Está en la página 1de 45

FLUIDOS DE PERFORACION

Ing. Mauricio J. Ortuño Riveros


I
• Definición.
• Mezcla de agua y arcilla la cual dada sus
propiedades coloidales, permite que los recortes
queden suspendidos por considerable tiempo.
• Importancia.
– Inicialmente: Ninguna.
– Actualmente: Vital importancia perforar con lodos
bien programados.
– Ningún perforador procedería a la perforación sin
programar el lodo.
I
• Historia de los lodos.
– Perforación a percusión o rotaria, herramienta
constituida por barras o tuberías. Interior circula
el fluido de perforación.
– Material cortado y triturado por el trepano es
llevado fuera del pozo por el fluido.
EQUIPO DE PERFORACION A
PERCUSION
EQUIPO DE PERFORACION A
PERCUSION
• Ventajas
– Mejor para profundidades someras.
– Muestras grandes y representativas.
– Mas económico.
• Desventajas
– Mas lento en rocas duras.
– Efectividad de barra disminuye en rocas blandas.
– Geometría del hoyo no es uniforme.
– No ofrece sustento para la pared del hoyo.
– Flujo incontrolable de fluidos de formación
(reventones).
EQUIPO DE
PERFORACION
ROTARIA
I
– Se lo uso por primera vez en 1882.
– 1900, Texas. Por casualidad se formo un lodo aceptable.
– Pozo elaboraba su propio lodo.
– Espeso o pesado, añadía agua.
– Ligero, añadía lodo mas pesado.
– Reventones o revoques muy gruesos (atrapamiento de la
herramienta).
– Se estudiaron las propiedades del fluido.
– Se diseñaron aparatos. Resultados numéricos (viscosímetro).
– Adecuarse a los avances.
• Corregir la densidad, viscosidad, gelatinosidad, impurezas.
• Problemas in situ se trasladaron a laboratorio.
• Resultado: El contenido coloidal del lodo es fundamental para
determinar su calidad.
I
• El revoque del lodo deberá ser lo mas delgado
e impermeable posible.
• Luego aparece la bentonita arcilla tostada,
purificada, electrolizada con propiedades
coloidales.
I
• Composición y tipos de lodos.
– Lodos en base petróleo.
• Petróleo abundante, barato. No corrosivo, no causa hinchazón de la arcilla.
• Ligero (7ppg). Excelente para pozos de presión baja.
• Consideraciones.
– Puede ser corrosivo (H2S, CO2).
– Partículas de arena o sólidos.
– Inflamable.
– Contaminante si se derrama.
– Nunca debe ser utilizado en pozos de gas.
• Diesel.
– Mas caro.
– Mas limpio.
– Emulsionados (petróleo en agua – agua en petróleo).
• Petróleo en agua.
– Petróleo fase dispersa (gotas).
– Agua (dulce o salada) fase continua.
I
• Agua en petróleo.
– Agua, fase dispersa.
– Petróleo, fase continua.
– Mezcla inestable sobre 200º F.
– Cargadas de sólidos – obstrucción de la formación.
– Gas.
• Yacimientos de baja presión.
• Perforación Underbalance.
• Pozo controlado por la contrapresión de superficie.
• Extremadamente inflamable.
• Nitrógeno, gas inerte, no daña la formación ni elementos
metálicos o sellos de goma.
I
– Agua.
• Agua fresca.
– No muy popular a lo largo de los años, provoca la hinchazón de arcillas.
– Poco tratamiento.
– Cuidado con los solidos altos asociados con algunas aguas.
• Salmuera.
– Fáciles de mezclar.
– Bajo costo.
– No hay peligro de explosión o incendio.
– Pueden ser dañinas en algunas áreas.
• Lodos.
– Agua, arcillas y químicos.
– Alto contenido de sólidos, pueden ser dañinos en algunas formaciones
por perdida de agua y bloqueo de los poros.
– Bajo costo, fácil manejo.
I
• Condiciones básicas para la formulación de los
fluidos de perforación.
– Al inicio de la perforación.
– Programar el lodo.
• Litología.
• Secuencia estratigráfica.
– Sísmica.
– Geodésica.
• Permeabilidad.
• Presión de formación (0,433-0,465 psi/ft).
II
• Funciones y Propiedades de los lodos.
– Lubricación y enfriamiento de la herramienta.
– Levantamiento de recortes.
– Mantenimiento de recortes en suspensión.
– Soporte para la pared.
– Proveer energía hidráulica.
– Controlar las presiones del subsuelo.
– Alivianar el peso de la herramienta.
– Facilitar la obtención de buenos registros.
II
• Lubricación de la herramienta.
– Durante la perforación se desarrollan temperaturas
extremas. Absorbidas por el fluido de perforación y
llevadas lejos del fondo de pozo.
– Lubricar tubería, sarta y trepano.
– Lubricación puede ser mejorada con materiales
especiales (dispersantes, reductores de fricción).
– Incrementar la vida útil del trepano.
– Disminuye la torsión y el arrastre.
– Reduce la presión de la bomba.
– Reduce el desgaste por fricción de la sarta y la tuberia
de revestimiento.
II
• Levantamiento de recortes
– Pozo debe ser limpiado apropiadamente.
• Torsión
• Arrastre
• Presión Hidrostática
– Vel. de caída de los recortes depende de:
• Tamaño de las partículas
• Forma
• Densidad
• Viscosidad
II
• Suspensión de los recortes
– Tendencia a caer al fondo cuando se detiene la perforación
– Lodo forme una estructura gelatinosa
• Soporte de la pared
– Formación podría derrumbarse antes que el csg sea
instalado
– Fluido de perforación debe ser el soporte
– Cantidad de soporte depende de la formación
– Formación firme: Poco soporte
– Formación débiles no consolidadas: Costra delgada y firme
(revoque).
II
• Proveer energía hidráulica.
– Circulación, a medida que el fluido de perforación
pasa a través de las boquillas del trp se
desarrollan altas velocidades
– Limpia el área por debajo del trp. No volverá a
moler recortes viejos.
– Reducción en la velocidad de penetración
II
– Controlar las presiones del subsuelo.
– Presión de fondo debe ser balanceada para
prevenir el flujo descontrolado
– Presión hidrostática
II
• Alivianar el peso de la herramienta.
– Peso de sarta puede exceder miles de libras,
estrés extremo en la estructura de la torre
– Absorbidos por la fuerza boyante del líquido de
perforación (flotación)
– Depende del peso del fluido y del desplazamiento
de la tb
II
• Facilitar la obtención de buenos registros.
– MWD
– LWD
– Muchos registros requieren que el fluido sea
conductor
II
• Efectos secundarios
– Se deben minimizar los siguientes efectos
– Daños en pozo abierto
• Reducción de la producción
• Estabilidad del pozo
• Formaciones sensibles pueden requerir fluidos de
perforación especiales.
II
• Efectos secundarios
– Corrosión de la tubería de revestimiento y de la
sarta de perforación
• Tratamiento químico del fluido o la adición con una
capa de protección a la superficie de acero puede
minimizar el efecto corrosivo.
II
• Efectos secundarios
– Problemas de circulación, compresión (SWAB) y
pistoneo (SURGE)
• Alta viscosidad
• Revoque grueso
II
• Efectos secundarios
– Pérdida de circulación
• Ph ˃ Pf
• Altas presiones: resultado de extracción incorrecta o
malas prácticas de perforación, nivel alto del peso del
lodo y/o viscosidad del fluido
• $us, Amago de reventon
II
• Efectos secundarios
– Atascamiento de la columna de perforación
• Cantidad excesiva de recortes
• Revoque grueso
• Pesca
• $us
II
• Efectos secundarios
– Erosión del pozo
• Problemas con el perfilaje
• Cementación
• Tuberías atascadas
– Erosión Física
• Bombear fluido por el EA a menor velocidad ayuda a
reducir la erosión física
– Erosión Química
• Reacción química entre el fluido y la formación
II
• Efectos secundarios
– Decantación en las piletas
• Fuerza Gel
• Uso apropiado del equipo de control de sólidos
(desarenadores, desarcilladores, centrífugas, etc.)
II
• Efectos secundarios
– Desgaste de la bomba de lodo
• Sólidos
• Arena
II
• Efectos secundarios
– Contaminación medioambiental y del cemento
• Algunos fluidos que son beneficiosos en las
operaciones de perforación son incompatibles con las
lechadas de cemento
• Debe ser usado un colchón lavador o separador
• Presión Hidráulica:
– 𝑃ℎ = 𝐶 ∗ 𝐷 ∗ 𝐻𝑡𝑣𝑑
• Donde:
– C : Constante de conversión
– D : Densidad
– H : Profundidad (profundidad vertical verdadera)
• Si:
• Ph : psi Psi : bares
• D : ppg D : gr/cc
• H : pies H :m
– Entonces:
• C : 0,052 C : 0,0981
• Factor de empuje:
𝐷𝑙
– 𝐹𝐸 = 1 −
65,65
– Donde:
• FE : Factor de empuje
• Dl : densidad del lodo
• Velocidad de caída de los recortes:
53,5 ∗ 𝑊𝑐 − 𝑊 ∗ 𝐷2 ∗ 𝑉
𝑉𝑑 =
6,65 ∗ 𝑌𝑝 ∗ 𝐷ℎ − 𝐷𝑝 + 𝑉𝑃 ∗ (𝑉)
Donde:
Vd : Vel. deslizamiento de recortes (ft/seg)
Wc : Densidad de los recortes (ppg)
W : Peso o densidad del lodo (ppg)
D : Profundidad o longitud del anular (ft)
V : Velocidad promedio (ft/seg)
𝑌𝑝 : Punto cedente (lb/100ft)
𝑃𝑉 : Viscosidad plástica (centipoises, cp)
Dh : Diámetro del agujero (in)
Dp : Diámetro de la tubería (in)
Efectos de alto peso del lodo
Elementos Ventaja Debatible Desventaja
Reduce el riesgo de colapso del pozo X
Reduce las variaciones de presión X
Reduce el riesgo de ‘washout’ X X
Reduce el efecto de pozo estrecho X X
Reduce el hinchamiento de la arcilla X X
Incrementa el riesgo de pega diferencial X X
Incrementa el riesgo de perdida de circulación X
Reduce el régimen perforación X X
Lodo costoso X
Pobre estimación de la presión de poros X X
Reduce el volumen de llenado X X
II

• Sistema superficial y subsuperficial


ZARANDA
DESARENADOR
DESLIMADOR
MUD CLEANER
CENTRIFUGA
DESGASIFICADOR
MEZCLADOR
AGITADORES

• FLUJO RADIAL FLUJO AXIAL

También podría gustarte