Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP DE INGENIERÍA CIVIL
CÁTEDRA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II

DOCENTE : ING. CARLOS A. JESUS SEDANO


CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA
La Ontología
¿Qué es Ontología?
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se
forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que
significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio,
discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o
rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en
cuanto ser".
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia
o no de determinadas entidades, lo que se puede decir
que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y
Aristóteles estudiaron este concepto que muchas
veces se confunde con la metafísica. De hecho, la
ontología es un aspecto de la metafísica que busca
categorizar lo que es esencial y fundamental en una
determinada entidad.
La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es
una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la
existencia de Dios, a partir de la necesidad de
existencia que se Le atribuye como Ser
infinitamente perfecto, empleando únicamente la
razón.
La Epistemología
Epistemología
Definición de Epistemología
La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La
epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación
científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su
condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el
investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las
personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la
lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la
Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico, la
epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y
significado.
La epistemología ha sido un problema vertebral de
la filosofía desde Descartes hasta comienzos del
presente siglo, pasando por enfoques dispersos
como el racionalismo, empirismo, idealismo,
positivismo, transcedentismo, irracionalismo-
vitalismo, y el del análisis filosófico.
Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un
capitulo de la teoría del conocimiento o
gnoseología (naturaleza y alcance del
conocimiento). Aún no se habían ocurrido los
problemas semánticos, existentes, axiológicos,
éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el
curso de la investigación científica como en la
reflexión metacientífica.
La Hermenéutica
HERMENEÚTICA
La hermenéutica (del griego, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es el
arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y
los textos filosóficos y artísticos.
La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de
la escritura sagrada. Emergió como una teoría de la comprensión humana a
finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través de las obras de Friedrich
Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica moderna incluye
comunicación tanto verbal como no verbal así como semiótica,
presuposiciones y precomprensiones.
En filosofía (particularmente en la de Hans Georg Gadamer), la
hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la
universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta
y personal.
La Semiótica
SEMIÓTICA
La semiología o semiótica (del griego:"simiotikos") es la ciencia que
trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de
signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.
Aquí, se entiende por signo un objeto o evento presente que está en
lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código.
El fenómeno de la semiosis es la instancia donde "algo significa algo
para alguien" y es por lo tanto portador de sentido.
La Dialéctica
¿Qué es la Dialéctica?
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad
mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra
dialéctica es de origen griego “dialektiké”.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir, y razonar ideas diferentes. La
dialéctica en un discurso consiste en la contraposición de una idea, entendida
como tesis, y las contradicciones de las ideas debatidas son conocidas como
antítesis, y de la unión de ambas surge la síntesis como una nueva resolución
del tema.
La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar, y su
concepto fue debatido por años por diversos filósofos, como
Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx, y otros. Sin embargo, fue
Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos, como
método de llegar a la verdad.
No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido
peyorativo, por el uso exagerado de sutilezas.
El término dialéctico es usado en forma de adjetivo para identificar
al individuo que profesa la dialéctica.
Entonces la Dialéctica …….

También podría gustarte