Está en la página 1de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFIA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 2015 CARRERA DE FILOSOFIA ASIGNATURA DE REGIMEN ANUAL PLAN DE ESTUDIOS 2000 u [ EQUIPO DE LA CATEDRA Lic. German Jiménez Profesor a cargo de la catedré 37. Prof. Marcela Zerpa 37. Prof. Mauricio Ortin 37. Lic. Damian Hoyos Auxiliar Docente de 1° cat. Lic. César Chamorro Graduado AdSCrIPtO....nnn Prof. Sandra Liliana Fabian Clases teérica: dos horas semanales. Clases practicas: dos horas semanales. Total de horas de cursado: 116 horas. ‘CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL PROGRAMA ] 1. éAprender filosofia o aprender a filosofar? Partimos del presupuesto que aprender filosofia es aprender a pensar. El saber filos6fico es un saber esencialmente justificado, y justificado en funcién de exigencias metodolégicas especificas. La aceptacién de una tesis 0 un sistema filoséfico debe estar fundada en una vision personal de los argumentos que sostienen cada afirmacion. Coincidimos plenamente con lo que a este respecto expresa el tercer parrafo de La Declaracién de Paris por la Filosofia : “Consideramos que la préctica de la filosofia, la cual no excluye idea alguna de la libre discusién e intenta establecer la exacta definicién de los conceptos usados para verificar la validez de los razonamientos y examinar detalladamente los argumentos de otros, capacita a los individuos para aprender a pensar independientemente” (Philosophy N° 1, 1995). La filosofia empefia nuestra existencia en una direccién bien definida. éCémo aceptar arriesgar la vida en funcién de posiciones que no podemos controlar? El empefio personal en el plano de la vida supone un criterio personal, racionalmente fundado, en el plano del pensamiento. “La filosofia - declaré Jacques Derrida en Buenos Aires - es una forma de vigilancia critica y andlisis y subraya la responsabilidad individual” (Clarin, 7-1-93). En la medida en que el estudiante aprenda a preguntar filos6ficamente, a identificar, plantear y elaborar la pregunta filosofica, a criticar respuestas ya dadas y buscar nuevas respuestas a cierto tipo de problemas, se tendré un aprendizaje filoséficamente valioso. En la medida, en cambio, en que el proceso ensefianza- aprendizaje se mantenga en un plano preponderantemente erudito e "informativo" y se limite a la simple transmisién de un patrimonio de conocimientos adquirido histéricamente, tanto menos formativo y filosdfico sera el aprendizaje. Por otra parte, el aprender a pensar (pensar es siempre pensar el presente histérico) no es posible al margen de los grandes textos de la tradicién filosdfica. EI contacto directo con las obras escritas por los grandes filésofos es una experiencia insustituible e insoslayable. La filosofia no es tanto construccién de respuesta, mucho menos repeticién o glosa, sino, como decia Platén, ruptura de las opiniones. Filosofar es lograr la dificil experiencia de la pregunta filoséfica. Pensar es saber preguntar. Pero - es claro - no se trata de preguntar cualquier cosa, porque preguntar cualquier cosa no es preguntar. El preguntar filoséfico no es posible sin la experiencia de la propia historicidad y de la historicidad de todo filosofar, porque la pregunta filoséfica, que es abrir posibilidades, nos viene - como lo ha mostrado la hermenéutica filoséfica contempordnea - del texto mismo. Pero, si las diversas “concepciones del mundo” no son otra cosa que expresiones de su propio tiempo, para nosotros resultarian vacias de cualquier tipo de valor de verdad. Por eso, para evitar el riesgo del método hist6rico que es caer en el historicismo, es decir, en la absolutizacién de la historia y, consecuentemente, en el relativismo, en este programa proponemos un enfoque problematico. 2. La antropologia filoséfica como Introduccién a Ia filosofia Hemos elegido el problema del hombre como hilo conductor del programa no s6lo porque la pregunta por el hombre es la pregunta que las resume todas, como dijo Kant (Logik, 24 A y 25 A), sino también porque nos parece que desde el punto de vista pedagégico puede ser motivante para alumnos de una Facultad de Humanidades. Creemos que su amplitud, lejos de ser un inconveniente, es por el contrario una ventaja que puede aprovecharse en un programa de Introduccién a la Filosofia, Porque permite conectar desde una perspectiva filosofica los problemas filosoficos entre si y éstos, a su vez, con los problemas propios de las disciplinas que estan a la base de las carreras que cursan los alumnos. [. ‘OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ] 1°) Que los alumnos adquieran una comprensién elemental de algunos problemas bésicos de la filosofia en relacién con la pregunta por el hombre y de su conexién con los problemas de las ciencias humanas. 2°) Que los alumnos se inicien en el aprendizaje del filosofar mediante el desarrollo de ciertas capacidades basicas, tales como las de leer comprensivamente discriminando las ideas principales de las secundarias; * obtener, registrar y transmitir informacién utilizando un lenguaje claro y riguroso; ‘=’ analizar enunciados determinando el significado de palabras y expresiones; * establecer relaciones y explicitar supuestos; * identificar y criticar ideas recibidas, tesis dogmiticas y prejuicios; * confrontar opiniones y argumentos; * justificar convicciones y preferencias. 3°) Que los alumnos desarrollen habitos de * honestidad intelectual; * responsabilidad y cooperacién en el trabajo grupal; * libertad y racionalidad en la discusi6n, respeto en el didlogo y tolerancia en el disenso [ METODOLOGIA DE TEORICOS Y PRACTICOS ] La experiencia docente nos dice que la divisién de la clases en tedricas y practicas es Util y productiva para los alumnos en la medida en que profesores y ayudantes se comprometen seriamente en la coordinacién de sus contenidos, objetivos y actividades. LA CLASE TEORICA consistiré esencialmente en una exposicién filos6fico- didactica, en la que el profesor preparara a los alumnos para pensar el problema del cual se trata entrando en didlogo con los textos propuestos. Esto se lograra esclareciendo los conceptos fundamentales que les facilite a los alumnos el acercamiento a la cuestién tratada. LAS CLASES PRACTICAS consistiran en la discusién de los textos que los alumnos deberdn leer previamente a la clase. En ella se tratard, ademas, de ejercitar y estimular su reflexin personal e integrar los contenidos conceptuales con las lecturas ampliatorias recomendadas. 3

También podría gustarte