Está en la página 1de 53

Resultados del Estudio

Inseguridad Humana y
Vulnerabilidad a Desastres Naturales
en las Provincias de Carabaya (Puno)
y Quispicanchis (Cusco)

A
F O
INSEGURIDAD HUMANA Y
VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES
EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO)
Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Resultados del estudio de hogares y comunidades

Lima, 2006

EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Coordinación:
Margarita Lovón,
Asesora Regional en Evaluación
de Emergencias - PMA

Equipo técnico interagencial:


Raúl Salazar - PNUD
Homero Silva - OPS
Mark Vandermissen - FAO
Ramón Cisneros - PMA
Mario Tavera - UNICEF

Equipo técnico consultor:


Elena Causeco
Guido Trujillo
Luis Ulloa
Marcos Tida
Ruth Lurita
Walter León
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES

1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

2. PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO

3.1 Ubicación geográfica de las comunidades y hogares de la muestra


3.2 Aspectos demográficos
3.3 Condiciones de la vivienda
3.4 Acceso a servicios
3.5 Producción agropecuaria
3.6 Tenencia de bienes
3.7 Ingresos
3.8 Gastos
3.9 Exposición a amenazas
3.10 Consumo de alimentos
3.11 Salud y nutrición

4 PERFILES DE SEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
PRESENTACIÓN

En nombre de las Agencias del Sistema de Naciones, integrantes del Grupo UNETE (FAO, PNUD, OPS,
PMA y UNICEF), es un honor para el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
presentar el estudio de Línea de Base realizado en las provincias de Quispicanchis y Carabaya, de los
departamentos de Cusco y Puno, respectivamente, en el marco del proyecto Desastres Naturales en el
Perú: de la limitación de daños a la gestión de riesgos y prevención.

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al gobierno de Japón por la significativa contribución


realizada al Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Seguridad Humana, a través de su Agencia de
Cooperación Internacional (JICA) para financiar el mencionado proyecto.

Este proyecto, que se ejecuta conjuntamente con el gobierno peruano, tiene como objetivo mejorar la
seguridad humana y reducir la vulnerabilidad entre las poblaciones en “extrema pobreza” ubicadas en la
región de los Andes del Sur, quienes se ven afectadas por los recurrentes desastres naturales.

El estudio de Línea de Base ha comprendido el levantamiento de información primaria en más de 1,400


hogares así como ha recogido información de personas claves, entre ellas autoridades de las localidades
encuestadas sobre indicadores de desnutrición crónica infantil, inseguridad alimentaria, limitaciones de
acceso a los mercados, precios de los productos alimenticios, niveles de ingreso, acceso al agua potable, a
los servicios de salud y otros servicios básicos; y la capacidad de respuesta por parte de las comunidades e
instituciones locales ante emergencias.

A partir de la información recogida en el campo se ha realizado un análisis multivarial para determinar el


nivel de vulnerabilidad de las comunidades y se ha efectuado el mapeo correspondiente para visualizar de
manera sencilla la situación de cada comunidad.

Es preciso indicar que estudios de esta naturaleza y con la profundidad del análisis realizado, constituyen
una herramienta válida, primero, para identificar dónde está la población más vulnerable y cuáles son los
indicadores sociales más débiles, y segundo, para formular los planes participativos partiendo del
conocimiento de la realidad.

A través de este estudio se ha movilizado al campo gente con mucha experiencia en encuestas, habiendo
recogido más de 1.2 millones de datos, los cuales están depositados en una base de datos. Tenemos la
esperanza de que toda esa información pueda ser utilizada, particularmente, por las autoridades
provinciales y distritales de Quispicanchis y Carabaya para la formulación de sus planes participativos y
también por las autoridades del gobierno central como soporte en el proceso de la asignación presupuestal
para estas provincias.

El PMA y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas está al servicio del gobierno para brindar su apoyo
en la realización de estudios de línea de base y de otras acciones que conduzcan a mejorar la capacidad de
respuesta de la población y reducir los efectos de los desastres en los hogares.

Guy Gauvreau
Representante
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS
PMA PERÚ
ANTECEDENTES

El presente estudio forma parte del proyecto interagencial “Desastres naturales en el Perú: de la eliminación
de daños al manejo y prevención de riesgos”, a desarrollarse con el financiamiento de la Cooperación
Japonesa en las provincias de Carabaya (Puno) y Quispicanchis (Cusco).

El proyecto interagencial es una iniciativa conjunta de las diferentes agencias del Sistema de Naciones
Unidas en el Perú y los organismos nacionales contrapartes con el liderazgo de Defensa Civil, y tiene como
objetivo mejorar la seguridad humana y reducir la vulnerabilidad, protegiendo y fortaleciendo las
comunidades más expuestas a amenazas y olvidadas, mediante el apoyo a los esfuerzos locales en
materia de manejo del riesgo y promoviendo un cultura de prevención.

Los objetivos específicos del proyecto son:

• Fortalecer las municipalidades distritales y los comités de Defensa Civil en preparación,


respuesta y coordinación de desastres.
• Reducir el impacto de los desastres naturales mediante medidas de mitigación de riesgos y
preparativos a nivel comunitario.
• Fortalecer o desarrollar de manera integral las capacidades de las comunidades para proteger sus
medios de vida, mejorar su estado nutricional, cubrir sus necesidades básicas y recuperarse
tempranamente en casos de desastres naturales.
• Mejorar la conciencia y el conocimiento sobre medidas preventivas en casos de desastres
naturales.
• Difundir las lecciones aprendidas a nivel regional e implementar convenios de cooperación entre
instituciones regionales, provinciales y distritales para promover la sostenibilidad del proyecto.

El proyecto pretende abordar los tres componentes del manejo integral de los desastres: mitigación de
riesgos, reducción de la vulnerabilidad y el desarrollo de capacidades locales para la prevención. Para
lograr esto, el conjunto de agencias y las entidades contrapartes nacionales deberán realizar acciones en
los diferentes campos: manejo de recursos naturales, desarrollo y mejoramiento de infraestructura de
menor escala, mejoramiento del acceso a servicios de salud, apoyo a la producción agropecuaria,
establecimiento de mecanismos de alerta temprana, así como concientización y educación en prevención
de desastres.

El estudio se considera como la primera actividad de preidentificación orientada a proporcionar información


de base sobre la situación de seguridad humana, así como elementos concretos para priorizar y planificar
las acciones del proyecto en el área focalizada.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO desarrollo, incluyendo desplazamiento, discriminación y
persecución, pero al mismo tiempo la inseguridad relacionada
Generales: con la pobreza, falta de agua, epidemias, falta de alimentos,
• Caracterizar la situación de seguridad humana de la contaminación, disparidades de género y otro tipo de
población en el área focalizada y sus factores desigualdades.
determinantes, e identificar las áreas y grupos de población
en situación de mayor inseguridad y vulnerabilidad humana. La seguridad humana es una condición que resulta de
situaciones políticas, económicas, sociales, culturales y
Específicos: naturales efectivas; el PNUD considera las siguientes
• Describir la situación actual de seguridad humana y dimensiones de la seguridad humana:
vulnerabilidad a diferentes tipos de amenazas de la
población en las zonas seleccionadas. Económica: relacionada con las posibilidades de
• Recoger información sobre los tipos de amenazas que ingreso, empleo, ausencia de pobreza, potenciales de
afectan a los hogares y las estrategias de subsistencia que producción, acceso a diferentes tipos de activos y
adoptan éstos para enfrentar las crisis. recursos financieros, seguridad social y otras formas de
• Valorar las capacidades y la oferta de las diferentes redes de protección.
instituciones, así como de las organizaciones y
comunidades para enfrentar las crisis y en términos de Salud: se refiere al acceso y calidad de servicios de
preparativos y respuesta a emergencias (PRE). salud, ausencia de enfermedades.
• Identificar riesgos presentes y futuros (físicos, naturales,
sociales) para la seguridad humana. Alimentación y nutrición: relacionada básicamente
• Determinar las principales necesidades de los diferentes con la seguridad alimentaria, “acceso permanente a
grupos y recomendar opciones de intervención más factibles alimentos adecuados”, ausencia de cualquier forma de
y apropiados para mejorar su capacidad en PRE y su hambre y malnutrición.
seguridad humana en general.
• Evaluar la situación nutricional de niños menores de cinco Personal y comunitaria: referida al capital social,
años, incluyendo un estudio del estado de micronutrientes participación en los procesos de toma de decisiones,
(anemia en particular). identidad cultural, normas sociales, instituciones y
organizaciones sociales.
Para cumplir estos objetivos el estudio se dividió en diferentes
módulos: Medio ambiente: acceso y calidad de servicios de agua
1) Análisis de información secundaria. y saneamiento, vivienda, formas de protección y daño al
medio ambiente (erosión, protección del agua), la
2) Evaluación de las capacidades institucionales y exposición a amenazas naturales y al medio ambiente,
comunitarias en PRE. preparación y respuesta ante las amenazas.
3) Estudio de la seguridad humana y vulnerabilidad a nivel de
hogares y comunidades. Educación: relacionada con el acceso y calidad de la
4) Creación de bases de datos georreferenciadas para educación, gastos en educación a nivel del hogar y los
monitoreo: DevInfo y ArcView. gobiernos, acceso y calidad de servicios educativos.

El presente informe se refiere al componente 3), los informes de


los otros componentes se presentan en documentos Vulnerabilidad
separados. La creciente documentación y literatura sobre vulnerabilidad y
adaptación contiene una diversidad de términos, muchos de los
cuales no se diferencian claramente unos de otros y llevan a
1.2 METODOLOGÍA confusión. Así, se habla de: vulnerabilidad, sensibilidad,
resiliencia, adaptación, capacidad de adaptación, riesgo,
Definiciones amenaza, estrategias de sobrevivencia, y muchos otros. Las
definiciones del mismo término pueden, además, variar cuando
Seguridad humana se aplican a diferentes contextos y se utilizan por diferentes
Desde que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo autores o áreas de investigación. De tal manera que los
(PNUD) lo introdujo en 1994, el concepto de seguridad humana estudiosos en el campo de las amenazas naturales tienden a
ha sido precisado y adoptado por las agencias internacionales enfocarse más en el concepto de “riesgo”, mientras que los
involucradas en el desarrollo. Lo más importante en el concepto investigadores sociales prefieren hablar de “vulnerabilidad”.
promovido por el PNUD radica en que se aleja de las nociones
clásicas de seguridad –asociadas a la seguridad de las Hay también diferentes enfoques en las definiciones de
naciones en términos de poder militar– y, más bien, incluye una vulnerabilidad. Por un lado, se enfoca la vulnerabilidad de los
noción multidimensional de seguridad enfocada en la persona sistemas sociales como dependiente de la exposición a las
humana. amenazas y la sensibilidad de aquéllos a los impactos de éstas;
mientras que en otros puntos de vista, la vulnerabilidad es
La Comisión de Seguridad Humana (CHS) precisa algunos considerada como una condición preexistente de los sistemas
elementos que caracterizan el concepto: 1) está centrado en la sociales que los hace más o menos susceptibles a los daños
persona humana, sea como individuo o grupo; 2) el objetivo es causados por las amenazas.
la búsqueda de protección ante las amenazas para la vida, los
medios de vida, la dignidad y la realización del potencial pleno Considerando el objetivo del estudio y el contexto del proyecto
de cada individuo. de fortalecimiento de la preparación a desastres del cual forma
parte, se optó por asumir el concepto de vulnerabilidad más
De este modo, la seguridad humana involucra la noción de relacionado con las capacidades de las poblaciones para
seguridad tanto en situaciones de conflicto como en el enfrentar los efectos de las amenazas.
6 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Así, vulnerabilidad se define como: la predisposición física, de datos en terreno, procesamiento, análisis y estructuración de
económica, política o social que tiene una comunidad de la información. A nivel local el estudio fue presentado y discutido
ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se con autoridades regionales, municipales y representantes de
manifieste una amenaza natural o causada por el hombre. 1 las instituciones tanto a nivel provincial como distrital.

Se consideraron dos dimensiones de la vulnerabilidad: la Selección y tamaño de la muestra


exposición de los hogares y comunidades a amenazas Se definió como universo aquellas poblaciones residentes en
(principalmente naturales) y la capacidad de éstos para afrontar comunidades ubicadas por encima de los 3 500 metros sobre el
los efectos de las amenazas. nivel del mar en los distritos con mayor inseguridad humana y
vulnerabilidad a amenazas naturales de las provincias de
Es importante anotar que mientras la seguridad humana es una Quispicanchis (departamento del Cusco) y Carabaya
medida de la situación actual, la vulnerabilidad involucra una (departamento de Puno), en el sur del Perú. Los distritos en
cualidad predictiva que permite conceptualizar qué podría peor situación de inseguridad humana y vulnerabilidad fueron
ocurrir con una población definida en caso de la ocurrencia de seleccionados tomando como base el análisis de información
una amenaza en particular. secundaria sobre un conjunto de indicadores económicos,
sociales y de riesgos como se describe en el documento Anexo
Amenazas al presente informe.
Peligro latente que representa la posible manifestación dentro
de un período de tiempo y en un territorio particular, de un A partir de ello se seleccionaron los siguientes 10 distritos:
fenómeno de origen natural, socionatural o antropogénico, que Ccarhuayo, Ccatcca, Marcapata, Ocongate, Ayapata, Coasa,
puede producir efectos adversos en las personas, la Corani, Ituata, Ollachea y Usicayos.
producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el
ambiente.2 El propósito del estudio fue comparar la situación en cada
distrito, por lo que cada uno fue considerado como un estrato. El
Desastre marco muestral se elaboró sobre la base del directorio de
Situación o proceso social que se desencadena como resultado comunidades con información del número de viviendas y
de la manifestación de amenaza que, al encontrar condiciones número de personas proporcionada por el último censo 2005
propicias de vulnerabilidad en una población, causa del INEI.
alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones
normales de funcionamiento de la comunidad; requiriendo de La selección de la muestra se hizo mediante procedimiento
una respuesta inmediata de las autoridades y de la población probabilístico, bietápico e independiente en cada distrito del
para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables estudio. La selección de las unidades primarias de muestreo, en
de bienestar y oportunidades de vida.3 este caso las comunidades, se hizo en forma sistemática con
arranque aleatorio y probabilidad proporcional al tamaño a
Riesgo partir del marco. Las unidades secundarias (hogares) se
Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias seleccionaron aplicando un muestreo sistemático tomando
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y como base las listas de viviendas de cada comunidad.
durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar
la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El tamaño de la muestra por cada estrato se calculó asumiendo
los siguientes parámetros: proporción (P) de la presencia de
Mitigación alguna característica de interés en la población de
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a aproximadamente 50% (máxima varianza), un 95% de
reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la confianza, asumiendo un margen de error (d) igual a 9%, una
aceptación de que no es posible controlar totalmente el riesgo tasa de no respuesta del 5%, así como un factor de diseño de
totalmente; es decir, que en muchos casos no es posible 1.1 (de acuerdo con la experiencia en encuestas similares a
impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias y nivel nacional). Se obtuvo un tamaño de muestra de 470
sólo es posible atenuarlas. viviendas para la provincia de Quispicanchis y 730 para la
provincia de Carabaya.
Seguridad alimentaria
Una situación en la que todas las personas, en todo momento, El cálculo y selección de la muestra para el estudio nutricional
tienen acceso físico, social y económico a alimento suficiente, se realizó utilizando los mismos parámetros y metodología que
seguro y nutritivo que satisface sus necesidades y preferencias la encuesta de hogares, considerando que se trata de un
alimenticias para vivir una vida activa y sana (Cumbre Mundial procedimiento estandarizado y aplicado en las Encuestas
de la Alimentación 1996). Nacionales de Salud y Nutrición. De esta manera se calculó el
tamaño de la muestra de 1 200 niños para las dos provincias. La
selección de los hogares se realizó igualmente siguiendo el
Ejecución del estudio
mismo procedimiento antes descrito.
El estudio se hizo en un marco del grupo UNETE de
cooperación interagencial, conformado por representantes de
PMA, PNUD, FAO, OPS y UNICEF. Este grupo fue el equipo Por restricciones de tiempo y presupuesto, se decidió hacer el
técnico en el cual se discutió el diseño, así como los resultados estudio de anemia solamente en los niños menores de cinco
del estudio. El equipo responsable estuvo conformado por la años y no así en las mujeres en edad fértil.
especialista en Evaluación de Emergencias de la Oficina
Regional del PMA y una empresa consultora conformada por un Recolección de la información
equipo multidisciplinario de técnicos (estadístico, informático, La recolección de datos a nivel de campo estuvo a cargo de un
sociólogo y nutricionista), la misma que estuvo a cargo de la equipo de entrevistadores bilingües (castellano-quechua), pues
revisión de datos secundarios, diseño muestral, levantamiento el idioma predominante en la zona es el quechua.

1
PNUD, 2005: De la emergencia al desarrollo, la gestión del riesgo climático con un enfoque de desarrollo sostenible. Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano Nº 8, Lima
2
SNET & PNUD (2002): Conceptos y definiciones de relevancia en la gestión del riesgo. http://www.snet.gob.sv/Documentos/conceptos.htmNºA
3
Id.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

La recolección de información se realizó aplicando diferentes A nivel de hogares, la elaboración de perfiles se llevó a cabo
instrumentos: siguiendo un proceso de dos etapas: En primer lugar, se hizo un
1. Encuesta de hogares: Para la recolección de información a análisis de componentes principales sobre la base de variables
nivel de hogares se aplicó un cuestionario estandarizado, que reflejan las diferentes dimensiones de la seguridad humana
estructurado en nueve módulos: datos generales, y vulnerabilidad (Tabla 1). En una segunda etapa se aplicó un
características de la vivienda, producción agropecuaria, “análisis de clusters” para agrupar los hogares que comparten
ingresos y gastos, riesgos y amenazas naturales, medios de características comunes.4
comunicación, consumo de alimentos, salud del niño y la
mujer. Las entrevistas se hicieron de preferencia a la mujer y Finalmente, se hicieron tabulaciones cruzadas para describir
en idioma quechua. en mayor detalle el comportamiento de otras variables dentro
2. Entrevistas a líderes comunitarios: Se efectuó una entrevista de los clusters y así tener una caracterización más integral de
semiestandarizada a líderes hombres y mujeres en cada los factores de vulnerabilidad de cada tipología de hogares.
comunidad. A este nivel se recolectó información
demográfica general de la comunidad, información sobre el Este mismo proceso se aplicó también a nivel de comunidades
acceso a servicios de educación, salud, mercados, aspectos de la muestra, para identificar tipos de comunidades en peor
generales de la producción agropecuaria, organización e situación y sugerir intervenciones diferenciadas.
instituciones, riesgos y amenazas, problemas y
necesidades, así como capacidad en preparativos y
respuesta a emergencias. Cabe mencionar que este es un proceso exploratorio más que
3. Grupos focales: A fin de complementar la información todo con fines de identificar grupos prioritarios y facilitar las
cuantitativa y profundizar en aspectos como las amenazas, decisiones sobre el tipo de acciones a realizar con cada grupo.
estrategias de sobrevivencia y los conocimientos e No es necesariamente un análisis estadístico de factores o
información en prevención de desastres, se realizaron determinantes de la seguridad humana.
grupos focales de hombres y mujeres por separado en 10
comunidades seleccionadas al azar. Se hicieron en total 20 Patrones de consumo de alimentos
discusiones en grupo focal. Se hizo un análisis en componentes principales y posterior
4. Entrevistas a personal de centros de salud, profesores y clasificación (cluster análisis) basado en la frecuencia y
personal de las municipalidades distritales y comités de diversidad del consumo semanal de alimentos5. Esta dio como
defensa civil: El objetivo de estas entrevistas fue resultado 12 clases de patrones de consumo que fueron
prioritariamente recoger información sobre las capacidades agrupadas en cuatro grupos de patrones de consumo según el
y acciones institucionales en términos de preparativos y puntaje promedio y el patrón de consumo de tubérculos (papa,
respuesta a emergencias; asimismo, se recogió información chuño, lisas, oca), cereales (trigo, cebada, maíz, quinua),
específica sobre los riesgos y amenazas a los servicios, la leguminosas (habas, arvejas, tarwi), carnes, huevos, productos
infraestructura y las comunidades en general. lácteos, verduras de color verde oscuras o de color amarillo,
5. Estudio nutricional: Para obtener información del estado otras verduras, frutas, grasas y azúcar:
nutricional, a los niños entre 0 y 59 meses de los hogares de
la muestra se les pesó y midió su estatura con • Patrón de consumo muy pobre
procedimientos y equipos estandarizados. Asimismo, para • Patrón de consumo pobre
calcular la prevalencia de anemia se realizó la toma de una • Patrón de consumo límite
muestra de sangre capilar de los niños y el cálculo en terreno • Patrón de consumo aceptable
de los niveles de hemoglobina utilizando fotómetros
estandarizados o HemoCue. Un resumen de las características principales de los cuatro
grupos de patrón de consumo se encuentra en la sección 3.10.
En Anexos se explica en detalle el procedimiento de muestreo
aplicado en el estudio. Estimación de la prevalencia de desnutrición y anemia
El cálculo de los indicadores antropométricos se realizó
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN mediante el programa Anthro de la OMS. Los valores de peso y
Los cuestionarios de hogares y entrevistas a informantes talla de los niños de la muestra se compararon tanto con los
claves fueron procesados en SPSS v13.0, mientras que los antiguos estándares NCHS como con los nuevos valores del
datos antropométricos fueron procesados en el programa patrón de la OMS. Esto para permitir comparar los resultados
Anthro 2005 de la OMS. La revisión, procesamiento y limpieza con otros estudios efectuados en el país y en la zona.
de datos estuvo a cargo de la empresa consultora local
contratada con este propósito, bajo la supervisión del personal Dado que la concentración de hemoglobina varía con la altura
del PMA. previa a la determinación de anemia, se tuvo que hacer la
El análisis de la información comprendió diferentes etapas y corrección de los valores de hemoglobina obtenidos en el
procedimientos como se describe a continuación: terreno aplicando el siguiente procedimiento:

Descripción de los resultados por distrito Nivel ajustado = Nivel observado – Ajuste por altura
Todos los datos recolectados fueron organizados por distrito y Ajuste = -0.032 x (alt) + 0.022 x (alt x alt)
analizados para evidenciar tendencias y problemáticas más donde (alt) es (altura en metros/1000) x 3.3
relevantes según las dimensiones de la seguridad humana y
los principales factores de vulnerabilidad a los diferentes tipos Se aplicó el punto de corte de 11 mg/dl de concentración sérica
de amenazas (Sec. III). de hemoglobina para definir anemia, siguiendo las
recomendaciones dadas por el Instituto Nacional de Salud y las
Elaboración de perfiles de seguridad humana y normas internacionales de la Organización Mundial de Salud.6
vulnerabilidad a amenazas
Este análisis se realizó con el fin de identificar tipologías de Limitaciones del estudio
hogares que tienen relativamente características comunes en El estudio solamente es representativo de las poblaciones
términos de su situación de seguridad humana y vulnerabilidad rurales viviendo por encima de los 3 500 metros de altura en los
a los varios tipos de amenazas. Esto con el fin de priorizar la distritos priorizados.
atención a grupos en peor situación y también diferenciar el tipo
de intervenciones requeridas. Algunos de los resultados deben ser analizados
cuidadosamente tomando en cuenta la estación del año en que Así también, algunos de los indicadores económicos, como los
se recolectó la información (meses de setiembre-octubre, gastos, deben ser analizados teniendo en cuenta que en
época de inicio de la siembra) debido a que en los Andes hay muchas de estas comunidades persiste la economía no
una estacionalidad muy marcada en cuanto a actividades monetaria, con términos de intercambio son diferentes. Por
económicas, ciclo agrícola, patrones de migración, consumo y razones de los objetivos y alcance del estudio no se recogió
gastos. información sobre estos aspectos.

Tabla 1: Variables e indicadores utilizados para la elaboración de perfiles de seguridad humana


y vulnerabilidad

Dimensiones de la Variables Indicadores


seguridad humana
y vulnerabilidad
Económico Tenencia de Número de bienes domésticos (radio, TV, refrigerador,
activos equipo de sonido, licuadora, plancha)
Número de bienes productivos
Número de camélidos
Número de ovejas/cabras
Número de vacas
Gastos Gastos totales mensuales en promedio durante el año
Porcentaje del gasto en alimentos
Tenencia de Superficie de tierra total para cultivar (hectáreas)
tierra Superficie de tierra con riego (hectáreas)
Fuentes de Número de fuentes de ingreso
ingreso Proporción del ingreso proveniente de agricultura
Proporción del ingreso proveniente de ganadería
Proporción del ingreso proveniente de minería
Proporción del ingreso proveniente del jornaleo
Social Sexo del jefe de hogar
Seguridad Score de consumo de alimentos (suma de las frecuencias
alimentaria semanales de consumo de los grupos de alimentos)
Prevalencia de Presencia de niños que han tenido episodio de diarrea en
enfermadades los 15 días anteriores a la entrevista (sí/no)
Salud en los niños
Tarjeta de vacunación en el último niño menor de cinco
años (sí/no)
Medio ambiente Condiciones Índice de hacinamiento (número de personas por cuarto de
de vivienda dormir)
Acceso a Acceso a agua entubada, “segura” (sí/no)
servicios
básicos
Saneamiento adecuado (letrina, pozo séptico, silo o inodoro
con conexión a alcantarillado) (sí/no)
Educación Nivel Número de miembros del hogar con educación secundaria
educativos de o superior
los miembros
del hogar
Jefe del hogar sabe leer y escribir (sí/no)
Amenazas y Amenazas Número de amenazas naturales experimentadas por el
estrategias de hogar en los últimos tres años
sobrevivencia Números de problemas económicos que afectaron al hogar
en los últimos tres años
Estrategias de Adopción de estrategias negativas o perjudiciales (sí/no)
sobrevivencia (venta de activos, endeudamiento)
Adopción de estrategias reversibles (sí/no) (disminución
del consumo de alimentos, sacar los niños de la escuela)

4
Se hicieron varias iteraciones de ACP con el fin de obtener grupos homogéneos según las dimensiones de la seguridad humana y vulnerabilidad, utilizando diversas combinaciones de
las variables e índices, hasta llegar a una agrupación satisfactoria con las variables indicadas en el cuadro. La distribución de las variables en los clusters puede verse en el Anexo.
5
Es importante mencionar que debido a que en los Andes el patrón de consumo de alimentos es altamente estacional, en este caso se preguntó por la frecuencia promedio del hogar de
cada grupo de alimentos, el mismo que se transformó en frecuencia semanal promedio de consumo.
6
Instituto Nacional de Salud, Centro de Alimentación y Nutrición (2005): Normalización de Indicadores Alimentario Nutricionales, Ministerio de Salud, Lima, Perú.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

II. PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL


No obstante que el Perú está considerado entre los países de La desigualdad en los ingresos medida a través del coeficiente
ingresos medios con un ingreso nacional bruto per cápita de de Gini, sitúa al Perú entre los primeros 10 países con mayor
US$ 2 610 (Banco Mundial, 2006), la distribución de los desigualdad en América Latina (ver tabla 2).
recursos está entre los más desiguales.

Tabla 2: Indicadores de distribución del ingreso en países de América Latina

Fuente: http://devdata.worldbank.org/wdi2006/contents/Table2_8.htm

Junto a la inequidad en la distribución de los recursos y rentas, Fig. 1: Perú: Evolución de la pobreza extrema y pobreza,
la pobreza es otro de los problemas fundamentales del Perú. En por ámbitos geográficos, período 2001-2004
el 2001, alrededor de 14.9 millones de personas o 54.8% de la
población era considerada como pobre. El 24.4% de la Pobreza Extrema
población era extremadamente pobre, careciendo de ingresos 80
necesarios para adquirir una canasta mínima de alimentos.
60
(Fig. 1)
%

40
Pese a que los datos posteriores del INEI muestran una
20
disminución de la pobreza extrema entre el 2001 y el 2004, de
24.1 % en el 2001 a 19.2 % en el 2004 (- 4.9 %), así como una 0
disminución de la pobreza (pobres y pobres extremos) mucho Nacional Costa* Sierra** Selva*** Urbano Rural
menor: de 54.3 % a 51.6 % entre el 2001 y el 2004 (-2,7 %), no 2001 24.4 10.3 60.8 43.7 9.1 51.3
se reflejan grandes cambios en las disparidades existentes. Las 2002 23.9 12.8 57.9 44 9.7 50.3
grandes diferencias entre regiones se mantienen. Persisten los 2004 19.2 8.1 36.4 26.4 11.4 40.3
diferentes tipos de desigualdad; por un lado, las grandes
disparidades entre las poblaciones urbanas y rurales; por el Pobreza
otro, las grandes brechas entre regiones naturales, la costa, las 100
zonas altoandinas y la Amazonía. Según las estadísticas 80
anteriores, la pobreza extrema en el 2004 fue de 8,1 % en la
60
costa, mientras que en la sierra llegó a 36.5 % y en la selva a
%

26.4 %. Asimismo, hay una marcada diferencia entre la ciudad y 40


el campo: 11.5 % de pobreza extrema en el área urbana contra 20
40.3 % en el área rural.
0
Nacional Costa* Sierra** Selva*** Urbano Rural
Peor aún, al interior de estas grandes áreas hay disparidades 2001 54.8 48.7 83.4 74 42 78.4
entre departamentos mostrando claramente zonas de alta 2002 54.3 48.4 81.8 71.9 42.1 77.1
concentración de la población pobre y en pobreza extrema. Se 2004 51.6 40.8 67.7 59.5 43.3 72.5
estima que en los departamentos de Huánuco y Huancavelica
la tasa de pobreza supera el 83% y la pobreza extrema llega al Fuente: Elaborado sobre la base del INEI. Encuesta Nacional de
57.9 %. Para el 2004, el porcentaje de pobres extremos en el Hogares - IV trimestre: 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002;
departamento de Cusco llegaba al 26% y en Puno al 50%. - Anual: 2003 y 2004

6
Instituto Nacional de Salud, Centro de Alimentación y Nutrición (2005): Normalización de Indicadores Alimentario Nutricionales, Ministerio de Salud, Lima, Perú.
12 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

El crecimiento sostenido del PIB de las últimas décadas de las encuestas de hogares (Enaho) 1998 y 2002, Escobar y
aparentemente no ha favorecido a regiones tradicionalmente Valdivia8 muestran que mientras en la costa los ingresos
pobres como la sierra rural del Perú. Por ejemplo, un aspecto salariales y no salariales crecieron en más de 30%, en la sierra
que describe esta desigualdad es el hecho de que a pesar de la apenas crecieron o incluso, en el caso de la actividad
evolución positiva del sector agropecuario, éste se concentró independiente agrícola, se redujeron en 4%.
de manera importante en productos de la costa y en la actividad
de los medianos productores usualmente llamados modernos. En forma paralela con la pobreza, las desigualdades también se
En cambio, los productos de la sierra que tuvieron un reflejan en indicadores sociales, de acceso a servicios, de salud
importante crecimiento en los últimos años, como la papa, el y educación, poniendo en evidencia que pese a vivir en peor
maíz amiláceo o la cebada, no beneficiaron a sus productores situación, las regiones más pobres reciben menor atención por
de manera significativa debido a que, siendo productos poco parte del Estado. Como se aprecia en la tabla 3, la tasa de
transables, los precios al productor tendieron a reducirse ante analfabetismo en el área rural es el doble que en el área urbana,
aumentos de la producción. De hecho, durante la última década y los servicios educativos –ya de por sí de mala calidad en todo
los precios de productos como la papa se redujeron en términos el Perú, muy lejos de los promedios para Latino América y el
reales a la mitad del valor que tenían a inicios de la década de Caribe–, en estas zonas son aún peores.
los noventa.7
Las tasas de mortalidad infantil y desnutrición en la sierra
No es de extrañar, por tanto, que los ingresos rurales de la costa duplican los valores encontrados para el área urbana, la costa e
hayan crecido gracias a la expansión de la actividad incluso el promedio nacional; y en departamentos como Cusco
agropecuaria, mientras que eso no haya ocurrido en la sierra éstos son tan altos comparables con las zonas más pobres de
rural. Al hacer un análisis de la evolución de los ingresos Latinoamérica.
laborales en el área rural a partir de la comparación de los datos

Tabla 3: Perú: Algunos indicadores sociales por ámbitos geográficos


Nacional Costa* Sierra** Selva*** Urbano Rural Dpto. Dpto.
Cusco Puno
Mortalidad infantil 43 34 58 51 28 60 84 59
(por 1000 nacidos vivos)a
Esperanza de vida al 71.2 73.3 66.8 64.3 64.7
nacer (años) 2000-2005b
Desnutrición crónica en 25.4 16.4 38.6 30.2 13.4 40.2 43.2 29.7
niños menores de cinco
añosa
Tasa de analfabetismo 7.3 4.8 15.7
de la población de 15 y
más añosd
Tasa de analfabetismo 17.5 8.7 37.4
mujeres 2002e
Viviendas con agua 80.6 91.7 57.9
potable segura (2000)f
Población con déficit 33.9 28.4 39.5 35.7 35.3 40.1 27.7 51.3
calórico c

* sólo Costa urbana ** sólo Sierra rural *** sólo Selva rural
a
INEI: Encuesta demográfica y de salud familiar Endes 2000, en los 10 años anteriores
Estimaciones por método directo en los siete años anteriores, Endes 2000
b
Fuente: INEI - DTDES. Proyecciones de la población del Perú, 1995 - 2025
c
Instituto Cuánto. Encuesta Nacional de Niveles de Vida, 1994, 1997 y 2000
d
INEI, Enaho - IV Trimestre 2001, 2002
e
Fuente: INEI-UNDP, Indicadores del Milenio: Línea de Base. Informe final. Marzo 2004
f
INEI- Enaho 2001-2001

Esto evidencia que el sistema de salud peruano es uno de los indicadores de la tabla 4 demuestran esta afirmación. Las dos
más desiguales en la región, con hospitales concentrados en la provincias ocupan los últimos lugares del ranking del IDH
región de la costa, y difícil acceso a los servicios en las zonas elaborado por el PNUD en el 2003. Algunos de los distritos,
rurales de la sierra y selva, donde una gran cantidad de como Ccarhuayo y Ccatcca, están entre los 30 distritos con
población vive sin acceso a servicios de salud debido a la menor IDH en el Perú (Ccarhuayo es el penúltimo).
barrera del costo. El gasto social es solamente 5.5% del PIB
comparado con el promedio para América Latina de 8.2%. Sólo Además, el porcentaje de población alfabeta, alrededor del
Guatemala y Ecuador están por debajo del Perú. 77%, es significativamente menor que el promedio para el área
rural (85%). La esperanza de vida –que en el Perú es de 71
En este contexto, las provincias de Quispicanchis y Carabaya, años– en estas provincias es 10 años menor. El ingreso per
ubicadas en las zonas altoandinas de Cusco y Puno, cápita es cercano a S/. 200, apenas la sexta parte del ingreso
constituyen solamente un ejemplo de la situación de extrema per cápita en los distritos más prósperos de Lima, San Isidro y
pobreza en la que vive la población de la sierra rural. Los Miraflores (S/. 1 200).

Tabla 4: Índice del Desarrollo Humano 2003, provincias de Quispicanchis (Cusco) y Carabaya (Puno)

* Último número es 195


Fuente: PNUD (2005): Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2005. Aproximación al Índice de Desarrollo Humano Distrital.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 13

2.1 Los Desastres Naturales Figura 2: Perú - Número y porcentaje de emergencias


causadas por amenazas naturales, por regiones,
El Perú es el tercer país en América del Sur, después de Brasil y período 1/1/2000 al 31/12/2006.
Colombia que ha sufrido el mayor número de desastres debido 974
a fenómenos naturales en los últimos años. Según las 1,765
10%
17%
estadísticas internacionales en el período comprendido entre el
2000 y el 2006, ocurrieron un total de 26 desastres mayores,
siendo la mayor parte de ellos inundaciones y deslizamientos9.
Sin embargo, la base de datos del Instituto Nacional de Defensa
1,155
Civil registra en el mismo período 10 219 desastres causados 11%
por amenazas naturales, en su mayor parte fenómenos
meteorológicos (lluvias, heladas, inundaciones), que afectaron
a cerca de 3.5 millones de personas, destruyeron 20 000
viviendas y dañaron otras 150 000; asimismo, destruyeron 130
000 hectáreas de cultivo y perjudicaron otras 550 000.10
6,325
62%
Todo el país es altamente propenso a desastres, pero la región
de la sierra, particularmente el área rural es la zona donde estos Costa Sierrra Selva Alta Selva Baja
eventos ocurren con mayor frecuencia. Como se aprecia en la
Fuente: Elaborado sobre la base de información de la Oficina de
figura 2, del total de desastres ocurridos en el Perú entre el 2000 Estadística y Telemática Indeci,
y el 2006, más de la mitad (62%) ocurrieron en la sierra. http://www.indeci.gob.pe/estadisticas/estad_emerg.htm

Los departamentos de Cusco y Puno están entre los más Específicamente, las provincias de Quispicanchis y Carabaya
propensos a sufrir desastres. Según el inventario de desastres fueron también repetidamente afectadas por desastres. En el
del Indeci, entre el 2000 y el 2006 hubo 833 situaciones de mismo período se reportaron 66 emergencias en Quispicanchis
emergencia por fenómenos naturales en el departamento de y 54 en Carabaya. La mayor parte de las emergencias tuvo su
Puno y 593 en el departamento de Cusco. Con estas cifras, origen en heladas, nevadas, así como inundaciones o lluvias
Puno ocupa el cuarto lugar y Cusco el noveno entre los fuertes. El más reciente desastre severo fue el frente frío del
departamentos que tuvieron mayor recurrencia de desastres en 2004, que afectó a casi a toda la población de estas provincias y
los últimos años. ocasionó pérdidas considerables en los cultivos, especialmente
en Carabaya.

Tabla 5: Daños ocasionados por emergencias ocurridas en las provincias Quispicanchis y


Carabaya, según tipo de fenómeno natural, para el período 1/1/2000 al 31/12/2006

Fuente: Elaborado sobre la base de información de la Oficina de Estadística y Telemática Indeci,


http://www.indeci.gob.pe/estadisticas/estad_emerg.htm

Sin duda, estos eventos relativamente de “pequeña escala”, pero altamente recurrentes, deterioran progresivamente las
capacidades y los medios de vida de la población, sin dejar períodos de recuperación antes de que ocurra la próxima crisis,
agravando su situación de pobreza.

7
Escobar, J; Valdivia, M. (2004): Perú: Hacia una estrategia de desarrollo para la sierra rural. Grade, Lima, Perú.
8
Id.
9
CRED Centro de desastres, inventario
10
Oficina de Estadística y Telemática - Indeci. Fuente: Sinpad - COEN - Indeci
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 15

III. RESULTADO DEL ESTUDIO DE CAMPO


3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS COMUNIDADES y amenazas, realizado para el total de los distritos de estas dos
Y HOGARES DE LA MUESTRA provincias. Considerando que el presente estudio forma parte
del Proyecto Interagencial, se eligieron solamente los sectores
Las provincias de Quispicanchis (Cusco) y Carabaya (Puno) ubicados por encima de los 3 500 metros.
están ubicadas en la región de la sierra sur del Perú. Las
comunidades de la muestra forman parte de 10 de los distritos La siguiente tabla muestra el número de comunidades y
más vulnerables de ambas provincias. La selección de los hogares visitados por distrito, así como el promedio de altitud de
distritos más vulnerables se hizo mediante el análisis factorial las comunidades. Se puede ver que las comunidades más altas
de información secundaria sobre diversos indicadores están en los distritos de Corani, Marcapata y Ollachea y las más
económicos, sociales, de salud, ambientales, así como riesgos bajas en Ccatcca.

Tabla 6: Altitud y número de comunidades y


hogares de la muestra, por distrito
Promedio de Número de
Distrito altura de las hogares de la
comunidades muestra
(msnm)
Ccarhuayo 3 645 80
Ccatca 3 629 147
Marcapata 4 010 64
Ocongate 3 649 143
Ayapata 3 641 126
Coasa 3 691 129
Corani 4 386 133
Ituata 3 633 80 Distritos de estudio
Ollachea 4 003 112
Usicayos 3 867 99
Total 1 113

3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


Promedio de miembros del hogar 5.7 En la gran mayoría de hogares, el jefe del hogar es el hombre.
Edad promedio del jefe del hogar 36.0 Solamente en el 7.7% de los casos es mujer. La lengua materna
del jefe del hogar, así como el idioma que se habla en la casa es
Tasa de dependencia 1.7
el quechua en casi la totalidad de hogares encuestados.
Para toda la muestra, el número promedio de miembros del
hogar es de 5.7 personas, coincidente con lo reportado en otras El 85% de los jefes de hogar sabe leer y escribir, y el 70% de
encuestas nacionales (Endes 2000). El promedio del número ellos cursó algún grado de educación primaria. Resulta
de miembros es muy similar en todos los distritos. La edad interesante que cerca del 20% tiene educación secundaria. Sin
promedio del jefe del hogar es de 36 años, igualmente sin embargo, el nivel educativo presenta importantes diferencias
mucha variación entre los distritos. La tasa de dependencia por género, pues el 54% de las mujeres jefas de hogar no sabe
promedio es de 1.7, que significa que por cada persona entre 18 leer ni escribir.
a 60 años hay casi dos personas menores de 18 o mayores de
60 años. Es importante mencionar que el número de personas La mayoría de jefes de hogar, y en general los otros miembros
mayores de 60 años es mínimo en los hogares, debido a la baja de las familias, no tiene ningún tipo de seguro de salud, y la
esperanza de vida que alcanzan las poblaciones de estas actividad económica predominante a la que se dedican es la
zonas pobres. agricultura. (Tabla 7A)

Tabla 7A: Resumen de las características de los jefes de hogar


Porcentaje de
Variable Descripción hogares
Sexo del jefe de hogar. Masculino 92.3
Femenino 7.7
Lengua materna del jefe del Quechua 98.8
hogar.
Si el jefe de hogar sabe leer Sí 85.2
y escribir.
Nivel de estudio del jefe del Primaria 70.8
hogar. Secundaria 19.2
Ninguno 8.8
Seguro de salud del jefe del No tiene 96.8
hogar.
Actividad de la semana pasada Trabajo remunerado 96.6
del jefe del hogar.
Agricultura 72.7
Tipo de actividad. Ganadería 4.3
Minería 7.5
Encuesta de hogares * Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

3.3 CONDICIONES DE LA VIVIENDA


Tabla 7B: Características básicas de las viviendas
Material
Material de las paredes del piso Material del techo
Plancha
Piedra / Tierra, de
sillar con Paja /
Distrito Adobe o Piedra con arena, calamina / hojas de
cal / tapia barro ripio Tejas fibra de
cemento palmera
cemento
% hogares % hogares % hogares % hogares % hogares % hogares % hogares
Ccarhuayo 8.8 83.8 7.5 100.0 7.5 5.0 87.5
Ccatca 2.7 97.3 -- 98.6 82.3 -- 17.0
Marcapata 3.1 10.9 85.9 100.0 -- 10.9 87.5
Ocongate -- 99.3 0.7 100.0 67.1 1.4 31.5
Ayapata 3.2 60.3 36.5 96.0 -- 74.6 23.8
Coasa .8 76.7 20.9 93.8 -- 67.4 27.1
Corani 1.5 82.0 16.5 100.0 -- 19.5 80.5
Ituata -- 82.5 17.5 96.3 -- 60.0 40.0
Ollachea 32.1 -- 67.9 99.1 -- 4.5 95.5
Usicayos 6.4 59.6 34.0 94.7 -- 37.2 58.5
Total 5.6 69.0 25.2 97.8 20.1 27.8 50.7
Encuesta de hogares *

En la tabla anterior se aprecia que el material predominante de La inadecuada condición de las viviendas también se refleja en
las paredes es el adobe, como es característico en las viviendas el hacinamiento. Como se muestra en la tabla y gráfico
de las zonas rurales andinas. En las áreas estudiadas, sin siguientes, cerca de la mitad de las familias encuestadas vive
embargo, las condiciones de vivienda son más precarias. Cerca hacinada, definiendo esta variable como cinco o más personas
del 100% de las casas tiene piso de tierra, y la mitad, techo de por habitación para dormir.
paja; destacando que en distritos como Ccarhuayo, Marcapata,
Corani y Ollachea entre el 80 y 95% de las viviendas cuenta con Por distrito, hay mayor porcentaje de hogares que vive en
este tipo de techo. condiciones de hacinamiento en Marcapata, y todos los distritos
de la provincia de Carabaya, y es menor en Ccatcca (Fig.). En el
Anexo se presenta.

Tabla 8: Número de habitaciones y Fig. 3: Porcentaje de hogares en condiciones de


hacinamiento hacinamiento por distrito
80
Variable Valor 68.8
62.8
Número promedio de miembros del hogar. 5.7 60 54.1 56.1
51.5 52.9 52.3
Número promedio de habitaciones de 2.5
% hogares

46.4
la vivienda.
Número promedio de habitaciones para 1.1 40 34.1
dormir. 21.4
Porcentaje de hogares en condiciones de 47.5% 20
hacinamiento (más de cinco personas por
habitación para dormir).
Porcentaje de hogares con habitación 13.1% 0
exclusiva para cocinar.
o

s
a

ta

sa

a
ni
at

yo
c

at

at

he
y

pa
tc

oa
ua

a
ng

ap

Itu

2.7%
or

ca
c

Porcentaje de hogares donde la vivienda


ca

ca

lla
rh

Ay
co

si
C

ar
ca

tiene chimenea o desfogue.


U
O
M
C

Encuesta de hogares * Encuesta de hogares * N=878 hogares

Tabla 9: Porcentaje de hogares según forma de


abastecimiento de agua de consumo, por distrito
Red pública Agua entubada Río, acequia,
Distrito fuera o dentro (dentro o fuera puquio, agua de
de la casa de la casa) lluvia, otros
% % %
Ccarhuayo 0.0 72.2 27.8
Ccatca 4.8 85.0 10.2
Marcapata 4.8 58.1 37.1
Ocongate -- 60.1 37.1
Ayapata 7.1 60.3 32.5
Coasa 0.8 82.2 14.7
Corani 8.3 43.2 47.0
Ituata 11.3 42.5 45.0
Ollachea 2.7 37.5 59.8
Usicayos 3.2 73.4 21.3
Total 4.2 62.3 32.4
Encuesta de hogares * N=1104 hogares

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


El 13% de las viviendas tiene una habitación exclusiva para En la tabla 9 se puede ver que únicamente el 4% de hogares
cocinar; en el resto, la cocina es un espacio que se utiliza tiene acceso a una red pública de agua; la mayoría (62%) se
también para dormir y permanecer en el día. Muy pocas abastece mediante agua entubada, la cual no se puede afirmar
viviendas tienen chimenea o desfogue para salida del humo en que es segura, pues el tratamiento o cloración depende del
las cocinas. Estas condiciones son muy similares entre los manejo de cada comunidad.
distritos.
Por otro lado, un tercio de los hogares consume agua de
Abastecimiento de agua fuentes probadamente no seguras, ya sean éstos ríos,
La única fuente de agua que se puede decir que es tratada con acequias, puquios. El porcentaje de hogares que se abastece
cierta garantía es el agua de una red pública. Lo más común en de fuentes no seguras de agua es relativamente mayor en
las comunidades rurales dispersas de los Andes es el Corani, Ituata y Ollachea con respecto a los otros distritos.
abastecimiento de agua mediante redes de agua entubada y
piletas, sean públicas o dentro de la vivienda.

Tabla 10: Porcentaje de hogares según tipo de servicio higiénico


de la vivienda, por distrito
Servicios sanitarios Río, matorral, no
El 60% de hogares cuenta con alguna forma Letrina, pozo ciego hay servicio
Distrito
adecuada de disposición de excretas, % %
mayormente letrinas o pozos ciegos (Tabla 10). 43.8 56.3
Ccarhuayo
Solamente seis hogares en toda la muestra Ccatca 66.7 33.3
tenían acceso a servicio sanitario conectado a Marcapata 54.7 45.3
una red pública de alcantarillado. El resto de Ocongate 50.3 49.7
hogares no posee este servicio y practica la Ayapata 80.2 19.8
defecación al aire libre, en el campo, río o Coasa 90.7 9.3
matorral. El porcentaje de hogares que no Corani 47.4 52.6
cuenta con servicio adecuado de saneamiento Ituata 61.3 38.8
es mayor en Ccarhuayo, Ollachea, Corani, Ollachea 35.7 64.3
Ocongate y Marcapata en relación con los otros Usicayos 71.3 28.7
distritos. Total 61.1 38.9
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006 N=1 108 hogares

Fuente de energía para alumbrado y combustible para cuenta con este servicio. El porcentaje de hogares con
cocinar electricidad es también comparativamente menor en
Cerca de la mitad de los hogares (44%) tiene acceso a Ccarhuayo (17%). El resto de hogares utiliza kerosene o vela
electricidad, con excepción de Ollachea donde casi nadie como combustible para alumbrar la vivienda (Tabla 11).

Tabla 11: Porcentaje de hogares según tipo de alumbrado y combustible utilizado para cocinar

Tipo de alumbrado Combustible utilizado para cocinar


Kerosene, Kerosene,
Distrito Electricidad petróleo, vela Leña Bosta u otros
u otro petróleo, gas

% % % % %
Ccarhuayo 17.5 82.5 1.3 61.3 37.5
Ccatca 63.9 36.1 2.7 87.1 10.2
Marcapata 28.1 71.9 1.6 56.3 42.2
Ocongate 43.4 56.6 -- 49.7 50.3
Ayapata 72.2 27.8 2.4 49.2 48.4
Coasa 61.2 38.8 2.3 49.6 48.1
Corani 33.1 66.9 -- 3.0 97.0
Ituata 57.5 42.5 5.0 33.8 61.3
Ollachea 0.9 99.1 -- 45.5 54.5
Usicayos 46.8 53.2 2.1 48.9 48.9
Total 44.5 55.5 1.6 48.6 49.8
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006 N= 1 108

La leña y bosta son las principales fuentes de combustible para constituye un factor de riesgo para la salud. Estas condiciones
cocinar. La bosta es mucho más difundida en Corani y se usa en van a influir en la presencia de las enfermedades respiratorias,
menor proporción en Ccatcca. Muy pocas personas cocinan principalmente en los niños. Sin embargo, hay que tomar en
con kerosene o gas, y ninguna con electricidad. cuenta que el fogón donde se cocina es la única fuente de
calefacción de las viviendas, muy importante para la
El tipo de combustible utilizado para cocinar (leña o bosta) que supervivencia de las personas y ciertos animales domésticos
produce mucho humo, en viviendas que no tienen chimenea, (cuyes) en estas comunidades con climas muy fríos.
donde las familias utilizan la cocina como dormitorio,

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

3.4 ACCESO A SERVICIOS

Distancia de las comunidades a la capital del distrito

Tabla 12: Distancia de las comunidades a la capital del


distrito
Kilómetros de distancia
Distrito
Promedio Máximo Mínimo
Ccarhuayo 20 36 8
En promedio, la distancia entre las comunidades visitadas y la
Ccatca 15 32 2 capital del distrito es de 20 kilómetros, y varía en el rango de 1
Marcapata 16 50 1 kilómetro la más cercana y 179 kilómetros la más alejada. Las
Ocongate 10 25 3 comunidades más alejadas de las capitales de distrito están en
Ayapata 6 7 4 Ollachea, donde la comunidad de Palca está a 179 kilómetros
Coasa 16 35 3 de distancia del pueblo y no tiene camino vehicular, igualmente
Corani 19 56 2 las comunidades de Quicho y Chulupampa están a 110 y 80
Ituata 14 15 12 kilómetros de distancia, respectivamente, de la capital distrital.
Ollachea 99 179 28
Usicayos 19 45 3
Total 20 179 1

Encuesta a líderes comunitarios *

Acceso físico a las comunidades

Tabla 13: Forma principal de acceso físico a las


comunidades Sólo una comunidad de las 62 visitadas tiene acceso mediante
Carretera sin Camino de
una carretera asfaltada. Al 79% se accede únicamente por
Carretera asfalto (trocha herradura carretera afirmada o trocha carrozable. El 20% de las
Distrito
asfaltada carrozable, (sendero) comunidades no tiene camino vehicular, lo cual es un problema
afirmada)
% % % mayor en los distritos de Ollachea y Marcapata, donde el 75% y
55% de las comunidades no cuenta con este tipo de acceso
Ccarhuayo -- 80.0 20.0 (Tabla 13).
Ccatca -- 85.7 14.3
Marcapata -- 44.4 55.6
Ocongate -- 87.5 12.5 Sin embargo, la existencia de camino vehicular no garantiza
Ayapata -- 100.0 -- facilidad de acceso a las comunidades, pues por un lado, en el
Coasa 14.3 85.7 -- 80% de comunidades el camino se torna intransitable,
Corani -- 100.0 -- especialmente en la temporada de lluvias entre diciembre y
Ituata -- 100.0 -- marzo; por otro lado, en el 75% de las comunidades no existe
Ollachea -- 25.0 75.0 un servicio de vehículos de transporte regular. Los vehículos
Usicayos -- 80.0 20.0
mayormente llegan para determinadas ocasiones como fiestas
Total 1.6 79.0 19.4
o ferias.
Encuesta a líderes comunitarios *

Acceso a mercados

Tabla 14: Porcentaje de comunidades según el lugar donde las familias compran sus alimentos
Mercado tienda Mercado tienda Feria semanal Feria semanal
dentro de la fuera de la mensual dentro mensual fuera de
Distrito
comunidad comunidad de la comunidad la comunidad
% % % %
Ccarhuayo -- 20.0 80.0 --
Ccatca -- 57.1 28.6 14.3
Marcapata -- 100.0 -- --
Ocongate -- 62.5 37.5 --
Ayapata 14.3 71.4 14.3 --
Coasa 14.3 85.7 -- --
Corani 28.6 42.9 14.3 14.3
Ituata -- 100.0 -- --
Ollachea -- 25.0 50.0 25.0
Usicayos -- 100.0 -- --
Total 6.5 67.7 21.0 4.8

Encuesta a líderes comunitarios * (N=62 comunidades)

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


En el 68% de las comunidades, la mayoría de familias compra El mercado más próximo para la compra de alimentos está a
sus alimentos en un mercado o tienda fuera de la comunidad. aproximadamente 11 kilómetros de distancia, pero ésta es
La feria semanal o mensual dentro de la comunidad es más mayor en Ccarhuayo y Usicayos donde en promedio el
difundida entre las comunidades de Ccarhuayo (Tabla 14). mercado más cercano está a 20 kilómetros y es mucho más
cerca en Ituata, Ayapata y Ccatcca (3-5 kilómetros).

Tabla 15: Porcentaje de comunidades según el lugar donde las familias venden sus productos
Mercado o
feria dentro Otro mercado
Acopiadores Comerciantes
de la o feria Otros
Distrito intermediarios
comunidad cercana
% % % % %
Ccarhuayo 20.0 60.0 -- 20.0 --
Ccatca 14.3 57.1 14.3 14.3 --
Marcapata -- 88.9 -- -- 11.1
Ocongate 25.0 62.5 -- -- 12.5
Ayapata -- 14.3 -- 85.7 .0
Coasa -- 28.6 -- 28.6 42.9
Corani 28.6 71.4 -- -- --
Ituata -- 100.0 -- -- --
Ollachea -- 50.0 -- 50.0 --
Usicayos -- 80.0 -- 20.0 --
Total 9.7 59.7 1.6 21.0 8.1
Encuesta a líderes comunitarios Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006 (N=62 comunidades)

La mayoría de familias en el 60% de las comunidades vende comunidades, respectivamente (Tabla 15). En ninguna
sus productos en un mercado o feria cercana a la comunidad. comunidad las familias venden sus productos a cooperativas u
Destaca que en Ayapata y Ollachea las familias venden sus organismos públicos.
productos a comerciantes intermediarios en 85% y 50% de las

Electricidad, teléfono, medios de comunicación


Tabla 16: Porcentaje de comunidades según existencia de
servicios
Emisoras
Energía Teléfono
de radio Periódicos El 63% de las comunidades tiene energía eléctrica, con
eléctrica público diferencias importantes entre los distritos. Mientras que todas
locales
% % % % las comunidades visitadas en Ayapata e Ituata cuentan con
Ccarhuayo 20.0 20.0 -- -- electricidad, en Ollachea ninguna la tiene; y solamente una
Ccatca 71.4 42.9 -- -- comunidad de las cinco visitadas en Ccarhuayo tiene este
Marcapata 66.7 -- -- -- servicio.
Ocongate 75.0 12.5 12.5 --
Ayapata 100.0 42.9 -- --
Coasa 85.7 28.6 -- --
Teléfono público solamente hay en el 20% de las comunidades
Corani 28.6 14.3 -- -- visitadas en promedio (Tabla 16). No hay teléfonos públicos en
Ituata 100.0 -- -- -- ninguna comunidad de Marcapata ni Ituata. Se encontró
Ollachea -- 25.0 -- -- solamente una emisora de radio local en una comunidad de
Usicayos 60.0 20.0 -- -- Ocongate. Otros medios de comunicación locales como
Total 62.9 21.0 1.6 -- periódicos no existen en las comunidades.
Fuente: Entrevista a líderes comunitarios (N=62 comunidades)

Servicios de salud
Tabla 17: Porcentaje de comunidades según existencia de
servicios de salud
Hay un centro Hay un Hay una
de salud puesto de farmacia/ botica
funcionando salud comunal Menos del 20% de las comunidades de la muestra cuenta con
en la funcionando funcionando en
comunidad en la la comunidad
un centro o puesto de salud, mostrando diferencias entre los
comunidad distritos. En las comunidades visitadas en Ccarhuayo, Ccatcca,
% % % Marcapata, Ocongate e Ituata no hay un solo establecimiento
Ccarhuayo -- -- -- de salud, mientras que el 50% de las comunidades de Ollachea
Ccatca -- -- 14.3 y Usicayos sí tiene uno.
Marcapata -- -- --
Ocongate -- -- 12.5
Ayapata -- 28.6 -- Como corresponde, solamente los puestos de salud tipo II y los
Coasa -- 28.6 -- centros de salud cuentan con médicos y obstetras. Enfermeras
Corani 14.3 14.3 -- hay sólo en la mitad de los servicios de salud visitados y la
Ituata -- -- -- mayoría tiene auxiliares o técnicos de enfermería. Por otra
Ollachea -- 50.0 -- parte, sólo en dos centros de salud, en Ccatcca y Ocongate,
Usicayos -- 60.0 --
tenían un odontólogo.
Total 1.6 16.1 3.2
Fuente: Entrevista a líderes comunitarios (N=62 comunidades)
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

La mayor parte de centros tienen un médico, una enfermera y En la tabla 18 se presenta la lista de las comunidades con
dos técnicos. Únicamente el Centro de Salud CLASS de mayores dificultades de acceso a los centros de salud por estar
Ocongate tiene tres médicos y seis técnicos de enfermería. muy distantes y no contar con acceso vehicular. La comunidad
más alejada de un servicio de salud es Phusca, que dista 40
La población asignada al servicio de salud varía entre 500 a 4 kilómetros del centro de salud, no tiene camino vehicular y el
000 personas. La mejor relación número de médicos/población acceso demora alrededor de ocho horas caminando. Otras
asignada la tiene el CCLASS Ocongate, pues cuenta con tres comunidades alejadas de los centros de salud son: Anccasi
médicos para una población de 458 personas. (que no tiene camino vehicular), Chichina y Oscoroque, que
Las comunidades más alejadas del servicio de salud y que no distan más de 30 kilómetros del puesto de salud más cercano
tienen camino vehicular están en los distritos de Marcapata, (la lista completa de comunidades de los distritos y las
Ccarhuayo, Ollachea y Usicayos. distancias a los servicios de salud se presenta en los Anexos).

Tabla 18: Comunidades de la muestra con mayor dificultad de acceso físico a un servicio de salud
Distancia Forma de Tiene
Distrito Comunidad en Distancia acceso camino
kilómetros en Horas caminando vehicular
Ccarhuayo Anccasi 36 8 Sí No
Ccarhuayo Buena Vista Parcocalla 25 3 Sí Sí
Ccarhuayo Hachacalla 20 3 Sí Sí
Ccatca Chichina 32 6 Sí Sí
Ccatca Llachi 25 3 Sí Sí
Marcapata Huaracconi 15 3 Sí No
Marcapata Lacco 11 3 Sí Sí
Marcapata Layampampa 12 4 Sí No
Marcapata Sayapata 20 4 Sí No
Marcapata Tillpa 12 4 Sí No
Ocongate Collca 11 -- -- Sí
Ocongate Huancatinco 25 5 Sí Sí
Ocongate Patapallpa 11 1.5 Sí Sí
Coasa Saco 19 4 Sí Sí
Ollachea Chullupampa 19 4 Sí No
Ollachea Palca 16 3 Sí No
Usicayos Oscoroque 33 8 Sí Sí
Usicayos Phusca 45 8 Sí No
Fuente: Entrevista a líderes comunitarios y personal de los servicios de salud

Puestos de salud comunitarios, curanderos, promotores Respecto a las casas de espera, la información proporcionada
de salud y casas de espera por los líderes comunitarios y el personal de salud es
contradictoria, pues mientras los primeros indicaron que hay
Los líderes comunitarios indicaron que hay lugares específicos casas de espera en el 76% de las comunidades, el personal de
donde atiende el promotor de salud en el 70% de las salud indicó que solamente dos comunidades –Isivilla y
comunidades visitadas, estos centros son también la Unidad de Pumachanca– tienen casa de espera (ver tabla completa de
Rehidratación Oral (URO) comunitario. comunidades en Anexos). Es muy probable que la concepción
de “casa de espera” sea diferente tanto para los líderes
La mayoría de comunidades tiene promotores de salud, con comunitarios como el personal de salud y que estos últimos se
excepción de las que se ubican en el ámbito de los puestos de refieran más bien a un local con las condiciones adecuadas.
salud de Chaconiza (Corani), Escalera (Ayapata) y Quicho
(Ollachea). La mitad de comunidades cuenta con parteras
entrenadas y curanderos.

Tabla 19: Porcentaje de comunidades según existencia de servicios de salud

Hay un centro Hay una


preescolar escuela de Hay un colegio
(Pronoei) primaria de secundaria
Distrito
funcionando funcionando funcionando en
en la en la la comunidad
comunida comunidad
% % %
Ccarhuayo 20.0 100.0 --
Ccatca 85.7 85.7 14.3
Marcapata 33.3 77.8 --
Ocongate 87.5 87.5 12.5
Ayapata 100.0 85.7 42.9
Coasa 85.7 100.0 42.9
Corani 71.4 42.9 14.3
Ituata 100.0 100.0 --
Ollachea 100.0 100.0 25.0
Usicayos 80.0 100.0 40.0
Total 74.2 85.5 19.4

Fuente: Entrevista a líderes comunitarios (N=62 comunidades)


22 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Centros educativos

En contraste con la falta de servicios de salud, la gran mayoría lugares fuera de la comunidad para continuar sus estudios,
de comunidades de la muestra tiene escuela primaria, con especialmente por las limitaciones económicas.
excepción de Corani donde solamente el 43% cuenta con este
tipo de servicio. Casi la totalidad de centros educativos de los diversos niveles
son públicos, se reportó sólo la existencia de dos escuelas
Es también interesante el hecho de que en total el 75% de las privadas, una escuela y un centro preescolar comunitario, así
comunidades tiene centros preescolares, sean estos CEI o como un colegio privado.
Pronoei (Tabla 19).
El 80% de las escuelas ofrece hasta el sexto grado de primaria;
Por otro lado, sólo en el 20% de las comunidades hay colegio de sin embargo, únicamente el 20% de ellas tiene más de seis
educación secundaria, en mayor proporción en Ayapata, Coasa profesores, es decir al menos un profesor por cada grado. El
y Usicayos. En comparación con los otros distritos, Ccarhuayo y 64% tiene entre uno y tres profesores, lo que significa que un
Marcapata tienen la menor proporción de comunidades con profesor está a cargo de más de una sección. Estos factores,
centros preescolares y colegios secundarios. La falta de entre otros, determinan la baja calidad de la educación en estas
centros de formación secundaria limita considerablemente el comunidades, tal como ocurre en la mayor parte de las zonas
logro de un mayor nivel educativo de los jóvenes, rurales de los andes peruanos
especialmente de las niñas, quienes no pueden desplazarse a

Indicadores de logro educativo


Tabla 20: Matrícula y asistencia a los centros educativos

Cuántos
niños se Estos niños La información sobre matrícula, asistencia y
han Cuántos Porcentaje matriculados
de niños qué deserción escolar se obtuvo a partir de las
matriculado niños asisten
Distrito en el que porcentaje entrevistas a profesores de los centros
regularmente
presente a la escuela asisten representan educativos en las comunidades visitadas.
año del total
Promedio Promedio Promedio Promedio En promedio, en los centros educativos
visitados hay 75 niños matriculados, de los
Ccarhuayo 47 42 88 81
cuales el 84% asiste regularmente. No hay
Ccatca 94 85 94 60 diferencias entre los distritos.
Marcapata 32 30 91 65
Ocongate 74 71 84 68
Según estimaciones de los profesores
Ayapata 78 72 85 56
entrevistados, el total de niños matriculados
Coasa 79 75 85 32
representa solamente el 60% del total de
Corani 83 74 81 69
niños en edad escolar que hay en la
Ituata 90 83 75 66
comunidad. Este porcentaje es menor (32 y
Ollachea 72 62 80 65
44%) en los distritos de Coasa y Usicayos.
Usicayos 61 51 75 44
Total 74 67 84 60

Encuesta a profesores *

Tabla 21: Indicadores de logro educativo


Porcentaje
Porcentaje de Porcentaje
de
repitencia de deserción
Las tasas promedio de ausentismo, repitencia y Distrito ausentismo
escolar escolar
escolar
deserción se presentan en la tabla 21. Mayores tasas
de ausentismo se dan en Ccarhuayo y Usicayos Promedio Promedio Promedio
(22%), así como en Ayapata (19%) y Ccatcca (16%). Ccarhuayo 22 12 3
Mayores tasas de repitencia se presentan en Ccatca 16 7 19
Ccarhuayo y Ocongate (12-11%) y mayor tasa de Marcapata 12 8 10
deserción en Ccatcca (19%). Ocongate 8 11 4
Ayapata 19 3 13
Por nivel educativo, mayor porcentaje de ausentismo Coasa 6 4 1
y deserción se da en el nivel inicial escolarizado y no 12 7 13
Corani
escolarizado, 26 y 24%, respectivamente. Mayor
Ituata 10 7 9
tasa de repitencia se da en el nivel primario (12%).
Ollachea 13 8 7
Usicayos 21 7 3
Total 14 7 9
Encuesta a profesores *

Las principales causas de ausentismo o inasistencia mencionado por los maestros son:
• Falta de recursos económicos, mencionado en 48% de escuelas visitadas
• Porque los niños tienen que trabajar, mencionado en 48% de escuelas visitadas
• La escuela queda muy lejos, mencionado en 28% de escuelas visitadas
• Por migración frecuente de la familia durante el año, 13%
• Por enfermedades, 13%
• Por fenómenos naturales, 9%

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

3.5 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Acceso a tierra de cultivo


Tienen acceso a tierras de Sí 96.3% de hogares
cultivo
El 96% de hogares
Tienen acceso a tierra propia Sí 83.6% ( menor en Corani, tiene acceso a tierras
46%)
de cultivo. La forma
Tienen tierras con riego Sí 13.2% (40% Ccatcca, predominante de
Ocongate, 28% tenencia es la tierra
Ccarhuayo)
propia (83% de los
No 86.2% hogares).
Tienen tierras con obras de Sí 20.1%
conservación de suelos No 79.9%

Tabla 22: Características de la tenencia de la tierra


Promedio de Promedio 0.5 (1.0 en Ccarhuayo, La cantidad de tierra
cantidad de tierra (hectáreas) Marcapata, Ocongate) de cultivo por familia
por hogar Mediana 0.2 es muy pequeña,
Porcentaje promedio 71.% como se puede ver
tierra cultivada en la tabla 22. El
promedio es de
Porcentaje promedio 26%
tierra en barbecho o media hectárea por
descanso familia (de poco más
de 5 miembros) y la
Número de parcelas 1 parcela 18% hogares mediana es de 0.2,
2 parcelas 28% hogares que indica que el
3 parcelas 23% hogares 50% de las familias
tiene menos de 2000
Más de 4 parcelas 24% hogares
metros cuadrados de
Número de Una sola 98.4% hogares tierra.
campañas

Tabla 23: Porcentaje de hogares según superficie de tierra que poseen


0 - 0.5 0.51 - 1.0 1.1 - 2.0 2.1 - 3.0 3.1 - 4.0 4.1 - 5.0 >5
hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas Se aprecia,
% % % % % % % asimismo, que el
Ccarhuayo 60.8 20.3 8.9 1.3 1.3 3.8 3.8 77% de los hogares
Ccatca 65.1 17.8 6.2 4.8 2.7 2.7 0.7 tiene menos de
media hectárea.
Marcapata 72.7 10.9 9.1 1.8 -- -- 5.5
Sólo en los distritos
Ocongate 43.7 30.3 12.7 7.0 1.4 2.8 2.1
de Ccarhuayo,
Ayapata 93.6 4.0 1.6 -- -- -- 0.8 Ocongate y
Coasa 97.7 1.6 0.8 -- -- -- -- Ollachea hay,
Corani 94.7 5.3 -- -- -- -- -- comparativamente,
Ituata 94.7 1.3 2.6 -- -- -- 1.3 más hogares que
Ollachea 64.9 13.5 9.0 6.3 1.8 0.9 3.6 poseen más de
Usicayos 100.0 -- -- -- -- -- -- media hectárea
Total 77.9 11.2 5.0 2.4 .8 1.1 1.5 (Tabla 23).
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

Como es característico de estas zonas, el total de la superficie Otra de las prácticas tradicionales del manejo de la producción
de tierra familiar está fragmentada en pequeñas parcelas en agrícola en los Andes es la rotación de cultivos y los ciclos de
diferentes lugares de la comunidad. La mayor parte de las descanso de la tierra. Esto permite optimizar la productividad
familias entrevistadas (75%) tiene más de dos parcelas (Tabla (por ejemplo, aprovechar los nutrientes que aportan las
22). En algunas comunidades las familias poseen parcelas en leguminosas como las habas o el tarwi al suelo, para el próximo
las partes más bajas y en las partes más altas, manteniendo el cultivo de cereales o papa) y controlar plagas. Asimismo, el
tradicional control vertical de los pisos ecológicos que favorece descanso permite a los suelos recuperar su fertilidad.
la diversificación de los cultivos y el manejo del riesgo climático.
No obstante, hay evidencia de que estas prácticas están siendo
Sin embargo, en la mayor parte de comunidades, abandonadas en las últimas décadas. Se han reducido las
especialmente aquellas ubicadas en los pisos más altos (por superficies y períodos de descanso y modificado los ciclos de
encima de los 3 800 metros), esto ya no es posible debido a que rotación, debido principalmente a la reducción de la superficie
los linderos comunales están confinados a un solo piso per cápita de tierra, que obliga a las familias campesinas a
ecológico. cultivar permanentemente sus tierras para asegurar su

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


sustento. Indicador de esta situación, en la encuesta se • La papa es el principal cultivo en casi la totalidad de familias
encontró que en promedio la superficie cultivada es del 71%, en todos los distritos.
mientras que la superficie en descanso solamente 26%, lo que
• Tubérculos menores como lisas, oca o añu son cultivados
estaría indicando que los ciclos de descanso de la tierra son
en promedio por el 60% de las familias, mucho más en
realmente cortos.
Ollachea y Ccarhuayo, menos en Ituata y Corani (23 y 36%).
Finalmente, la mayor parte de la agricultura en las comunidades • Entre las leguminosas, las habas se cultivan por 56% de las
es a secano, sólo el 13% de hogares indicó que tienen parcelas familias; más en Ayapata y Ccatcca, donde los cultivan el 95
con riego. Es interesante destacar que hay notoriamente mayor y el 87% de hogares, respectivamente, y menos en Corani,
porcentaje de hogares que tienen acceso a riego en Ccatcca donde lo cultiva sólo el 14% de las familias.
(40%), Ocongate (40%) y Ccarhuayo (28%), aunque en • El tarwi y el maíz son cultivados por alrededor del 30% de las
promedio el riego sólo alcanza para regar menos del 10% del familias. El primero en mayor porcentaje en Ccarhuayo,
total de la tierra cultivable por familia. La agricultura Ccatcca, Marcapata y Ocongate, en tanto que el maíz está
dependiente de lluvias así como las condiciones muy difundido en Marcapata y Ollachea, así como en
agroecológicas (períodos de heladas, ciclos más largos de Ccarhuayo, Ayapata, Ccatcca y Ocongate. Ambos
desarrollo de cultivos, etc.) determinan que se obtenga productos se cultivan mucho menos en Coasa y Corani.
solamente una cosecha por año.
• La avena y la cebada para forraje se cultivan en cerca del
Cultivos 20% de las familias, mayormente en Ccarhuayo, Ccatcca y
El patrón de cultivos en la zona es de tres tipos de cultivos. Hay Ocongate; en los demás distritos muy pocas o ninguna
mayor diversidad en Ccarhuayo y Ccatcca, donde hay hasta familia los cultivan.
cuatro o cinco tipos de cultivos, mientras que menor diversidad • La cebada se cultiva en promedio por el 16% de las familias,
en Corani, Ituata y Coasa con un promedio de dos cultivos. La mientras que el trigo solamente por el 6%. Estos cultivos
diversidad en la producción agrícola está estrechamente ligada sólo están difundidos en Ccarhuayo, Ccatcca y Ocongate.
a la altitud en que se ubican las comunidades, así como a la
posibilidad de acceso a tierras en diferentes pisos ecológicos, la • La quinua y la cañihua sólo son cultivados por un reducido
existencia de ecosistemas especiales que facilitan ciertos porcentaje de familias en Ccarhuayo, Ccatcca y Ocongate.
cultivos y la existencia de riego. • Las hortalizas sólo son cultivadas por el 10% de las familias.

Tabla 24: Principales cultivos (porcentaje de hogares que cultivan) En términos de superficie destinada a los diversos cultivos, la
% Distritos con mayor % de papa ocupa en promedio el 60% de la superficie cultivable por
Cultivos hogares hogares que cultivan familia. El segundo cultivo en importancia son los tubérculos
Papa 99.6 menores (lisas, oca, añu), especialmente en las comunidades
Lisas 63.3 Usicayos, Ccarhuayo de Corani, Ocongate, Usicayos; la cebada en Ccatcca y
Trigo 6.2 Ccatcca, Ocongate Ccarhuayo. El maíz es el segundo cultivo en Marcapata, y las
Cebada 16.1 Ccatcca habas en Ayapata. La superficie destinada al segundo cultivo es
Avena 6.8 Ccatcca, Ocongate, Ccarhuayo
Quinua 5.1 Ccatcca, Ocongate, Ccarhuayo
de alrededor del 25% del total de tierra por hogar.
Cañihua 0.5 Corani
Habas 56.5 Ccatcca, Ayapata, Usicayos Las habas son el tercer cultivo en importancia especialmente en
Arveja 7.1 Ccatcca, Ccarhuayo Corani, Ccarhuayo, Ollachea y Coasa. En otras áreas también
Maíz 32.3 Marcapata, Ollachea, Ccatcca
Verduras 6.3
se han mencionado los tubérculos menores, avena forrajera,
Marcapata, Ayapata
Forraje 4.8 Ccatcca, Ocongate habas y maíz. En promedio, se destina el 15% de la superficie
Otros 12.0 cultivable a estos recursos.
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Tabla 25: Destino de la producción de los principales cultivos, en porcentaje del total producido

Sembró, Autoconsumo y
Autoconsumo Trueque Semilla Se perdió pero no
Venta (%) semilla juntos
(%) (%) (%) (%) cosechó
Cultivos (%)
(%)
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
Papa 57.4 11.1 0.9 26.6 4.0 0.1 84.0
Lisas, ocas,
añu 76.0 3.4 0.4 17.8 2.1 -- 93.8
Trigo 64.2 14.2 0.0 20.4 1.3 -- 84.6
Cebada 56.8 8.1 0.3 30.3 2.2 1.5 87.1
Habas 67.3 4.7 0.6 23.6 3.0 0.7 91.0
Maíz 73.5 6.5 0.0 18.0 2.0 0.0 91.5
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

La distribución de los porcentajes de los diferentes cultivos destina al autoconsumo, sea éste para la alimentación o para
según el uso (Tabla 25) demuestra que la producción agrícola semilla. No hay cultivos exclusivamente comerciales y, en
en los distritos estudiados es únicamente de subsistencia. En la general, es muy poco el porcentaje de la cosecha que se vende
práctica, la mayor parte de la producción agrícola (84-93%) se o se intercambia.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 27

Disponibilidad de insumos y limitaciones para la principal cultivo y base de la alimentación familiar y porque se
producción agrícola necesita relativamente mayor cantidad de semilla para la
A fin de identificar las principales dificultades que afrontan los siembra. La falta de semilla de papa es notoria en Marcapata,
hogares y comunidades para el desarrollo de la agricultura y de Ayapata, Coasa y Usicayos donde menos de la mitad de
esta forma tener mejor orientación sobre posibles acciones familias no tenían semillas.
para mejorar o mitigar los riesgos, se preguntó tanto a los
hogares como a líderes comunitarios sobre la disponibilidad de Las razones expresadas por las familias por no tener semillas
semillas y sus formas de obtención, así como sobre las son básicamente: “no tienen dinero para comprar”, “se ha
dificultades que tienen para cultivar. perdido la cosecha o ésta fue mala” o que “no cultivaron en la
campaña anterior”.
Disponibilidad de semillas
En el momento de la encuesta, el 68.7% de las familias que Tanto a nivel de los hogares como de las comunidades, la
cultivan papa, el 91.9% de familias que cultivan cebada o trigo y producción propia es la fuente más importante de obtención de
el 67.1% de las familias que cultivan habas tenían semillas semillas para los tres cultivos principales: papa, cebada y
disponibles de estos productos para la próxima campaña. De habas. En caso de los cereales hay un poco más de hogares y
todos estos cultivos, el más preocupante es la papa, por ser el comunidades que compran semillas.

Tabla 26: Número y porcentaje de hogares según las formas


de obtención de semilla de principales cultivos
N %
Cómo obtienen Producen 1 055 98.5
semillas de Compran en la
papa comunidad o fuera 14 1.3
de la comunidad
Cambian y otros 2 .2
Total 1 071 100.0

Cómo obtienen Producen 188 93.5


semillas de Compran en la
cebada, trigo comunidad o fuera 11 5.5
de la comunidad
Otros 2 1.0
Total 201 100.0
Cómo obtienen Producen 592 95.3
semillas de Compran en la
haba, arveja comunidad o fuera 22 3.5
de la comunidad
Cambian y otros 7 1.1
Total 621 100.0
Encuesta de hogares Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

Principales dificultades para el cultivo de papa


Las plagas, las amenazas climáticas, fundamentalmente las heladas, granizadas y lluvias fuertes, así como la falta de asesoría
técnica fueron mencionadas por los líderes comunitarios como las principales dificultades para el cultivo de papa. Además de estos
problemas, se ha mencionado la falta de semilla en las comunidades en Ccatcca, Ocongate y Ollachea y el alto costo de insumos,
en Ayapata, Coasa, Corani y Usicayos.

Tabla 27: Dificultades para el cultivo de papa (porcentaje de comunidades)

Falta Otros (helada,


Falta de Alto costo asesoría Tierras granizada,
semilla insumos técnica cansadas Muchas plagas fuertes lluvias)
Ccarhuayo 20.0 -- 60.0 -- 80.0 100.0
Ccatca 42.9 28.6 71.4 -- 71.4 71.4
Marcapata 55.6 11.1 55.6 33.3 66.7 88.9
Ocongate 12.5 -- 87.5 50.0 75.0 62.5
Ayapata -- 40.0 60.0 28.6 100.0 80.0
Coasa 14.3 57.1 85.7 28.6 85.7 85.7
Corani 100.0 66.7 75.0 75.0 100.0 100.0
Ituata -- -- 100.0 66.7 100.0 100.0
Ollachea 50.0 25.0 25.0 -- 100.0 25.0
Usicayos 25.0 50.0 80.0 -- 100.0 100.0
Total 28.3 25.5 70.2 27.6 85.0 80.4
Encuesta a líderes comunitarios, N=62 Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006
28 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Prácticas de conservación de suelos Fig. 4: Porcentaje de hogares que tienen tierras con
A nivel general, en el 40% de las comunidades las familias obras de conservación de suelos, por distrito
practican algún tipo de obras de conservación de suelos.
Destaca que una gran mayoría de comunidades (80 y 75%)
tiene esta práctica en Ccarhuayo y Ocongate. Usicayos 35%

Ollachea 16%
A nivel de hogares, sólo el 20% indicó que hace estas prácticas.
Ituata 4%
El porcentaje de hogares que tienen tierras con obras de
conservación de suelos es ligeramente mayor (alrededor del Corani 7%
30%) en Ccarhuayo, Ocongate y Usicayos, y es menor del 10% Coasa 19%
en Corani e Ituata (Fig. 4). Ayapata 22%

Ocongate 28%
Entre las comunidades donde hay obras de conservación de
Marcapata 19%
suelos, las prácticas más difundidas son las zanjas de
infiltración, terrazas de formación lenta y terrazas de absorción. CCatca 21%
La práctica de siembra en curvas a nivel no está muy difundida. Ccarhuayo 29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


La época en que las familias ejecutan mayormente estas obras
es en la temporada de lluvias, entre enero y abril.
Encuesta de hogares, N=1112 hogares
Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

Ganadería
Un alto porcentaje de familias (85%) tiene animales. Los
porcentajes son parecidos en los diferentes distritos con
excepción de Ituata, donde una proporción algo menor de
hogares (62%) indicó que cría animales. Por tipo de animales, la
mitad de los hogares tiene ovejas, en tanto que un tercio posee
camélidos, vacas, cuyes y aves. Hay marcadas diferencias en la
tenencia de animales entre los distritos; así, claramente los
distritos de Corani y Marcapata son zonas donde hay mayor
crianza de camélidos, mientras que en los distritos de
Ccarhuayo, Ccatcca, Ocongate, Ollachea y Marcapata la
crianza de ovejas es importante. Tanto vacas como animales
menores como cuyes y aves se crían más en Ccarhuayo,
Ccatcca y Ocongate.

Crianza de animales Sí 84.8% hogares


en los últimos 12 meses

Obtuvo subproductos Sí 72% hogares

Tabla 28: Porcentaje de hogares que tienen animales

Distritos Camélidos* Ovejas Vacas Cuyes Aves


Ccarhuayo 38.8 75.0 60.0 76.3 63.8
Ccatca 13.6 65.3 70.1 59.9 58.5
Marcapata 51.6 70.3 35.9 51.6 31.3
Ocongate 39.2 73.4 69.9 44.8 48.3
Ayapata 19.0 15.9 37.3 54.0 20.6
Coasa 27.1 19.4 7.8 27.1 20.9
Corani 66.9 57.9 23.3 12.0 13.5
Ituata 27.5 18.8 20.0 16.3 22.5
Ollachea 38.4 66.1 42.9 33.9 5.4
Usicayos 45.5 41.4 8.1 8.1 29.3
Total 35.8 50.1 39.0 38.1 31.4
* llamas y alpacas. Encuesta de hogares*

Si bien un alto porcentaje de hogares tiene animales, el tamaño llamas y alpacas, con un rango de variación muy amplio. La
del hato ganadero familiar es pequeño. Así, en la tabla 29 se mediana en este caso indica que la mitad de las familias posee
observa que en promedio las familias tienen 22 camélidos entre menos de 10 camélidos.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 29

Tabla 29: Promedio, mediana, valores máximo y mínimo del número de animales por hogar

Desviación
Tipo de animales Promedio Máximo Mediana Mínimo
estándar
Alpacas 24.5 160 14.0 1 27.4
Llama 11.7 65 10.0 1 10.9
Camélidos (llama y alpaca) 22.7 209 10.0 1 30.2
Oveja 20.6 230 15.0 1 21.6
Vaca 3.6 30 3.0 1 3.1
Chancho 2.2 10 1.5 1 1.9
Cuyes 8.5 80 6.0 1 8.0
Aves 3.3 24 2.0 1 2.8

El promedio de ovejas por familia es de 20 animales, y la mitad Las principales razones porque no tienen cobertizos son:
de hogares tiene menos de 15. Finalmente, el número de vacas, • No saben cómo hacerlo (36% de hogares)
cuyes y aves es muy limitado; en promedio, los hogares que • No tienen dinero o recursos para construirlos (20.5% de
crían este tipo de animales poseen 2 vacas, 8 cuyes y 3 aves. hogares)
• No tienen espacio para hacerlo (1.6% de hogares)
Por distritos, las familias tienen un promedio mayor de
camélidos en Marcapata, Ccarhuayo y Corani; mientras que el Fig. 5: Porcentaje de hogares que tienen cobertizos
promedio de ovejas es mayor en Ituata, Coasa, Ccarhuayo y
Corani. 20 18.2

15
12.5
% hogares

10.9
Cobertizos 10
10
La protección de los animales es importante en estas áreas, 6.3
5.3
sobre todo si se considera la alta recurrencia de heladas, 5 3.8
3.1
nevadas y lluvias fuertes. En relación con este aspecto, 0.8 0.8
solamente el 7% de los hogares encuestados indicó que tiene 0
cobertizos. En el distrito de Ocongate el porcentaje de hogares
o

te

s
a

ta

ta

a
ni

yo
c

at

he
y

a
pa

pa
tc

oa
ua

a
ng

Itu
que cuenta con cobertizos es mayor (18%) al igual que en

or

ca
c
ca

ca

lla
rh

Ay
co

si
C

ar
ca

U
O

Ccarhuayo, Marcapata y Ccatcca (10%) (Fig. 5).


M
C

Encuesta de hogares * N=1108 hogares

Fuentes de obtención del forraje, formas de pastoreo

Tabla 30: Porcentaje de hogares según la forma de obtención de forraje

Cómo obtienen el forraje


Pastoreo en Pastoreo de animales Compra forraje
Distritos
áreas comunales en la chacra
% % %
Ccarhuayo 83.3 11.1 2.8
Ccatca 63.3 30.0 6.7
Marcapata 94.3 3.8 --
Ocongate 62.5 35.0 2.5
Ayapata 86.5 11.5 --
Coasa 93.2 6.8 --
Corani 98.9 1.1 --
Ituata 85.7 11.4 --
Ollachea 88.3 11.7 --
Usicayos 95.8 4.2 --
Total 87.8 10.6 0.8
Encuesta de hogares, N=509 Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006

Los pastos naturales son la principal fuente de forraje para los Los hogares no acostumbran comprar forraje; esta modalidad
animales. La gran mayoría de los hogares (88%) indicó el sólo fue mencionada por muy pocos hogares en Ccatcca,
pastoreo en áreas comunales como la principal forma de Ccarhuayo y Ocongate; en tanto que sólo una comunidad en
obtención de forraje en los distritos del estudio. Destaca que en Ayapata indicó que algunas familias reciben forraje por parte de
los distritos de Ccatcca y Ocongate un tercio de los hogares una institución.
indicaron el pastoreo en la propia chacra como fuente de
obtención de forraje.
Fig. 6: Porcentaje de hogares según la producción de Existencia de reservas de forraje
forraje y existencia de reservas En la encuesta de hogares se preguntó también si las familias
80
tenían alguna reserva de forraje en el momento de la entrevista,
72.1 68.5 con el fin de complementar la información obtenida a nivel
61.0
60
58.0 comunitario.
% hogares

50.0

10 38.8 Coincidente con la información proporcionada a nivel de


comunidades, sólo el 21% de los hogares de la muestra
20 17.5 17.0 respondió que tenía forraje guardado en el momento de la
14.3
9.4 4.5 3.0 2.5 8.6
6.3 4.0 3.9
1.6
2.7 entrevista. Destaca que el porcentaje de hogares que tenían
0 forraje almacenado es significativamente mayor en los distritos
o

s
ca

ta

a
ni
de Ccatcca, Ocongate y Ccarhuayo (61%, 58%, 39%), lo que es
at

yo
at

at

he
y

pa
tc

oa
ua

a
ng

ap

Itu
or

ca
c
ca

ca

lla
rh

Ay
co

C
coincidente con el hecho de que en estos distritos hay también

si
C

ar
ca

U
O
M
C

Producción de forraje Existencia de reservas de forraje mayor proporción de hogares que producen su propio forraje.
Encuesta de hogares, N=1108 hogares En el otro extremo están los distritos de Ituata, Coasa, Corani y
Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006
Ayapata, donde menos del 5% de hogares tenía forraje guardado
en el momento de la entrevista (ver Fig.6).

Producción y almacenamiento de forraje Las principales razones por que los hogares no tienen forraje
Aproximadamente un tercio de los hogares (28%) señaló que almacenado son en orden de importancia:
acostumbra producir forraje o chala para sus animales. La
producción propia de forraje está mucho más difundida en los • No producen suficiente, 44% de hogares.
distritos de Ccatcca, Ocongate y Ccarhuayo, donde más de la • Ya se terminó lo que se había guardado, 34% de hogares.
mitad de hogares mencionó que produce el forraje (Fig.6). • No tienen dónde guardar, 22% de hogares.

3.6 TENENCIA DE BIENES


Fig. 8: Porcentaje de hogares según tenencia de bienes
Bienes domésticos productivos

Fig. 7: Porcentaje de hogares según tenencia de bienes Otros 3%


domésticos Envases para guardar productos 92%
Telares/máquinas de coser 10%
Bicicleta 31%
Herramientas agrícolas 99%
Refrigeradora 0% Cosechadora/sembradora 2%

Licuadora 2% Ordeñadora 1%
Módulos queseros 1%
Teléfono/Celular 0%
Arado para bueyes 8%
Equipo de sonido 19%
Molino de mano 33%
Televisor 21% Motocicleta o carro 1%
Radio 84% Triciclo de trabajo 2%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Encuesta de hogares * N=1108 hogares

La radio es el bien doméstico que posee la mayor proporción de Sólo unas pocas familias posee herramientas agrícolas más
hogares (84%), sin diferencias significativas entre los distritos; sofisticadas como arados, ordeñadoras, cosechadoras, así
con excepción de Ollachea, donde la proporción de hogares que como vehículos (Fig. 8).
tiene este artefacto es menor (64%). La alta proporción de
hogares que cuenta con radio indica que éste puede ser un Con el fin de tener una mejor apreciación de la cantidad de
medio importante de comunicación. bienes que poseen las familias, se calcularon los promedios del
número de bienes domésticos y productivos por hogar (Tabla
Además de radio, la mayor parte de familias no posee otros 31).
artefactos o bienes domésticos. Sólo un tercio tiene bicicleta, y
alrededor del 20% posee televisor o equipo de sonido (Fig.7). En la tabla 31 se aprecia que en promedio los hogares poseen
menos de dos tipos de bienes domésticos y menos de tres tipos
Bienes productivos de bienes productivos. No hay diferencias significativas entres
En general, son muy pocos los bienes productivos que poseen los distritos. La menor tenencia de bienes demuestra en parte la
las familias entrevistadas. Entre éstos, la gran mayoría (98%) escasa capacidad económica de los hogares de estas zonas.
tiene pequeñas herramientas agrícolas (pico, azadón, pala) y
envases para guardar productos. Un tercio de los hogares tiene
también un molino de mano.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

Tabla 31: Promedio y desviación estándar del número de bienes domésticos y productivos por hogar

Número de bienes Número de bienes


domésticos productivos
Distritos
Promedio Desviación Promedio Desviación
estándar estándar
Ccarhuayo 1.6 0.9 3.4 1.0
Ccatca 2.2 1.2 3.2 1.1
Marcapata 1.4 0.8 2.5 0.8
Ocongate 1.8 1.1 3.2 1.1
Ayapata 1.6 1.0 2.3 0.7
Coasa 1.5 1.1 2.3 0.7
Corani 1.6 0.8 2.2 0.7
Ituata 1.6 1.1 1.9 0.7
Ollachea 0.7 0.6 2.2 0.6
Usicayos 1.4 0.9 2.4 0.8
Total 1.6 1.1 2.6 1.0
Encuesta de hogares * N=1108 hogares

3.7 INGRESOS

Fuentes de Ingreso Dado que hay diferentes patrones de fuentes de ingreso en los
hogares, fue necesario para el propósito del análisis determinar
Las familias dependen de un conjunto de actividades cuáles tipos de combinaciones son las más comunes en la
económicas para su subsistencia, siendo tres las principales: muestra. Para esto, a partir de la información recogida sobre las
jornaleo, agricultura y ganadería. La mayor parte de hogares principales fuentes de ingreso y su contribución, se agruparon
tiene más de una fuente de ingresos combinando estas tres los hogares en grupos relativamente homogéneos de ingreso,
actividades entre sí o con otras como artesanía y pequeño aplicando la técnica del Análisis de Componente Principal y
comercio. Además de las principales fuentes de ingreso, en la posterior cluster análisis.
encuesta se planteó que estimaran la proporción del ingreso
total que aporta cada actividad. Esta proporción varía en cada Este procedimiento dio como resultado la identificación de
hogar y muy probablemente según la época del año, pero no se cinco grupos de hogares según sus fuentes de ingreso o
obtuvo información sobre ello. medios de vida, los cuales se describen en la siguiente tabla.

Tabla 32: Características de los perfiles de ingreso

Primera fuente de Segunda fuente Tercera fuente de


ingreso y de ingreso y ingreso y
Grupo de Nº de Porcentaje contribución al contribución al contribución al
ingreso hogares de hogares ingreso total del ingreso total del ingreso total del
hogar hogar hogar
Agricultores 209 18.9 Agricultura (70%) Ganadería o -
jornaleo (30%)
Ganaderos 231 20.8 Ganadería (58%) Agricultura o Artesanía, pequeño
jornaleo (31%) comercio u otros
(12%)
Agropecuaria,
Jornaleros 470 42.4 Jornaleo (74%) artesanía o Otras actividades
pequeño comercio (4%)
(22%)
Agropecuaria -
Mineros 79 7.1 Minería* (76%)
(24%)
Artesanos o Artesanía o
Agropecuaria Otras actividades
pequeños 119 10.7 pequeño comercio
(29%) (11%)
comerciantes (61%)
* Jornaleo en las minas o pequeña actividad minera
Encuesta de hogares, N=1 108 hogares

* Fuente: PMA - UNETE, Agosto - Octubre 2006


Cerca de la mitad de los hogares (42%) depende del jornaleo Finalmente, los que se dedican a la actividad minera como
como fuente principal de ingreso, entre éstos la tercera parte principal fuente de ingreso constituyen el 7% de los hogares,
depende de esta actividad como única fuente de ingreso, el mientras que los que tienen la artesanía o el pequeño comercio
resto combina con la actividad agropecuaria, la artesanía o el como primera actividad económica representan el 10% del total
pequeño comercio. Aunque no se preguntó en la encuesta de de hogares encuestados. Poquísimas familias entre éstas
hogares, el tipo de actividad económica en el que trabajan como tienen una sola fuente de ingresos, la mayor parte también se
jornaleros, a partir de lo expresado en los grupos focales se dedica a la actividad agropecuaria, el jornaleo o algún trabajo
puede asumir que las actividades que realizan son diversas. asalariado.
Por lo general, los varones trabajan como peones en otras
tierras, la construcción, el lavado de oro (en Maldonado, En relación con el jornaleo, tanto hombres y mujeres
mencionado mayormente en Quispicanchis) o el trabajo en manifestaron que esta modalidad es muy inestable, muchas
obras (San Gabán). veces riesgoso y el salario es muy bajo.

Por otro lado, alrededor del 20% del total de familias Los pobladores varones de Puno refirieron que les cuesta
encuestadas indicó que la agricultura es su principal fuente de demasiado encontrar trabajo fijo, que ahora la posibilidad de
ingreso. Una quinta parte de estos hogares depende encontrar trabajo es más difícil y que les pagan muy poco.
únicamente de esta actividad, mientras que el resto combina
con el jornaleo temporal. Asimismo, es reconocido que el trabajo en el lavado de oro se
hace en condiciones pésimas. Es altamente riesgoso por el
Otro 20% del total de familias encuestadas depende de la peligro de enfermedades y accidentes, y, peor aún, muchas
ganadería como ingreso principal. Estas familias tienen mayor veces los jornaleros no reciben su salario, el mismo que es
diversificación de fuentes de ingreso: sólo una décima parte de descontado por los dueños de las minas, quienes deducen los
estos hogares tiene la ganadería como único ingreso, la gran “costos de alimentación, ropa y otros gastos” del salario.
mayoría combina la crianza de animales con la agricultura y el
jornaleo, e incluso con artesanía o pequeño comercio,

Fuentes de ingreso
El trabajo de jornaleo es la principal fuente de ingreso para el 42% de familias, pero es altamente inestable y se hace
en muy malas condiciones y bajos salarios.
Quispicanchis
- “Busca trabajo en lugar lejos, se va a Maldonado y regresa, compramos cualquier cosa, con eso siempre se mantiene,
él siempre no puede hacer”
- “Se van a trabajar a otras chacras de los valles, se ponen mal y se regresan o algunos se mueren en el mismo lugar”
- “Adentro, en Maldonado todavía, vamos a trabajar el oro, trabajando allí a veces sin sueldo nos venimos”
Carabaya
- “… si hay veces, nos ponemos de peón y el salario no es bueno porque es S/. 10 y no alcanza para nada, sólo alcanza
para comprar un par de kilos de verduras, pero no alcanza y tenemos que sustentarnos de alguna manera”
- “… hay veces que salimos con migración a otros pueblos y buscamos trabajo, hay veces que caemos en desgracia, ya
sea por desastres o muerte del jefe de obra, nosotros antes salimos a San Gabán cuando tenemos bastante coca; ahora
ya no hay, ahora ya no hay esperanza de ir a trabajar a otro lugar”

Fuente: Grupos focales

Fig. 9: Distribución de los hogares según perfiles de ingreso por distritos

Por distritos, en la Fig. 9 se puede ver que los


Usicayos 33.0 14.9 35.1 8.5 8.5 agricultores están casi uniformemente
Ollachea 22.3 23.2 47.3 4.52.7 distribuidos, con excepción de Ccarhuayo y
Ocongate, donde relativamente hay menor
Ituata 12.5 5.0 50.0 22.5 10.0 porcentaje de este grupo.
Corani 27.1 37.6 29.3 4.51.5
Coasa 17.1 7.0 44.2 24.0 7.8
Hay mayor proporción de ganaderos en
Marcapata, Ccarhuayo y Corani, coincidente
Ayapata 27.0 4.0 52.4 5.6 11.1 con la mayor altitud en la que se ubican las
Ocongate 7.0 26.6 38.5 0.7 27.3 comunidades de estos distritos. Mineros hay
mayormente en Coasa e Ituata, mientras que
Marcapata 26.6 54.7 12.5 1.6 4.7 hay más artesanos en Ocongate y Ccatcca.
CCatca 12.9 10.9 59.2 0.7 16.3 Esto último tal vez se debe al hecho de que en
esta zona hay mayor afluencia de turistas que
Ccarhuayo 6.3 42.5 40.0 1.3 10.0 visitan el Ausangate o la fiesta del Señor de
Qoyllur Rit'i.
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Agricultores Ganaderos Jornaleros Mineros Artesanos o comerciantes

Encuesta de hogares, (N=1108 hogares) * Fuente: Grupos Focales


INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

Número de fuentes de ingreso


En general, la mayor parte de hogares (78%) tiene más de una fuente de ingresos: la mitad cuenta con dos, y el 28%, hasta con tres
(Fig. 10).

Fig. 10: Porcentaje de hogares según el número de fuentes de ingreso, Los distritos de la provincia de
por distritos Quispicanchis tienen mayor proporción de
hogares que cuentan con hasta tres
100% fuentes de ingreso (entre 30-40%) en
8.7 10.9

21.3
13.5 13.8 16.1
28.6

32.8 comparación con los distritos de

36.4
41.3

80% Carabaya. Ayapata es el distrito donde


apenas un 4% de hogares tiene tres tipos

57.1

52.7
% hogares

53.8
58.6
60% de fuentes de ingreso. El número de

62.5

61.7
fuentes de ingreso indica, por un lado, la
55.8

50.0

55.2

40% necesidad de búsqueda de estrategias de


52.5

sobrevivencia, debido a que las


36.4
34.1

32.5
20% actividades principales como la

27.8

21.4
17.2

17.0
15.6

6.3 8.4 agricultura no son suficientes para cubrir


0% las necesidades básicas, pero, por otro
lado, también constituye un factor de
yo

s
ca

ta

sa

a
ni
at

yo
at

at

he
pa
tc

oa
ua

a
ng

ap

Itu
protección. Al tener más fuentes de
or

ca
c
ca

ca

lla
rh

Ay
co

si
C

ar
ca

O ingreso, las familias tienen otras

U
O
M
C

opciones, cuando una de las fuentes de


1 fuente 2 fuentes 3 fuentes
ingreso es afectada por alguna amenaza.
Encuesta de hogares, (N=1108 hogares)

3.8 GASTOS Patrones de gastos


En promedio, los hogares de la muestra destinan el 48% de sus
La información de los gastos fue recogida a fin de comprender gastos a alimentos (Fig.11). Entre los gastos no alimentarios
mejor la distribución de los recursos por el hogar. Los gastos destacan los relativamente mayores porcentajes destinados a
mensuales alimentarios y no alimentarios son buenos transporte y ropa, a los cuales se destina 10% de los gastos.
indicadores proximales del nivel de acceso de los hogares a
alimentos así como de pobreza. Los gastos en transporte se pueden explicar por el aislamiento
en que se encuentran las comunidades y los constantes viajes
Se preguntó a los hogares de la muestra cuánto gastaron la que realizan los miembros del hogar ya sea en busca de trabajo,
última vez en todo tipo de alimentos, salud y medicinas, para comprar o vender productos y también para realizar
educación, transporte, pago de deudas, servicios de agua o luz, cualquier trámite.
ropa y zapatos, insumos agropecuarios, fiestas, la casa y otros
gastos. Asimismo, y a fin de tener un mejor “promedio” anual o Destaca también el porcentaje de gastos que se destina a
mensual de los gastos se preguntó con qué frecuencia hacen educación (7%), lo que indica que estos hogares dan prioridad a
estos gastos: diario, semanal, mensual, trimestral, semestral o la educación de los niños.
anual. Posteriormente, todos los valores de gastos fueron
convertidos a gastos mensuales.
Fig. 11: Gastos alimentarios y no alimentarios,
Usualmente se estima que cuanto mayor es el porcentaje de porcentaje promedio del gasto total
gastos en alimentos, los hogares están en peor situación
económica. Sin embargo, hay que tener cuidado en interpretar Casa, 4.5% Otros, 1.8%
las cifras de gastos de los hogares, sobre todo en condiciones Fiestas, 3.9%
donde los hogares obtienen una importante proporción de sus
Insumos
alimentos a partir de su propia producción, que vendría a ser el
agricolas, 3.3%
caso de muchos hogares en el área en estudio. Por otro lado, la
decisión por comprar ciertos alimentos o destinar los recursos a Ropa, 10.3%
ciertos bienes (por ejemplo, mejora de la casa, compra de Alimentos,
bienes) no solamente depende de la situación económica, sino Agua, luz, 4.6%
48.3%
también de preferencias, prioridades, gustos y hábitos. Así,
ciertos hogares pueden destinar importantes recursos a la Deudas, 1.5%
compra de alimentos más caros como leche o carne por ser Transporte, 10.2%
éstos de mayor estatus, o destinar los pocos recursos a la
compra de animales a fin de contar con una base en caso de Educación, 6.9%
futuras crisis. Salud, 4.5%

Encuesta de hogares, (N=1108 hogares)


Gastos per cápita Solamente los grupos con ingresos más especializados como
Los gastos totales del hogar están estrechamente relacionados los artesanos o comerciantes tienen mayores promedios de
con el tamaño de la familia, por consiguiente, no permiten gastos, indicando que éstos cuentan con mejores posibilidades
capturar las verdaderas diferencias entre los hogares. Por esta de cubrir sus necesidades que los agricultores y jornaleros,
razón, se calculan los gastos per cápita mensuales o diarios aunque también, en general, sus gastos siguen siendo
para poder hacer comparaciones. significativamente menores que la línea de pobreza.

En general, el promedio del gasto total mensual per cápita es de Por distritos los hogares de Ollachea tienen promedios muy
S/.34.40 para los hogares de la muestra. Este gasto equivale a bajos de gastos per cápita, indicando que estarían en peor
S/. 1.15 per cápita diarios, que es apenas la tercera parte de la situación, mientras en Marcapata la situación es mejor. El resto
línea de pobreza de gastos de S/. 3.61 para la sierra sur. Esto de distritos tiene promedios de gastos muy cercanos al
indica indirectamente la escasa capacidad de compra y acceso promedio general.
a servicios que tienen estas familias viviendo en condiciones de
extrema pobreza. Cambios en los ingresos y gastos
en los últimos tres años
Tabla 33: Gastos mensuales per cápita por grupos En el cuestionario se preguntó la apreciación de las familias
de ingreso sobre cómo habían cambiado sus ingresos en este año (2006)
en comparación con los dos años anteriores. Al respecto, el
Gasto total Gasto en Gasto no 47% de los hogares indicó que los ingresos“habían
per cápita alimentos alimentario disminuido”, mientras que otro 42% consideró que “se
(NS) per cápita per cápita mantenían iguales”. Solamente el 9% de hogares manifestó
(NS) (NS) que los ingresos “han aumentado”.
Agricultores 28.41 13.85 14.56
Ganaderos 39.55 18.28 21.27 Las razones por las que hubo cambios en los ingresos se
Jornaleros 30.37 14.08 16.29 refieren a que hubo más gastos:
Mineros 34.80 15.49 19.32 • Subió el precio de los alimentos (27%)
Artesanos o
comerciantes 50.65 23.62 27.03 • Hay más miembros en el hogar (19%)
Total 34.41 16.03 18.37 • Hubo gastos especiales (7%)
• Se hizo mejoras a la vivienda (2%)
Fuente: Encuesta de hogares (N=1 108 hogares)

Acceso a crédito
Tabla 34: Gastos mensuales per cápita por distrito El crédito puede ser tanto un indicador de mejor situación
económica como también puede ser una estrategia de
Gasto total Gasto en Gasto no sobrevivencia para afrontar crisis.
per cápita alimentos per alimentario per En la encuesta se pregunto si las familias conocían instituciones
(NS) cápita cápita
(NS) (NS) que otorgan préstamo y si habían recibido algún crédito. Como
se aprecia en la tabla 35, la proporción de hogares que conocen
sobre entidades crediticiadas es mínima, menor del 10% y es
aún menor el porcentaje de hogares que ha recibido algún
préstamo, solamente el 4%.

Las familias que recibieron prestamos lo hicieron en especial


para compra de insumos agrícolas, para emprender un
pequeño negocio o comprar ganado. Las entidades que les
otorgaron los créditos fueron cooperativas locales u ONG
(Cooperativa Chuspa, ARPC).
Fuente: Encuesta de hogares (N=1 108 hogares)

Por grupos de ingresos, los “agricultores” y “jornaleros” tienen el Tabla 35: Porcentaje de hogares que conocen institu-
menor promedio de gastos totales, alimentarios y no ciones que dan créditos y que han recibido préstamos
alimentarios. Esto estaría indicando que estos hogares tienen Conoce
menor capacidad para acceder a servicios sociales y cubrir sus instituciones Ha recibido
necesidades alimentarias no cubiertas por su propia que dan préstamo
producción. Distritos crédito
% %
Estos datos confirman que la agricultura en estas zonas es una
actividad de subsistencia antes que una fuente importante de Ccarhuayo 13.8 11.3
ingreso monetario. Las difíciles y desventajosas condiciones en Ccatca 19.0 9.5
que se practica la agricultura determinan una muy baja Marcapata -- --
productividad, que no permite tener excedentes Ocongate 21.7 7.7
comercializables; además, los términos de intercambio para los Ayapata 7.1 0.8
productos agrícolas son muy desfavorables. Estas familias Coasa 0.8 --
participan de las últimas cadenas del mercado, venden sus Corani 3.8 --
productos a precios muy bajos y compran lo necesario a precios Ituata 1.3 --
más altos. Como indicaron en los grupos focales: “...y cuando Ollachea 9.8 5.4
vendemos nuestros productos a veces el precio está 1 sol, 1.50 Usicayos 1.0 --
la arroba de papa”. A su vez, el jornaleo tampoco es una fuente Total 8.8 3.7
segura de ingresos, debido a los bajos salarios y las
Fuente: Encuesta de hogares, N=1 112 hogares
condiciones descritas anteriormente.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

3.9 EXPOSICIÓN A AMENAZAS

Amenazas Naturales

Tabla 36: Porcentaje de hogares que sufrieron amenazas naturales en los últimos tres años

Tipo de amenazas naturales % Distritos con mayor prevalencia


Sequía 75.6 Corani, Carhuayo y Ayapata
Fuertes lluvias 84.3
Deslizamiento/ Huayco Marcapata, Corani, Usicayos,
48.2
Coasa, Ollachea
Sismo 40.0 Ayapata, Corani, Ituata, Ollachea
Plagas / Enfermedades
de plantas 81.4
Enfermedades de animales 72.1 Marcapata, Ocongate, Carhuayo
Nevadas/Heladas/Granizadas 93.7
Incendios forestales 14.2 Ollachea

Porcentaje de hogares afectados por sismos Porcentaje de hogares afectados por huaycos

Las zonas altoandinas, sobre todo aquellas ubicadas sobre los la provincia de Carabaya, mientras que los huaycos fueron más
3 500 metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por una alta sentidos en Marcapata, Corani, Usicayos, Ollachea y Coasa.
variabilidad climática durante el año: variaciones extremas de Como consecuencia de estos eventos y otros factores
temperatura, ocurrencia de heladas, nevadas y granizadas adicionales, el 81% de hogares mencionó también, que
frecuentes, así como variaciones permanentes de los ciclos de sufrieron plagas y enfermedades en los cultivos y animales.
lluvia y sequía.
La agravante es que muchos de estos eventos adversos no
Las condiciones naturales extremas en las alturas de por sí solamente afectan a la mayor parte de familias, sino que
explican el hecho de que la mayor parte de comunidades (80- también se presentan con mucha frecuencia.
98%) y dentro de ellas entre el 75 y el 90% de los hogares hayan
indicado que experimentaron algún evento climático adverso, Según los líderes comunitarios entrevistados:
entre sequías, lluvias fuertes, nevadas, heladas y granizadas • Las sequías ocurren cada año.
en los últimos tres años. • Las nevadas y heladas ocurren entre dos a tres veces por
año.
Mientras que otros tipos de amenazas naturales afectaron a la • Las granizadas y lluvias fuertes ocurren más de tres veces
gran mayoría de hogares, los sismos y huaycos afectaron con por año.
mayor intensidad ciertos distritos como se puede ver en los • Las plagas de cultivos y enfermedades de los animales
mapas anteriores. Así, los sismos afectaron más los distritos de ocurren cada año.
38 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Problemas económicos
A nivel de la comunidad
Tabla 37: Porcentaje de comunidades que fueron afectadas por problemas económicos
Escasez de
Alza de insumos Huelgas, Abigeato,
Distritos precios Desempleo Epidemias bloqueos Otros
agrícolas robos
% % % % % % %
40.0 40.0 20.0 80.0 -- 40.0 40.0
Ccarhuayo
57.1 57.1 57.1 28.6 -- 42.9 --
Ccatca
11.1 77.8 -- 88.9 -- 44.4 66.7
Marcapata
37.5 37.5 12.5 62.5 -- 12.5 37.5
Ocongate
57.1 28.6 42.9 71.4 -- 28.6 57.1
Ayapata
42.9 28.6 85.7 100.0 71.4 28.6 14.3
Coasa
-- 50.0 -- 100.0 -- 50.0 100.0
Corani
33.3 -- 66.7 66.7 -- 100.0 33.3
Ituata
75.0 75.0 25.0 75.0 -- 50.0 25.0
Ollachea
20.0 20.0 100.0 100.0 40.0 -- 20.0
Usicayos
37.3 44.1 39.0 77.4 11.9 36.1 41.9
Total
Fuente: Entrevistas a líderes comunitarios, N=62 comunidades

Entre los problemas socioeconómicos que afectaron a las de precios, escasez de insumos, desempleo y abigeato se
comunidades, las epidemias fueron las más importantes (77% mencionaron en 40% de las mismas. Bloqueos o paros sólo se
de las comunidades), mientras que otros problemas como alza mencionaron en Coasa y Usicayos.

A nivel de los hogares


Tabla 38: Porcentaje de hogares que sufrieron problemas económicos en los últimos tres años
Tipo de amenazas naturales % Distritos con mayor prevalencia
Aumento de deudas 15.3 Ayapata, Coasa y Usicayos
Falta de semillas, insumos
agrícolas 61.2
Baja de precios de cultivos 52.5 Usicayos
importantes
Menor posibilidades de 32.0 > Usicayos, < Marcapata (6%)
conseguir empleo
Reducción de salario de algún 15.0 > Usicayos, < Marcapata (6%)
miembro de hogar
Aumento del precio de los 55.1 Usicayos y Marcapata
alimentos

Además de las amenazas naturales, los hogares sufrieron En resumen, las zonas se caracterizan por una altísima
diversos problemas económicos, siendo los más sentidos la exposición a amenazas naturales y de otro tipo: en promedio,
falta de semillas e insumos agrícolas en el 61% de hogares, cada hogar fue afectado al menos por cinco tipos de amenazas
baja de precios de los cultivos más importantes (52% de naturales y al menos dos tipos de problemas económicos en los
hogares) y el aumento de los precios de los alimentos (55% de últimos tres años.
hogares).

Efectos de estas amenazas para el hogar

Fig. 12: Efectos de las amenazas (porcentaje de hogares)

Niños no podian asistir al colegio 6%

Pérdida de activos 1%

Disminución del ingreso 55%

Menor disponibilidad del agua 2%


Destruccion total/parcial de servicio de
3%
agua
Destrucción parcial o total de vivienda 14%

Más enfermedad de los niños 46%

Mas enfermedades en la familia 24%

Menor capacidad de compra 10%

Pérdida total de la producción 23%

Disminución de la Producción 81%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Encuesta de hogares
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 39

Es evidente que el principal efecto negativo de las recurrentes • Impuntualidad, tardanzas.


amenazas para la economía familiar es la disminución o pérdida • Dificultad de acceso a las escuelas por desborde y crecida
total de la producción agrícola (Fig.12). Esto a su vez tiene de ríos o nevadas.
como consecuencia la disminución del ingreso proveniente de • Pérdida de la producción, lo que repercute negativamente
la venta o intercambio de los productos agropecuarios (55% de en la alimentación de los niños y, por tanto, en la capacidad
hogares). de atención en el aula.
• Finalmente, y como medida extrema, la deserción escolar
Las amenazas también tuvieron efectos negativos en la salud y por falta de recursos económicos.
educación de la población, especialmente de los niños. El 46%
de hogares entrevistados informó que los eventos climáticos Finalmente, las amenazas afectaron también la infraestructura;
adversos causaron más enfermedades en los niños. Por su así, en dos casos se mencionó el aislamiento de la comunidad
parte, el personal de salud entrevistado informó que las por bloqueo de caminos a causa de los deslizamientos y la
recurrentes amenazas ocasionaron el incremento de casos de inundación del local del puesto de salud por desborde del río.
infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades
diarreicas agudas (EDA) en niños, mujeres y ancianos. Otro Estrategias de respuesta
efecto importante es el incremento de la desnutrición como Información sobre las acciones que realizan las familias para
consecuencia de la pérdida de la producción agropecuaria, que afrontar las crisis se obtuvo tanto de la encuesta de hogares
es la base de la alimentación. como de las discusiones en los grupos focales de hombres y
mujeres.
Con respecto a la educación, según los profesores
entrevistados, estas amenazas ocasionaron diversos Según los resultados de la encuesta de hogares, la migración
perjuicios, como siguen: para buscar trabajo fuera de la comunidad es la estrategia más
difundida en casos de crisis. Lo mencionaron cerca del 70% de
• Incremento del ausentismo escolar por enfermedades como los hogares. Generalmente, es el varón el que sale en busca de
IRA o conjuntivitis, o por necesidad de los niños de ir a trabajo, mientras que las mujeres buscan subsistir haciendo
trabajar para compensar las pérdidas causadas en la trabajos alternativos en sus casas. En algunos casos, también
producción familiar. los hijos salen a buscar trabajo.

Fig. 13: Estrategias de sobrevivencia en casos de crisis (porcentaje de hogares)

Pequeños negocios 13%

Venta de artesanía 4%

Sacar a los niños de la escuela 1%

Migración a otro país 3%

Migración fuera de la comunidad 67%

Comprar alimentos a créditos 5%

Prestarse dinero de familiares/amigos 17%

Gastar al ahorro 4%

Alquilar sus tierras o casa 1%

Venta de casa o tierras 1%

Venta de animales (ganado menor) 32%

Vender muebles, artefactos. 2%

Reducción del número de comidas 9%

Reducción de la cantidad de alimentos 7%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: Encuesta de hogares
40 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

El 32% de las familias también indicó la venta de animales, En Quispicanchis se indicó que la ayuda de familiares es crucial
especialmente aves, cuyes y en algunos casos ovejas como en muchos casos de crisis. Especialmente los familiares que
otra estrategia para afrontar los problemas derivados de las viven en otros lugares envían productos y muchas veces hasta
amenazas recurrentes. “lo más básico”:

- “Nos apoyan nuestras familias, no quedan mirándonos


¿Qué hacen las familias para afrontar las crisis? aquí en nuestra comunidad, si nos apoyamos hasta en
dinerito nos apoyamos, e incluso hasta los más pobres nos
Quispicanchis apoyamos entre nosotros”.
- “Nos buscamos trabajo tanto varón como mujer, las - “Sí me apoyan mis familiares de lejos como no todos están
mujeres hilando y los varones a las montañas a trabajar se aquí, siempre algunos familiares bastante lejos se van,
van, y cuando llegan traen dinero y con eso nos cuando se enteran de que tal pueblo ha sido afectado por
sustentamos”. heladas, mandan siempre ropitas, víveres nos hacen traer,
- “Siempre para educar a nuestros hijos de lo que sea compañera”.
trabajamos pudiendo o no pudiendo, lavando ropa, hilando
lana, donde sea vamos, siendo mujer compañera ¿qué No obstante, en muchos casos, incluso para los familiares que
crees, que nosotros no nos preocupamos y vemos a son también pobres no es posible brindar apoyo.
nuestros hijos;, siendo mujeres sólo estamos mirando al,
varón? Nosotros, como mujeres, tenemos pies, manos y - “No se acuerdan de nosotros nuestras familias, toda la
para educar a nuestros hijos tenemos que ganar un sol gente de acá de esta comunidad estamos tristes, y todas
siquiera lavando ropa para nuestros hijos, señorita”. las cosas que tenemos es poco y por eso no nos
- “Cuando cae la nevada, el granizo, el gusano acaba, para apoyamos entre nosotros, solos nos tenemos que
eso, para que nos hagamos ayudar mi esposo camina defender, y de cualquier forma tenemos que conseguir
buscando trabajo, y yo hilando estoy amarrando mis dinero para comprar semillas y sembrar, una vez que ya
animalitos”. esta regado el terreno nuevamente sembramos” .
Carabaya
- “… cuando nos afectan estos problemas, sólo seguimos
trabajando, no nos rendimos seguimos con nuestra chacra, Niveles de estrategias de sobrevivencia
ganados con eso no más trabajando para el sustento, Para comprender mejor la capacidad de las familias para
nuestra familia a pesar de que nos afectan los desastres, enfrentar las crisis, las estrategias se clasificaron en categorías
como dice mis demás compañeros, también las según el efecto que puede tener sobre el bienestar de las
autoridades en los principios nos dicen que va a venir personas o los medios de vida.
apoyo, pero nunca han llegado esos apoyos, ni tampoco
hemos recibido, ni nos han solucionado de igual forma Estrategias de crisis: estrategias irreversibles, que amenazan
seguimos manteniendo con nuestra chacra, animales, eso los medios de vida para el futuro: venta de activos, gasto del
no más podría decir”. ahorro.
Estrategias de crisis reversibles: medidas temporales mientras
Sobre la migración en busca de trabajo, hombres y mujeres dure el efecto de la crisis, aunque también ponen en riesgo el
indicaron que esta estrategia no es muy segura, pues la bienestar de las personas: disminución de los alimentos,
búsqueda de trabajo se hace cada vez más difícil, las préstamo de dinero.
condiciones en las que trabajan son muy malas (por ejemplo, en Estrategias de protección: medidas que protegen los medios de
el lavado de oro en Maldonado) y el salario es muy bajo. vida o incluso aumentan la capacidad: migración temporal en
busca de trabajo, iniciar pequeños negocios
- “… frente a esta desgracia nosotros vamos a buscar
trabajo, como no es trabajo fijo, también fracasamos y La mayor parte de los hogares adopta medidas que les permite
estamos regresando de igual forma, ahora ya la pobreza es proteger sus medios de vida como la migración temporal.
más, hay días en que los niños salen sin comer, como no Estrategias irreversibles son adoptadas en mayor proporción
hay recursos económicos suficientes, no hay ni para en hogares en Ccarhuayo, Marcapata y Corani. La venta de
comprar un pan, por eso entonces tenemos que salir a animales en mayor cantidad de lo normal es una de las
buscar a las autoridades, pero ellos también se olvidan de estrategias de los hogares en estas zonas.
nosotros, como nosotros somos del campo todo se
centraliza en el distrito, quisiéramos un trabajo para
sostener a nuestros hijos, para salir de nuestra pobreza”. Tabla 39: Porcentaje de hogares por tipo de estrategias
de sobrevivencia
Por otro lado, la mayoría de las personas que habitan estas
comunidades comentan que existe solidaridad entre los
Distritos Estrategias Estrategias Estrategias
pobladores de la comunidad y los familiares. Sobre todo en
de crisis de crisis de protección
Carabaya dicen que la gran preocupación que existe por los
irreversibles reversibles
ancianos, las madres solteras y los niños (aunque también
existe la queja de no tener ningún apoyo por parte de algunas Ccarhuayo 47.5 28.8 55.0
personas de diferentes poblados, en algunos casos Ccatca 35.6 20.5 67.8
específicos). Como manifestaron los varones y mujeres en los Marcapata 43.8 26.6 56.3
grupos focales: Ocongate 34.5 33.8 62.0
Ayapata 20.0 28.0 71.2
- “… bien, si es como dicen mis hermanos, ayudamos los que
tienen un poco más, o el hijo mayor va a pastar ovejas o Coasa 14.0 27.1 71.3
trabajar en la chacra o en cualquier trabajo, en la tarde ya se Corani 43.6 21.8 48.9
le da como un pago en forma de trueque y eso ya tiene para Ituata 10.0 27.5 67.5
unos cuantos días de esa forma ayudamos a las familias Ollachea 32.1 28.6 64.3
pobres, esa es la forma o manera de sobrevivir hasta que Usicayos 13.8 16.0 69.1
haya la cosecha”. Total 29.4 25.9 63.7
Fuente: Encuesta de hogares
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 41

Ayuda externa en casos de desastres


En general, se ha manifestado que en casos de desastre no La falta de ayuda se evidencia también a nivel de las
llegó ningún tipo de ayuda. El 83% de líderes entrevistados instituciones: solamente los servicios de salud de Marcapata,
refirió que las comunidades no recibieron ninguna ayuda. Las Corani e Isivilla indicaron que recibieron ayuda proveniente del
pocas comunidades que se beneficiaron en algo fue gracias al Ministerio de Salud y dotación de alimentos por parte del
Pronaa (Programa Nacional de Ayuda Alimentaria), el gobierno Pronaa en caso de los desastres ocurridos.
local y Defensa Civil.
A su vez, sólo siete de los 95 Centros Educativos visitados
recibió algún tipo de apoyo en casos de desastre. La ayuda
A nivel de hogar, casi la totalidad de hogares entrevistados
consistió en dotación de ropa y calzados por parte del Indeci y
(94%) refirió que no recibió ninguna ayuda en caso de haber
las ONG, la Municipalidad apoyó con la refacción del local en
sido afectado por algún tipo de desastre, y solamente el 6%
un caso y el Pronaa repartió alimentos en otro caso.
recibió alimentos y ropa por parte de Pronaa, Indeci, la Iglesia o
alguna ONG.
Esta situación pone en evidencia dos aspectos importantes: 1)
Las familias de estos distritos son afectadas recurrentemente
Ha recibido ayuda en caso de los No 94.1% hogares
desastres por desastres localizados que en términos relativos a la
Sí 5.9% (alimentos, ropa) población y la economía del país son considerados de
Pronaa, Indeci, Iglesia, ONG
“pequeña magnitud”, por lo que no llaman la atención de la
Ha recibido capacitación en No 96.5% prensa, el gobierno u otro tipo de organismos de apoyo; 2) Sin
prevención de desastres Sí 3.5% hogares embargo, pese a ser considerados “pequeños”, los recurrentes
Municipio, Defensa Civil, Caritas, desastres ocasionan graves pérdidas de los medios de vida ya
Pronamachcs, ARPC de por sí altamente frágiles y escasos; además, por ser tan
Una vez en el último año frecuentes, el deterioro es constante sin dar tiempo a los
Actualmente recibe algún tipo de Sí 98.2% hogares hogares a recuperarse antes de que ocurra un nuevo desastre.
asistencia
Esto, como consecuencia, ahonda la pobreza crónica en la que
Tipo de asistencia que recibe Alimentos 100% hogares viven.
> Mensual Cusco
Frecuencia de la asistencia
> Trimestral Puno Los programas de asistencia alimentaria, al parecer no
Municipio 83% hogares compensarían las pérdidas ocasionadas por los frecuentes
Entidad que entrega
Pronaa 16% hogares desastres.

3.10 CONSUMO DE ALIMENTOS de hogares según el puntaje promedio y el patrón de consumo


de tubérculos, cereales, leguminosas, carnes, huevos,
Patrones de consumo de alimentos productos lácteos, verduras y frutas, grasas y azúcar.

El número de tipos o grupos de alimentos que se consumen en (1) Patrón de consumo muy pobre: 15% de los hogares
el hogar refleja la diversidad de la dieta y, por tanto, es una (2) Patrón de consumo pobre: 26% de los hogares
medida de la calidad de la dieta familiar. Cuanto mayor es el (3) Patrón de consumo límite: 16% de los hogares
número de tipos de alimentos consumidos, mayor es la (4) Patrón de consumo aceptable: 42% de los hogares.
diversidad y mayor la probabilidad de cubrir los requerimientos
nutricionales de los miembros del hogar. Descripción de los patrones de consumo:

Estudios diversos han demostrado empíricamente que la 1. Patrón de consumo muy pobre
diversidad dietaria es un indicador proxy de la seguridad Los hogares de este grupo claramente tienen una dieta muy
alimentaria y que está altamente correlacionada con la poco diversificada. Consumen casi sólo tubérculos a diario,
adecuación de la ingesta de calorías y proteínas. pocas veces complementan su dieta con cereales. Uno o dos
días complementan su dieta con leguminosas como fuente de
Un análisis en componentes principales y posterior clasificación proteína, así como verduras. Consumen, asimismo, pocas
(cluster análisis) basado en la frecuencia y diversidad de veces grasas y solamente una vez por semana alimentos de
consumo de alimentos dio como resultado 12 clases de origen animal y casi nunca consumen frutas.
patrones de consumo que fueron agrupadas en cuatro grupos

Consumo muy pobre - 15% hogares 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días
Tubérculos (papa, lisas, chuño)
Cereales
Pan, fideos
Leguminosas (habas, arvejas, tarwi)
Carnes
Leche y derivados
Huevos
Verduras
Frutas
Grasas
Azúcar
2. Patrón de consumo pobre
Este grupo también se caracteriza por menor diversificación del grupo consume solamente entre 1 y 2 días fuentes de proteína,
consumo, pero a diferencia del grupo de consumo muy pobre, sean vegetales o de origen animal, así como verduras y frutas.
este tiene un consumo casi diario de grasas. Sin embargo, este

Consumo pobre - 26% hogares 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días
Tubérculos (papa, lisas, chuño)
Cereales
Pan, fideos
Leguminosas (habas, arvejas, tarwi)
Carnes
Leche y derivados
Huevos
Verduras
Frutas
Grasas
Azúcar

3. Patrón de consumo límite


El patrón de consumo de este grupo es mejor diversificada que grasas a diario y complementa su dieta una o dos veces por
en los grupos anteriores, pero sin llegar al óptimo. Tiene mayor semana con alimentos de origen animal. Sin embargo, su
frecuencia de consumo de leguminosas y cereales. Consume frecuencia de consumo de verduras y frutas es todavía limitada.

Consumo límite - 16% hogares 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días
Tubérculos (papa, lisas, chuño)
Cereales
Pan, fideos
Leguminosas (habas, arvejas, tarwi)
Carnes
Leche y derivados
Huevos
Verduras
Frutas
Grasas
Azúcar

4. Patrón de consumo aceptable


Los hogares en este grupo se caracterizan por una mejor asimismo, consumen con mayor frecuencia alimentos de origen
diversificación. Además de los tubérculos, consumen casi a animal y frutas.
diario cereales y derivados, leguminosas y verduras;

Consumo aceptable - 42% hogares 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días
Tubérculos (papa, lisas, chuño)
Cereales
Pan, fideos
Leguminosas (habas, arvejas, tarwi)
Carnes
Leche y derivados
Huevos
Verduras
Frutas
Grasas
Azúcar

Los hogares con patrones de consumo muy pobre o pobre El consumo de alimentos es un indicador que refleja la
están distribuidos en todos los distritos; sin embargo, hay seguridad alimentaria y es el resultado tanto de la disponibilidad
lugares donde existe mayor concentración de estos grupos. de alimentos como de la capacidad de acceso y utilización de
Como se ve en la Fig. 14 y el mapa, el distrito de Ollachea tiene estos por los hogares. Por consiguiente, se puede decir que
el mayor porcentaje de hogares con consumo muy pobre (53%); aquellos hogares que tienen consumo muy pobre o pobre están
además, el 25% tiene consumo pobre. Por otro lado, Ituata tiene en situación de inseguridad alimentaria o son vulnerables a
la mayor proporción de hogares en consumo pobre (47%). sufrir déficit alimentario.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 5

Porcentaje de familias con patrones de consumo


muy pobre y pobre
Fig. 14 Distribución de los hogares según
patrones de consumo, por distritos
MADRE DE DIOS

Usicayos 14.1 22.2 15.2 48.5

Ollachea 53.6 25.9 8.0 12.5


CUSCO
Ituata 13.8 47.5 12.5 26.3 AYAPATA

Corani 11.3 29.3 22.6 36.8 COASA


Consumo muy pobre CCARHUAYO

Coasa 12.4 39.5 20.2 27.9 Consumo pobre


CCATCA
MANCAPATA
Ayapata 13.6 21.6 19.2 45.6 Consumo Limite
OCONGATE OLLACHEA
Consumo aceptable
Ocongate 6.3 28.7 12.6 52.4
ITUATA
Marcapata 21.9 23.4 10.9 43.8
CORANI
Ccatca 4.810.2 18.4 66.7 0 - 25%%
0-25
Ccarhuayo 8.8 22.5 18.8 50.0 26-
26 -50%
50 %
JSICAYOS
0% 20% 40% 60% 80% 100% 51-75
51 - 75%
% PUNO

76-100
76 - 100%
%
Fuente: Encuesta de hogares, N=1 112 hogares

3.11 SALUD Y NUTRICIÓN

Situación de salud en general Salud de los niños


La información sobre la situación de salud se obtuvo mediante Durante las entrevistas del hogar se preguntó si los niños
la revisión de la información existente en los establecimientos menores de cinco años habían estado enfermos con tos, fiebre,
de salud visitados, entrevistas con personal de salud, así como gripe o diarrea el día anterior y en los 15 días anteriores a la
directamente de los hogares. entrevista.

Los resultados que se muestran en la Tabla 40, indican que un


Causas de morbilidad y mortalidad en niños altísimo porcentaje de niños menores de cinco años (88%) tuvo
menores de cinco años y mujeres en edad fértil algún episodio de IRA (tos, congestión nasal o respiración
Las primeras causas de morbilidad en menores de cinco años, a rápida) en los 15 días previos. Asimismo, el 50% tuvo diarrea.
partir de la información de los servicios de salud, son en orden Los porcentajes son muy similares en todos los distritos.
de importancia las siguientes:

Tabla 40: Prevalencia de IRA y diarrea en niños menores


de cinco años (15 días anteriores)

IRA Diarrea
N % N %
Ccarhuayo 63 76.8 39 47.6
Ccatca 121 76.6 69 43.7
Marcapata 85 93.4 54 59.3
Ocongate 122 77.2 74 46.8
Ayapata 116 88.5 49 37.4
Coasa 124 95.4 79 61.2
Corani 130 95.6 72 52.9
Por otro lado, las principales causas de mortalidad en los niños Ituata 79 95.2 44 53.0
es la asfixia por bronco aspiración de secreciones y otros Ollachea 103 88.8 63 54.3
fluidos, así como neumonía. Usicayos 131 97.0 87 64.4
Total 1074 88.0 630 51.7
Las primeras causas de morbilidad en mujeres en edad fértil
son por orden de importancia las siguientes: Fuente: Encuesta de hogares, N=1 220 niños
Las causas de mortalidad principales en mujeres son las
neoplasias y problemas obstétricos. En adición, entre los niños que tuvieron IRA, las madres
indicaron que tuvieron respiración rápida (posible signo de
neumonía) en el 33% de casos.
Nº de veces mencionado
Infección urinaria 13 La altísima prevalencia de IRA es sorprendente para la época
en que se hizo la entrevista, porque las mayores prevalencias
IRA, bronconeumonía 10 de este tipo de infecciones se registran en los meses de
Enfermedad de transmisión sexual 6 invierno (abril-julio).
Anemia 3
Infecciones del tracto uterino 3 La prevalencia de ambos tipos de infecciones, a su vez
coinciden con las primeras causas de morbilidad de los niños
Enfermedades del sistema digestivo 4 menores de cinco años reportadas en los informes de los
Enfermedades de la piel 4 establecimientos de salud.
46 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Las precarias condiciones de vivienda, hacinamiento, falta de Tabla 42: Prevalencia de desnutrición en comparación
adecuado abrigo, medio ambiente insalubre e inadecuadas con Endes 2000
prácticas de higiene son algunos de los factores que
condicionan la alta prevalencia de enfermedades infecciosas Desnutrición Desnutrición Desnutrición
en los niños. crónica (T/E aguda (P/T global (P/E
< -2SD) < -2SD) < -2SD)

Cobertura de atención de enfermedades e Estudio UNETE (2006) 58.4 2.1 25.6


inmunizaciones Promedio nacional Endes 2000 25.4 0.9 7.1
En la mayoría de los servicios de salud, la atención de EDA, Promedio para area rural Endes 2000 40.2 1.2 11.8
IRA, controles prenatales, así como la cobertura de Promedio para departamento del Cusco Endes 2000 43.2 1.6 13.0
inmunizaciones sobrepasa el 100% con respecto a lo esperado Promedio para departamento de Puno Endes 2000 29.7 0.7 6.1
para el año, mientras que la atención de parto institucional es Promedio para Lima Metropolitana 7.3 0.0 0.7
menor al 50% en la mayoría de los casos.

Desnutrición crónica
Tiene carnet de vacunación 90.0% hogares Los resultados (Tabla 41) indican que más de la mitad de los
Tiene al menos una dosis de BCG 94.3% hogares niños menores de cinco años (58%) sufren de desnutrición
Tiene al menos un adosis de 95.7% hogares crónica o retardo en el crecimiento, siendo este el principal
antipolio problema nutricional que los afecta. En promedio, el porcentaje
Tiene al menos una dosis de 48.2% hogares de niños crónicamente desnutridos es poco más del doble del
antisarampionosa promedio nacional, según Endes 2000, y es superior a los
promedios para el área rural y los respectivos departamentos
Tiene al menos un dosis de triple 82.8% hogares (ver tabla 42).
Acude al control prenatal 97.0% hogares Entre los distritos, los niveles de desnutrición crónica muestran
diferencias significativas, pero manteniéndose en porcentajes
A nivel de hogares, es también notorio la alta cobertura de superiores o cercanos al 50%. El distrito con menor prevalencia
inmunizaciones y control prenatal, entre los niños y mujeres en desnutrición crónica es Corani (47%), mientras que Ollachea
los hogares de la muestra, tal como se aprecia en la siguiente tiene una prevalencia extremadamente alta de desnutrición que
tabla. Destaca solamente que en contraste con el resto de llega al 79%. Este nivel es diez veces mayor al observado entre
vacunas donde los porcentajes de niños que recibieron al los niños de Lima Metropolitana (7%) y es más del doble del
menos una dosis bordea o supera el 90%, solamente el 48% de promedio departamental para Puno, según Endes 2000.
niños recibió la vacuna antisarampionosa.
La desnutrición crónica afecta comparativamente más a los
Esta información es alentadora e indica que de alguna manera niños que a las niñas (60 y 56% de prevalencia,
se compensa la no existencia de servicios de salud en las respectivamente), pero aumenta rápidamente con la edad
comunidades. No obstante, la falta de calidez en la atención y la hasta alcanzar niveles tan altos de 65-67% entre los niños
barrera del costo son limitaciones importantes en el acceso a próximos a cumplir cinco años, mostrando los efectos
servicios de salud en esta zona. acumulativos del retraso en crecimiento, causado por una
combinación de inadecuada alimentación y frecuentes
enfermedades.
Estado nutricional - Desnutrición
Desnutrición aguda
Tabla 41: Prevalencia de desnutrición en niños A nivel global la prevalencia de desnutrición aguda es baja
menores de cinco años (2.1%), superior al promedio para la zona rural y los promedios
departamentales según Endes 2000. La desnutrición aguda es
Porcentaje de niños un indicador de desnutrición reciente por efecto del deterioro en
Distritos Desnutrición Desnutrición Desnutrición la alimentación y/o de la presencia de enfermedades en el
crónica aguda global pasado reciente.
(T/E < -2SD)* (P/T < -2SD) (P/E < -2SD)*

Ccarhuayo 58.0 -- 25.9 La prevalencia de desnutrición aguda es similar entre los niños
Ccatca 61.1 1.3 30.6 y niñas. Por grupos de edad, hay mayor nivel de desnutrición
Marcapata 68.2 4.5 40.9 aguda entre los niños más pequeños, de 11-23 meses. Por
Ocongate 53.5 -- 30.3 distritos, hay relativamente mayor prevalencia de desnutrición
Ayapata 56.9 4.6 13.1 aguda en Marcapata y Ayapata.
Coasa 53.9 3.1 18.0
Corani 47.4 3.0 24.4 Desnutrición global
Ituata 51.2 -- 12.2 El peso para la edad es un indicador general de la desnutrición,
Ollachea 78.6 2.7 42.0
no diferencia la desnutrición crónica, que se debería a factores
Usicayos 59.4 1.9 17.0
25.6
estructurales de la sociedad, de la desnutrición aguda, que
Total 58.4 2.1
corresponde a pérdida de peso reciente. Es muy útil para
* Fuente: Estudio nutricional, N=1 174 niños menores de cinco años detectar cambios en el estado nutricional de niños que están
siendo controlados en forma continua.
El presente estudio no fue diseñado para brindar estimaciones
precisas de la desnutrición en la niñez, sino más que todo para En las zonas del estudio, el 25.6% de niños menores de cinco
medir el estado nutricional a fin de tener una mejor comprensión de años tiene un peso deficiente para su edad. Esta cifra más que
la situación de seguridad humana de los hogares. Con este duplica los valores promedios para la sierra rural o los
propósito se tomó el peso y talla de los niños menores de cinco departamentos reportados por Endes 2000.
años de los hogares visitados. En total se midieron 1 174 niños y
niñas. La prevalencia de desnutrición se presenta utilizando los La desnutrición global es mayor en los niños de 12 a 23 meses
puntajes Z para cada uno de los indicadores antropométricos (35%) y afecta más a los niños que a las niñas (26 y 24%,
(talla/edad, peso/talla y peso/edad), se utiliza el punto de corte de respectivamente). De igual forma es mayor en los distritos de
-2Z para distinguir desnutrición moderada y -3Z desnutrición Marcapata y Ollachea (40%).
severa.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 47

Prevalencia de anemia Tabla 44: Prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses,


La anemia es una condición en la cual la sangre carece de por distrito, grupo de edad y sexo
suficientes glóbulos rojos, de hemoglobina, o es menor en
volumen total. La medición de hemoglobina es reconocida
como el criterio clave para la prueba de anemia en mujeres y
niños Así, la deficiencia de hemoglobina indica, en principio,
que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han identificado
muchas causas, la deficiencia nutricional debido a una falta de
0
cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria
--
constituye la gran mayoría del número total de casos de
anemia.
0

La anemia con un nivel de hemoglobina por debajo de 12.0 g/dl


(11.0 para mujeres embarazadas y niños menores de cinco
años) está asociada con un decrecimiento en la capacidad de
trabajo, el desarrollo mental, y con reducción en la resistencia
contra las infecciones.

Por los resultados de encuestas nacionales, se reconoce que la


anemia es uno de los mayores problemas de salud pública en el
Perú; pese a ello, son pocos los estudios que se realizan para
determinar los niveles de anemia especialmente en --
poblaciones aisladas.

Los resultados del presente estudio muestran alarmantes


elevadas tasas de anemia en los niños. En total, el 70 % de los
niños entre 6 y 59 meses tiene algún grado de anemia. Esto
significa que casi tres de cada cuatro niños padece de anemia. * Sig. p < 0.05
N=1 154 niños entre 6-59 meses

Tabla 43: Prevalencia de anemia en niños de 6-59 Por distritos, la anemia es más frecuente entre los niños de
meses en comparación con Endes 2000 Corani, Ollachea, Ituata, Ccarhuayo y Usicayos (mayor del
70%). Coasa, Ccarhuayo, Corani e Ituata tienen el nivel más
Anemia Anemia Anemia alto de niños con anemia severa (alrededor del 4%).
severa moderada leve
La anemia se presenta desde temprana edad y afecta al 85% de
Estudio UNETE (2006) 2.3 37.5 30.2 los niños más pequeños (de 6 a 11 meses), lo que revela que los
Promedio nacional Endes 2000 1.3 24.9 23.4 niños no reciben suficientes reservas de hierro durante el
Promedio para área rural Endes 2000 1.2 27.7 24.6 embarazo ni de la leche materna, indicando que la ingesta y
Promedio para departamento del Cusco Endes 2000 4.3 47.4 19.0 reservas de hierro de las madres es también muy deficiente. La
Promedio para departamento de Puno Endes 2000 1.1 46.1 14.6 prevalencia disminuye gradualmente a medida que avanza la
Promedio para Lima Metropolitana -- 22.0 24.2 edad del niño y alcanza el 50% en los niños de 48-59 meses,
poniendo en evidencia que hay cierto efecto protector de la
dieta a edades mayores.
Los porcentajes de anemia severa, moderada y leve difieren
poco de los valores reportados para los departamentos en la Por género, la anemia afecta más a los niños que a las niñas, y
Endes 2000. El presente estudio encontró comparativamente las diferencias son significativas. El porcentaje de niños con
menor prevalencia de anemia moderada, pero mayores tasas anemia es 5 puntos porcentuales mayor (72.6%) en los niños
de anemia leve. que en las niñas (67%).
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 49

IV. PERFILES DE SEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD


Uno de los objetivos del estudio fue identificar los grupos en En general, se puede decir que estos hogares están en una
mayor inseguridad humana y describir sus características. Para situación de inseguridad humana y que hay pequeñas
cumplir con este objetivo, se hizo un ejercicio de clasificación de diferencias sobre todo referentes a algunos factores que los
hogares de acuerdo con un número de ciertos indicadores hacen más o menos vulnerables a las amenazas naturales y de
claves relacionados con la seguridad humana y la otro tipo. Con estas consideraciones, los hogares se agruparon
vulnerabilidad a diferentes tipos de amenazas. El en tres categorías:
procedimiento de análisis tuvo dos etapas: inicialmente,
mediante un análisis de componentes principales se Inseguridad humana severa y muy alta vulnerabilidad: 48.3
determinaron los factores que definen la seguridad humana y % de hogares.
vulnerabilidad; sobre la base de éstos los hogares se Inseguridad humana y vulnerables a amenazas: 30.2% de
clasificaron en clusters o grupos homogéneos de hogares. El hogares.
procedimiento fue descrito en la sección metodológica. Inseguridad humana y menos vulnerables: 21.5% de
hogares.
Sin embargo, considerando que las comunidades
seleccionadas están entre las zonas más pobres del país, con En la tabla y recuadros siguientes se presenta un resumen de
una población con características relativamente homogéneas las características principales de cada grupo de hogares según
en términos de su calidad de vida –como lo demuestran los las dimensiones de la seguridad humana y vulnerabilidad.
indicadores económicos, sociales, educativos y de salud
descritos en capítulos anteriores– fue muy difícil identificar a los
grupos “más pobres” entre los pobres.

Tabla 45: Características de los grupos de hogar según perfiles de seguridad humana y vulnerabilidad

--

continuación de la tabla 45
50 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Tabla 45 cont...

Valores de los indicadores para los


Dimensiones grupos de hogares
de la SH y Variables Indicadores
Altamente Menos
vulnerabilidad Vulnerables
vulnerables vulnerables
Consumo de Score de consumo* 45.15 44.30 50.87
Seguridad alimentos Porcentaje de hogares en 42.6 44.8 36.2
alimentaria consumo muy pobre o
pobre
Prevalencia de Porcentaje de niños que 88.8 85.1 90.3
enfermedades han tenido episodio de
en los niños IRA (15 días anteriores)
Porcentaje de niños que 54.9 51.6 46.0
han tenido episodio de
diarrea
Porcentaje de niños que 13.7 7.2 7.3
no tienen tarjeta de
Salud y vacunación*
nutrición Estado Porcentaje de niños con 2.3 1.8 1.7
nutricional desnutrición aguda
Porcentaje de niños con 71.4 66.5 67.7
anemia
Porcentaje de niños con 3.0 1.8 1.7
anemia severa*
Porcentaje de niños que 13.7 7.2 7.3
no tienen tarjeta de
vacunación*
Altura de la comunidad* 3 852.0 3 808.4 3 750.0
Condiciones Hacinamiento Número de 4.80 4.90 4.46
de vivienda personas/dormitorio)*
Porcentaje de casas con 51.7 61.1 33.6
techo de paja*
Porcentaje de casas con 30.8 24.6 14.0
paredes de barro y
Medio piedra*
ambiente y Porcentaje de hogares 59.5 61.4 34.9
servicios que se alumbran con vela
o kerosene*
Acceso a Porcentaje de hogares 49.1 75.8 98.7
servicios con acceso a agua
básicos segura*
Porcentaje de hogares 68.5 25.1 96.2
con saneamiento
adecuado*
Amenazas Número de amenazas 5.35 5.05 4.73
naturales que sufrieron en
los tres años anteriores*
Número de problemas 2.46 2.21 2.19
Amenazas y económicos
estrategias de Estrategias de Porcentaje de hogares 23.2 35.0 35.6
sobrevivencia sobrevivencia que adoptan estrategias
de crisis*
Porcentaje de hogares 41.7 16.2 3.0
que adoptan estrategias
reversibles*
Fuente: Encuesta de hogares
* Diferencias significativas entre grupos (P<0.05)
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 51

HOGARES EN SITUACIÓN DE INSEGURIDAD HUMANA SEVERA Y MUY ALTA VULNERABILIDAD

Seguridad económica:
En general, los hogares de este grupo se caracterizan por tener menor cantidad de activos: menor número de bienes
domésticos y productivos y menor cantidad de tierra para cultivo. En promedio, tienen 0.39 hectáreas, que es casi la
mitad de la superficie que tienen los hogares menos vulnerables.

Su situación económica es muy precaria, lo que se refleja en un promedio menor de gasto total mensual y gasto diario
per cápita promedio de soles 1.02, que es casi la cuarta parte del valor de la línea de pobreza de soles 3.61 para la
sierra rural11.

Fuentes de ingreso
Los hogares altamente vulnerables dependen principalmente de la agricultura como principal fuente de ingreso. De
hecho, 65% de hogares que tienen como principal fuente de ingreso la agricultura están en este grupo.

La agricultura como principal fuente de ingreso no representa una fuente segura por diferentes razones: 1) Es una
actividad de alto riesgo, bajo amenaza permanente del clima adverso. 2) Los hogares tienen muy poca cantidad de
tierra (la mitad de estos hogares tiene apenas 0.1 hectáreas de tierra para cultivar).

Otro subgrupo es el de los pequeños criadores, mayormente de camélidos, 50% de ellos están en este grupo. En este
caso, la ganadería tampoco representa una fuente de ingreso estable ni segura porque: 1) Al igual que la agricultura la
ganadería en grandes alturas está amenazada por los fenómenos climáticos adversos; 2) La mayor parte de hogares
no tiene los medios para proteger su ganado de las amenazas (sólo 4% de los criadores de ganado de este grupo tiene
cobertizos y apenas el 10% puede almacenar forraje); 3) La mayoría de hogares criadores de ganado de este grupo
tienen menor cantidad de animales que los menos vulnerables.

Un tercer subgrupo son los dependientes de jornaleo como principal fuente de ingreso, el 40% de ellos está clasificado
en este grupo. Un tercio de éstos depende exclusivamente del jornaleo temporal como fuente de ingreso. El resto
complementa su actividad con actividad agropecuaria, pero tienen muy poca cantidad de tierra o menor número de
animales en comparación. El 50% de ellos no tiene ningún animal y apenas 0.1 hectáreas de tierra para cultivar.

Aspectos sociales
El 6% de los hogares muy vulnerables tiene jefe mujer; este porcentaje es bajo en términos absolutos debido a que en
toda la muestra el porcentaje de hogares con jefe mujer es solamente de 7%.

Seguridad alimentaria
El patrón de consumo de las familias muy vulnerables, en promedio, es menos adecuado que el del grupo menos
vulnerable. Un 42% de hogares tienen patrones de consumo muy pobre o pobre.

Acceso a servicios de salud


Relativamente mayor proporción de niños menores de cinco años de este grupo no tiene carnet de vacunación, lo que
significa menor acceso a servicios de salud.

Medio ambiente y servicios


La pobreza en que viven estos hogares se refleja en las condiciones de vivienda que son más precarias. La mitad de
las viviendas está construida de materiales de inferior calidad, el 52% tiene techo de paja y el 31% paredes de barro
con piedra. Estos porcentajes son el doble en comparación con los hogares menos vulnerables. Sólo la mitad de
hogares tiene acceso a una fuente de agua segura y saneamiento adecuado.

Amenazas y estrategias de sobrevivencia


Este grupo ha sufrido en promedio mayor número de amenazas naturales en los tres años anteriores.
La mayor parte de hogares de este grupo (65%) adopta estrategias de sobrevivencia desfavorables para la salud y
nutrición de los miembros del hogar (disminución de la cantidad o calidad de la alimentación) o que afectan los medios
de vida y activos para el futuro (venta de activos).

11
Fuente:
52 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

HOGARES EN INSEGURIDAD HUMANA Y ALTA VULNERABILIDAD

Seguridad económica
Son realmente muy pocas las diferencias entre este grupo y el primero. Uno de los aspectos que marca la diferencia es la
mayor cantidad de tierra de cultivo y sobre todo mayor proporción de hogares que tiene tierra con riego y en mayor
superficie. En promedio, estos hogares tienen 0.77 hectáreas que es el doble de lo que poseen los hogares más
vulnerables y es incluso mayor de lo que tienen los hogares menos vulnerables.

Estos hogares dependen menos de la agricultura y tienen fuentes de ingreso un poco más diversificados.

Un tercio de familias que dependen de agricultura como principal fuente de ingreso están en este grupo, pero a diferencia
de los hogares del primer grupo, estos tienen mayor cantidad de tierra, mayor número de parcelas y mayor superficie con
riego, lo que les da alguna ventaja para manejar los riesgos climáticos.

Por su parte, un tercio de los que dependen de ganadería como principal fuente de ingreso están en este grupo. A
diferencia de los más vulnerables, tienen un número algo mayor de animales sobre todo ovinos. Por otro lado, el tener
mayor cantidad de tierra les da la posibilidad de producir forraje y almacenar, así el 40% de hogares de este subgrupo
producen forraje y el 30% tiene forraje guardado.

Un cuarto de los hogares que dependen de jornaleo como principal fuente de ingreso está en este grupo. Este subgrupo
tiene alguna mejor situación en comparación con sus similares más vulnerables debido a que hay mayor proporción de
hogares que complementa el jornaleo con actividad agrícola y tienen algo más de cantidad de tierra.

Aspectos sociales y educación


Una característica es que los hogares de este grupo tienen el porcentaje mayor de jefes de familia mujeres en
comparación con los otros grupos.

Al tener comparativamente más mujeres jefes de hogar, el porcentaje de jefes que no sabe leer y escribir es muchísimo
mayor en este grupo (47%, frente a 1% o ninguno en los otros grupos). Asimismo, la proporción de miembros del hogar
con educación secundaria o superior es también muy baja (12% en comparación a 19 y 32% en los otros grupos).
De este modo, este grupo se puede caracterizar como el “grupo de la vulnerabilidad social”.

Salud y nutrición
Es interesante que en este grupo el porcentaje de niños con desnutrición crónica es ligeramente mayor a los otros grupos
aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Por otro lado, la proporción de niños que no tienen carnet de
vacunación es menor al grupo anterior y es similar al grupo de hogares menos vulnerables.

Seguridad alimentaria
El patrón de consumo de los hogares de este grupo es igualmente pobre, lo que se refleja en el score de consumo que es
similar al del primer grupo, así como el porcentaje de hogares con un consumo pobre o muy pobre.

Medio ambiente y servicios


Las condiciones de vivienda de la mitad de estos hogares es también precaria; así, el 61% de casas tiene techo de paja y
24% paredes de barro y piedra.
Respecto a los servicios básicos, aunque mayor porcentaje de hogares tiene acceso a agua segura (75%), solamente un
cuarto cuenta con servicios de saneamiento adecuados. Finalmente, al igual que en el grupo anterior la mayor parte de
hogares utiliza kerosene o vela para alumbrar, porcentaje que es el doble en el grupo menos vulnerable.

Amenazas y estrategias de sobrevivencia


Los hogares de este grupo fueron igualmente afectados por diferentes tipos de amenazas en los tres años anteriores, en
promedio los hogares sufrieron hasta cinco tipos de amenazas naturales y dos tipos de problemas económicos. En
relación con el grupo anterior, hay menor porcentaje de hogares (51% en comparación con 65%) que adopta estrategias
de sobrevivencia desfavorables.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 53

HOGARES EN INSEGURIDAD HUMANA Y MENOS VULNERABLES

Seguridad económica:
Comparativamente con los otros grupos estos hogares tienen mayor cantidad de activos: y mayor cantidad de tierra para
cultivo, aunque menos que el segundo grupo.

Sin embargo, una de las características que los diferencia es el promedio de gastos mensuales totales y gastos per cápita
diarios que es mayor para estas familias (ver tabla). Aunque se debe aclarar que estos valores igualmente representan
una situación económica precaria. El promedio de gastos per cápita de soles 1.29 es solamente un tercio del valor de la
línea de pobreza.

Fuentes de ingreso
Este grupo se caracteriza porque dependen muy poco de la agricultura y mucho más del jornaleo. Casi ningún hogar cuya
principal fuente de ingreso es la agricultura está en este grupo y solamente el 12% de los que dependen de ganadería.

Los hogares dependientes de jornaleo representan el 69% de familias de este grupo. Las principales características que
los hacen comparativamente menos vulnerables que sus similares de los demás grupos son: 1) Menor proporción de
hogares depende exclusivamente del jornaleo, sino que combina con otras actividades, especialmente la agropecuaria.
En este caso tienen comparativamente mayor cantidad de tierra que los jornaleros de los otros grupos. Así en promedio
tienen 0.5 hectáreas y la mitad tiene 0.2 hectáreas. Aunque tienen menos animales en promedio pero el 30% producen
forraje (que si no tienen animales pueden vender). 2) Al no depender tanto de la actividad agropecuaria son relativamente
menos vulnerables a los efectos de las amenazas naturales recurrentes.

Aspectos sociales y educación


Relativamente menor proporción de hogares de este grupo (3%) tiene jefe mujer. La totalidad de jefes de hogar sabe leer
y escribir, además en un tercio de los hogares los jefes tienen educación secundaria o superior; proporción que es el
doble de lo encontrado en los grupos más vulnerables.

Seguridad alimentaria
El patrón de consumo de las familias de este grupo es algo mejor que el de los otros dos, lo que se ve en el score de
frecuencia de consumo de los principales grupos de alimentos. Igualmente menor proporción de familias (36%
comparado con 44%) tiene un patrón de consumo muy pobre o pobre.

Salud y nutrición
Relativamente menor proporción de niños de este grupo tiene desnutrición crónica, así como anemia o anemia severa,
aunque las diferencias no son significativas.

Un 10% menos de niños de este grupo en comparación con los otros grupos tuvieron diarrea en los 15 días anteriores,
pero más niños tuvieron algún tipo de infección respiratoria. La proporción de niños que no tiene carnet de vacunación es
igualmente menor que en el grupo más vulnerable.

Medio ambiente y servicios


Las condiciones de vivienda de este grupo para la mayoría de hogares son significativamente mejores. El porcentaje de
viviendas con techo de paja y que se alumbran con vela o kerosene es la mitad de la proporción encontrada en los grupos
más vulnerables; solamente 14% de hogares tiene pared de barro y piedras y la casi totalidad de hogares tiene acceso a
agua segura y saneamiento adecuado.

Amenazas y estrategias de sobrevivencia


Estos hogares fueron afectados relativamente por un menor número de amenazas naturales y problemas económicos
que los dos grupos anteriores, igualmente una menor proporción de ellos adopta estrategias de sobrevivencia
desfavorables.
54 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

V. CONCLUSIONES
1. Los hogares en los distritos en estudio viven en - “... ahora la arroba de papa está a 3 soles y a veces no
situación de inseguridad humana extrema alcanzamos ni para un kilo de azúcar con la papa que
hacemos, entonces esas cosas quisiéramos que baje,
El estudio confirma la situación de extrema inseguridad humana compañera”
y vulnerabilidad a desastres en la que viven las familias de esta
parte del Perú. Los casos de estos distritos pueden ser Por último, el jornaleo realizado en condiciones muy malas
considerados solamente ejemplos evidentes de lo que se reporta salarios mínimos, no es seguro ni estable y cada vez es
podría decir es el patrón para la mayoría de la población más difícil de conseguir trabajo. Las familias más pobres que no
viviendo en las áreas rurales altoandinas del país. llegan a tener una calificación técnica superior acceden
solamente a los puestos más bajos y de menor escala; además,
Las condiciones de extrema inseguridad alimentaria se es reconocido que en muchos casos son discriminados y
traducen fundamentalmente en el inadecuado estado de maltratados por su cultura e idioma.
nutrición y salud de las personas, especialmente de los niños.
Se ha encontrado altísimas tasas de anemia por deficiencia de b) Limitado acceso a servicios sociales
hierro que afecta al 70% de los niños menores de cinco años y al Si bien en los últimos años el acceso a servicios sociales y
83% en los niños entre 6 y 11 meses. Uno de cada dos niños viales ha mejorado, éstos todavía son insuficientes
sufre de desnutrición crónica. Esta cifra es el doble de los especialmente en términos de calidad. La barrera del costo
promedios nacionales e incluso superior al promedio para las sigue siendo determinante en el acceso a los servicios de salud,
zonas rurales de la sierra. La prevalencia de enfermedades pues aunque los costos de consulta son bajos, los costos de
infecciosas es asimismo bastante elevada, 88% de los niños medicamentos y transporte son elevados e inaccesibles a la
tuvo un episodio de IRA en los 15 días anteriores a la encuesta y mayor parte de familias pobres. Asimismo, la calidad y calidez
56% tuvo diarrea. El único indicador alentador es el nivel de de la atención en los servicios no es adecuada. Por otro lado, si
escolaridad de la población que va en aumento. bien hay escuelas en casi todas las comunidades, la calidad de
la educación es deficitaria debido entre otras razones al
La desnutrición y la anemia tienen un profundo efecto negativo insuficiente número de maestros, la inasistencia y ausentismo
en el desarrollo físico y mental de los niños, la productividad, la de los niños por problemas de clima, económicos o enfermedad
resistencia a enfermedades y muerte así como en el logro y el bajo rendimiento asociado a la desnutrición.
educativo. Las elevadas tasas de desnutrición crónica y anemia
reportadas para la zona en estudio, por tanto, revelan un Finalmente, el desarrollo de los medios de comunicación es
panorama desolador que va afectar las posibilidades de mínimo, las comunidades aisladas no tienen servicio de
desarrollo y reducción de la pobreza en las generaciones transporte regular, no tienen teléfono público ni otros medios
futuras. Por lo que se necesitan urgentes medidas para prevenir para enviar información (solo reciben información a través de
un mayor deterioro del estado de nutrición y de salud de la las emisoras radiales). Sin duda, esto representa una
población. importante limitación en casos de desastres.

2. Las fuentes de ingreso inseguras, limitado acceso a c) Desatención por parte de las autoridades
servicios sociales y la desatención por parte de las En general, hay relativamente poca ayuda de parte de las
entidades de gobierno son factores que determinan la instituciones nacionales en estas comunidades. La ayuda se
inseguridad humana concentra en programas alimentarios, que no son
adecuadamente focalizados y son inestables. Los programas
Muchos factores explican la precaria situación de las familias y de las ONG, si bien son integrales, son de pequeña escala en
se asocian con las condiciones de extrema pobreza, comparación con las necesidades y problemas.
inadecuado acceso a servicios y programas de protección
social, así como aislamiento y desatención por parte de las 3. La mayoría de hogares y comunidades tiene muy alta o
entidades de gobierno incluso del nivel distrital. alta vulnerabilidad a amenazas naturales (79% de hogares)

a) Fuentes de ingreso inseguros La situación de inseguridad humana de por sí es un factor de


Las principales fuentes de ingreso de las familias (agricultura, vulnerabilidad, pero hay aspectos específicos que explican
ganadería y jornaleo) son inseguras e inestables. La agricultura mejor el nivel susceptibilidad de los hogares a las amenazas
en pequeñísimas parcelas, mala calidad de suelos y propensa a naturales y de otro tipo, los mismos que se explican a
altos riesgos climáticos no asegura un rendimiento suficiente continuación.
para asegurar ingresos apropiados.
La misma situación ocurre con la ganadería, los hogares tienen a) Alta exposición a amenazas naturales y “desastres
hatos ganaderos pequeños, con animales mal alimentados, silenciosos u olvidados”
más susceptibles a enfermedades y en alto riesgo por el clima Sobre todo fenómenos climáticos adversos (lluvias fuertes,
adverso y no producen suficientes subproductos (lana, leche, granizadas, nevadas, heladas y sequías), que no solamente
carne) para asegurar un ingreso adecuado. ocurren con cierta regularidad, sino varias veces al año.

Además, estas familias participan desfavorablemente en los El problema principal es que en la mayor parte casos, estos
mercados, pues venden sus productos al primer eslabón de la causan “desastres silenciosos u olvidados”. Por el hecho de
cadena comercializadora o a otros pobres y compran muchos estar ubicados en zonas aisladas, con escasos medios de
de los productos de los últimos intermediarios. Como indicaron comunicación y escasa presencia de las entidades del
ellos mismos gobierno, considerados como hechos que no tienen impacto en
la economía nacional ni regional, hace que estos eventos no
capten la atención de los medios ni el interés de las entidades.

Por tanto, en caso de estos desastres recurrentes es muy poca


INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 55

la ayuda de socorro que se ofrece y, lo que es peor, hay casi una y respuesta a emergencias y casi nada en prevención. Con
carencia total de acciones de rehabilitación y reconstrucción. excepción de poquísimas acciones de capacitación a comités
de defensa civil, autoridades, y personal institucional, así como
En el país, como internacionalmente, existe la tendencia las obras de conservación de suelos en algunas comunidades,
errónea de concebir un desastre solamente como un no hay ningún tipo de acciones sistemáticas y serias en este
evento de gran magnitud que sobrepasa la capacidad campo.
local o de los estados. Como afirma Castellanos, X 12
“este concepto, ha inducido a creer que un desastre A esto se suma el hecho que la mayor parte de entidades y
puntual, que impacta a un número reducido de personas, organizaciones comunitarias tienen muy limitada capacidad
no es capaz de reunir las características mínimas como para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia. La falta
para que merezca ser atendido y se pueda aliviar el conocimientos y capacitación del personal de todo nivel en
sufrimiento humano” manejo de desastres; el escaso equipamiento y locales (CS y
escuelas) inadecuados para atender situaciones de
Sin embargo, estos desastres ocasionan pérdidas que en emergencia; la falta de instrumentos de gestión de desastres
términos absolutos pueden ser pequeños (algunos animales (planes de contingencia, mapas de riesgo) son entre otros los
muertos, enfermos o cultivos perdidos), pero es probable que al factores que describen la falta de capacidad institucional en
sumar las pérdidas ocasionadas por recurrentes fenómenos el PRE.
total perdido sea bastante considerable. Además en términos
relativos, tratándose de familias pobres, la pérdida de un solo No obstante, las comunidades por sí mismas mantienen aún
animal o activo puede representar la pérdida de la mayor parte muchos conocimientos y prácticas de manejo del riesgo y
de su capital. preparación/respuesta a emergencias:
Frente a esta situación de constante incertidumbre, las familias
• Cultivo en diferentes pisos ecológicos y diferentes
campesinas han desarrollado mecanismos de sobrevivencia o
variedades.
adaptación, que les ha permitido sobrevivir en condiciones
• Control comunal del espacio de cultivo y pastoreo,
extremas. La heterogeneidad de las actividades económicas, la
• Trabajo cooperativo comunal (faenas) para la refacción de
interdependencia de las actividades, y el manejo del riesgo son
locales y carreteras, apertura de zanjas de drenaje,
algunas de las características de la economía campesina que le
construcción de muros de protección.
permiten mantener cierto equilibrio. Sin embargo, bajo las
• Diversas formas de solidaridad y apoyo a los más pobres,
condiciones cada vez más difíciles y la altísima recurrencia de
viudas, huérfanos o personas en especial necesidad.
desastres, estos mecanismos no compensan las pérdidas
• Rituales tradicionales para evitar la ocurrencia de ciertos
constantes haciendo que las familias vivan en un equilibrio
fenómenos meteorológicos (granizo, helada)
precario, que gradualmente se debilita.
• Conocimientos de predicción del clima
b) Limitadas capacidad y acciones en preparación y respuesta
a emergencias Muchas de estas prácticas son efectivas como es el caso del
En general, las entidades gubernamentales y no cultivo de diversas variedades y la rotación de cultivos. Sin
gubernamentales realizan muy pocas acciones en preparativos embargo, otras, como los sistemas de predicción del clima
están siendo olvidadas.

QUIÉNES SON Y DÓNDE ESTÁN LOS MÁS VULNERABLES

Como ya se ha expresado anteriormente, los hogares en los perciben, la inestabilidad y dificultad para conseguir trabajo y
distritos estudiados se caracterizan por vivir en condiciones de las condiciones muy malas en que trabajan (especialmente
inseguridad humana, con muy pequeñas diferencias que hacen los lavadores de oro).
que unos sean mucho más vulnerables a los distintos tipos de • Tienen limitado acceso o no tienen servicios de agua segura,
amenazas que otros. electricidad o saneamiento adecuado.

Tomando en cuenta esto, en resumen se puede decir que los Los hogares vulnerables están distribuidos en todos los
hogares en mayor vulnerabilidad: distritos. Sin embargo, hay ciertos distritos que tienen mayor
• Dependen altamente de la producción agrícola o ganadera proporción de hogares en esta situación. Como se aprecia en la
que son actividades de alto riesgo en estas zonas. Además, Fig. 15 y el mapa, los distritos de la provincia de Carabaya están
no tienen medidas de protección para mitigar los efectos de en peor situación:
los recurrentes desastres:
- No tienen cobertizos, no producen forraje, no tienen riego Entre éstos, los distritos de Ollachea, Ituata, Corani, Coasa y
para proteger su producción. Ayapata resaltan como los que tienen mayor vulnerabilidad
- Viven en las comunidades de mayor altitud, están por tanto donde más del 50% de hogares son altamente vulnerables. Sin
más propensos a amenazas naturales mayormente embargo, las diferencias con los otros distritos no son tan
climáticas. grandes, puesto que alrededor del 45% de hogares en
- Tienen poca tierra, menor número de animales y menor Marcapata, Usicayos, Ocongate y Ccarhuayo son altamente
número de bienes. vulnerables. El único distrito que comparativamente tiene
• Son jornaleros que dependen exclusivamente de esta fuente menor proporción de hogares en situación de alta vulnerabilidad
y los trabajadores en minería por los bajos salarios que es Ccatcca.

12
Castellanos, X.: Desastres olvidados, información para desastres. Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
56 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Porcentaje de familias altamente vulnerables


Fig. 15 Distribución de los hogares
según vulnerabilidad por distritos

Usicayos 46.9 23.5 29.6

Ollachea 57.1 33.9 8.9

Ituata 58.2 22.8 19.0

Corani 57.9 25.6 16.5

Altamente vulnerables
Coasa 51.9 17.8 30.2
vulnerables
Ayapata 54.8 19.8 25.4 Menor vulnerables

Ocongate 43.0 45.1 12.0

Marcapata 41.3 47.6 11.1 0-25 %

Ccatca 32.0 30.6 37.4 26- 50%

CCarhuayo 41.3 43.8 15.0 51-75 %


0% 20% 40% 60% 80% 100% 76-100 %

Fuente: Encuesta de hogares

Estos mismos distritos tienen, asimismo, peores indicadores en De esta manera, tomando en cuenta la proporción de hogares
términos de la capacidad comunal e institucional para enfrentar altamente vulnerables, la exposición a amenazas y las
situaciones de emergencia: mayor proporción de comunidades capacidades existentes en las comunidades para afrontar
no tienen camino vehicular, electricidad, teléfono ni otro tipo de situaciones de emergencia, los distritos del estudio se pueden
servicio de comunicación. Menor proporción de comunidades clasificar según la prioridad de atención requerida como sigue:
tienen presencia de instituciones que apoyan el desarrollo y
mayor proporción de hogares y comunidades fueron afectados
por diversos tipos de amenazas.

Distritos de primera prioridad de Ollachea *Mayor proporción de hogares altamente vulnerables y


atención Corani vulnerables.
Ituata *Mayor porcentaje de hogares afectados por diferentes
Ayapata amenazas naturales y económicas.
Coasa *Menor capacidad de enfrentar emergencias: menor
proporción de comunidades con electricidad, camino
Marcapata vehicular y teléfono y menor presencia de instituciones,
Ccarhuayo comunidades de mayor altura.
Distritos de segunda prioridad de Ocongate *Alta proporción de hogares muy vulnerables y
atención Usicayos vulnerables.
*Mejor capacidad de enfrentar emergencias: mayor
presencia de instituciones, mayor proporción de
comunidades con electricidad, camino vehicular, y
presencia de instituciones .
Ccatcca *Menor proporción de hogares vulnerables, mejor
Distritos de tercera prioridad
capacidad de las comunidades: mayor acceso a caminos,
riego, instituciones, servicios básicos.

Al interior de los distritos, las comunidades que tienen mayor centros de salud, y la mayoría no tiene camino vehicular
proporción de hogares más vulnerables: • No tienen riego, ni producción de forraje
• Muchas no tienen ni sistemas de agua entubada.
• Están ubicadas a mayor altitud
• No tienen electricidad Una lista de las 30 comunidades de la muestra con más del 50%
• No tienen presencia de instituciones de hogares en alta vulnerabilidad se presenta en el Anexo.
• Están más distantes de las capitales del distrito y de los
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 57

VI. RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN


A continuación se presentan recomendaciones de Es evidente que estas intervenciones requieren la participación
intervenciones en varios sectores, considerando sobre todo la multisectorial a diferentes niveles sobre todo regional y local
multiplicidad de factores que determinan las condiciones de (provincial, distrital). Las agencias de Naciones Unidas
alta inseguridad humana y vulnerabilidad a amenazas responsables del proyecto pueden tomar el liderazgo para
naturales de las comunidades y hogares en los 10 distritos movilizar a las instituciones nacionales y locales.
priorizados. Es importante mencionar que muchas de las
recomendaciones fueron demandadas por las autoridades, El trabajo conjunto de las entidades de gobierno y agencias de
personal institucional, líderes comunitarios y familias Naciones Unidas es muy importante para el uso efectivo de
contactados en el estudio. recursos y la complementariedad e integralidad de las
intervenciones. Muchas acciones de construcción o
Se da especial énfasis a las recomendaciones en el campo de rehabilitación de infraestructura, conservación de suelos, etc.,
mitigación de riesgos y preparativos para emergencias, por ejemplo, pueden ser apoyados con asistencia de
considerando el contexto del proyecto interagencial del cual programas de alimentos por trabajo. Los programas de
forma parte el estudio. alimentación suplementaria deben estar estrechamente
vinculados con la atención de salud y educación en nutrición.

Intervenciones alimentarias

Medidas urgentes:
Suplementación con hierro A corto plazo
La altísima prevalencia de anemia requiere la ejecución de Para mantener y prevenir mayor deterioro del estado nutricional
medidas urgentes para su tratamiento. Considerando que más se recomienda implementar o fortalecer los programas de
del 70% de los niños sufre de anemia, se recomienda con alimentación complementaria existentes, asegurando la
urgencia un programa de tratamiento mediante suplementación dotación de alimentos adecuadamente fortificados. Estos
con dosis terapéuticas de hierro dirigido a los niños menores de programas se deben focalizar especialmente a los niños
cinco años, las mujeres embarazadas y en edad fértil. La menores de tres años y mujeres embarazadas y lactantes, para
suplementación debe estar acompañada previamente de prevenir la desnutrición y anemia. Asimismo, deben estar
campañas de desparasitación. Esto significaría fortalecer y necesariamente acompañados de medidas de salud preventiva
dotar de mayores recursos a los actuales programas de y educación nutricional para garantizar mayores efectos en la
suplementación del Ministerio de Salud en estas zonas. disminución de los problemas nutricionales.
58 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

Alimentos por trabajo • Mejorar la coordinación de los diferentes programas


Dotación de una ración alimentaria para apoyar las actividades alimentarios en la zona: Vaso de leche, comedores
de mitigación de riesgos (conservación de suelos, muros de populares, programas de la iglesia y de las ONG, a fin de no
contención, zanjas, cobertizos comunales, etc.). duplicar esfuerzos y atender de preferencia a las áreas
El objetivo del programa será de restaurar los niveles de prioritarias: comunidades más aisladas, niños más
consumo de alimentos de las familias más vulnerables. pequeños y mujeres.

A mediano plazo
Fortalecer y mejorar la efectividad de los programas Educación en nutrición y salud
alimentarios existentes Revisar los programas de educación nutricional y de salud que
Hay muchos programas alimentarios en la zona, especialmente se ofrece en los centros de salud y mejorarlos enfocando en
el vaso de leche; sin embargo, al parecer este no llega a los mensajes prácticos, factibles y adecuados a la realidad de las
grupos prioritarios. Por consiguiente, se recomiendan acciones zonas. Los temas de alimentación complementaria a partir de
para mejorar la efectividad de los mismos en la prevención y los primeros seis meses enfatizando la frecuencia, densidad y
mantenimiento del estado nutricional, Algunas de estas diversidad de los alimentos que se ofrecen a los niños,
acciones serían: prevención y tratamiento temprano de enfermedades diarreicas
e infecciones respiratorias y medidas de higiene deben ser los
prioritarios. La metodología debe ser también activa y de
• Apoyar a los municipios, capacitando el personal
diálogo.
encargado de los programas en aspectos nutricionales y
brindando mejores criterios de focalización, introducir o
Un tema que fue demandado especialmente por las mujeres es
mejorar la calidad de los alimentos distribuidos asegurando
el alcoholismo, que debe ser incluido en los programas
la dotación de alimentos fortificados que contengan las
educativos.
dosis apropiadas de micronutrientes. Este tipo de alimentos
y mezclas se pueden incluso elaborar a nivel local utilizando
productos de la zona, en Perú hay mucha experiencia y
capacidad para ello.

Medidas de mitigación de riesgos


Las medidas en este campo deben estar orientadas a proteger la producción agrícola, el ganado y los activos físicos para disminuir
el efecto de las recurrentes amenazas.
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 59

A corto y/o mediano plazo comunidades donde haya condiciones (fuentes de agua,
Protección de los activos físicos terrenos). La construcción de sistemas de riego siempre debe
Hacer una evaluación de los riesgos a los activos físicos estar acompañada de capacitación y organización para el uso y
(locales, sistemas de agua, viviendas, caminos, riego, etc.) en manejo adecuado del agua y la tierra de cultivo a regar.
forma participativa en cada comunidad.
Protección de las viviendas, parcelas o locales en las Conservación de suelos
comunidades donde hay riesgos inminentes, mediante la Intensificación de las obras de conservación de suelos para
construcción de muros de contención, zanjas de drenaje, proteger las tierras de cultivo, ubicadas mayormente en laderas
canalización de arroyos, y otras acciones. de pendiente pronunciada. Difusión de prácticas adecuadas de
cultivo (curvas a nivel), construcción de terrazas y reforestación
Construcción de cobertizos son algunas de las medidas en este aspecto. Pronamachcs
La construcción de cobertizos, o acondicionamiento de lugares será en este caso la entidad responsable y las municipalidades
para proteger el ganado de las lluvias, nevadas y heladas como aliadas estratégicas.
especialmente en las zonas más altas es esencial. Muchas
familias indicaron que la razón por la que no tienen cobertizos Medidas de sanidad animal y control de plagas en
es que no saben como hacerlos; por ende, la capacitación en la cultivos
construcción de cobertizos con material local será una actividad Capacitación y asesoría técnica a nivel de las comunidades en
importante. prevención y tratamiento de enfermedades más comunes en
animales.
Producción y almacenamiento de forraje Mejorar el acceso a insumos mediante créditos, tiendas
El manejo de las áreas de pastoreo, producción y comunales o el mercado.
almacenamiento de forraje, son medidas prioritarias para
proteger el ganado en casos de desastre. La organización Revaloración de prácticas tradicionales de
comunitaria será importante en este caso especialmente
cuando se trate del manejo de tierras comunales. mitigación de riesgos en cultivos:
El cultivo de variedades de pastos y forraje resistentes a Para la protección de cultivos, se debe partir tomando en cuenta
heladas y nevadas sería también una opción importante y revalorando los conocimientos y prácticas de cultivo
Hay que tomar en cuenta, asimismo, que es la mujer quien es tradicionales que han demostrado ser eficaces en la mitigación
mayormente responsable del ganado, sobre todo cuando el de los efectos del clima adverso: combinación de variedades,
varón migra; por tanto, todas las acciones referidas a la manejo de pisos ecológicos, descanso de las tierras. Rescate
ganadería tienen que involucrar a las mujeres. de variedades locales más adaptadas y más resistentes a estos
pisos ecológicos y climas extremos.
Sistemas de riego A largo plazo
Es reconocido que el riego es un factor que aumenta la
productividad y sobre todo protege la producción en los años Mejoramiento de las viviendas
secos, además de favorecer la diversificación de la producción. Mediante técnicas mejoradas de construcción, viviendas más
La recomendación es apoyar la construcción de sistemas de resistentes a sismos, reubicación de viviendas hacia zonas más
microrriego o sistemas de mayor escala en aquellas seguras.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y EL INGRESO

Tipo de intervención Grupos prioritarios/ Áreas geográficas


Actores
criterios prioritarias
A mediano y largo plazo
Mejoramiento de la Comunidades de mayor Marcapata, Corani, Ministerio de agricultura,
producción ganadera. altura, ganaderas. Ollachea, Ccarhuayo, FAO, municipalidades,
Ocongate. ONG, comunidades.
Mejoramiento de la Comunidades más Distritos de prioridad Ministerio de agricultura,
producción agrícola. aisladas, con poco 1 y 2. FAO, municipalidades,
apoyo institucional. ONG, comunidades.
Promoción de fuentes Hogares altamente Distritos de prioridad Gobierno regional.
de ingreso alternativos. vulnerables: sin riego, 1 Comunidades más
menor tierra, jornaleros. aisladas.

A mediano y largo plazo Promoción de prácticas mejoradas de cultivo:


Mejoramiento de la producción ganadera: Si bien las comunidades tienen prácticas tradicionales muy
Además de las amenazas naturales, la ganadería en la zona se favorables de cultivo, las familias consideran que hay otros
ve limitada por el número reducido de animales así como el temas técnicos que podrían apoyarlos para incrementar o
manejo adecuado. Tomando esto en cuenta, algunas acciones proteger su producción agrícola. Tomando en cuenta estas
para mejorar el rendimiento de las crianzas serían: apoyo demandas se sugiere:
económico (vía crédito) para adquirir más animales,
capacitación técnica en el manejo adecuado del ganado • Capacitación técnica en diferentes temas de producción
(selección de reproductores, alimentación, prevención de agropecuaria: selección y almacenamiento de semillas,
enfermedades, entre otros). fertilización, rotación de cultivos, y otros temas concertados
60 INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO)

con las comunidades. La capacitación debe tomar en Promoción de fuentes de ingreso alternativas
cuenta los conocimientos tradicionales apropiados. Se ha visto que las familias tienen ingresos monetarios
escasos. Esto se debe en gran parte a que las actividades
• Mejor acceso a semillas e insumos: Rescate de variedades económicas principales no rinden suficientemente en términos
más resistentes y adaptadas a las condiciones de altura, monetarios. Por un lado, la actividad agropecuaria tiene un
facilidades económicas para la adquisición de semillas e potencial muy limitado de desarrollo en estas zonas altas y, por
insumos, sea mediante el mercado o mediante créditos en el otro, la falta de calificación y especialización de las personas
especie o dinero, revaloración de canales tradicionales de limita su acceso a trabajos más remunerados.
intercambio de semillas.
En este sentido, la búsqueda de fuentes alternativas de
Fortalecimiento de los sistemas de extensión ingresos debe priorizar fuentes de ingreso no agropecuarias
agrícola (artesanía, turismo, son ejemplos) y por otra parte y a largo
Capacitación y dotación de personal técnico agropecuario en plazo mayor formación y especialización técnica de las
los municipios, fortalecimiento del sistema de extensión personas para que puedan acceder a mejores fuentes de
agrícola en el campo: sea mediante formación y capacitación de trabajo y competir en mejores condiciones con la población
promotores agropecuarios locales urbana.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Tipo de intervención Grupos prioritarios/ Áreas geográficas


Actores
criterios prioritarias
Medidas urgentes
Abogacía para la Autoridades de todo nivel: Todos los distritos Agencias de NN UU
atención de los nacional, regional,
problemas de provincial
comunidades
A corto y/o mediano plazo
Fortalecimiento de la Prioridad: comunidades Todos los distritos Defensa Civil, agencias de
organización social para más alejadas, de difícil Naciones Unidas, ONG
PRE acceso
Autoridades distritales,
líderes comunitarios,
comités de defensa civil
Acondicionamiento de Centros de salud y Todos los distritos Ministerio de Salud,
instituciones para escuelas especialmente Ministerio de educación,
atención de emergencias en comunidades más Defensa Civil, Gobierno
(pre-posicionamiento de alejadas y de difícil Regional, Agencias
insumos y equipo básico) acceso internacionales, ONG
Comunidades sin agua
ni electricidad

Capacitación en Primer nivel: Todos los distritos al Defensa Civil, PNUD,


preparativos y respuesta Autoridades y primer nivel Gobierno regional
a emergencias funcionarios municipales
Comités de defensa civil Comunidades en mayor
Organizaciones altura y/o más alejadas
comunitarias de hombres de los distritos, prioridad
y mujeres para el segundo nivel
Maestros
Personal de salud

Segundo nivel:
Familias

Medidas urgentes: “localizados” recurrentes que los afectan, es una medida


Abogacía para la atención a los problemas de las necesaria urgente. La difusión de los resultados del presente
comunidades pobres y marginadas estudio a diferentes niveles puede ser un primer paso, pero la
Todos los informantes claves entrevistados, así como las abogacía debe ser continua. Como manifestaron hombres y
familias enfatizaron que la falta de atención y poca prioridad que mujeres:
reciben por parte de las autoridades e instituciones de todo
nivel es uno de los factores que dificulta a estas familias salir del
círculo vicioso de desastres-pobreza-desastres. “… ojalá el Presidente de Lima nos ponga apoyo acá a
la comunidad de Escalera, acá estamos totalmente
La sensibilización para llamar la atención de las autoridades pobres, no tenemos en dónde trabajar, nos hace
nacionales, regionales e incluso provinciales en las áreas mucha falta el dinero, porque sin dinero no podemos
pobres aisladas y sobre la necesidad de medidas de hacer nada”.
rehabilitación y reconstrucción en casos de los desastres
INSEGURIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA (PUNO) Y QUISPICANCHIS (CUSCO) 61

A corto y mediano plazo - Acondicionamiento de ambiente para cocina y dotación


Fortalecimiento de la organización social para PRE de utensilios básicos.
Creación o fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil
distritales, creación de nuevas instancias o fortalecimiento de
las organizaciones existentes para responsabilizarse de
asuntos relacionados con la prevención de desastres.
Apoyo técnico para la elaboración de planes de contingencia
distritales, tomando en cuenta los diversos tipos de amenazas y
la participación de todos los actores involucrados.

Apoyo técnico y financiero para la elaboración de estudios o


mapas de riesgo a nivel distrital. A nivel comunitario se pueden
realizar también planes de uso de suelo o mapas de riesgo
comunales, aplicando metodología participativa.

Preparación y acondicionamiento de las


instituciones para atención de emergencias
La preparación y acondicionamiento de los centros de salud y
escuelas locales para brindar la primera atención de urgencia
es importante, sobre todo en aquellas comunidades más
aisladas de difícil acceso:

• Preposicionamiento o dotación de insumos esenciales en


centros de salud y algunas escuelas:
- Medicinas, equipo básico para atención de
emergencias, camillas, megáfono, equipos portátiles
de oxígeno, frazadas, colchones.
- Ambulancia para evacuación, frazadas, colchones.

• Mejoramiento de las condiciones de las escuelas para


servir como albergues
- Instalación de agua y servicios de saneamiento,
dotación de botiquines de primeros auxilios, extintores.

Tipo de intervención Grupos prioritarios/ Áreas geográficas Actores


criterios prioritarias
A corto plazo
Reparación y protección de Centros de salud y Todos los distritos Ministerio de Salud,
locales institucionales escuelas en peligro (ver Ministerio de Educación,
dañados o en peligro lista en anexo) municipalidades,
comunidades
A mediano plazo
Mejoramiento de la calidad Todos los centros de salud Todos los distritos Ministerio de Salud,
y calidez de los servicios UNICEF, OPS
de salud
Difusión de los seguros Hogares altamente Todos los distritos
de salud vulnerables
Instalación de servicios de Comunidades que Todos los distritos Municipalidades,
agua potable y no los tienen Gobierno regional
saneamiento
A largo plazo
Mayor dotación de Todos los CS y escuelas Todos los distritos Gobierno central
personal de salud,
profesores y
mejoramiento
ampliación de
equipamiento e
infraestructura

También podría gustarte