional, se Los flujos de detritos afectarían a No construir viviendas en el
(Lurigancho) presento el año 1998, como flujo de lodo. las viviendas ubicadas en el cauce cauce de la quebrada.
En el cauce de la quebrada se observa de la quebrada. Desatar bloques sueltos
material suelto en una matriz gravosa Un sismo de fuerte magnitud ubicados en las laderas.
arenosa-limosa. produciría el colapso de los Construir muros de
En las laderas han construido viviendas de terraplenes de las viviendas contención.
material rústico, sus bases son a base de ubicadas en las laderas. De las
parte de la cima es muy probable Mejorar el sistema
pircas o terraplenes.
que se generen caída de rocas.
Las pendientes son entre 25° a 30°. En las
parte de la cima se observa algunos bloques
sueltos (hasta de 0.50 cm.) que pueden
ceder ante un movimiento sísmico.
45. Sector Saracoto Sector sujeto a caídas de rocas se pueden Las caídas de rocas que podría Desatar bloques sueltos.
(Lurigancho) generar también derrumbes. afectar a tramo de carretera Ñaña-
Roca intrusiva con fracturas de Carapongo en un tramo de 50 m,
espaciamiento amplio no mayor a los 1.00 m. vía muy fluida, por donde transitan
autos particulares, transporte
La inestabilidad se ha dado por el corte de público
talud de carretera.
En la parte inferior del talud de corte se
aprecian pequeños bloques de roca sueltos,
producto de las caídas de rocas.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

46. Valle El Triunfo Estas zonas críticas están relacionadas a flujos La mayoría de viviendas Se debe tener en cuenta que
(San Antonio) de detritos ó de lodo de tipo excepcional, que pertenecientes a los distritos de San la Quebrada Media Luna y la
47. Anexo 8 Jicamarca se han presentado en la quebrada Canto Juan de Lurigancho y San Antonio Quebrada Canto Grande
(San Antonio) Grande. (Comunidad de Jicamarca), se están expuestas a este tipo
48. AA.HHs. Unión Juventud Los flujos se caracterizan por presentar ubican en los cauces de las de fenómenos, por su
Pachacutec / Tulipanes bloques irregulares de diferente litología: quebradas principales y litología y pendiente.
(San Antonio) intrusiva y volcánico-sedimentaria. secundarias. No se debe permitir la
49. Quebrada Media Luna La cuenca alta de la quebrada esta expansión urbana en las
(San Antonio) En los cortes naturales y artificiales de los
cauces de la quebrada, se pueden observar en un proceso de expansión laderas de fuerte pendiente.
50. Quebrada Canto urbana, los cuales se están
Grande-Sector gravas con matrices limo-arenosas, clastos de Además se debe contar con
diversos diámetros, estas características nos asentado sobre los cauces antiguos planes de evacuación.
Jicamarca de las quebradas.
(San Antonio) muestran que existieron en el pasado huaycos Mejorar el sistema
51. AA.HH. Nuevo de grandes dimensiones. Hay que mencionar que en el año constructivo de las pircas.
Amanecer Los depósitos de estos flujos tienen formas de 2002, se activo la quebrada Media
Luna (naciente de la quebrada Realizar estudios detallados
(San Antonio) abanico, generalmente con recorridos entre los de suelo y de estabilidad de
52. AA.HH. Pedregal Alto 500m y 800 m. Se encuentran canalizados y Canto Grande), afectó a viviendas y
caminos de acceso. taludes.
(San Antonio) presentan material muy heterogéneo. Estos
flujos generalmente están alimentados por Se además ante un sismo de gran Para las zonas que presenten
caídas de rocas. magnitud se podría generar caídas caídas de rocas, desatar los
de rocas y las viviendas ubicadas bloques sueltos.
En este sector afloran rocas intrusivas de tipo
tonalita que presenta erosión esferoidal, esto sobre terraplenes colapsarían. En los cauces de quebradas,
origina bloques sueltos de formas redondeadas especialmente de la cuenca
acumulados en las laderas. Estos materiales alta y donde se encuentren
sueltos ante un movimiento sísmico de fuerte poblaciones se deben
intensidad pueden ceder cuesta bajo y afectar construir muros
a las viviendas ubicadas en la parte inferior. transversales, a fin de
atenuar los efectos del flujo.
También se observo laderas con depósitos de
canchales (acumulaciones de caída de rocas).

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

53. AA.HHs. Mariscal Otro factor por el que se producen caídas de La cuenca alta de la quebrada Desatar los bloques
Cáceres / Las Vegas / rocas, es por la construcción inadecuada de esta en un proceso de expansión sueltos en las laderas,
Unidos al Desarrollo l las bases de las viviendas (pircas), estas urbana, los cuales se están esto implica un bajo costo
(San Juan de estructuras son inestables, en caso de asentado sobre los cauces y puede prevenir
Lurigancho) colapsar una vivienda se produce el efecto antiguos de las quebradas. accidentes.
54. AA.HHs. Juan Pablo II / “domino”, es decir el derrumbe de una Hay que mencionar que en el año Algunas de las estructuras
Nuevo Amanecer vivienda también afectaría a la que se 2002, se activo la quebrada Media construidas son
encuentra cuesta abajo. Luna (naciente de la quebrada insuficientes en el caso de
(San Juan de
Lurigancho) Las caídas de rocas presenta zonas de Canto Grande), afectó a viviendas caídas de rocas.
arranque que van entre los 20 y 50 metros de y caminos de acceso. En los AA.HHs. se deben
55. Nuevo Jerusalén largo y una altura de 30 m en promedio. Se además ante un sismo de gran señalizar vías de
(San Juan de La pendiente de los cerros esta entre los 30° a magnitud se podría generar evacuación en caso de
Lurigancho) 40° caídas de rocas y las viviendas sismo.
56. Saúl Cantoral / Santa En el sector hay afloramientos de rocas ubicadas sobre terraplenes No construir más viviendas
Rosa de Lima intrusivas de tipo tonalitas, en se ha dado colapsarían. en las laderas de los
(San Juan de meteorización esferoidal, los cuales generan Las viviendas se ubican en los cerros sin previo
Lurigancho) bloques sueltos en las laderas. cauces de las quebradas tratamiento de ellas.
57. 4ta Etapa Mariátegui En sectores se observo en sectores, que los principales y secundarias. Hacer programas de
(San Juan de moradores han realizado cortes de talud sensibilización a las
Lurigancho) generando una inestabilidad. personas con la finalidad
El humedecimiento del suelo, los cortes de hacerles tomar
58. AA.HH. Huanta
inadecuados de los taludes, y la pendiente del conciencia del peligro en
(San Juan de que son expuestos.
terreno son condiciones como para que se
Lurigancho)
generen derrumbes.
59. Sector de San Jerónimo
(San Juan de
Lurigancho)

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Foto: Comunidad de Jicamarca

Zona 47.- Flujo de Detritos y caídas de rocas. Sector los Zona 49.- Qda. Media Luna (flujos de detritos) San Juan de
Portales. San Juan de Lurigancho Lurigancho

Zona 51.- Caídas de rocas. Sector Nuevo Amanecer San


Juan de Lurigancho. Zona 53.- Mariscal Cáceres. (Las Vegas - Unidos al
desarrollo). San Juan de Lurigancho.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 61.- 2 de Mayo. Caída de Rocas. Comas. Zona 62.- Sector Cerro Sinaí. La Libertad. Comas. Caída de
Rocas.

Zona 66.- Sector Ampliación Ramiro Priale (Independencia). Se


Zona 65.- Sector Nueva Unión. Comas. Flujo de Detritos pueden generar derrumbes

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

60. AA.HH. Ampliación La En estos sectores se observan en las laderas Las zonas más vulnerables son Se recomienda construir
Merced bloques sueltos que pueden generar caídas aquellas que se ubican en las muros de contención de
(Comas) de rocas, se aprecian bloques no mayores a laderas. acuerdo a las características
1,5 m. Una cantidad considerable de de las laderas.
61. AA.HH. 2 De Mayo Se pueden presentar como bloques aislados asentamientos humanos están Desatar bloques sueltos.
o talud de detritos conocidos como canchales. expuestos a las caídas de rocas y No construir mas casas en
(Comas) La mayoría presenta zonas de arranque que los derrumbes, ya han ocasionado las laderas y señalizar vías
van entre los 50 y 100 metros de largo y una daños destruyendo viviendas y de evacuación en caso de
62. Cerro Sinaí altura de 50 m en promedio. causando accidentes. Se tiene sismo.
(Comas) En estas localidades también se observan conocimiento que ha habido Es necesario que las
caídas de rocas muy antiguas, algunas por desprendimientos de bloques de municipalidades hagan
sus dimensiones pueden ser calificadas como rocas. programas de sensibilización,
63. Proyecto Integral 2000
avalanchas de rocas. para impedir que siga la
(Comas) Las zonas de arranque esta en laderas que propagación de
van de los 25º a 45º, presentan un tipo de asentamientos humanos
64. AA.HH. Cristo Rey rotura planar. hacia las laderas de los
(Comas) La litología que predomina es intrusiva. cerros, esto debe comenzar
desde el nivel educativo.
En las laderas de los cerros
65. AA.HH. Nueva Unión se debe señalizar las zona
(Comas) inestables, a fin de evitar la
propagación de más
66. AA.HHs. Los Ángeles de asentamientos a zonas
Carabayllo / Ampliación inestables
Ramiro Prialé
(Carabayllo)

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

67. Comité 78 / Virgen de Rocas intrusivas con fracturamiento amplio De generarse un sismo de gran Desatar bloques sueltos.
Fátima Norte que originan bloques sueltos, los cuales magnitud, los bloques suspendidos Medidas de sostenimiento
(Carabayllo) pueden generar caída de rocas. En la ladera en las laderas, generarían caídas como sistema de pernos de
se observan bloques sueltos de hasta 1.50 m de rocas. anclaje.
aprox. La pendiente de la ladera es de 45º. Para las rocas de menor
tamaño desatarla por medios
artesanales (dilatación y
contracción).
68. Comité 39 - Sector Zona sujeta a hundimientos. Las viviendas han registrado Reubicar y no permitir la
Progreso Las viviendas se encuentran ubicadas ante un asentamientos paulatinos, si no se construcción de viviendas en
(Carabayllo) antiguo relleno (desmonte). Se han observado reubican podrían colapsar. esa zona.
algunas paredes de las viviendas que han
sufrido asentamientos y algunas han
colapsado.
69. 3er. Sector El Progreso Roca fracturadas, presenta erosión esferoidal Al encontrarse en condiciones Desatar bloques sueltos.
(Carabayllo) generando bloques sueltos. inestables los bloques pueden Dilatación de la roca por
Las laderas presentan pendientes mayores a colapsar y afectar las viviendas que medios artesanales.
los 35° se encuentran en la parte baja. También se pueden aplicar
Geomorfológicamente el área se encuentra medidas de sostenimiento
sobre una montaña. como mallas.
Los bloques sueltos presentan diámetros de
hasta de 2 m.
70. Quebrada Progreso Flujos de detritos (huaycos) con recorridos no En el cauce de la quebrada existen No ubicar viviendas en el
(Carabayllo) mayores a 700 m, con material suelto en el zonas de cultivo y viviendas. cauce de la quebrada.
cauce de la quebrada. En caso de lluvias excepcionales Colocar estructuras de
71. Torre Blanca Los bloques de roca sueltos están dispuestos pueden activar las quebradas. contención (muros
en forma aislada, las laderas presentan transversales al cauce de la
(Carabayllo) pendientes mayores a 30º. quebrada) para atenuar los
Estos flujos son de tipo excepcional. efectos del flujo.
72. Torre Blanca - Desatar los bloques sueltos
Punchauca ubicados en las laderas con
(Carabayllo) pendiente mayor a 25 °.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 68.- Sector La Cumbre. Chaperito. Comas Asentamientos.


Zona 67.- Comité 78 Virgen de Fátima. Caída de Rocas.

Zona 69.- Roca suelta que puede bajar y afectar al AA.HH.


Progreso-Sector 3. Carabayllo.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

73. San Diego Área sujeta a inundaciones. En el año 2000, en Afecto a zonas urbanizadas. La Construir defensas ribereñas
(San Martín de Porras) la cuenca alta del río Chillón se presentaron inundación alcanzó alturas hasta de debe mantenerse.
lluvias excepcionales, esto repercutió en la 2 metros. Hacen constantemente
parte baja ocasionado desbordes, afectando la Se produjeron muchos daños limpieza del río.
zona urbana de San Diego. materiales. No arrojar desperdicios.
Otras de las causas fueron las defensas Reforzar y construir un
ribereñas inadecuadas, la colmatación del puente peatonal.
cauce del río y las además las viviendas se
ubican a un nivel más bajo que el río.
74. Camino Real / Chaperita Erosión fluvial que se acentúa por la Afecta a zonas agrícolas. Remover el desmonte.
(Carabayllo) acumulación de desmonte. Reforzar los terraplenes.
Afecta a ambas márgenes y es mayor a 300
metros de extensión
75. Sector Paraíso Viviendas y colegio edificados sobre terrenos De producirse un sismo los Limpiar el material suelto,
(Carabayllo) conformados por rellenos (desmonte). Según asentamientos humanos ubicados construir muros de
versiones de los lugareños el Colegio colapso en esta zona se verían afectados contención.
con el sismo del 15 de agosto de 2007. por derrumbe. Las edificaciones que se
Las viviendas construidas en la parte inferior encuentran sobre el
del talud pueden ser afectadas por derrumbes desmonte deben ser
del material suelto que se encuentra en el corte reconstruidas
del talud.
76. Cerro Amauta Se observo caída de rocas dispuestos en la De producirse un sismo de gran No edificar viviendas en la
(Carabayllo) ladera en forma de canchal. La caída de roca magnitud, afectaría a las viviendas zona de canchales.
presenta una zona de arranque irregular y que se encuentran en la parte No realizar cortes de talud en
miden 60 cm. inferior. la zona de canchales.
La pendiente del terreno se encuentra entre los Desatar bloques sueltos que
25° a 30°. se encuentra en las laderas
Si realizan cortes de talud en la zona de de los cerros.
canchal se van a generar caídas de roca.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Foto: Diario la Republica.

Zona 73.- Sector de San Diego (San Martín de Porras), inundación del Zona 76.- Cerro Amauta, área sujeta a caídas de rocas. (Carabayllo).
2000, por desborde del río Chillón por la margen izquierda.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Flujo de detritos (huayco) excepcional. En caso de lluvias excepcionales Reubicar las viviendas
77. Trapiche En el cauce se aprecia material suelto afectaría al asentamiento humano, posicionadas en el cauce.
(Carabayllo) conformado por arenas y gravas. Presenta un ubicado en el cauce de la quebrada. En la zona de naciente
recorrido 300m.
78. Carretera a Canta km Caída de rocas, bloques sueltos en el talud, Esta carretera es muy transitada Construir muros de
28. con rotura planar y zona de arranque irregular. por transporte particular y público. contención. Desatar bloques
(Carabayllo) En caso de un sismo de gran intensidad Afecta a un tramo de la carretera de sueltos
afectaría a este tramo de carretera. 40 m.
79. Chocas Flujos de detritos de tipo excepcional. Si se producen lluvias No construir viviendas en el
(Carabayllo) Presentan trayectorias mayores a los 500m, en excepcionales y huaycos podrían cauce de las quebradas.
su cauce se presenta abundante material afectar seriamente a las viviendas Desatar bloques sueltos.
80. Caballero / Quebrada suelto de tipo areno-limoso. ubicadas en el cauce. Construir muros de
Caballero La parte mas distal tiene forma de abanico. contención.
(Carabayllo) En las laderas se presentan material suelto,
suelos conformados por bloques y gravas
(formas subredondeadas a subangulosas)
englobados en una matriz areno-limosa.

81. Caballero Zona donde se pueden generar caídas de Afectaría a la carretera Lima-Canta En vía colocar letreros de
(Carabayllo) rocas o derrumbes. en un tramo de 40 m (sector de posibles caídas de rocas.
Afloramiento de rocas calcáreas, fracturadas y Caballero). Este sector es muy
algo alteradas. transitado por vehículos particulares
Una de las causas es el corte de de talud para y público.
carretera.
Este se generaría ante la presencia de un
sismo de gran magnitud.
82. Cerro La Cruz Arenamiento proveniente de dunas. Afecta directamente a los Deben realizar estudios
(Ancón) Se encuentran ubicados e laderas con asentamiento humanos detallados de suelos para
pendientes hasta de 30º. En caso de un sismo las tuberías de determinar su capacidad
83. Pampa de Ancón- Las arenas son sueltas, grano mediano a fino, agua y desagüe colapsarían el portante y que tipo de
Vanguar (Ancón) con espesores hasta de. 3,5 m. humedecimiento del terreno bajaría construcción deben hacer.
Como suelos para cimentación, son de muy más aun su capacidad portante, Evitar el humedecimiento del
mala calidad. esto podría hacer que las viviendas terreno.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

colapsen.

Zona 77.- Sector de Trapiche, viviendas asentadas Zona 78.- Carretera a Canta Km. 28, corte de talud de
sobre un antiguo, se activo en el año 1998. Carabayllo carretera, se aprecia caída de rocas. Carabayllo.

Zona 83.- Viviendas construidas sobre arenamientos. Sector La


Era (Ventanilla).

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

84. Cerro Campana Los arenamiento están asociados a las Muchos asentamientos humanos se Evitar la construcción de
(Ancón) planicies costaneras, en donde la dirección, la ven seriamente afectados con los viviendas en las laderas con
velocidad del viento y las geoformas favorecen arenamientos. arenamientos.
85. Huarangal a la acumulación de arena. Este fenómeno se En las zonas planas construir
(Ancón) ha visto recurrentemente en zonas planas y en Estas acumulaciones eólicas viviendas de materiales
86. Loma Larga pequeñas lomadas cercanas al litoral. producen inestabilidad, además ligeros y no mayores a un
Estos depósitos eólicos de ubican en hacen muy difícil la construcción de piso.
Ancón)
pendientes mayores a los 30º y ocupan áreas los cimientos de las viviendas de
87. La Victoria / Cerro extensas. material noble. Un recurso utilizado
Cachito por la población para la
Callao (Ventanilla) construcción de las bases de sus
88. Pampa Ancón viviendas, es el ensacado que
consiste en crear bases con sacos
(Ancón) llenos de arena, haciendo esta zona
mas susceptible a peligros por
derrumbes
89. AA.HH. Cesar Vallejo Caída de rocas, en forma de canchales. En caso de sismos, puede afectar No es recomendable que las
(Ancón) Se presentan acumulados en la ladera, con directamente a zonas urbanizadas. viviendas se ubiquen en la
una zona de arranque irregular. Se observan zona de canchales.
90. Ciudad Satélite (Calle bloques de 30 - 50 cm. aprox. No realizar cortes de talud en
14) la zona de canchales pare
Callao (Ventanilla) evitar que se desestabilicen,
se podrían generar caídas de
rocas o derrumbes.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zona 86.- Viviendas construidas en arenales, han Zona 87.-Sector La Victoria (Ventanilla). Viviendas
desestabilizado su talud. Sector 1ro. De Noviembre (Ancón). construidas sobre arenales, se muestra una pendiente
suave.

Zona 90.-Sector Ciudad Satélite de


Ventanilla, área sujeta a caídas de rocas.

INGEMMET DGAR
Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana

6. BIBLIOGRAFÍA

INEI (2008). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

INGEMMET. DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL (2003). Estudio Riesgos Geológicos del Perú. Franja
Nº 3. Boletín, Serie “C”: Geodinámica e Ingeniería Geológica; 28, 373 p.

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (2005). Datos de intensidades sísmicas del Perú entre los años 1500 y
2005. Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú. Lima, Perú.

INGEMMET

DGAR
DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO

También podría gustarte