Está en la página 1de 7

58 MEDICINA ORAL MEDICINA

Ibáñez Mancera ORAL


Hiposalivación/xerostomía
Med Oral, Vol.XIII, abril-junio 2011, No. 2, pág. 58-64

Artículo de revisión

Hiposalivación/xerostomía
Norma Guadalupe Ibáñez Mancera*

Resumen Summary simpática por su lado, produce una


La hiposalivación es la disminución o pér- Hyposalivation is the decrease or loss of saliva escasa y mucosa. 1-2
dida de saliva en la cavidad bucal debido saliva in the mouth cavity, due to a de- Las principales funciones de la sali-
a una disminución en su producción o a crease in production or to an increase of va humana son: 1-4
un aumento de su consumo. La hiposali- consumption. Hyposalivation is not a di-
vación no es una enfermedad, sino el signo sease but the sign of multiple sufferings, • Protectoras. Recubrimiento de
de múltiples padecimientos. Sus causas the reasons can be persistent and irrever- tejidos, mucosa y dientes (evita
pueden ser persistentes e irreversibles, o sible or temporary and reversible, the most la permeabilidad), lubricación,
temporales y reversibles; dentro de las commonly found are the use of medicines humidificación, remineralización
más comunes están los medicamentos y and some pathologies of the salivary
del diente y facilitar la fonación.
algunas patologías de las glándulas glands, including systemic disorders. The
• Defensa del huésped. Actividad
salivales, incluyendo trastornos sistémi- complications in the mouth mucous from
inmunológica, antibacterial, an-
cos. Las complicaciones en la cavidad hyposalivation include: candidiasis, cer-
tiviral, antifúngica y manteni-
bucal a partir de la hiposalivación inclu- vical caries, traumatic sores, infections in
yen: candidiasis, caries cervical, úlceras the major salivary glands, etc. The treat-
miento del pH adecuado.
traumáticas, infecciones en las glándulas ment depends on the reason, from glan- • Digestivas. Enzimas digestivas
salivales mayores, etc. El tratamiento de- dular stimulation using candies without (comienza la digestión del almi-
pende de la causa, desde la estimulación sugar up to the prescription of sialogo- dón) y formación del bolo alimen-
glandular utilizando caramelos sin azú- gue. ticio.
car hasta la prescripción de sialogogos.
Son múltiples los factores que in-
Palabras clave: Saliva, hiposalivación, Key words: Saliva, hiposalivation, mouth fluyen en la secreción de la saliva,
mucosa bucal. mucous. entre ellos la edad y sexo, tamaño
glandular, peso corporal, estado de
hidratación, ritmos cardiacos, facto-
res ambientales, factores emociona-
INTRODUCCIÓN mos de la cavidad oral; por ello el les y determinados hábitos (por
término más correcto sería fluido ejemplo, fumar). 1-2
La saliva es una solución acuosa bucal. 1-2 La cantidad de flujo real de saliva
diluida que contiene electrolitos El sistema nervioso autónomo se es el resultado de la producción y
y una mezcla compleja de proteí- ocupa de un minucioso control de consumo de saliva. El 90% de la sa-
nas. La saliva total incluye tanto la secreción salival: ante los estímu- liva es secretada por las glándulas
la secreción de las glándulas sali- los gustativos del sistema parasim- mayores, la tasa de flujo salival en
vales como el fluido gingival, las pático hay un rápido aumento del reposo es: parótida 0.04 mL/min
células descamadas del epitelio volumen de saliva, produciéndose (45% del total de saliva), submaxilar
bucal y restos de microorganis- abundante y serosa. La estimulación (40% del total de saliva) y sublin-
gual 0.12 mL/min (5% del total de
saliva); las glándulas menores pro-
* Patóloga bucal. Profesora asociada: CICS-UST, Instituto Politécnico Nacional. ducen 10% del total de la saliva. 1-4
Profesora de la Universidad Anáhuac.
En promedio, la producción salival
Dirección para correspondencia: diaria en personas sanas oscila en-
Norma Guadalupe Ibáñez Mancera tre 500 y 700 mL, aunque el ritmo de
Alberto Einstein, Núm. 228-12. Col. Científicos. C.P. 50075, Toluca, Edo. de México
Tel.: (01 722) 237-0506 secreción varía a lo largo del día,
Correo electrónico: manceranorma@hotmail.com dependiendo de la demanda y del
Ibáñez Mancera MEDICINA ORAL 59
Hiposalivación/xerostomía

estado fisiológico del individuo. El La prevalencia de hiposalivación en pia, enfermedades de injerto con-
flujo de saliva no estimulada es de adultos entre 20 y 69 años es de 15% tra hospedero, síndrome de
0.3-0.5 mL/min; durante el sueño en hombres y de 22% en mujeres; la Sjögren, diabetes mellitus, infec-
desciende a 0.1 mL/min. La saliva prevalencia aumenta con la edad, ción por VIH (sialadenitis), sar-
estimulada se secreta a una tasa de principalmente por el uso de fárma- coidosis, hepatitis C, cirrosis
entre 2 a 5 mL/min. 4 cos xerostomizantes. Los síntomas biliar primaria (sialadenitis), ami-
Clínicamente existen dos tipos de de boca seca se hacen evidentes loidosis, hemocromatosis, enfer-
trastornos referentes a la cantidad cuando la tasa de flujo salival dis- medad de Wegener, agenesia de
de saliva secretada, la hipersecre- minuye 40-50%. 4,7 glándulas salivales, síndrome
ción o sialorrea (ptialismo) y la hi- triple A y lesiones a nervios aso-
posecreción o hiposalivación (o ETIOLOGÍA ciados a la secreción de las glán-
hiposialia). La sialorrea es un au- dulas salivales. 4,7,8
mento de saliva en la cavidad bucal Las causas de hiposalivación pue- • Causas temporales. Medicamen-
por incremento de su producción o den ser persistentes e irreversibles tos, deshidratación (consumo
disminución de su deglución. La o temporales y reversibles. excesivo de tabaco), neurosis y
hiposalivación es la disminución o depresión, trauma a nervios aso-
pérdida de saliva en la cavidad bu- • Causas persistentes. Medica- ciados a la secreción de las glán-
cal, debido a una disminución en su mentos, radioterapia, quimiotera- dulas salivales, y respiración
producción o a un aumento de bucal. 4
s u consumo. 3
Fármacos
HIPOSALIVACIÓN
Alrededor de 80% de los medica-
Se habla de hiposecreción cuando mentos más prescritos (400-500,
la saliva segregada no alcanza 500 aproximadamente) provocan hiposali-
mL/día o cuando la tasa de flujo sa- vación: descongestionantes, bronco-
lival desciende por debajo de 0.1 dilatadores, diuréticos, anfetaminas,
mL/min en saliva no estimulada y litio, omeprazol, calcio y fármacos
por debajo de 0.5 mL/min para sali- utilizados para el tratamiento de la
Figura 1. Hiposalivación causada por trata-
va estimulada. Si la hiposecreción miento farmacológico en un paciente con hi- infección por VIH, entre otros 4,8,9
es total se habla de asialia o aptia- pertensión arterial. (Figura 1 y Cuadro 1).
lismo y si es parcial, de hiposialia.
La asialia sólo se da en ausencia
Cuadro 1. Grupos de algunos medicamentos y drogas que producen hiposalivación. 1-2
congénita o atrofia total de la glán-
dula. 5 Grupos de medicamentos Ejemplos
La hiposalivación hace referencia a
la hiposecreción salival de forma Anoréxicos Fenfluramina
objetiva; mientras que xerostomía es Ansiolíticos Lorazepan, diazepan
Anticonvulsionantes Gabapentina
el término indicado para la pérdida Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina, imipramina
subjetiva de saliva (10% de los ca- Antidepresivos ISRS Sertralina, fluoxetina
sos). Varios autores afirman que los Antieméticos Meclizina
Antihistamínicos Loratadina
factores psicológicos desempeñan Antiparkinsonianos Biperideno, selegilina
un importante factor en la presencia Antipsicóticos Clozapina, clororomazida
de xerostomía sin hiposalivación y Broncodilatadores Ipratropium, albuterol
Descongestionantes Pseudoefedrina
que tal hecho está significativamen- Diuréticos Espironolactina, furosemida
te asociado a la depresión y ansie- Relajantes musculares Baclofén
dad. 6 Habitualmente los términos Analgésicos narcóticos Meperidina, morfina
Sedantes Flurazepan
hiposalivación y xerostomía se uti- Antihipertensivos Hidrocloruro de prozosina
lizan indistintamente para hablar de Antiartríticos Piroxicam
disminución del flujo salival.
60 MEDICINA ORAL Ibáñez Mancera
Hiposalivación/xerostomía

Radioterapia inicio insidioso el diagnóstico Sialoadenitis


con frecuencia se demora años.
La lesión irreversible a las glándulas La hiposalivación se debe a la des- El término sialoadenitis define la res-
parótidas se observa a partir de la trucción de ácinos salivales tanto puesta inflamatoria de las glándu-
administración de 10 a 20 Gy (4,000 serosos como mucosos. Se clasifica las salivales ante múltiples agentes
rads), en la radioterapia de los car- como primario si presenta xerosto- causales como: agentes infecciosos,
cinomas de cabeza y cuello se emplean mía y queratoconjuntivitis (Figuras obstrucción de los conductos ex-
dosis totales de 60 a 70 Gy, dando 3), y secundario si además cursa cretores, causas inmunológicas,
como resultado la hipofunción con otra enfermedad autoinmu- radiación ionizante, etc. Dando lugar,
glandular como una consecuencia ne. 4,8,11,12 entre otras, a sialoadenitis víricas
inevitable, a menos que sea posi- Características clínicas y criterios (parotiditis epidémica y por citome-
ble aislar las glándulas del campo de para el diagnóstico: 8,11,12 galovirus), sialoadenitis bacterianas
la radiación (b, d, e). La exposición agudas y crónicas (recidivante, tu-
local reduce la secreción salival en- • Síntomas oculares. Sequedad berculosa, sifilítica, actinomicótica
tre 30 a 40%, la unilateral entre 50 y por más de tres meses, sensación y sialoadenitis por radiación ioni-
60% y la bilateral, 80% (e); puede de arenillas y uso de lágrimas zante). 3,5
verse reducida hasta en 95%. 5,10 artificiales.
• S í n t o m a s o r a l e s . Xerostomía, Sialolitiasis
Quimioterapéuticos agrandamiento de glándulas
salivales y beber muchos lí- Se refiere al taponamiento del con-
Algunos agentes quimioterapéuti- quidos. ducto salival, generalmente por un
cos son también inductores de hi- • Signos oculares. Test de Shirmer sialolito (estructura calcificada) y
posalivación; su mecanismo de ac- (< 5 mm en 5 min). en algunas ocasiones por un tapón
ción se fundamenta en la inhibición • Histopatología. Lesión linfoepi- mucoso. El 80% de los casos se pre-
de procesos celulares relacionados telial benigna. sentan en glándulas salivales mayo-
con el metabolismo de ácidos nu- • Glándulas salivales afectadas. res, de éstos 75% en submaxilar, 20%
cleicos que inactivan la mitosis. Hiposalivación, sialografía. en parótida y 5% en sublingual. La
Algunos de ellos pueden modifi- • Anticuerpos. Antígenos Ro edad media de los pacientes es de
car la consistencia de la saliva (SSA), La (SSB). 45 años. 3,5
haciéndola más viscosa, produ-
ciendo sensación de boca seca. Pa-
clitaxel, cisplatino, carboplatino y
A B
5-fluoracilo son agentes que se
han asociado al desarrollo de hi-
posalivación. 4 , 8

Síndrome de Sjögren

Es una enfermedad autoinmune ca-


racterizada por la inflamación de las
glándulas exocrinas, ocasionando
su hipofunción por un infiltrado de
células mononucleares en el parén- C
quima secretor. Es la segunda en-
fermedad reumatoide autoinmune
más común. La prevalencia del sín-
drome de Sjögren primario varía de
0.05 a 4.8% de la población, con una
relación hombre-mujer de 9:1 a fa- Figura 2. Paciente con síndrome de Sjögren, presenta queratoconjuntivitis (A
A ) e Hiposalivación
vor de las mujeres. Debido a su B ), además de queilitis angular (C
(B C ).
Ibáñez Mancera MEDICINA ORAL 61
Hiposalivación/xerostomía

• Manifestaciones clínicas. Do- irritación. También suelen pre- rativa recurrente por infección
lor y tumefacción que progresan sentarse úlceras traumáticas por retrógrada a partir de la micro-
con el transcurso del día y se falla de lubricación y fragilidad biota bacteriana bucal que as-
acentúan durante la masticación de la mucosa. 3-5 ciende por los conductos saliva-
y la fonación. Puede complicar- • Alteraciones dentales secunda- les. 3,4,16,17
se con un quiste de retención rias a la pérdida de la función
mucosa o una sialadenitis bac- protectora de la saliva. Gracias La infección por Candida se puede
teriana aguda. a la acción de los iones y proteí- manifestar como lesiones blancas,
• Tratamiento. Eliminación por nas contenidas en la saliva se rojas o blancas y rojas, denominán-
manipulación manual; si no fun- produce una acción anticariogé- dose candidiasis. 16
ciona, acceso quirúrgico al inte- nica, con un pH adecuado para La sialadenitis bacteriana aguda es
rior del conducto. Sólo en los el mantenimiento de un ecosis- una infección aguda y supurativa de
casos intraglandulares es nece- tema armónico. Por lo anterior, la origen bacteriano de las glándulas
saria la sialadenectomía. hiposalivación favorece la caries salivales. Se observa en pacientes
cervical y la enfermedad perio- deshidratados con hiposalivación,
Uso de celulares dontal. 3-4 inmunodeprimidos, tras procesos
• Alteraciones protésicas de tipo quirúrgicos complejos o como una
El uso frecuente de celulares cerca de irritativo. La falta de saliva pro- exacerbación de una sialoadenitis
la glándula parótida favorece la atro- voca malestar debido a la irrita- crónica. La mayoría de las veces
fia de los ácinos glandulares y el de- ción que producen las prótesis. afecta las glándulas parótidas y
sarrollo de tumores en la glándula. 13 Los pacientes adultos, parcial o algunas otras, las submaxilares.
totalmente edéntulos, que utili- Ta m b i é n s e h a o b s e r v a d o e n
MANIFESTACIONES CLÍNICAS zan prótesis removibles ven dis- p a c i e n tes que toman fármacos xe-
minuida la capacidad para rete- rostomizantes (como diuréticos, an-
Los principales síntomas y signos nerlas, con los consecuentes tidepresivos, tranquilizantes y anti-
asociados a la hipofunción salival efectos adversos sobre la masti- histamínicos). 5
son: sensación de boca seca o xe- cación, deglución, fonación y
rostomía, sed frecuente, dificultad detrimento en el estado nutricio- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
para masticar, dificultad para la for- nal. 3-4,15
mación del bolo alimenticio, disfa- • Mayor tendencia a las infeccio- Es necesario realizar una valoración
gia, disfonía, dificultad para comer nes bucales. Las infecciones más minuciosa y sistemática tanto de la
alimentos secos, necesidad de be- frecuentes asociadas a la falta de mucosa bucal como de las glándu-
ber agua frecuentemente, dificultad saliva son la candidiasis eritema- las salivales y sus conductos.
para llevar prótesis, dolor e irrita- tosa (Figura 3), queilitis angular
ción de las mucosas, sensación de y la parotiditis bacteriana supu- • Anamnesis. La sensación de
ardor y quemazón en la lengua y dis- boca seca es un síntoma poco
geusia (disminución en la percep- valorado, deben atenderse los
ción de sabores). 1-4,14 datos referidos por el paciente,
relacionados con dicha sensa-
COMPLICACIONES ción.
DE LA HIPOSALIVACIÓN • Exploración. Comprobar los sig-
nos que por el efecto de la hipo-
• Alteraciones funcionales y mor- salivación se pueden manifestar
fológicas condicionadas por la sobre la mucosa bucal y los dien-
hiposalivación. Los pacientes tes, sin omitir las complicaciones
describen su saliva como pega- derivadas. Fisuras y atrofia lin-
josa y espesa, la mucosa bucal gual, queilitis comisural, queili-
se observa poco o nada lubrica- tis simple, patrón de caries múl-
da, el espejo dental se adhiere y Figura 3. Candidiasis eritematosa asociada tiples en localizaciones atípicas
existen zonas eritematosas por la a hiposalivación persistente por radioterapia. (Figura 4).
62 MEDICINA ORAL Ibáñez Mancera
Hiposalivación/xerostomía

• Sialometría por test de saliva petida con cantidades pequeñas


global (test de Shirmer oral). Se de este líquido para conservar la pe-
realiza para medir la producción lícula salival preexistente en algu-
de saliva total. Se utiliza una tira de nos casos. 3,4,20
papel filtro Whatman del número El tratamiento incluye cuatro
41 (de 1 cm de ancho por 17 cm de fases:
largo) milimetrada y envuelta en
una bolsa plástica que sólo per- • Paliativo sintomático.
mite la salida de 1 cm de papel en • Prevención de daños.
un extremo, el cual es introduci- • Estimulación salival local (tópica).
do directamente a la zona sublin- • Sustitutos de saliva.
Figura 4. Efectos de la hiposalivación en los gual, a la altura de la carúncula
tejidos bucales: enfermedad periodontal, atro- de la glándula submaxilar, estan- Paliativo sintomático 14,20
fia lingual, eritema, fisuras y caries cervical.
do el paciente sentado en posi-
ción de cochero (dejando caer el • Beber agua, spray con agua bi-
Se debe realizar la palpación de las tronco en forma curva hacia ade- carbonatada, colutorios con
glándulas salivales mayores en bus- lante, con la cabeza ligeramente manzanilla.
ca de sensibilidad o aumento de agachada y con las manos en re- • Lápiz labial hidratante protector,
volumen, y comprobar la permeabi- poso cobre las rodillas) y los ojos humidificador nocturno.
lidad de los conductos excretores. cerrados. La tira se deja durante • Evitar tabaco, alcohol, picante,
Para saber si existe tejido glandular 5 min, después de los cuales se retira sal en exceso.
funcional es conveniente evaluar la y se registra la extensión de la
producción salival mediante la ex- humedad. 18-19 Prevención de daños 3,16,20
ploración clínica intraoral de los ori-
ficios de salida de los conductos ° Flujo salival normal: > 0.25 Es importante dar tratamiento a las
parotídeos y submaxilares, al tiem- mL/min alteraciones producidas por la xe-
po que se realiza la estimulación de ° Flujo salival moderado: 0.1- rostomía y evitar que se repitan;
las glándulas salivales parótidas y 0.25 mL/min igual de importante es establecer un
submaxilar, respectivamente, me- ° Flujo salival bajo: < 0.1 mL/min adecuado plan de higiene bucal.
diante presión digital extraoral so-
bre dicha glándula para constatar la MEDIDAS TERAPÉUTICAS • Higiene oral. Control de placa,
salida de saliva. 4 educación para la salud, pasta
El manejo inicial es dar tratamiento dental simple sin aditivos, colu-
• Técnicas de imagen. Son muchas a la causa que genera la hiposaliva- torios con clorexidina (0.05%).
las pruebas complementarias para ción, en los casos que la alteración • Prótesis. No implantes, no fijas,
valorar el grado de alteración y sea reversible (como el estrés o el indicaciones para el uso e higie-
constatar una posible causa, se uso de fármacos xerostomizantes) ne adecuadas.
empleará el estudio necesario de se resolverá en pocos días. En los • Antimicóticos. Nistatina, mico-
acuerdo con el diagnóstico pre- casos en que el daño sobre las glán- nazol.
suntivo de la alteración causante dulas sea irreversible el tratamiento
de la hiposalivación. Radiografías debe perseguir la estimulación o la Estimulación
simples convencionales, sialo- sustitución de la secreción salival salival local (tópica)
grafía, gammagrafía, ecografía, to- disminuida o perdida. En ambos ca-
mografía computarizada o reso- sos es conveniente la humidifica- En pacientes con parénquima glan-
nancia magnética. ción con pequeños buches de agua dular que puede ser estimulado se
• Análisis cuantitativo de la sali- a lo largo del día, en ocasiones el recomienda desde el uso de goma
va. Sialometría por medio de dre- consumo de grandes cantidades de de mascar hasta la prescripción de
naje, succión, algodón, test de agua en periodos cortos incrementa sialogogos, la pilocarpina es uno
terrón de azúcar y test de saliva la cesación de sequedad, por lo que de los más indicados, 4,21 otro es la
global. 5 es recomendable la lubricación re- civemelina.
Ibáñez Mancera MEDICINA ORAL 63
Hiposalivación/xerostomía

• Comer cítricos, zanahorias cru- rar el riesgo en enfermedades ácido bucal, pero presenta ries-
das u otros alimentos que requie- cardiacas, asma bronquial, angi- go de actividad bacteriana.
ran actividad masticatoria. na de pecho, antecedentes de
• Goma de mascar o caramelos sin infarto al miocardio, bronquitis CONCLUSIONES
azúcar (con xilitol). 20,22 crónica y enfermedad pulmonar
• Glicerina con limón en casos ex- obstructiva crónica. 19 Con su uso La saliva es uno de los fluidos cor-
tremos aplicada con hisopos. se disminuye considerablemen- porales que contribuye a mantener
• Clorihidrato de pilocarpina. La te el efecto nocivo de la radiote- la salud bucal.
dosis recomendada es de 5 a 10 rapia en las glándulas salivales. 19 La hiposalivación es un signo poco
mg administrados por vía oral 30 valorado por los clínicos, es conse-
a 60 min antes de cada comida Sustitutos de saliva cuencia de varios trastornos, desde
(dosis máxima de15 a 30 mg/día). el uso de algunos medicamentos has-
El inicio del efecto sialogogo es En casos en donde la estimulación ta enfermedades degenerativas como
a los 30 min, tiene una duración del parénquima no mantiene un flu- el síndorme de Sjögren, gran parte
promedio de 2 a 3 hrs. 19,21 Como jo mínimo de saliva se utilizarán los de estas alteraciones convergen en
en México no existe en tabletas sustitutos de ésta: las salivas artifi- los pacientes geriátricos. Ocasiona
se recomienda utilizar gotas of- ciales. Algunas contienen mucinas disfagia, disfonía, infecciones opor-
tálmicas a 2%, cuatro gotas tres o glucoproteínas, otras basadas en tunistas, úlceras, dificultad para por-
veces al día como equivalente de carboximetilcelulosa, otras en solu- tar prótesis, lesiones cariosas y en-
5 mg tres veces al día.3,4,8 Se ciones acuosas o enzimáticas. Exis- fermedad periodontal, entre otras; lo
deben considerar los efectos se- ten varias presentaciones en forma que a su vez deteriora la nutrición y
cundarios de este medicamento. 4 de enjuagues, atomizaciones o ge- calidad de vida del paciente.
Los efectos secundarios más co- les con propiedades lubricantes. 3,4 Es indispensable conocer la causa
munes incluyen los producidos de la hiposalivación y darle el trata-
por otros medicamentos colinér- • Ventajas. Se utilizan en los ca- miento indicado. La hiposalivación
gicos: malestar gastrointestinal, sos de daño irreversible. En gel, causa pérdida de hidratación, pero
náuseas, dolor abdominal, ta- enjuagues, atomizador. también de lubricación, las cuales
quicardia, bradicardia, aumento • Desventajas. Fácilmente removi- provocan gran disconfort, esto re-
de l a s u d o r a c i ó n , i n c r e m e n t o dos, carecen de funciones, cos- presenta un impacto negativo en la
en la producción de secreciones en to elevado, algunos productos calidad de vida del individuo.
la vía respiratoria, aumento en la demineralizan. Es importante medir la tasa de flujo
tonicidad de la musculatura lisa • Agua de linaza. Es muy lubri- salival en todos los pacientes que
y visión borrosa. 8,19 Las contra- cante. refieran xerostomía para verificar si
indicaciones son: pacientes con • Leche. Humidifica, lubrica y pro- existe hiposalivación y con ello bus-
enfermedades de la vesícula bi- tege; tiene propiedades remine- car y manejar tanto la causa como la
liar, glaucoma, iritis aguda y có- ralizantes (calcio, fosfato, fosfo- hiposalivación y sus efectos noci-
lico renal; también se debe valo- proteínas) y amortigua al medio vos sobre la cavidad bucal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. Bagán JV. Medicina bucal. 2a. Ed. 8. Porter SR, Scully C, Path FRC, Hegar-
Valencia, España: Editorial Medicina ty AM. An update of the etiology and
1. Wong DT. Salivary diagnostics. Oral, S.L.; 2010. management of xerostomia. Oral
U.S.: Wiley-Blackwell; 2008. 6. Marques M, Chimenos E, Subirá C, Surg Oral Med Oral Pathol Oral
2. Chávez Oseki H. Saliva. México, Pue- Rodríguez M, López J. Asociación de Radiol Endod 2004; 97: 28-46.
bla; 2008. síndrome de boca ardiente con xeros- 9. Formiga F, Mascaró J, Vidaller A, Pu-
3. Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Agui- tomía y medicamentos. Med Oral jol R. Xerostomía en el paciente an-
rre JM, Peñarrocha M. Medicina oral. Pathol Oral Cir Bucal 2005; 10: ciano. Rev Mult Gerontol 2003;
Barcelona, España: Masson; 1995. 301-8. 13(1): 24-8.
4. Mosqueda T. Tópicos selectos de 7. Ibáñez N, López C, Piña B. Frecuencia 1 0 . Olver I. Xerostomía: a common ad-
oncología bucal. México, D.F.: Pla- de hiposalivación en pacientes geriá- verse effect of drugs and radiation.
neación y desarrollo editorial; 2007. tricos. Revista ADM 2009; 5: 56-60. Aust Prescr 2006; 29: 97-8.
64 MEDICINA ORAL Ibáñez Mancera
Hiposalivación/xerostomía

1 1 . Fox P, Browman J, Segal B, et al. Oral 1 5 . Murray T, Herenia P, Broadbent, Poul- producción salival en pacientes some-
involvement in primary Sjögren syn- ton R. The impact of xerostomia on tidos a radioterapia de cabeza y cuello.
drome. J Am Dent Assoc 2008; 139: oral-health-related quality of life Med Oral 2004; 9: 204-11.
1592-601. among younger adults. Health and 2 0 . Bascones A, Tenovuo J, Ship J, Turner
1 2 . Vitali C, Moutsopoulos H, Bombardie- Quality Life Outcomes 2006; 4: 86. M, Mac-Veigh I, López-Ibor JM, et al.
ri S. The European Community Study 1 6 . Ibáñez N, Díaz M, Flores D, López C. Conclusiones del Simposium 2007 de
Group on Diagnostic Criteia for Candidiasis oral y prótesis dentales. la Sociedad Española de Medicina Oral
Sjögren´s Syndrome. Sensitivity and Med Oral 2010; 3: 97-101. sobre “Xerostomía. Síndrome de Boca
specificity of tests for ocular and oral 1 7 . Pereira-Cenci T, Del Bel Cury AA, Seca. Boca Ardiente”. Av Odontoes-
involvement in Sjögren´s syndrome. Crielaad W, Ten Cate JM. Develop- tomatol 2007; 23(3): 119-26.
Ann Rheum Dis 1994; 53: 637-47. ment of Candida-associated denture 2 1 . Bernardi R, Perin C, Becker FL, Ra-
1 3 . Sadetzki S, Chetrit A, Jarus-Hakak A, stomatitis: new insights. J Appl Oral mos GZ, Gheno GZ, Lopes LR, et al.
et al. Cellular phone use and risk of Sci 2008; 2: 86-94. Effect of pilocarpine moutwash on
bening and malignant parotid gland 18. López P, Bermejo A, Bagan JV, Pascual salivary flow. Braz J Med Biol Res
tumors. A Nationwide Case-Control E. Comparison of a new test for the 2002; 35(1): 105-10.
Study. Am J Epidemiol 2008; 167: measurement of resting whole saliva 2 2 . Rodríguez EH, Sacsaquispe SJ. Tasa de
457-67. with the training and the Swali techni- flujo salival y nivel de confort al em-
1 4 . Jiménez J. Aspectos clínicos y trata- ques. Braz Dent J 1996; 7: 81-6. plear saliva artificial y caramelos de
miento de la xerostomía. Act Otorri- 1 9 . Mosqueda A, Luna K, Irigoyen M, Díaz menta sin azúcar en adultos mayores
nolaringol Cir Cab y Cuello 2005; M, Coll A. Efecto del clorhidrato de con xerostomía. Rev Estomatol He-
33: 14-20. pilocarpina como estimulante de la rediana 2006; 16(2): 103-9.

También podría gustarte