Está en la página 1de 4

ANALISIS DEL TEMA

Tema: Derecho penal en adolescentes.


Características del Proceso Juvenil.
 Al menor de edad se le reconocen los derechos y garantías del derecho
penal de adultos´
 Se considera al menor de edad responsable por los actos ilícitos que
realice.
 Se establece una jurisdicción especializada y autónoma para el
juzgamiento de los delitos cometidos por los menores de edad.
 Se limita al mínimo indispensable la intervención de la justicia penal.
 Se establece una amplia gama de sanciones (socio- educativas).
 Las sanciones se basan en principios educativos.
 Se reduce al mínimo las penas privativas de libertad.
 Se da atención a la víctima bajo la concepción de la reparación del
daño.
 La sanción tiene una connotación negativa, el menor de edad tiene que
cargar con las consecuencias de sus actos.
Justicia Penal Juvenil.
 Al no ser imputable en razón de la edad, el menor ingresa al ámbito de
protección y le son aplicables las medidas de protección y le son
aplicables las medidas de protección y apoyo previstas en el artículo 34
C.N.A.
 El ministerio público en ese caso será encargado de efectuar la
comunicación a la Codeni, en base al interés superior del niño.

A partir de los 18 años ya rigen las normas sustantivas y procesales.

Valoración Judicial.
 Un hecho punible atribuido a un adolescente de entre 14 a 17 años, no
puede concluirse por regla general que siempre es responsable jurídico
penalmente, la ley exige que los presupuestos de madurez sicosocial,
conocimiento de la antijuricidad del hecho, y capacidad de determinación
conforme a ese conocimiento, sean constatados en cada caso concreto.
 Comprobación minuciosa e individual y en caso de duda, se debe admitir
la falta de responsabilidad del adolescente.
 El operador jurídico se debe sobre exigir para constatar esa interrelación
entre madurez y capacidad de compresión y de acción, ello a través de
la psicología del desarrollo, diferencias estructurales o sociales etc para
dicha valoración judicial.
Inicio de las investigaciones.
Etapa preparatoria.
El adolescente no puede ser indagado por el agente fiscal como si lo hace en
los procesos penales que involucran a adultos, la declaración indagatoria en
materia de adolescentes es solo facultativa del Juez Penal de la
Adolescencia, por lo que el procedimiento establece que el momento de la
constatación de la minoridad del procesado, se activan las garantías previstas
en su favor.
Imposibilidad de aprehensión sin orden judicial.
El Art. 427, inc. 4. Establece acerca del Régimen de libertad, señalando que un
adolescente solo podrá ser privado de su libertad por la policía cuando fuere
sorprendido en flagrancia; en caso contrario cuando los investigadores; tengan
la sospecha razonable acerca de la participación de un adolescente en un
hecho punible, solo podrá solicitar al juzgado la orden de detención, pues es
este órgano el único habilitado legalmente para disponer dicha media.
EJEMPLOS

 Un joven relativamente mayor, es convencido por su profesor de


deportes para realizar robos en común, y no se atreve a materializar su
rechazo interno frente a la autoridad, presentada por aquél.
 Un joven de conducta incuestionable, va quitando pertenencias a su
amigo, debido a ellos que no puede resistirse al deseo de posesión que
domina repentinamente su vida.
 El estudio sicosocial está destinado a determinar la reprochabilidad del
adolescente.
CONCLUSION

También podría gustarte