Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PORTAFOLIO
Síntesis de temas desarrollados
en la primera unidad
ALUMNA: HELEN ALBINA OCAÑA MENDOZA

2018

ASIGNATURA: EDUCACIÓN TEMPRANA


INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base

científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que potencia las habilidades

perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y social que le permitirán al niño alcanzar

mayor madurez en su desarrollo.

El desarrollo del cerebro es vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí hasta los 6 años

continúa su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto, por lo que se considera un

periodo significativo en el desarrollo de las bases dela personalidad y habilidades humanas.

La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y adaptación del cerebro

en los primeros años, proporcionando estímulos (visión, audición y tacto) por medio de

ejercicios a manera de juegos que se realizan en forma repetitiva logrando incrementar y

potenciar las funciones cerebrales en los aspectos físico, sensorial y social, que le serán útiles

para su vida. Es un proceso dinámico y constructivo, por lo que requiere de una dedicación

diaria acorde con los avances del bebé.

Los constantes estudios científicos y en el campo de las ciencias humanísticas y sociales

hacen evidente la afirmación de que el tipo de experiencias a la que es sometido un individuo

durante su vida, es influyente en su desarrollo psicológico y en su conducta. Y más aún las

experiencias vividas en el periodo temprano de la vida pueden llegar a modificar aspectos

funcionales y anatómicos tanto del sistema nervioso central, como de los órganos sensoriales

y del sistema endocrino.


FUNDAMENTOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

BASES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS


BASES NEUROLÓGICAS – BASES FILOSÓFICAS
BIOLÓGICAS Según los diversos estudios realizados por teóricos y
El niño desde que se encuentra en el vientre pedagógicos se afirma que los tres primeros años de vida son
El objetivo de la estimulación materno es una persona por lo tanto es un decisivos en el desarrollo del ser humano y que en ellos se
seria el conseguir el mayor deber de los que lo rodean respetarlo, cuidarlo incluye periodos críticos o sensitivos durante los cuales
número de conexiones posibles y algunos procesos psicológicos se desarrollan con especial
y protegerlo ya que es un ser indefenso. rapidez. Por tanto las perturbaciones que se puedan realizar
desarrollarlas con múltiples Además desde el mismo momento en que fue durante este periodo pueden afectar de manera decisiva en
actividades para que estas no se concebido tiene derecho como la vida, a un el desarrollo de dichos procesos. Según J. Piaget entre
pierdan. Además se afirma que la nacimiento y los dos primeros años en la que la denomina
nombre y a un apellido a la prioridad de la
etapa sensoria motriz el niño se necesita interactuar con el
salud, el crecimiento y la atención y protección, posteriormente a la medio porque su aprendizaje depende de experiencias
maduración son factores que educación integral y completa que permite el sensoriales y de actividades motoras o movimientos
influyen decisivamente en el corporales. El neonato mediante sus reflejos innato explora
desarrollo de sus potencialidades. Todo ello
el ambiente y se limita primero a solo ver y luego a mirar
desarrollo integran del individuo para que pueda realizarse como persona y sea fijamente los objetivos que están frente a sus ojos, pero
sobre todo en la etapa pre escolar capaz de desarrollarlas óptimamente siendo conforme avanza los días sigue el movimiento de los
ya que el infante es el sujeto de objetivos, luego alarga la mano para tocarlos lo que
útil a la sociedad y logre sus metas en la vida
demuestra su intencionalidad. Todo esto depende de los
más riesgo pues depende de Toda acción en pro del infante debe ser estímulos exteriores apropiados por lo tanto necesita de un
terceras personas para su pertinente a sus características y a su realidad ambiente que le ofrezca diversas posibilidades en ensayos
alimentación y porque su socio cultural, familiar y social respetando de que serán favorables a su desarrollo cognitivo y motor, pues
crecimiento implica un aserie de según la variedad y novedad del medio ambiente se produce
esta manera sus patrones de crianza, creencias
un incremento en la actividad sensomotora. Por lo que el
acciones que requiere del apoyo y aspiraciones del lugar donde se contexto familiar que rodea al niño es un factor decisivo para
del adulto. desenvuelven. su desarrollo de manera especial en la comunicación, social
y lo afectivo. Otro agente importante es la calidad del
educador y su interrelación con el niño siendo un elemento
condicionante ya que le brindara seguridad y confianza.
ÁREAS QUE COMPRENDEN LA ESTIMULACION TEMPRANA

ÁREA COGNITIVA ÁREA COGNITIVA ÁREA DE LENGUAJE ÁREA SOCIO-


EMOCIONAL

 Esta área relacionada con la  Está referida a las


 Le permite al niño
habilidad para moverse y habilidades que le permitirán  Esta área incluye las
comprender, relacionar,
al niño comunicarse con su experiencias afectivas y la
adaptarse a nuevas desplazarse, permitiendo al
entorno y abarcar tres socialización del niño,
situaciones, haciendo Niño tomar contacto con el
aspectos:
Uso del pensamiento y mundo. que le permitirá querido y
 La capacidad comprensiva,
la interacción directa  También comprende la expresiva y gestual. seguro, capaz de
con los objetivos y el coordinación entre lo que Se ve  La capacidad comprensiva relacionarse con otros de
mundo que lo Rodea. y lo que se toca, lo que lo hace se desarrolla desde el acuerdo a normas
capaz de tomar los objetos con nacimiento ya que el niño comunes.
 Para desarrollar esta los dedos, Pintar, dibujar, hacer podrá entender ciertas  Para el adecuado
área el niño necesita de nudos, etc. palabras mucho antes de que desarrollo de esta área es
experiencias, así el niño  Para desarrollar esta área es pueda pronunciar un vocablo primordial la
podrá Desarrollar sus consentido; por esta razón es participación de los
necesario dejar al niño tocar,
importante hablarle padres o cuidadores como
niveles de pensamiento, manipular e incluso Llevarse a
constantemente, de manera
su capacidad de razonar, la boca lo que ve, permitir que primeros generadores de
articulada relacionándolo
poner atención, a Seguir explore pero sin dejar de vínculos afectivos, es
con cada actividad que
instrucciones y establecer límites Frente a importante brindarles
realice o para designar un
reaccionar de forma posibles objeto que manipule, de esta seguridad, cuidado,
rápida ante diversas manera el niño reconocerá atención, además de servir
situaciones. los sonidos o palabras que de referencia o ejemplo
escuche asociándolos y pues aprenderán cómo
dándoles un significado para comportarse frente a
luego imitarlos. otros, cómo relacionarse,
en conclusión, cómo ser
persona en una sociedad
determinada.
CONCLUSIONES
La mejor etapa que atraviesa el ser humano es la infancia, etapa de grandes descubrimientos,

emociones desenfrenadas, cambios rápidos en el crecimiento físico motor y de mucha

actividad de movimiento.

La estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y

plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo

esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades

lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de

mayor interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendoza, F. (s.f.). Desarrollo Infantil de 0 a 3 años. Recuperado el 10 de Mayo de 2018,

de http://www.monografias.com/trabajos98/desarrollo-infantil-0-3-

anos/desarrollo-infantil-0-3-anos3.shtml

Bernhard Hassenstein (1979). Biología del comportamiento infantil. México: Siglo

veintiuno

Watson, E., Lowrey, G. (1995). Crecimiento y desarrollo del niño. México: Trillas

Kreisler, Leon (1985). La desorganización psicosomática en el niño. Barcelona: Herder

Comellas, Ma., Perpingo, A. (1984). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC

También podría gustarte