Está en la página 1de 12

QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05

Descubrimos ¿de qué regiones


hablamos en el Perú?
¿De qué hablamos cuando mencionamos
que el Perú está organizado por regiones?
Cuando se menciona que el Perú está organizado
por regiones, debe señalarse también que hay
varios criterios para establecer estas regiones.
Con la finalidad de que los niños y las niñas
tengan claros los conceptos, en esta sesión
leerán, dialogarán y analizarán las diferentes
clasificaciones de regiones que se han establecido.

Antes de la sesión

Busca información en el siguiente portal de


internet:
• http://www.minam.gob.pe/
• Las regiones geográficas del Perú:
Evolución de criterios para su clasificación
http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf
Prepara los rompecabezas con el material de
los anexos 1a, 1b, 1c y 1d.
Fotocopia las lecturas (anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Rompecabezas (Anexos 1a, 1b, 1c y 1d)
Lecturas (anexo 2)

51
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas Interpreta cuadros, gráficos
ambiente. fuentes de información y e imágenes para obtener
herramientas digitales para información geográfica.
comprender el espacio
geográfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Saluda a los niños y niñas y coméntales que en las primeras
sesiones de esta cuarta unidad han reconocido algunas localidades,
ciudades y regiones del Perú.
Pregúntales: ¿recuerdan qué lugares ubicaron?, ¿en qué regiones
los ubicaron?, ¿recuerdan que en el mapa se mencionaban tres
regiones?, ¿cuáles eran?
Toma nota de lo que mencionan los estudiantes y vuelve a
preguntar si recuerdan la actividad en la que tenían que completar
las situaciones con los nombres de las regiones. Muestra el
papelógrafo que trabajaste al inicio de la sesión 3.

El año pasado Martín se enfermó y el El tío de Beatriz está haciendo una


médico le recomendó que tomara sol y investigación sobre las culturas preíncas.
brisa marina. Por eso, su mamá lo llevó Él debería viajar a la región ______
Ancash o a la
donde un pariente que vive en la región región ______,
Ica donde encontrará restos
Colán
Piura cerca del balneario de ______. arqueológicos, monumentos y museos.

Si un turista desea comprar artesanías Las regiones _______,


Arequipa ____
Lima y _____
Ancash
para llevar como recuerdo de su viaje, reciben todos los años muchos
debería visitar la región ______
Piura o tal turistas que gustan de los deportes
vez la región ______.
Cusco de aventura.

52
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Lee las situaciones con los estudiantes e indícales que aquí también
se habla de regiones: ¿a qué tipo de región hace referencia?, ¿sigue
hablándose de regiones como costa, sierra y selva?, ¿por qué se
mencionan regiones y se dice costa, sierra y selva y también Ancash,
Ica, Piura, etc.?-
Escucha la intervención de niñas y niños, si es necesario anota algunas
ideas en la pizarra.
Pregúntales si les gustaría aclarar esta confusión y aprovecha para
plantear el propósito de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos de que
regiones hablamos en el Perú, interpretando mapas y gráficos.
Recuérdales las normas de convivencia en las que pondrán énfasis en
esta sesión.

2. DESARROLLO
Pide a los niños y niñas que tomen de la caja una pieza de los
60
minutos
rompecabezas, que preparaste previamente con las copias de los
anexos 1a, 1b, 1c y 1d.
Pega en un lugar visible las imágenes completas de los anexos, para
que entiendan a qué mapa pertenece la pieza que tienen.
Indícales que cada pieza de rompecabezas corresponde a una de las
imágenes y deben buscar a los compañeros o compañeras que tengan
las otras piezas, para armar la figura que les corresponde. Cuando
hayan terminado de armar sus rompecabezas deben describir la
imagen.
Indica que los grupos formados deben mantenerse juntos hasta el
final de la sesión.

Problematización

Organiza el aula con los grupos que se conformaron.


Pregunta: ¿Qué es una región?, ¿qué región o regiones del Perú
hemos reconocido en las primeras sesiones?, ¿cómo se clasifican las
regiones?, ¿de qué tipo de regiones hablamos en Perú?

53
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Escucha las respuestas de los estudiantes y escribe algunas ideas en


la pizarra.
Coméntales que en el desarrollo de la sesión van a encontrar las
respuestas a estas preguntas.

Analisis de información

Entrega a los equipos uno de los mapas, e indícales que lo observen


y dialoguen basándose en las siguientes preguntas:
• ¿Qué se ha representado en el mapa?, ¿cómo lo saben?
• ¿A qué regiones se refiere?
• ¿Quién o quiénes propusieron estas representaciones de las
regiones?, ¿cuándo?, ¿en qué criterios o ideas se basaron para
proponer la clasificación de las regiones del mapa?

Selva
Costa

Sierra

Regiones
topográficas

54
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Después de observar y dialogar, entrégales la lectura del anexo 2, que


corresponde a la imagen del rompecabezas que armaron e indícales
que la lean detenidamente y resuelvan las preguntas en sus cuadernos,
primero en forma individual y luego en grupo, recogiendo los aportes
de todos en un papelote.
Organiza a los estudiantes en semicírculo, y pide que cada grupo
coloque su papelote en la pizarra para poner en común lo indagado
acerca de las regiones.
Después de que cada grupo realice la puesta en común, solicita a
los demás niños y niñas que hagan preguntas relacionadas con lo
presentado por sus compañeros y compañeras.
Cierra la puesta en común:
• Aclara, si fuera el caso, las ideas o afirmaciones erradas.
• Felicitándolos por sus trabajos.
Realiza estas preguntas que se plantearon en la problematización: ¿de
qué regiones hablamos en Perú?, ¿es importante conocer la diversidad
geográfica de nuestro territorio nacional?, ¿por qué? Escucha las
respuestas de los estudiantes y escríbelas en la pizarra. Indícales que
elaboren sus conclusiones y las registren en su cuaderno.

Toma de decisiones

Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer


el territorio peruano para comprender su diversidad geográfica, y
utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable
y sostenible.
Recuérdales que en esta unidad descubrimos la diversidad
geográfica de nuestro país y que deben tomar conciencia de ello,
entonces pregúntales: ¿qué compromiso tenemos frente a lo
aprendido hoy? Permite la participación de niñas y niños en la toma
de decisiones y compromisos.

En esta ocasión el compromiso debe estar


orientado a indagar y participar en clase para
conocer mejor el Perú.

55
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
15
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿qué entendemos por regiones ahora?, ¿al
interpretar los mapas ¿nos darnos cuenta de cómo se organiza el Perú
y las regiones?
Cierra la sesión tomando ideas de los comentarios de los estudiantes
como reflexión o conclusión.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a tus estudiantes que escriban en su cuaderno una breve
explicación sobre las diferentes clasificaciones de las regiones:
ocho regiones naturales, once ecorregiones, tres regiones
naturales, regiones político administrativas.
Once
Ocho regiones Tres regiones Regiones político
ecorregiones
naturales tradicionales administrativas
naturales

56
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Quinto Grado
Anexo 1a

57
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Quinto Grado
Anexo 1b

58
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Quinto Grado
Anexo 1c

59
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Quinto Grado
Anexo 1d

Selva
Costa

Sierra

Regiones
topográficas

60
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 2
Quinto Grado

Ocho regiones naturales del Perú


Javier Pulgar Vidal (1938) logró identificar ocho regiones naturales en el territorio pe-
ruano, en la que considera a las regiones con una altitud determinada, en relación al
mar, abarcando desde los 0 metros hasta los 6768 metros sobre el nivel del mar.
Pues debido a la presencia de la cordillera de los Andes, en nuestro país existen
diversos pisos altitudinales con características propias de flora, fauna, clima, etc.
Un fundamentos histórico geográfico es que los antiguos peruanos ya conocían la
diversidad del territorio nacional, es por ello que en su hablar diario mencionaban
términos de llanos o costa, quechuas, suni, jalca, etc.
El mérito de Pulgar Vidal reside en haber proporcionado un fundamento honda-
mente geográfico e histórico, rastreando incluso en toponimias quechuas, aimaras y
otros idiomas vivos o muertos de nuestra vasta humanidad peruana. A continuación
presentamos la denominación de las ocho regiones naturales con su respectivo sig-
nificado:
CHALA: acolchado, tupido, montón YUNGA: valle cálido, mujer estéril
QUECHUA: tierra de climas templados SUNI O JALCA: alto, largo, tierras altas
PUNA: soroche o mal de altura
JANCA O CORDILLERA: blanco, maíz tostado o reventado, maíz blanco
RUPA RUPA: ardiente, lo que está caliente
OMAGUA: peces de agua dulce
Esta nueva clasificación, desplazó a la división realizada por los españoles (costa, sie-
rra y selva), demasiado simple para una geografía tan compleja como la del territo-
rio peruano.
Tomado de: http://www.caretas.com.pe/

Regiones político administrativas del Perú


Las regiones, por otro lado, aparecieron en el texto de la Constitución de 1979, y
fueron creadas en 1987 mediante Ley 24650 y disueltas en 1992. En 2002, se volvió
a añadir las regiones al texto constitucional y se crearon gobiernos regionales para
cada circunscripción departamental, con el fin de que dirigiesen la conformación de
nuevas regiones mediante la fusión de departamentos a iniciativa de estos gobier-
nos con aprobación mediante referéndum.
Actualmente, el Perú está organizado política y administrativamente en 26 regiones.
Cada una tiene un límite territorial, definido sobre la base de factores históricos,
económicos y sociales, que corresponden a los llamados gobiernos regionales.

61
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Las tres regiones naturales del Perú


La división de tres regiones naturales del Perú proviene de las versiones de algunos
conquistadores españoles, que en sus crónicas y relaciones insertaron datos y des-
cripciones geográficas, siendo quizá la visión más relevante la que nos dejó Pedro
de Cieza de León, en su valiosísima Crónica del Perú (1553), donde establecía para
nuestro territorio tres zonas bien definidas: la costa, la sierra o las serranías, y la sel-
va. El término sierra es quizá el de mayor importancia en su relato, pues se refiere a
la característica de un relieve accidentado por la presencia abundante de montañas
(forma de sierra o serrucho al observar el horizonte).
Estudiosos peruanos consideran que esta división del territorio peruano es dema-
siado simple para una geografía tan compleja, proponiendo añadir el mar como una
región más. Asimismo surgieron otras tesis como la del geógrafo peruano Javier Pul-
gar Vidal (1938), sobre las ocho regiones naturales del Perú, que permite alcanzar
una aproximación de las particularidades que distinguen el territorio peruano, es-
pecialmente entre los pisos ecológicos andinos; o la división de Antonio Brack Egg y
Cecilia Mendiola (2000) en once ecorregiones, que diferencia la costa desértica de
la costa norte ecuatorial y boscosa, también la sierra esteparia de la puna y el pára-
mo, y la selva baja de la selva alta.
Tomado de las regiones geográficas del Perú: Evolución de criterios para su clasificación en http://
peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf

Las ecorregiones
Las ecorregiones propuestas por Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, y
Cecilia Mendiola, socióloga, están basadas en las observaciones de factores ecológi-
cos como el clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas.
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones parecidas
en lo referente al clima, suelos, hidrología, flora y fauna, y donde los diferentes fac-
tores actúan en estrecha interdependencia.
Las once ecorregiones definidas por Antonio Brack son: el mar tropical, el mar frio,
el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del pacífico, la
serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la sabana de pal-
meras.
La importancia de la propuesta radica en la posibilidad de plantear estrategias de de-
sarrollo y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada del territorio peruano.
Tomado de : http://www.minam.gob.pe/

62

También podría gustarte