Está en la página 1de 20

Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

Autoridades de la Facultad

Dr. BLANCO BLASCO, Emilio Decano


Dr. QUINTANA MACEDO, Jaime Erico Director Académico
Dra. ROSAS CÁRDENAS, Marcelina Directora Administrativa

Director de la Unidad de Investigación

Dr. PACHECO ROMERO, José Unidad de Investigación



Directores de Escuelas Académico Profesionales

Dr. PALOMINO YAMAMOTO, Manuel Medicina Humana


Lic. RIVAS DÍAZ, Luisa Hortensia Enfermería
Lic. SALAZAR SALVATIERRA, Emma Obstetricia
Lic. CERECEDA BUJAICO, María del Pilar Nutrición
Lic. YAMPUFE CORNETERO, José Manuel Tecnología Médica

1
Facultad de Medicina - UNMSM

2
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

Normas para la Elaboración de Tesis para Optar el


Título Profesional en las Escuelas Académico Profesionales
de la Facultad de Medicina
(Aprobado en la Novena Sesión Ordinaria del Consejo de Facultad,
del 06 de mayo del 2010 - R.D. N° 0752-D-FM-2010)

INTRODUCCIÓN

La Universidad es considerada por todas las sociedades modernas como la


institución generadora de conocimiento en el que se apoya el desarrollo del
mundo actual. Es por ello que la investigación constituye el eje principal de
las actividades en la formación del pregrado.

El presente documento norma la elaboración y sustentación de la Tesis de


Titulación o Licenciatura que los tesistas de la Facultad de Medicina deberán
presentar para optar el título profesional, de acuerdo a lo estipulado en el art.
66 del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Ley del
SINEACE, y su reglamentación.

NORMAS

La tesis deberá ser un trabajo inédito de aporte original, por el cual se es-
pera que los estudiantes adquieran destrezas y conocimientos que los habiliten
para utilizar la investigación como un instrumento de cambio, cualquiera sea
el campo del desempeño.

La tesis es un requisito de la normatividad vigente que permite dar fin a


una carrera universitaria y lograr el título profesional.

La elaboración de la tesis y sustentación deberá realizarse de acuerdo a los


lineamientos contenidos en el presente documento.

Para la realización de la tesis y sustentación, el estudiante contará con la


asesoría de docentes, los cuales le brindarán apoyo desde el inicio hasta la
culminación y aprobación de la tesis.

Si un estudiante dejara de cumplir con las actividades que le corresponden


en la elaboración de la tesis, el asesor hará la notificación a la Escuela Académico
Profesional correspondiente, la cual se pronunciará sobre el caso.

3
Facultad de Medicina - UNMSM

Si un asesor dejara de cumplir sus funciones, el estudiante lo notificará al(a)


Director(a) de la EAP, para la asignación de un nuevo asesor.

Se informará al(a) tesista sobre la existencia de apoyo económico con fon-


dos institucionales, por medio de concursos de investigación de la Facultad de
Medicina y del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM.

I. Base Legal

• Ley Universitaria Nº 23733.


• Ley Nº 26457 sobre Comisión de Reorganización de la Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos.
• R.R. Nº 78337 Publicación del Estatuto.
• R.R. Nº 104636 Aprobación del Reglamento de Organización y funciones.
• D.S. Nº 739 del 08 de noviembre de 1991.
• Ley Nº 28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certi-
ficación de la Calidad Educativa (SINEACE) del 19 de mayo de 2006- Re-
glamento de la Ley Nº 28740, Decreto Supremo Nº 018-2007-ED del 09
de julio del 2007.

II. Fines

La elaboración de la tesis tiene como finalidad que el (la) tesista efectúe un


trabajo de investigación que le permita aplicar sus conocimientos y consolidar
su formación profesional.

La tesis es un requisito de la normatividad vigente que permite dar fin a


una carrera universitaria y lograr el título profesional.

III. Objetivos

La elaboración de la tesis tiene como objetivo obtener el título profesio-


nal, mediante la realización de trabajos de investigación en las distintas áreas
del conocimiento de las Ciencias de la Salud y preferentemente de interés
nacional.

Las Normas proporcionan los procedimientos a seguir para la elaboración


del proyecto de investigación, su ejecución, informe final y publicación.

4
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

IV. Planeamiento – Aspectos generales

1. El trámite de la asignación de Asesoría de Tesis se inicia con la solicitud de


parte del estudiante dirigida al Director (a) de la Escuela Académico Pro-
fesional (EAP), en la que puede sugerir el nombre del asesor y/o coasesor
(es).
2. La EAP designará un asesor y coasesores considerando la sugerencia del
estudiante y el área de estudio y experiencia docente, lo cual será apro-
bado de inmediato o en vías de regularización por la Comisión Especial
encargada de revisar los trabajos de investigación de las EAP.
3. El trámite del proyecto de tesis finaliza con la sustentación por el (la) tesista
y su calificación favorable, así como la entrega de la tesis en formato de
publicación.
4. Existe un fondo para Tesis de Pre Grado en la Facultad de Medicina y en
el Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la UNMSM destinado a otor-
gar un incentivo económico para la ejecución del proyecto, para lo cual
será necesario que el tesista presente el proyecto previamente revisado
por el docente asesor al Concurso respectivo, de acuerdo a los requisitos
establecidos y con la autorización de la EAP respectiva, proyecto que será
canalizado a través de la Unidad de Investigación de la Facultad.

V. Asesoramiento

Para designar al profesor Asesor de Tesis, la Escuela Académico Profesional


tendrá en cuenta:

5.1. La tesis podrá ser asesorada por un Profesor ordinario del Departamento
Académico respectivo y/o afín de la Facultad de Medicina, de cualquier
categoría y clase docente, que tenga experiencia en el área de investi-
gación en los últimos cinco años.
5.2. El docente asesor a tiempo completo o dedicación exclusiva puede
tener hasta un máximo de cinco trabajos de investigación para asesoría
de tesis. El docente a tiempo parcial, un máximo de dos trabajos para
asesoría de tesis.
5.3. En la presentación del Proyecto de Tesis, deberá adjuntarse un resumen
del currículum del Asesor.
5.4. El Docente Asesor incluirá en su carga académica hasta dos horas sema-
nales por este concepto y además esta labor tiene valor en el currículum
personal para efectos de evaluación y promoción.

5
Facultad de Medicina - UNMSM

5.5. La Escuela Académico Profesional contará con una base de datos actua-
lizada de docentes asesores que cumplan con los requisitos, así como de
las líneas de investigación que se están llevando a cabo en la Facultad
y un banco de los temas de proyectos de tesis que dispone y puede
asesorar.
5.6. Las Escuelas Académicos Profesionales establecerán los mecanismos de
supervisión y monitoreo del avance de las tesis (Ver Anexo “A”).
5.7. La responsabilidad del asesor incluye su participación durante la susten-
tación y los trámites que siguen a dicha sustentación.
5.8. El tiempo de duración de la asesoría de tesis será de un año, y el cambio
de asesor si fuese necesario por incumplimiento del asesor será previa
decisión de la Escuela Académico Profesional, por medio de una soli-
citud del(a) tesista dirigida a la Dirección de la EAP. El asesor incumple
si, habiendo pasado un segundo bimestre, no emite informe por escrito
del avance académico de la asesoría de Tesis asignada.
5.9. Los tesistas podrán ser co-asesorados por docentes de otras Facultades
de la Universidad, o por un investigador con experiencia no menor de
cinco años y acreditado por una universidad reconocida, siempre que
además cuenten con un asesor de la Facultad de Medicina.
5.10. Se aceptará la figura de un coasesor únicamente cuando la investigación
a desarrollar requiera complementariedad de especialistas de distintas
áreas del conocimiento.

VI. Aprobación e inscripción del proyecto de tesis

6.1 El tesista presentará el proyecto de tesis a la Dirección de la Escuela, ava-


lado por la firma del Profesor Asesor, para su aprobación e inscripción. El
Proyecto de investigación incluye desde el Planteamiento del problema
hasta la Adecuación Administrativa.
El proyecto de tesis debe incluir:
6.1.1. Título del trabajo de tesis.
6.1.2. Nombres y Apellidos del autor.
6.1.3. Nombre del Profesor Asesor y del Coasesor (si hubiera), indicando
su Categoría, clase docente, especialidad y centro de trabajo.
6.1.4. Proyecto de tesis avalada por la Escuela Académico Profesional
que incluye:
• Título del trabajo de tesis.
• Problema: planteamiento y propuesta de resolución.

6
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

• Marco teórico.
• Hipótesis y objetivos.
• Metodología: tipo de investigación, población, muestra, varia-
bles, técnicas e instrumentos, plan de procedimientos y análisis
de datos. Consideraciones éticas, consentimiento informado
(ver Anexo), así como requisitos de ensayos clínicos, ensayos
experimentales, de acuerdo al tipo de investigación.
• Cronograma del trabajo.
• Presupuesto.
• Recursos disponibles.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos (tablas, gráficas, etc.).
6.2. La Dirección de la Escuela, en un lapso no mayor de dos (02) días, elevará
el proyecto de tesis a la Comisión Especial encargada de revisar los trabajos
de investigación de las EAP, la que en un plazo no mayor de siete (07)
días calendario a partir de la fecha de recibo deberá emitir un informe
escrito a la Escuela sobre la aprobación o no aprobación del proyecto
presentado.
6.3. Si el proyecto de tesis fuese aprobado, la Dirección de la EAP solicitará a
la Dirección Académica la Resolución Decanal respectiva y el (la) tesista
proseguirá con los pasos para la ejecución del trabajo y elaboración del
informe final.
6.4. Si el proyecto de tesis no fuese aprobado, en el informe emitido por la
Comisión Especial de revisión de trabajos de investigación de la Escuela,
se señalará las causas por las que no fue aprobado, lo que de inmediato
se comunicará al(a) tesista para las mejoras respectivas en el más breve
plazo.
6.5. En caso de una segunda desaprobación, el (la) tesista solicitará al Comité
Asesor de la EAP respectiva la revisión de las observaciones.

VII. Áreas de Investigación

De acuerdo a los lineamientos que utiliza la Facultad de Medicina, el trabajo


de investigación puede corresponder al área de:

• Ciencias Básicas.
• Ciencias Clínicas.

7
Facultad de Medicina - UNMSM

• Ciencias Médico-Sociales.

Los Programas y Líneas de Investigación de la Facultad de Medicina figuran


en el Anexo respectivo.

VIII. Contenido de la Tesis y Capítulos (Informe final)

El tesista, al concluir con la ejecución de la tesis, presentará el informe


final para su revisión y aprobación por el docente asesor. Considerando el
siguiente contenido:

8.1. Título que exprese el contenido temático de la investigación y que


coincida con la Resolución de Decanato de aprobación del Proyecto.
8.2. Nombre del autor de la tesis.
8.3. Nombre del Asesor y Coasesores de la tesis.
8.4. Lugar donde se realizó el trabajo.
8.5. Resumen, según formato de la Revista Anales de la Facultad de Medi-
cina.
8.6. Introducción y Objetivos: se señalará brevemente los antecedentes e
importancia de la investigación, objetivos, finalidad y referencia de la
literatura pertinente del trabajo realizado.
8.7. Métodos: tipo de investigación, diseño, población, muestra, variables,
técnicas e instrumentos, plan de procedimientos y análisis de datos;
consideraciones éticas, consentimiento informado (Ver Anexo), así como
requisitos aprobados para ensayos clínicos, ensayos experimentales,
cuando la investigación lo requiera. Las tesis pueden referirse a series
de casos clínicos.
8.8. Resultados: deberá contener en forma precisa los datos obtenidos, in-
cluyendo tablas, gráficos y fotografías, ordenadas con números arábigos
y con su correspondiente leyenda.
8.9. Discusión: debe contener la interpretación y comentarios de los resul-
tados obtenidos, y su comparación con otras experiencias nacionales e
internacionales.
8.10. Conclusiones y Recomendaciones.
8.11. Referencias bibliográficas: de acuerdo a las Normas de Vancouver.
8.12. Anexos.

Culminada la elaboración de la tesis de acuerdo a estas normas, el Asesor

8
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

emitirá un informe final y el (la) tesista estará listo(a) para sustentar su tesis.

IX. De la Presentación de la Tesis y del Jurado

El tesista presentará tres ejemplares del borrador de tesis preliminar a la


Escuela, los cuales serán entregados a los Miembros del Jurado para su eva-
luación.

En coordinación con el o los miembros del Comité Asesor encargado(s) de


revisar trabajos de investigación de la E.A.P., el (la) Director(a) de la Escuela
Académico Profesional nominará un Jurado compuesto por tres (03) profesores,
uno de los cuales será el Presidente y por lo menos dos deben ser especialistas
en el área.

9.1. El Jurado de la tesis deberá ser nominado y notificado en un plazo máximo


de tres (3) días calendario a partir de la presentación del borrador de la
tesis a la Escuela Académico Profesional.
9.2. Cada Miembro del Jurado, recibirá de la Escuela una copia del borrador
de la tesis, teniendo quince (15) para evaluarla y efectuar las observacio-
nes que fuera necesario. De no formularse tales observaciones deberá
proceder a su sustentación.
9.3. La fecha y hora de sustentación serán establecidas por la Escuela Acadé-
mico Profesional previa coordinación entre el Jurado y el (la) tesista.
9.4. Podrá aceptarse el cambio de alguno de los Miembros del Jurado, si es
por escrito, dentro de las 48 horas siguientes a la designación y solo por
razones debidamente fundamentadas. El cambio de Jurado será resuelto
por la Dirección de la Escuela.
9.5. De existir observaciones, estas deberán hacerse por escrito al(a) tesista
para que levante las mismas en un plazo máximo de siete (7) días. Luego,
con el informe favorable del la Presidente (a) del jurado y del asesor(a)
se procederá a solicitar la fecha de sustentación. El proceso desde la pre-
sentación del borrador de tesis hasta la sustentación no debe ser mayor
a un mes.
9.6. Absueltas las observaciones y recomendaciones a satisfacción del Jurado,
el tesista presentará el borrador final reajustado al Presidente del Jurado
para la sustentación. El Presidente del Jurado emitirá un informe dirigido
al(a) Director(a) de la Escuela Académico Profesional señalando la apro-
bación.

9
Facultad de Medicina - UNMSM

9.7. De no absolverse las observaciones del Jurado evaluador por el (la) tesista,
este está autorizado para desaprobar la tesis, devolviendo los ejemplares
al(a) tesista mediante dictamen fundamentado de su desaprobación
con copia a la Escuela Académico Profesional. La decisión del Jurado es
inapelable.
9.8. En caso que uno de los Miembros del Jurado no se presentara al lugar y
fecha acordadas para la sustentación de la tesis, el (la) Director(a) de la
Escuela Académico Profesional se encargará de recomponer el Jurado en
el más breve plazo posible.

X. Sustentación

Se efectuará en acto público y se tendrá en cuenta:

10.1. El tesista solicitará por escrito fecha, lugar y hora de sustentación a la


Dirección de la EAP, la que se encargará de coordinar con el jurado y
el (la) tesista y publicitará la fecha, hora y lugar de la Sustentación de
la Tesis como acto académico público y coordinará la provisión de lo
necesario para dicho acto.
10.2. La sustentación de la tesis abarcará 3 momentos:
10.2.1. Exposición del tesista sobre la tesis elaborada (duración entre
20 y 30 minutos).
10.2.2. Formulación de preguntas por el Jurado (duración entre 10 y
20 minutos).
10.2.3. Deliberación del Jurado para calificar la sustentación (duración
de 10 minutos).
10.3. El Jurado de la tesis, valorará la sustentación según los ítems de califi-
cación que serán entregados al Presidente del Jurado.
10.4. La nota de sustentación será resultado del promedio de los calificativos
emitidos, debiendo registrarse en el acta y libro respectivo de la forma
siguiente:
Sobresaliente : 19 a 20
Muy bueno : 17 a 18
Bueno : 14 a 16
Regular : 11 a 13
Desaprobado : 10 o menos
10.5. El resultado deberá ser entregado al(a) tesista en el mismo acto.

10
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

10.6. El Presidente del Jurado emitirá un acta en la que suscribirá el dictamen de


la sustentación y de ser aprobatorio dispondrá la impresión de la tesis.
10.7. En caso de observaciones y/o recomendaciones realizadas por el Jurado
durante la sustentación, estas serán absueltas por el (la) tesista, quien,
en un plazo máximo de 10 días, presentará el informe final de la tesis
mejorado, previa revisión por el asesor, a la Dirección de la EAP, para
que continúe el trámite correspondiente.
10.8. La decisión del Jurado es inapelable.
10.9. Luego de la aprobación de la sustentación, el (la) tesista entregará a
la Dirección de la EAP, en un plazo máximo de siete (7) días, cinco
ejemplares de su tesis, debidamente empastados y con una carta de
presentación de su asesor(a), dando fe de las mejoras que pudiera haber
sugerido el jurado.
10.10. Si desaprueba la sustentación, el (la) tesista tendrá un plazo no mayor
de 60 días para volver a presentar por segunda y última vez el Informe
final, para la sustentación respectiva.

XI. Calificación

La calificación se hará en la escala vigesimal (de 0 a 20) y la nota mínima


aprobatoria será ONCE (11).

Los criterios a calificar serán:

1. Coherencia entre Planteamiento, metodología,


resultados, conclusiones y recomendaciones 6 puntos
2. Originalidad y validez científica 4 puntos
3. Fluidez y dominio del tema durante la exposición 4 puntos
4. Solvencia y seguridad al absolver las preguntas del jurado 4 puntos
5. Uso de medios y materiales audiovisuales 2 puntos

Criterios de evaluación

1. Coherencia entre Planteamiento, metodología, resultados, conclusiones y


recomendaciones (6 puntos):
a. Muy bueno 6
b. Bueno 4-5

11
Facultad de Medicina - UNMSM

c. Regular 2-3
d. Malo o deficiente 1
2. Originalidad y validez científica (4 puntos):
a. Muy bueno 4
b. Bueno 3
c. Regular 2
d. Malo o deficiente 1

3. Fluidez y dominio del tema durante la exposición (4 puntos)


a. Muy bueno 4
b. Bueno 3
c. Regular 2
d. Malo o deficiente 1

4. Solvencia y seguridad al absolver las preguntas del jurado (4 puntos)


a. Suficiencia en absolver todas las preguntas 4
b. Suficiencia para responder algunas preguntas 3
c. Lentitud e inseguridad en la respuesta 2
d. Respuesta contradictoria 1
e. No responde 0

5. Uso de medios y materiales audiovisuales (2 puntos):


a. Muy bueno 2
b. Bueno 1
c. Malo 0

XII. Publicación

• Todas las tesis serán remitidas por la Escuela Académico Profesional a


Cybertesis-Perú, de la UNMSM, si el (la) tesista así lo desea.

• Las tesis aprobadas y que hayan obtenido la calificación sobresaliente y muy


buena serán remitidas por la Escuela Académico Profesional a la Revista
Anales de la Facultad de Medicina, en formato de artículo para publicación
(versión escrita y electrónica), de manera de ser evaluada de acuerdo a las

12
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

Normas para Publicación de la Revista.

XIII. Anexos

• Solicitud de designación de tutor.


• Programas y líneas de investigación de la Facultad de Medicina de San
Fernando.
• Formato de proyecto de tesis diseño cuantitativo.
• Formato de proyecto de tesis diseño cualitativo.
• Formato de consentimiento informado.
• Ficha de registro del proyecto.
• Informe bimensual del tutor.
• Solicitud de designación de jurado.
• Modelo de portada de tesis de pregrado.
• Instrucciones para los Autores, Anales de la Facultad de Medicina.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

Requisitos del Profesor Coasesor

• Los coasesores serán docentes ordinarios de la UNMSM con experiencia en


la docencia e investigación no menor a cinco años, así como ser expertos
en el tema en el que van a asesorar.
• Los coasesores externos a la UNMSM deben demostrar experiencia de
docencia e investigación no menor a cinco años, así como ser expertos en
el tema en el que van a asesorar.
• La Escuela Académico Profesional establece los niveles de excepción a los
artículos precedentes en los casos que juzgue conveniente.

Requisitos del Profesor Miembro del Jurado

• Ser Profesor del Departamento Académico respectivo y/o afín, de la Facultad


de Medicina, de cualquier categoría y clase docente y con experiencia en
investigación.

13
Facultad de Medicina - UNMSM

• Experiencia docente mínima de 10 años.

Requisitos para la presentación de proyectos de tesis

• La presentación del Proyecto de Tesis será en el quinto o sétimo año de


estudios de pregrado (según E.A.P.) y cuando, según el Reglamento, el (la)
tesista siga siendo considerado(a) estudiante de la Facultad.
• La sustentación de la tesis se efectuará una vez obtenido el grado de Bachiller
o estando en trámite el Diploma de Bachiller, con opinión favorable de la
Escuela.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

1. Durante los años académicos 2010 y 2011 se aceptará que dos estudiantes
puedan realizar y sustentar una misma tesis, con excepción de la Escuela
Académico Profesional de Enfermería, en donde la elaboración de la tesis
será individual.

2. Por excepción, sólo hasta mayo del año 2011 los asesores quedan excep-
tuados de cumplir con los requisitos exigidos en el presente Reglamento.

14
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

ANEXO

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA


FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

PROGRAMAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Ética Ética en Salud

Biología y genética molecular Medicina molecular

Salud mental
Salud ocupacional
Promoción, prevención y Medicina tradicional,
control de la salud alternativa y complementaria
Alimentación y nutrición
Promoción de la Salud
Salud ambiental y cambio climático

Enfermedades infecciosas y Malaria, tuberculosis, VIH/sida y


tropicales en el país otras enfermedades endémicas

Biología y Biopatología de Altura Salud y medicina de altura

Atención de Salud en el país Medicina social y políticas de Salud


Medicina y turismo

Docencia Docencia universitaria en Salud

15
Facultad de Medicina - UNMSM

ANEXO “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ………………………………

INFORME DEL AVANCE BIMENSUAL DE LAS ASESORIAS DE TESIS

I. DATOS PERSONALES
1.- Titulo de la Tesis: …...................................……………………………………
…………………………………………………...……………………………………
2.- Nombres y Apellidos del Tesista:
………………………………………………………………………………...………
……………………………………………………………………………….......……
II. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:
1.- Objetivos y Acciones cumplidas:
a) ……………………………………………………….....………………………
……………………………………............……………………………………
b) ……………………………………………………………………………........
……………………………………............……………………………….......
c) ……………………………………………………………………………….....
……………………………………............……………………………………
2.- Limitaciones:
a) ……………………………………………………….....………………….......
b) …………………………………………………….....……………...………....
c) ……………………………………………………….....………………………
3.- Porcentaje de Avance:……………………………………………
IV. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Fecha…………………………………..

………………………… ………………………....
Tesista Asesora
Nombre y Apellidos

NOTA: adjuntar en hoja aparte resumen y resultados preliminares.

16
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

• Formato de carátula de tesis

ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ………………………………

TITULO DE INVESTIGACION
(Proyecto de Investigación)

APELLIDOS Y NOMBRES (AUTOR)

ASESOR
COASESOR (opcional)
CATEGORIA-CLASE

LIMA-PERÚ

AÑO

17
Facultad de Medicina - UNMSM

ANEXO

Formato del Consentimiento Informado

EJEMPLO

Relación del Índice de Masa Corporal con la Circunferencia de Cintu-


ra en niños guatemaltecos de 72 a 131 Meses
Investigadores: xxxxxxxxx

Propósito

La Universidad Francisco Marroquín hace estudios sobre la salud y el es-


tado de Nutrición de los niños en Guatemala. La obesidad es una condición
en la que existe mucha grasa en el cuerpo y hay un aumento de peso que da
problemas de salud.

Actualmente hay muchos niños que tienen exceso de peso y se necesita


saber quienes tienen este problema. Para esto se puede medir el ancho de la
cintura (circunferencia abdominal). Esta medida nos permite saber si la persona
tiene riesgo de enfermarse de diabetes, hipertensión y del corazón.

Participación

Este estudio pretende conocer si al medir la circunferencia abdominal se


puede saber qué niños que tienen exceso de peso y así poder ayudarlos para
tener buenos hábitos de alimentación y también se podría prevenir, detener,
controlar o disminuir la obesidad. Si usted permite que su hijo/a participe
en el estudio, únicamente se le va a medir su peso, talla y circunferencia de
cintura. Para eso se medirá con un metro, sobre la camiseta del niño. No se le
quitará su ropa y por esto le pedimos que el día del estudio, su niño/a asista
al colegio con camiseta.

Riesgos del Estudio

Este estudio no representa ningún riesgo para su hijo/a. Para su participa-


ción sólo es necesaria su autorización y la toma de las medidas de peso, talla,
circunferencia de cintura; con vestimenta liviana y camiseta.

18
Normas para la Elaboración de Tesis - 2010

Beneficios del Estudio

Es importante señalar que con la participación de su hijo/hija, ustedes


contribuyen a mejorar los conocimientos en el campo, de la salud y nutri-
ción. Al concluir el estudio como agradecimiento a los padres y a los niños
se dará una capacitación acerca de buenos hábitos alimenticios en donde se
resolverán sus inquietudes.

Costo de la Participación

La participación en el estudio no tiene ningún costo para usted. Las medidas


se realizarán con la autorización del colegio, durante los periodos de clases,
sin interrumpir actividades como por ejemplo exámenes. También se tendrá
la colaboración de las maestras de grado para organizar a los alumnos. Sólo
es necesario que el día de la medición el niño/niña lleve camiseta debajo de
su ropa.

Confidencialidad

Toda la información obtenida en el estudio es completamente confidencial,


solamente los miembros del equipo de trabajo conocerán los resultados y la
información.

Se le asignará un número (código) a cada uno de los participantes, y este


número se usará para el análisis, presentación de resultados, publicaciones
etc.; de manera que el nombre del niño o niña permanecerá en total confi-
dencialidad. Con esto ninguna persona ajena a la investigación podrá conocer
los nombres de los participantes.

Requisitos de Participación

Los posibles candidatos/candidatas deberán ser niños/niñas guatemaltecos


de 6 a 11 años.

Al aceptar la participación deberá firmar este documento llamado consen-


timiento, con lo cual autoriza y acepta la participación en el estudio volunta-
riamente. Sin embargo, si usted no desea participar el estudio por cualquier
razón, puede retirarse con toda libertad sin que esto represente algún gasto,
pago o consecuencia negativa por hacerlo.

19
Facultad de Medicina - UNMSM

Donde conseguir información

Para cualquier consulta, queja o comentario favor comunicarse con XX


(nombre de investigador principal o responsable), al teléfono XXX en horario
de oficina, donde con mucho gusto serán atendidos.

Declaración Voluntaria

Yo he sido informado(a) del objetivo del estudio, he conocido los riesgos,


beneficios y la confidencialidad de la información obtenida. Entiendo que
la participación en el estudio es gratuita. He sido informado(a) de la forma
de cómo se realizará el estudio y de cómo se tomarán las mediciones. Estoy
enterado(a) también que puede de participar o no continuar en el estudio en
el momento en el que lo considere necesario, o por alguna razón específica,
sin que esto represente que tenga que pagar, o recibir alguna represalia de
parte del equipo, del colegio o de la Universidad Francisco Marroquín.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en la investigación de:

“Relación del Índice de Masa Corporal con la circunferencia de cintura


en niños guatemaltecos de 72 a 131 meses”

Nombre del participante: _______________________________________


Firma_______________________________ Fecha: _____/______/2010
Dirección ____________________________________________________
Nombre del Niño/a ____________________________________________
Fecha de Nacimiento ______/______/_________

Información adicional a Anexo solicitarlo a la


Escuela Académico Profesional respectiva.

20

También podría gustarte