Está en la página 1de 10

CAPITULO 1 - El concepto y el método en Economía

1.1 ¿QUE SE ENTIENDE POR ECONOMÍA?


La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de
las necesidades de las personas, ya sean necesidades materiales o no materiales. Las
personas están obligadas a realizar actividades remuneradas para poder conseguir los
bienes y servicios que satisfagan las necesidades. La economía pretende asignar los
recursos escasos de una sociedad para que se utilicen de la mejor manera.
La economía tiene dos enfoques, la microeconomia y la macroeconomia. La
microeconomia estudia los agentes económicos básicos, mientras que la
macroeconomia estudia los comportamientos mundiales de la economía.

Economía positiva y normativa


La economía positiva estudia "lo que es" lo estudia en base a reglas fijas.
La economía normativa estudia "lo que debería ser" se basa en juicios de valor
personales.

1.2 LA ECONOMÍA COMO CIENC IA: LA ABSTRACCIÓN


Las teorías
Una teoría es una explicación científica no comprobada para explicar el "¿porque?"
de los fenómenos (en este caso) económicos.

Teoría económica y política económica


La teoría económica trata de resolver los problemas económicos siguiendo hipótesis
y teorías económicas.
La política económica intenta resolver problemas económicos pero ayudándose
también de otras ciencias, como la sociologí a.

Los modelos económicos


Un modelo económico es un proceso creado por el gobierno para organizar la
actividad económica.

La ley de los grandes números


La ley de los grandes números afirma que si realizamos un experimento muchas
veces, la frecuencia tiende a aproximar el resultado a un numero fijo.
1.3 LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA
En la economía se utilizan 2 métodos:
El método inductivo: Aquel que se basa en la observación de datos reales.
El método deductivo: Aquel que se basan en la deducción ló gica.

El proceso metodológico en economía


El desarrollo de una investigación economía tiene 3 fases:
- Observamos un fenómeno y nos preguntamos la razón de la existencia.
- Se formulan hipótesis y se crea una teoría que explica el fenómeno.
- Se verifican las predicciones de las hipótesis confrontándolas con los datos.

El realismo de los supuestos


Esto nos dice que una teoría sera valida cuando las predicciones de esa teoría
también lo sean.

Dificultad de realizar experimentos controlado s


Esto nos dice que hay veces que realizar experimentos para comprobar teorías e
hipótesis es difícil, entonces se aplica la condición "ceteris paribus", que plantea que
todas las variables (excepto las que estamos estudiando) permanecen constantes.

Los juicios de valor


Los economistas son parte de la sociedad, por lo tanto tienen sus juicios personales,
esto puede influir al momento de realizar la investigación.

1.4 LOS INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO


Las herramientas de la economía son concepto s, técnicas y procedimientos que
ayudan a resolver los problemas económicos.

Las técnicas de análisis


El economista domina tres técnicas: Historia, estadística e historia.
El economista emplea los datos estadísticos y las series históricas y los analiz a en el
marco de la teoría económica.
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los
problemas económicos o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los procedimientos empleados en Economía


Para relacionar las distintas variables económicas se pueden usar 3 procedimientos.
- El procedimiento verbal: Es muy limitado ya que es muy laborioso, es describir
todo lo que se detecta.
- El procedimiento geométrico: Se trata de realizar representaciones gráficas.
- Los instrumentos analítico -matemáticos: Son muy generales, se emplean
expresiones numéricas y verbales, es un proceso muy complejo.

Los modelos y los datos


Los datos económicos son hechos que ofrecen información sobre las variables
económicas. Un dato económico se puede presentar de dos formas.
- En una serie temporal: Es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes
periodos de tiempo.
- Los datos de corte transversal: Dan información es un momento especifico, pero
difieren si cambia el remitente de la información.

La medición de las variables económicas


La mayoría de las variables económicas suelen expresarse en cifras, las que mas se
utilizan son las referentes a precios, cantidades y valores monetarios.
Los precios se expresan en pesos, las cantidades son medidas físicas de los bienes y
servicios, los valores monetarios son el resultado de la multiplicación del precio por
las cantidades.

Los números indice


Un numero indice expresa el valor de cada periodo de una variable económica en
relación con el de un año base determinado.

Tipos de variables económicas


Variables endogenas y exogenas
- En una variable endogena el valor queda determi nado dentro del modelo.
- En una variable exogena el valor no queda determinada dentro del modelo.
Variables stock y variables flujo
- Las variables de stock son aquellas que no es necesario que sean acompañada de un
momento en el tiempo.
- Las variables de flujo son las que no tienen sentido sin una referencia de tiempo.

Variables nominales y reales


- Las variables nominales se usan utilizando mediciones de monedas corrientes.
- Las variables reales se usan utilizando mediciones de monedas constantes.
CAPITULO 2 - La escasez y la necesidad de elegir

2.1 LA ESCASEZ, LA ELECC IÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS


La escasez surge porque hay una cantidad ilimitada de necesidades humanas y una
cantidad limitada de recursos para satisfacerlas.

Los factores productivos


Los factores productivos son los recursos que emplean las empresas en los procesos
de producción para obtener los productos.
La clasificación tradicional los separa en tres:
- Los recursos naturales.
- El trabajo.
- El capital.

Los recursos naturales


Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Se pueden dividir en
renovable y no renovables.
- Renovables son aquellos que se pueden usar reiteradamente en el proceso
productivo.
- No renovables son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivos.

El trabajo
Es el esfuerzo físico y mental que dedican las personas al proceso productivo.
El capital
No nos referimos al patrimonio neto, si a los bienes que se producieron, pero no
como bienes final es, si no que esos bienes van a ser utilizados para producir otros
bienes.

Capital físico y capital financiero


- Capital financiero: es el dinero en forma de patrimonio neto.
- Capital físico: Se refiere a todo lo "físico" valga la redundancia, maquina s, casas,
edificios.

2.2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN (FPP)


Muestra la cantidad máxima de bienes y servicios que se pueden producir en una
economía.

Costo de oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o servicios es la cantidad d e otros bienes que
tengo que dejar de producir para producir ese bien.

La ley de los rendimientos decrecientes


Si aumentos la cantidad de trabajo, la cantidad producida se reducirá.

La eficiencia económica
Al observar la curva nos damos cuenta de que es una frontera que delimita dos
regiones:
- La que esta situada debajo de la curva, que es cuando una economía esta mal
gastando recursos.
- La que esta por encima de la curva que es inalcanzable.
Los puntos que están en la curva representan asignaciones eficientes.

El crecimiento económico
La frontera de posibilidades de la producción traza lo lógicamente producible en una
economía, lo que esta por encima es inalcanzable, pero esto puede cambiar si se
incrementa la producción de dicha economía, esto puede pasar si:
- Mejora técnicas para producir bienes.
- Aumento en el volumen del capital.
- Aumento de la fuerza de trabajo.
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

2.3 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD


Y EL INTERCAMBIO
¿Que producir?
¿Que bienes y servicios se van a producir y en que cantidad?

¿Como producirlo?
¿Como se producirán los bienes y servicios?

¿Para quien?
¿Para quien sera la producción?

El intercambio
Esto permite dar salida a los excedentes de una economía por dinero o por bienes que
no produce tanto.
CAPITULO 3 - La oferta, la demanda y el mercado

3.1 EL MECANISMO DE MERCADO


Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas que
institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios se
intercambian.

El mercado: los compradores y los vendedores


Cuando en el intercambio se utiliza dinero existen dos tipos de agentes: Los
compradores y los vendedores, o, mas general, personas que quieren conseguir algo y
personas que quieren prestar algo a cambio de remuneración.

El precio de mercado
El precio son las cantidades monetarias que hay que entregar para recibir un bien.
Tipos de mercado
Hay 6 tipos de mercado:
- Es mercado transparente cuando hay un solo punto de equilibrio.
- Es mercado opaco cuando hay mas de un punt o de equilibrio.
- Es mercado libre cuando esta sometido a la oferta y la demanda.
- Es mercado intervenido cuando agentes externos fijan los precios. (samir cof cof)
- Es mercado de competencia perfecta cuando hay muchos compradores y vendedores.
- Es mercado de competencia imperfecta cuando hay muchos compradores y pocos
vendedores.

3.2 LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBR IO


La demanda
La demanda es la cantidad de bienes que los consumidores desean obtener.

La tabla de demanda
Ofrece información sobre la cantidad de bienes que los consumidores están
dispuestos a comprar. La ley de demanda dice que entre mayor es el precio menos es
la cantidad que desean consumir y viceversa.

La curva y la función de demanda


La curva de demanda relación el precio con la demanda de un bien.
La cantidad demandada de un bien esta influida por: El precio de ese bien - la renta -
los gustos de los consumidores y los precios relativos de los demás bienes.

La oferta
La oferta es la cantidad de bienes que un mercado esta dispuesto a ofrecer a los
consumidores.

La tabla de oferta
La tabla de oferta relación el precio con la cantidad del bien que los empresarios
estan dispuestos a ofrecer.
Cuando el precio sea mas bajo la oferta se reducirá y viceversa.

La curva y la función de oferta


La cantidad ofrecida de un bien depende de: El precio de ese bien - los precios de los
otros bienes - los precios de los factores productivos - de la tecnología y de los
gustos de los productores.

El equilibrio del mercado


El precio de equilibrio es aquel para el que las cantidades demandadas y ofrecidas
son las mismas.
Si el precio es mayor que el de equilibrio hay exceso de oferta o excedente, y si el
menor al de equilibrio hay exceso de dema nda o escasez.

3.3 DESP LAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTA


Desplazamiento de la curva de demanda
Las razones mas importantes son:
- La renta de los consumidores.
- Los precios de los bienes relacionados.
- Los gustos de los consumidores .

La renta de los consumidores


Cuando la renta aumenta, lo mas probable es que los consumidores gastan mas, en
ese caso la curva se desplaza a la derecha.
Cuando la renta se reduce lo mas probable es que los consumidores gasten menos, en
ese caso la curva se desplaza a la izquierda.
Hay casos en donde un consumidor puede aumentar su renta y no necesariamente
comprar mas, por eso se diferencia entre dos tipos de bienes:
- Bien normal: Es aquel que al aumentar la renta, la cantidad demandada de este bien
también lo hace.
- Bien inferior: Es aquel que al aumentar la renta, la cantidad demandada de este bien
disminuye.

Los precios de los bienes relacionados


Si al aumentar el precio de un bien, dejo de consumir un bien que esta relacionado
con el, la curva se desplaza a la izquierda.
De nuevo se puede hablar de dos tipos de bienes:
- Bienes complementarios: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la
cantidad demandada del otro.
- Bienes sustitutivos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad
demandada del otro se incrementa.

Los gustos o preferencias de los consumidores


Esto ocurre porque los gustos cambian con el tiempo, no hay nada que se pueda hacer
con eso.
Si los gustos cambian para que el consumidor quiera demandar mas, la curva se
desplaza hacia la derecha.
Si los gustos cambian para que el consumidor quiera demandar menos, la curva se
desplaza hacia la izquierda.

Los desplazamientos y el equilibrio


Si la demanda se mueve para la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad ofrecida
también lo hacen.
Si no se mueve para la derecha ni la izquierda, los productores reciben intensivos
para incrementar la producción.
Si la curva de demanda se mueve a la izquierda, el precio de equilibrio y la cantidad
ofrecida también lo hacen.

Desplazamiento de la cura de oferta


Las razones mas importantes son:
- El precio de los factores productivos.
- Los precios de los bienes relacionado s.
- La tecnología existente.

Precio de los factores productivos


Si los precios de los factores productivos se reduce, los productores van a tener mas
animo de producir ese producto.
Si esto ocurre la curva de oferta se desplaza a la derecha, en caso contrario, a la
izquierda.

Precio de los bienes relacionados


Si el precio en el mercado de un producto bajo, lo mas probable es que los
productores empiecen a ofrecer mas de otro producto.
Tecnología existente
Una buena tecnología puede hacer que los gastos de producción se achiquen, lo que
hará que los productores ofrezcan mas y tengan mas ganancia, la curva de oferta se
desplaza a la derecha.

3.4 LA AS IGNACIÓN DE RECURSOS Y EL MERCADO


La escasez generara un aumento del precio y la abundancia un descenso. Donde los
precios se elevan aparecen mayores posibilidades de beneficios.

Las fases del proceso de asignación de recursos


Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no
otras, de esta forma sabemos que producir.
La forma de buscar producir a menos costo nos dice como producir.
La oferta y la demanda determinaran para quien.

3.5 APLICACIONES DEL ANÁLIS IS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


El descenso de los precios agrícolas
El problema de los agricultores es que los precios de sus bienes tienden a disminuir a
largo plazo.

Precios máximos y mínimos


La fijación de un precio máximo no permite que un vendedor puede vender mas caro
que ese. Y el precio mínimo no permite que un vendedor venda a menos de eso.

El establecimiento de precios subvencionados o sostén


Si un productor no vende la totalidad de su producción, el estado le compra lo
restante.

También podría gustarte