Está en la página 1de 27

Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México

Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Análisis estático del mecanismo interno de una prótesis activa


M. en C. Aguilar Pérez Luis Antonio 1, M. en C. Juan Francisco Ayala Lozano2,
Ing. Omar Cortes Vasquez3 y Dr. Torres San Miguel Christopher René 4

Resumen— A lo largo del presenta el desarrollo de un análisis estático realizado sobre el mecanismo interno que utiliza
un prototipo de prótesis de mano robótica, la cual fue desarrollada para remplazar la mano de un paciente con una
amputación cercana a la desarticulación distal de la muñeca. Para realizar el análisis propuesto, se recurrió a definir un
caso de estudio a partir de la hipótesis de que todas las personas utilizan un conjunto de objetos específico para ciertas
actividades, los cuales en general presentan las mismas formas geométricas, de manera que el volumen y por consiguiente
el peso puede ser estimado durante el desarrollo de dichas actividades. Por tal motivo, fue necesario determinar las
condiciones de operación de la prótesis durante dichas tareas, determinando de esta forma el rango de fuerza ejercida
sobre los eslabones que componen el mecanismo de la prótesis durante un agarre cilíndrico, a partir del cual se determinó
el campo de esfuerzos al que se encuentra sometida la pieza que representa el pulgar debido a que esta pieza es la que
representa el efector final del mecanismo y por consiguiente va a estar sometida a la resultante de todas las fuerzas
ejercidas por el mecanismo.
Palabras clave— Biomecánica, Análisis estático, Prótesis, Mecanismos planos.

Introducción

La mano es el órgano del cuerpo humano mejor adaptado para la manipulación de objetos, así como la expresión
de ideas y emociones. Por medio de la mano humana es posible realizar en general dos tipos de movimientos [1];
mientras que las tareas donde se necesita aplicar pequeñas fuerzas de agarre con movimientos sumamente
controlados, son denominadas como agarres de precisión [2, 3](generalmente involucra el uso del dedo índice y pulgar
para la manipulación del objeto aunque en algunas ocasiones se incluye también el uso del dedo medio), las tareas
enfocadas al desarrollo de movimientos con altos niveles de fuerza sostenida son conocidos como agarres de potencia
[4]
(se involucra el movimiento de oposición del dedo pulgar sobre la palma de la mano para sostener con mayor
fuerza al objeto). Existe un tercer conjunto de movimientos, el cual se realiza a partir de la unión entre los dos antes
mencionados pero debido a la redundancia de posiciones que se deberían adoptar para realizar el mismo resultaría
repetitivo su estudio por lo que generalmente se omite.

De esta manera se define como un agarre estático aquel en el cual el objeto se sostiene de manera segura durante
todo el tiempo, esto sin importar la postura o posición final adoptada por la mano para sostenerlo, además de que
para sujetar un objeto se necesitan de dos puntos de contacto que estabilicen las fuerzas de reacción resultantes entre
el objeto y los dedos. Debido al amplio rango de objetos que las personas pueden manipular, el principal
requerimiento para realizar un agarre es que este sea estable durante todo momento ya sea al instante en que se
transporta de un punto a otro o al mantener una posición fija durante la interacción con el objeto manipulado [2]. Los
dedos índice y medio de una mano humana ejercen una fuerza promedio de 50 a 60 N, mientras que los dedos anular
y meñique ejercerían una fuerza promedio de 25-35 N tal como se reporta en [5]. Por otra parte un estudio realizado
por [6] en España demuestra que el dedo pulgar puede llegar a ejercer una fuerza promedio de 91-101.6 N. La fuerza
máxima ejercida por un dedo de manera individual por tanto disminuye en proporción directa a los otros dedos
participantes durante el agarre (Tabla 1) [7].

1
M. en C. Luis Antonio Aguilar Pérez, Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica, en el Instituto Politécnico
Nacional, Distrito Federal, México e-mail: laguilarpe@gmail.com (autor corresponsal)
2
M. en C. Juan Francisco Ayala Lozano, Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica, en el Instituto Politécnico
Nacional, Distrito Federal, México, e-mail: sak_lm@hotmail.com
3
Ing. Omar Cortes Vasquez, Estudiante de Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica, en el Instituto Politécnico Nacional,
Distrito Federal, México. e-mail: omar-poli@hotmail.com
4
Dr. Christopher René Torres San Miguel, Profesor de Tiempo completo en el Instituto Politécnico Nacional, de la carrera de
Ingeniería en Electrónica e-mail: napor@hotmail.com

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1946


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Tabla 1.- Fuerza promedio ejercida por los dedos en ciertos agarres
Tipo de agarre Fuerza ejercida
Agarre puntual 24-95 N
Agarre lateral 37-106 N
Agarre cilíndrico
1 dedo 30-109 N
2 dedos 7-38 N
3 dedos 23-73 N

Las prótesis, debido a su limitante respecto al control ejercido por las personas, comúnmente interactúan con los
objetos sosteniéndolo mediante la adopción de diversas posiciones del miembro entero, con lo que se disminuye la
fuerza relativa ejercida entre el objeto y la prótesis [8]. El uso de mecanismos planos de cuatro barras tipo RRRR
como los utilizados dentro del trabajo presentado en [9], permite ofrecer una solución práctica al desarrollo de dedos
robóticos que satisfagan las condiciones de movimiento generales de una mano, simplificando el control individual
de cada dedo y facilitando el análisis de las piezas que integran los mecanismos.

Figura 1.- Caso de estudio: agarre tipo cilíndrico realizado sobre un vaso de agua.[10]

De acuerdo a los resultados mostrados por [11] se determinó que el mayor tipo de agarre utilizado en la vida diaria
era el de tipo cilíndrico, mientras que la actividad a la que más se le dedicaba tiempo era a comer así como de las
tareas derivadas de esta, a las cuales en promedio se le dedica un total de 1.15 horas al día. A continuación se
reproduce la tabla donde se muestra la frecuencia de uso de los tipos de agarres reportada por ellos.

Tabla 2.- Frecuencia de uso al día de diversos tipos de agarres


Agarre Frecuencia de uso
Cilíndrico 12.3%
Oblicuo 6.0%
Gancho 3.1%
Lumbrical 10.0%
Intermedio de Precisión 3.2%
Pinza 37.2%
Pinza lateral 9.2%
Pinza especial 2.8%
Movimiento no prensiles 12.9%

En general, al existir una amplia variedad de objetos con los que convivimos diariamente, es muy difícil poder
determinar un diseño específico que se adapte a las características especiales de una tarea, por este motivo como se
demuestra en la tabla 2, los dos principales tipos de agarres son el de pinza y el cilíndrico, los cuales como se
explica en [2], el primero es un agarre de precisión, mientras que el segundo es un agarre de potencia. A partir de esta
definición, se presenta el caso de estudio realizado para la sujeción de un vaso de agua mediante el uso de un agarre
cilíndrico de potencia, esto debido a que es mediante este agarre que se desarrollan mayores reacciones de los
componentes (Figura 1).

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1947


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Materiales y métodos.
[8]
Tomando como referencia la metodología expuesta en , el análisis del mecanismo se dividió en las siguientes
fases de análisis:

 Definir el modelo de comportamiento geométrico de las piezas que intervienen en el análisis estático a
partir de la suposición del caso de estudio.
 Definir las dimensiones y el peso del vaso a utilizar durante el estudio
 Realizar el análisis estático de cada pieza mediante el método de superposición.
 Análisis de los resultados mediante método del elemento finito

Para analizar las piezas frente a condiciones cercanas a la realidad, se supondrá una posición donde el vaso se
encuentra lleno (en este caso de agua) y este es levantado de la forma que se muestra en la figura 2, de manera que el
peso del vaso sea ejercido de manera equitativa sobre los dedos y la palma de la mano. Para realizar el análisis
únicamente se consideraron las fuerzas aplicadas sobre el plano sagital, debido a que como se explica en [9, 12], un
movimiento tridimensional puede ser estudiado como un conjunto de movimientos bidimensionales.

Figura 2.-a) Representación peso del vaso con agua en el vector W. b) Aplicación de las cargas sobre la prótesis para dedo pulgar. [10]

Posteriormente, debido a que la fuerza debida al peso del vaso puede descomponerse en 2 componentes aplicadas
a 45° con respecto a la horizontal, (Figura 2), una aplicada sobre el dedo índice y la otra aplicada sobre la falange
distal del dedo pulgar, se analizara únicamente el comportamiento de las piezas que integran al mecanismo del
pulgar. Realizando una medición del ángulo θ2 tomando como referencia la aproximación del mecanismo sobre la
superficie modelada del vaso (Figura 3), se resumen en la Tabla 3 los valores cinemáticos aproximados a los datos
calculados previamente para dicho valor.

Tabla 3.- Valores cinemáticos conocidos


Parámetro Valor numérico Unidades
𝜃2 100 Grados
𝜃3 139.8938 Grados
𝜃4 118.9692 Grados
𝜔2 84 Deg/sec
𝜔3 271.1 Deg/sec
𝜔4 113.1 Deg/sec
𝛼2 0 Deg/sec2
𝛼3 1530 Deg/sec2
𝛼4 368 Deg/sec2
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎3 Kg
Masa 8.28E-04 Kg
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎4 Kg
Masa 6.96E-03 Kg
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎2 Kg
Masa 114.09E-04 Kg
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎1 Kg
Masa 29.5E-04 Kg

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1948


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

θ2=106.9
°
κ=5°

Figura 3.- Ángulo aproximado de la prótesis para dedo pulgar al sostener un vaso[10]

A partir de estos datos conocidos, se propone a continuación analizar el sistema de 4 barras que compone al
mecanismo de 4 barras de la prótesis, para ello se determinó que el vaso a utilizar tenia las siguientes dimensiones
(figura 4)

∅ 7.5 cm

12.5 cm

Figura 4.- Consideraciones geométricas del vaso modelado

De tal manera que el volumen del vaso será

𝑉𝑣𝑎𝑠𝑜 = 0.000175 𝑚3

Por lo que para poder determinar el peso del vaso se tomará en cuenta que la densidad del agua es 1 y el volumen
conocido del vaso se puede entonces determinar la fuerza que será aplicada por el vaso a partir de la ecuación 3,
siendo esta de 1.72 N sobre una componente vertical.

𝑊 = 𝑚𝑔
Ec. 3
El movimiento de un cuerpo rígido en el espacio sigue las leyes generales enunciadas para los sistemas de
partículas, estudiándose por separado el movimiento de traslación y el movimiento de rotación. Las fuerzas estáticas
son todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y que no se deban al termino de masa por aceleración, mientras que
las fuerzas dinámicas son todas aquellas debidas al termino de masa por aceleración, de esta manera el estudio de
movimiento de los mecanismos se divide ya sea a partir del conjunto de fuerzas producidas por el cuerpo (análisis
dinámico) y por las fuerzas que actúan sobre el cuerpo (análisis estático).

Mediante el método de superposición, un mecanismo que tiene “n” eslabones móviles requiere de “n” análisis
separados, considerando las fuerzas de inercia, fuerzas externas así como los momentos que estén actuando sobre
cada eslabón, además de las restricciones de movimiento debidos a las juntas cinemáticas del mecanismo. Para
realizar el análisis de mecanismos cuyos movimientos se realizan en planos paralelos, es necesario en primer lugar
hacer coincidir el diagrama vectorial de cada mecanismo, con el plano de dibujo de cada miembro en conjunto
(figura 5), cabe señalar que este procedimiento se realiza únicamente para estudios estáticos. Por otra parte,

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1949


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

de acuerdo a [13] para que un mecanismo sea considerado como una cadena cinemática abierta o cerrada, es
necesario establecer un marco de referencia que permita analizar el movimiento relativo de cada eslabón.
En el diagrama de cuerpo libre de la Figura 5 se observan las fuerzas y momentos de torsión que actúan sobre el
mecanismo de manera independiente sobre cada uno de los eslabones durante el caso de estudio, y recordando que el
mecanismo se encuentra en equilibrio estático, se deben de cumplir la segunda ley de newton, expresada en las
siguientes ecuaciones

∑ 𝐹𝑥 = 0 Ec. 4
∑ 𝐹𝑦 = 0 Ec. 5
∑𝑇 = 0 Ec. 6
Figura 5.- Método de superposición aplicado al mecanismo simplificado de la prótesis para dedo pulgar[10]

Por lo que para el eslabón 1 se encontró la fuerza FD a partir de la Ecuación 6 como


∑ 𝑇𝐴 = 0 = −𝜏𝑚 + 𝐹𝐷 (𝐷𝐷 )
𝜏𝑚
𝐹𝐷 =
𝐷𝐷
Ec. 7
Por otro lado a partir del eslabón 2 y recurriendo a la Ecuación 6 se pueden encontrar las fuerzas FB de la
siguiente manera:
∑ 𝑇𝐴 = 𝜏𝑚 − 𝐼𝐴 𝛼𝐶𝐺2 + 𝐹𝐵𝑥 𝑟 = 0
2
−𝜏𝑚 + (𝑚 ((∑ 𝐶𝐺𝑥 )2 + (∑ 𝐶𝐺𝑦 ) )) 𝛼𝐶𝐺2
𝐹𝐵 =
𝑟 cos 𝜃3
Ec. 8
Finalmente la fuerza aplicada sobre el punto C se puede determinar a partir de la Ecuación V.19, esto debido a
que dicha fuerza se encuentra compuesta por la suma vectorial de la fuerza producida por el eslabón 4 sobre el
eslabón 3 y la fuerza producida por el eslabón 3 sobre el eslabón 4.
2 2
𝐹𝐶 = √(𝐹𝐷𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 ) + (𝐹𝐷𝑦 + 𝐹𝐵𝑦 )
Ec. 9
RESULTADOS.
Para encontrar el valor de la fuerza aplicada sobre el punto “A” se recurrió a la Ecuación 4 despejando la variable
FA de la siguiente manera:
𝐹𝐵 ∗ cos 𝜃3
𝐹𝐴 = = 2.6146 𝑁
cos 𝜃2
De igual manera al sustituir los valores presentados en la tabla 3, dentro de las ecuaciones 7-9, se determinó que
las fuerzas que actuaban sobre el mecanismo eran las siguientes:
𝐹𝐷 = 43.9472 𝑁
𝐹𝐵 = −1.6557𝑁
𝐹𝑐 = 44.2968 𝑁
Una vez determinadas las cargas que actuaron sobre el mecanismo completo al momento de plantearse el caso de
estudio, se procedió a realizar la simulación de cargas dentro del programa de cálculo de elemento finito con el

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1950


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

objetivo de verificar las deformaciones sufridas en las piezas, para ello se procedió a importar los resultados
obtenidos por medio del análisis de mecanismos estático, posteriormente se creó un mallado automático de la pieza
por medio del comando AutoGEM (figura 6), y finalmente se obtuvo de resultado que la máxima deformación
sufrida

Figura 6.- Pieza del mecanismo, Pulgar. a) Mallado automático de la pieza[10] b) Representación del campo de esfuerzos[10], c) Deformacion
total de la pieza debido a las cargas aplicadas.

CONCLUSIONES.

A lo largo del presente trabajo se muestra el análisis realizado al mecanismo de generación de movimiento para
el dedo pulgar de una prótesis de miembro superior, tomando como hipótesis el levantar un vaso de agua, esto
debido a que se considera el alimentarse como una de las actividades a las que se les dedica mayor tiempo durante el
día. De esta manera se determinaron las fuerzas que actúan sobre el dedo pulgar, a partir de las cuales fue posible
encontrar el campo de esfuerzos al que se ven sometidas las piezas durante la realización de dicha actividad. Se
comprobó además que los valores de las fuerzas ejercidas por el mecanismo representan valores que caen dentro del
rango reportado dentro de la tabla 1, con lo cual se comprueba que el mecanismo es capaz de generar dichas fuerzas.

Finalmente, las piezas que componen el mecanismo fueron impresas mediante la técnica por deposición de hilo
fundido, utilizando como material para su creación el plástico ABS, a partir del cual fue posible desarrollar el
prototipo físico, lo cual permitirá desarrollar la parte de control necesaria para controlar el dispositivo por las
personas de manera autónoma.

Referencias
1. Birglen, L., Laliberté, T., and Gosselin, C., "Underactuated Robotic Hands", 1 ed, 244, Vol. 40, 2008, Springer,
2. Feix, T., Pawlik, R., Schmiedmayer, H.-B., Romero, J., and Kragic, D., "A comprehensive grasp taxonomy", Robotics, Science and
Systems Conference: Workshop on Understanding the Human Hand for Advancing Robotic Manipulation, 2009.
3. Kyberd, P.J., Clawson, A., and Jones, B., "The use of underactuation in prosthetic grasping", Mechanical Sciences. Open Access 2, pp.
27-32, 2011
4. Cipriani, C., Zaconne, F., Stellin, G., Beccai, L., Capiello, G., Carroza, M.C., and Dario, P., "Cloosed-loop controller for a Bio-
inspered multi-fingered underactuated Prosthesis", IEEE International conference on robotics and automation, 2006, Orlando-
Florida.
5. Gregory, R.W., "Biomechanics and control of torque production during prehension", College of health and human development,
Doctor of Philosophy, pp. 210, 2002
6. Alcalde, L.V., Álvarez, Z.J.M., Bascuas, H.J., García, F., Ana, Germán, A.A., and Rubio, C.E., "La carga física de trabajo en
extremidades superiores, los límites del sistema mano-brazo", Mapfre Seguridad, 1, (101), pp. 30-39, 2006
7. Li, Z.M., Latash, M.L., and Zatsiorsky, V.M., "Force sharing among fingers as a model of the redundancy problem", Experimental
brain research, 119, (3), pp. 276-286, 1998
8. Leal-Naranjo, J.A., Torres San Miguel, C.R., Carbajal-Romero, M.F., and Sáez, L.M., "Structural numerical analysis of a three fingers
prosthetic hand prototype", international Journal of Physical Sciences, 8, (13), pp. 526-536, 2013
9. Aguilar, P.L.A., Torres, S.-M.C.R., Urriolagoitia, S.G., and Urriolagoitia, C.G., "Diseño del mecanismo de un simulador experimental
para dedo pulgar mediante ecuación paramétrica adaptada a parámetros Denavit & Hartemberg", Tercer congreso de tecnología, pp.1-
7, 2013, Cuautitlán, Edo. de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
10. Aguilar Pérez, L.A., "Diseño de una protesis de dedo pulgar", Sección de estudios de Posgrado e Investigacion, Maestría en ciencias
en Ingeniería Mecánica, pp., 2013
11. Vergara, M., Serrano, C.J., Rodriguez, C.P.J., and Pérez, G.A., "Resultados de un trabajo de campo sobre agarres utilizados en tareas
cotidianas", XIX Congreso Nacional de ingeniería Mecánica.
12. Li, Z.-M. and Tang, J., "Coordination of thumb joints during opposition", Journal of biomechanics, 40, (3), pp. 502-510, 2007
13. Montúfar, C.P., Flores, C.J.A., García, R.I., and Tapía, H.R., "Cinemática de mecanismos y máquinas", mmmm ed, 568, Vol., 2009,
Instituto Politécnico Nacional,

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1951


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

ERGONOMÍA: Causas y Efectos de la postura en el trabajo


Luis Magdaleno Carriola Cruz1, Griselda Flores Chaparro2,
Alejandra Tinoco Baltazar3, Azucena Urbano Bernal4

Resumen- En la actualidad las organizaciones se han convertido en instituciones empáticas que han analizado los
factores que pueden alterar el rendimiento de sus empleados, ya que si la satisfacción laboral no es la correcta se puede
entrar en controversias con sus niveles de productividad.
En esta investigación se analizaran las posturas del trabajador en el desarrollo de actividades en una empresa textil. Es
importante analizar las posturas que adopta el personal en su área y lugar de trabajo, ya que la productividad se ve
afectada por la incomodidad que tiene el personal en el desempeño de sus actividades. El tiempo que transcurre en el
cambio de una postura a otra tiene repercusiones en la salud y seguridad del empleado.
Palabras clave: ergonomía, carga física, mental, ambiente físico, posición de trabajo.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la Ergonomía es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la seguridad
como con la antropometría. La ergonomía permite crear un adecuado entorno de trabajo permitiendo un diseño
apropiado de los equipos y de la distribución. En definitiva; se trata de diseñar y organizar los puestos de trabajo
determinando los espacios necesarios para desarrollar la actividad, de manera que la persona desempeñe su trabajo
realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse expuesto a ningún riesgo derivados de la falta de
espacio.
La ergonomía pretende incrementar la efectividad en las actividades humanas, alcanzar salud, seguridad,
satisfacción en los procesos, así como reducir lesiones y enfermedades en los empleados, asegurando el buen
funcionamiento del sistema: persona-máquina-ambiente.
MARCO CONCEPTUAL
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar.
La ergonomía abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del
trabajador, comprendiendo factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar
en que se trabaja, las herramientas, las máquinas, los asientos y el calzado, así como el puesto de trabajo, incluidos
elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano, todos los
elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:
*Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales.
*Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones a las características del operador.
*Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo en las condiciones materiales, sino también en sus
aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad,
con el máximo de confort.
*Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles herramientas y materiales.
*Aumentar la motivación y satisfacción en el trabajo.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los equipos y los trabajos de manera que sean éstos los que se
adapten a las personas. Es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la
ergonomía para resolver o evitar problemas, en ocasiones cambios ergonómicos, del diseño del equipo, del puesto de
trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del
trabajador. Se considera el tipo de ergonomía de diseño y evaluación; que participa en el diseño y evaluación de los
equipos, sistemas y equipos de trabajo, su aportación utiliza como base conceptos y datos en mediciones

1
Luis Magdaleno Carriola Cruz es estudiante de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM de Atlacomulco
carriola13@hotmail.com
2 2
Griselda Flores Chaparro es estudiante de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM de Atlacomulco
gris_202_italia@hotmail.com
3
Alejandra Tinoco Baltazar es estudiante de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM de Atlacomulco
aletb_92@hotmail.com
4
Azucena Urbano Bernal es estudiante de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM de Atlacomulco
azu_3991.skat@hotmail.com

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1952


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y características de la población a la que se


dirige. Al diseñar el puesto de trabajo es necesario tener en cuenta tanto las características del equipo como de las
personas, buscando siempre la mayor adecuación entre ellas.
Existen 2 tipos de soluciones para reducir y/o controlar los riesgos ergonómicos:
1. Controles de ingeniería: 2. Controles administrativos:
-Eliminación del riesgo -Limitar jornadas de trabajo acumuladas
-Participación activa en fases de Diseño y -Rolar puestos de trabajo
Construcción, Sustitución de equipos / procesos / -Desarrollar multi-habilidades
sistemas -Entrenamiento y Capacitación
-Programas de Mantenimiento -Check-list de seguimiento
-Nuevos Equipos
El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que
garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.
Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones
laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Tener en cuenta al trabajador y la tarea que
va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente; así el trabajador podrá
mantener una postura corporal correcta y cómoda, ya que de lo contrario podría ocasionar múltiples problemas.
HIPÓTESIS
 La insatisfacción laboral se debe principalmente a la falta de confort en las instalaciones del lugar de trabajo.
 Los accidentes laborales son resultado de la falta de análisis ergonómico en las empresas.
De las cuales las variables que retomamos para la investigación de campo son las siguientes:
*Variables Socio-culturales, se pretende analizar las costumbres laborales, la percepción de las personas hacia su
lugar de trabajo y el equipo que debe utilizar para desempeñar sus funciones.
*Variables estadísticas: Donde se consideraron índices de accidentabilidad, accidentes más comunes en las áreas
laborales.
MÉTODO
Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó como instrumento de investigación una encuesta, aplicando el
Método Estadístico Aleatorio Simple, teniendo como variables: carga física, carga mental, tiempo en el trabajo y
entorno físico.
La investigación realizada presenta un margen de error del 0.38%, donde éste representa la relación que existe entre
los datos conocidos, de los que se desconocen, en la tabla que se muestra en la parte superior se describen los giros
de las industrias entrevistadas y la cantidad de industrias existentes en el Parque Industrial; cabe destacar que no en
todas las industrias se proporcionó la información requerida por tanto se descartaron automáticamente de las
encuestas.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se muestra cada una de interrogantes con sus respectivos resultados, lo que nos permite observar que:

Fig.1.-Temperatura en el ambiente de
trabajo:
15
frecuencia

10
5
0
adecuada fría calurosa
frecuencia 8 12 10
respuestas

De acuerdo a las encuestas aplicadas en la industria textil, deducimos que la mayoría de los trabajadores percibe que
la temperatura en el ambiente de trabajo es fría o calurosa, de acuerdo al área de trabajo.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1953


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Fig.2.-Tipo de nivel sonoro al que el


trabajador está sometido:
20

frecuencia
10
0
perturbador soportable nulo

respuestas

Los información obtenida es que los trabajadores que se encuentran en el área de producción el ruido generado por la
maquinaria empleada es perturbador comparado con empleados que desarrollan sus actividades en oficinas.

Fig.4-Posturas adoptadas por el


trabajador:
15
frecuencia

10
5
0
1 Postura 2 Postura 3 Postura 4 Postura 5 Postura 6 Postura
respuestas

Los trabajadores que se encuentran en el área administrativa presentan una frecuencia baja en posturas para
desempeñar el trabajo mientras que en producción y mantenimiento realizan más posturas en consecuencia de la
exigencia de sus funciones.

Fig.5.-Esfuerzos realizados por el


trabajador:
continuos breves repetitivos

37% 30%

33%

De acuerdo a los esfuerzos que realizan los trabajadores, 4 de cada 10 personas realizan esfuerzos repetitivos
mientras que el resto realiza esfuerzos breves.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1954


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Fig.6.-El trabajo se realiza


permanentemente:
si no

40%
60%

6 de cada 10 personas trabajan con luz artificial debido a la precisión que se debe de tener al manufacturar los
productos.

Fig.7.- Nivel sonoro al que esta


sometido el trabajador:
contínuo variable

23%
77%

Debido al giro de la empresa, la maquinaria permanece encendida y de esta manera el nivel sonoro es continuo en
producción mientras que es variable en el área administrativa.

8.- Cáracter de las vibraciones a las


que está expuesto el trabajador:
molestas poco molestas nulas

17%
40%

43%

Las vibraciones son molestas en el área productiva debido a la generación de la maquinaria pero en el área
administrativa son poco molestas y en ocasiones son nulas.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1955


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

9 . - R e m u n e ra c i ó n a l t r a b a j a d o r :
salario fijo salario por destajo

30%

70%

La forma de remuneración en esta empresa se centra en el salario por destajo o por unidad, ya que de esta manera la
empresa cree motivar al personal ya que entre más producen tienen mejores ingresos; pero en realidad contribuyen al
estrés del empleado y en ocasiones se manufactura con poca calidad. Los datos obtenidos a través del instrumento de
investigación arrojan que la empresa estudiada no se preocupa por la postura que adopta el trabajador a lo largo de la
jornada laboral, lo que repercute en problemas físicos y mentales para el trabajador.
CONCLUSIONES
Después de aplicar el estudio en la empresa de giro textil, podemos concluir que son considerables los factores que
inciden en el rendimiento del trabajador, entre estos podemos mencionar el tiempo de jornada laboral, ruido al que
están expuestos, posturas en que realizan su actividad, carga física y carga mental. Además de los factores ya
mencionados es importante destacar que la duración de la jornada laboral y la antigüedad del empleado repercuten de
forma significativa en el desempeño de sus actividades a lo largo del día, ya que se puede dar el sedentarismo ya que
los movimientos pueden ser poco repetitivos o muy repetitivos lo que hace que el empleado se desgaste física y
mentalmente.
Otro punto importante que se debe tomar en cuenta son los tiempos intermedios entre una actividad y otra, ya que
pueden disminuir la carga emocional y física en el trabajador, mejorando su productividad. Por esto se llega a la
conclusión de que al adoptar una postura correcta en el trabajo se disminuye el riesgo de contraer enfermedades que
atenten contra la salud del empleado y la satisfacción al realizar las actividades.

FUENTES DE CONSULTA

1. http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.mx/
2. http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento33759.pdf?pg=cont/descargas/documento33759.pdf

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1956


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

APÉNDICE
FORMATO DE ENCUESTAS APLICADAS

Nombre de la Empresa: Ropa Fina para Dama S.A Universidad Autónoma del Estado de México
de C.V
Análisis de las posiciones en los puestos de trabajo. Folio:
Fecha:

Buenos días, somos de la Universidad Autónoma del Estado de México, realizamos esta encuesta para llevar a cabo
una investigación relacionada con las posturas en las posiciones de trabajo en la empresa Ropa Fina para Dama S.A
de C.V.
En este momento la información que proporcione nos será de suma importancia para el desarrollo de este estudio.
Objetivo: Recabar y analizar la información pertinente relacionada con las posturas en los lugares de trabajo para
brindar alternativas de solución en el mejoramiento de la misma.
Instrucciones: Conteste con la mayor sinceridad posible a cada una de las preguntas que se le presentan a
continuación.
Nota: Recuerde que al contestar este cuestionario sus respuestas son de importante valor para empresa y adquieren
un carácter confidencial.
CUESTIONARIO
Ambiente térmico;
1. Considera que la temperatura en su ambiente de trabajo es:
a. Adecuada
b. Fría
c. Calurosa
2. Tipo de nivel sonoro al que el trabajador está sometido durante la jornada.
a. Perturbador
b. Soportable
c. Nulo
Carga Física;
3. Número de posturas diferentes adoptadas por el trabajador. ___________________
4. Tipo de esfuerzos realizados en el trabajo.
a. Continuos
b. Breves
c. Repetitivos
5. Veces por hora que se realiza el esfuerzo (Frecuencia por hora). ___________________
Entorno físico
6. El trabajo se realiza con luz artificial permanentemente.
a. Si
b. No
7. Tipo de nivel sonoro al que el trabajador está sometido durante la jornada.
a. Continuo
b. Variable
8. Carácter de las vibraciones a las que está expuesto el trabajador.
a. Molestas
b. Poco molestas
c. Nulas
Carga mental;
9. Modo de remuneración del trabajador.
a. Salario fijo
b. Salario por destajo
10. Número de intervenciones diferentes que debe realizar el trabajador. ___________________

¡POR SU ATENCIÓN Y COLABORACIÓN GRACIAS!

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1957


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Desarrollo de habilidades de factorización con problemas


contextualizados
Maricela García Avalos1, Manuel Sandoval Martinez2, Gladys del Carmen Velázquez López3

Resumen— Se trabaja con un grupo de 15 estudiantes del segundo cuatrimestre de ingeniería petrolera, formando equipos
de 3 alumnos para analizar y discutir los problemas contextualizados de factorización que se exponen en clases. Para
solucionar dichos problemas se utilizan la estrategia de Rudnick y Krulik de 5 pasos: Leer, explorar, planificar, resolver y
extender. Se finaliza con una retroalimentación grupal (en cada sesión) para afirmar lo aprendido o para reorientar las
dudas que se tengan. Los estudiantes muestran una mejora actitudinal en el aprendizaje de las matemáticas al utilizar los
problemas ricos en contextos, ya que motivan a los alumnos a tener un mayor desarrollo cognitivo, el cual se aprecia al
aumentar la complejidad de los ejercicios. Además la estrategia (Rudnick y Krulik) para resolver problemas les ha
proporcionado la habilidad de encontrar la solución de los mismos con mayor efectividad, cabe mencionar que no es una
receta que mecaniza a los estudiantes.
Palabras clave—Representaciones geométricas, algebra, problemas contextualizados, enseñanza por competencias.

Introducción
A lo largo de los años, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en particular en el tema de
factorización se ha realizado mediante métodos tradicionalistas, en los cuales se asume (y se acepta) que el profesor
es el que posee el conocimiento absoluto de la asignatura en cuestión y se convierte en un emisor (en muchos casos
pasivo) de esos conocimientos. Por otro lado, los estudiantes asumen ser un libro en blanco y es responsabilidad del
profesor escribir en él; con esto se ha provocado que ambas partes se sientan en un de ambiente de confort que
impide el progreso y aprovechamiento escolar, de esta manera el estudiante se convierte en un receptor pasivo.
Sabemos que el aprendizaje del álgebra está basado en la discusión, análisis y solución de problemas ha dado
resultados favorables en el nivel básico (Rojas, 2009). Sin embargo se tiene que continuar reorientando esta actividad
proponiendo nuevos apoyos didácticos para enriquecer lo anterior y avanzar en la comprensión, análisis y
asimilación del álgebra, por lo que para tener logros en los nuevos apoyos habrá que tomar en cuenta lo siguiente:
propiciar en el maestro una actualización constante para que pueda de esta forma, buscar métodos actuales que
apoyen o aporten novedades en el aprendizaje del alumno(a), así ellos puedan validar sus propias conjeturas y
soluciones. Otra estrategia alternativa para la enseñanza-aprendizaje del tema de Factorización en alumnos es el
estudio de casos, donde se promueve la motivación y el razonamiento matemático, así como fortalecer la práctica de
los docentes de esta área (Boehrer y Linsky, 1990). La principal conclusión a la que se llegó fue que esta estrategia
alternativa destinada al tema de factorización promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, fomenta el
razonamiento matemático para que los educandos logren resolver problemas aplicables a la vida real, motiva el
aprendizaje al utilizar materiales y recursos didácticos no tradicionalistas, impulsando el desarrollo de las
competencias matemáticas. Según Morales y Sepúlveda (2009), el álgebra geométrica es una alternativa que puede
proporcionar ideas para factorizar cierta clase de polinomios que aparecen en el contexto escolar; sin duda, es una
opción didáctica que debemos explorar ya que los estudiantes están familiarizados con situaciones de adición y
sustracción de áreas, permite la visualización y manipulación de estos elementos, lo cual puede contribuir a un mejor
entendimiento de los procedimientos algebraicos de factorización.
Por otro lado, en el modelo educativo de las universidades politécnicas se plantea la formación profesional basada
en competencias (Arriaga, 2011), la cual presenta características diferentes a la formación tradicional, que se
manifiestan en el diseño curricular, en la forma de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de
estrategias y técnicas didácticas diversas, y en la evaluación de los aprendizajes (Barcelata y Rodriguez, 2009). En
este sentido se ha elaborado ejercicios contextualizados enfocados a Ingeniería Petrolera, donde se usa la estrategia
de Rudnick & Krulik (Carson, 2007) para resolver los problemas; esto ha mostrado ser de gran utilidad tanto para
los estudiantes como para los profesores.

1
M.C. Maricela García Avalos es Profesora de Matemáticas en la Universidad Politécnica del Golfo de México, Paraíso, Tabasco.
mgarciaa@upgm.edu.mx
2
Dr. Manuel Sandoval Martinez es Profesor de Física en la Universidad Politécnica del Golfo de México, Paraíso, Tabasco.
manuelsandoval804@gmail.com
3
M.C. Gladys del Carmen Velázquez López es Profesora de Matemáticas en la Universidad Politécnica del Golfo de México,
Paraíso, Tabasco. gladys2403@hotmail.com

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1958


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Descripción del Método


Se propone trabajar con una metodología no tradicional para la enseñanza-aprendizaje de factorización que
despierte el razonamiento lógico y analítico de los estudiantes. Dicha metodología consiste en resolver problemas
contextualizados enfocados a Ingenieria Petrolera y utilizar las ideas de Rudnick y Krulik de 5 pasos: Leer, explorar,
planificar, resolver y extender. En el paso cuatro se usa representación geométrica para descomponer el polinomio a
analizar. Para realizar todo el proceso anterior, se trabajo con un grupo de 15 estudiantes de segundo cuatrimestre de
la carrera de Ingenieria Petrolera en un taller especializado sobre Temas selectos de álgebra, con una duración de 20
horas, en donde se formaron equipos de 3 personas para trabajar las actividades encomendadas durante un tiempo
aproximado de 15 min por cada actividad, al finalizar se discuten los resultados de manera grupal apoyados por el
instructor, quien fungirá como moderador y se finaliza con una retroalimentación grupal (en cada sesión) para
afirmar lo aprendido o para reorientar las dudas que se tengan.

Se utilizaron rubricas elaboradas por el instructor para medir el tipo de habilidades desarrolladas por los
estudiantes, en tres fases: al inicio, a mediados y al final del curso, con eso se pretende observar la evolución de las
habilidades que irán adquiriendo. A continuación se muestran algunos ejemplos.

1.- Se desea pintar una plataforma, cuya área es 1600m2 y es modelada por A=x2-20x-1500m2, el litro de pintura
rinde 6m2 y su costo es de $120 pesos. Hallar las dimensiones de la plataforma.

Rudnick y Krulik
1. Leer.- Área, dimensiones, costo, litros
2. Explorar.- radio=40m, costo=$120, rendimiento=6m2
3. Elegir estrategia.- Utilizar representaciones geométricas; factorizar; encontrar las dimensiones
4. Resolver.- Se construye el rectángulo: x2-20x-1500

Figura 1. Representación de x2-20x-1500

Los factores son: (x-50)(x+30)=0; las soluciones son: x1=50m, x2=-30m. Así que las dimensiones deben
ser de 50 metros por lado para formar una plataforma cuadrada.
5. Extender.- El gerente autoriza la ampliación de la plataforma para un helipuerto circular, cuyo radio es
40m menor que la dimensión de la plataforma, ¿Cuantos litros se necesita para pintar la plataforma y su
anexo? ¿Cuánto se gastaría en la pintura?
Retroalimentación.
 ¿Qué aprendí de estos ejercicios?
 ¿Qué quedó claro y qué no?

2.- Petrotech, una compañía que inicia sus operaciones en Tabasco, proyecta que sus utilidades anuales, P(t) en miles
de dólares, durante los primeros 6 años de operación pueden calcularse mediante la función P(t)=4t2-20t+25, en
donde t es el número de años en operación. Calcule el tiempo necesario para que la compañía alcance el punto de
equilibrio.

Rudnick y Krulik
1. Leer.- Utilidad anual, años de operación, tiempo
2. Explorar.- tiempo, utilidad a los 6 años
3. Elegir estrategia.- Utilizar representaciones geométricas; factorizar; encontrar el tiempo

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1959


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

4. Resolver. -Se construye el rectángulo: P(t)=4t2-20t+25.

Figura 2. Representación de P(t)=4t2-20t+25.

Los factores son: (2t-5)(2t-5)=0; por lo que la compañía alcanza el equilibrio en t=5/2, es decir 2 años y
medio.
5. Extender. ¿Cuál es la utilidad en ese tiempo?

Retroalimentación.
 ¿Qué aprendí de estos ejercicios?
 ¿Qué quedó claro y qué no?

Resultados preliminares.
Para llevar a la práctica la metodología antes explicada, se trabajó con un grupo de 15 estudiantes de segundo
cuatrimestre de la carrera Ingeniería Petrolera en un taller especializado de temas de álgebra. Para determinar el
nivel de utilidad de esta herramienta, se les dio la opción a los estudiantes de usar el método tradicional y la
estrategia de Krulik&Rudnick para resolver problemas en contextos en la evidencia de conocimiento aplicada por el
titular del taller. Los resultados indican que de los 15 alumnos que presentaron el examen, 5 estudiantes aplicaron el
método tradicional y 10 el método presentado lo que representa el 33.33% y 66.67% respectivamente. Para conocer
la opinión de los estudiantes acerca de la metodología presentada, se les aplico una encuesta con seis preguntas
abiertas en las que podían plasmar su opinión sobre ella, después de analizar los resultados se encontró que un 80%
piensa que este método es de fácil comprensión y que en términos generales encuentran más ventajas que
desventajas.

Comentarios Finales
Conclusiones
Las dificultades que presentan los estudiantes de ingenierías, en relación a problemas aplicados, son diversos
desde actitudinales hasta el académico. En este trabajo nos hemos enfocado a resolver problemas contextualizados
enfocados a Ingenieria Petrolera por medio de la estrategia de Rudnick y Krulik y representaciones geométrica, que en
primera instancia ha mostrado ser de gran utilidad para los estudiantes. Los problemas en contextos les permite a los
estudiantes tener una motivación para enfocarse al aprendizaje del algebra de una manera significativa. Les permite
desarrollar habilidades de razonamiento lógico, interpretación de resultados, organizar procedimientos, toma
decisiones, entre otras. De igual manera la estrategia para la solución de problemas es una herramienta que los ayuda
a encontrar la solución de una manera segura y efectiva. Se observó que, durante el desarrollo de las actividades en
las clases programadas, los estudiantes presentaron una buena actitud y disposición para aprender esta nueva
herramienta (se provocó motivación). Una encuesta ha revelado que el 80% de los estudiantes encuentra atractiva y
de gran utilidad esta metodología. Esto nos permite deducir que con esta herramienta los estudiantes podrán
desarrollar habilidades matemáticas específicas para mejorar su desempeño académico.

Recomendaciones y trabajo a futuro


Actualmente se está elaborando un libro de problemas contextualizados utilizando la estrategia de R&K para la
asignatura de Matemáticas Básicas que se imparte en el curso propedéutico en la carrera de Ingenieria Petrolera de

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1960


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

nuestra universidad, donde se abarcan algunos temas como: álgebra, geometría plana, trigonometría entre otros,
dichos problemas enfocados a Ingenieria Petrolera. Este libro tiene la intención de ser un apoyo académico tanto para
los profesores como para los estudiantes, asegurando que al ser utilizado de manera adecuada permitirá adquirir
habilidades específicas y genéricas y mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes; y como consecuencia
facilitará la enseñanza de las matemáticas para el profesor.

Referencias
Arriaga, A. Benítez, M. (2011). Matemáticas. Inducción a las competencias. Pearson Educación, Segunda edición. México.

Barcelata, S. Rodriguez C. (2009). Guía técnica para la selección de Estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje. Coordinación de
Universidades Politécnica. México.

Boehrer, J. y M. Linsky (1990). “Teaching with Cases: Learning to Question”, en Svinicki, M.D. (ed.), The Changing Face of College Teaching.
New Directions for Teaching and Learning, no. 42. San Francisco: Jossey-Bass.

Carson, J. A Problem With Problem Solving: Teaching Thinking Without Teaching Knowledge. The mathematics educator, 17, 7-14 (2007).
Morales, I. Sepúlveda, A. (2009). Propuesta para la enseñanza de la factorización en el curso de álgebra. Memorias XIV Encuentro de Profesores
de Matemáticas.
Rojas, H. (2009). La enseñanza del álgebra desde el enfoque metodológico de la Enseñanza en la resolución de problemas. Universidad
Tangamanga Revista Electrónica Ciencias de la Educación. Vol. 4, Art. 11.
Swokowski, E. Cole, J (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Cengage Learning, Doce edición. México.

Notas Biográficas
La M.C. Maricela García Avalos es profesora investigadora en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de Ingeniería
Petrolera. Su licenciatura en Matemáticas y maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Tabasco, México.
El Dr. Manuel Sandoval Martinez es profesor investigador en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de Ingeniería
Petrolera. Su licenciatura en Física y Maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco,
México. Su doctorado lo realizó en el Centro de Investigación de Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del IPN.
La Gladys del Carmen Velázquez López es profesora investigadora en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de
Ingeniería Petrolera. Su licenciatura en Matemáticas y maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Tabasco, México.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1961


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Gestión de Riesgo y emprendedurismo social en la formación


Universitaria

Concepción Reyes De la Cruz1, Juan Carlos Mandujano Contreras2, Virginia Guadalupe Reyes De la Cruz3

.
Resumen La vulnerabilidad social ante cambio climático es una situación que las instituciones educativas deben considerar
como un problema a resolver en el corto plazo. En este sentido, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco fomenta en sus
alumnos el espíritu emprendedor a través de las actividades del programa UJAT-PERAJ, en el que se trabaja, con niños de quinto
y sexto grado de primaria, conocimientos de cuidado a la naturaleza, fortalecimiento de actitudes y habilidades de
concientización, conocimiento y acciones en su entorno, mientras que en los estudiantes universitarios los conocimiento y valores
que se fomentan son de responsabilidad social y gestión de riesgo.

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, gestión de riesgo ante cambio climático, educación ambiental, niños en
situación de vulnerabilidad social.

Introduccion. Las instituciones educativas actualmente incluyen en sus programas de estudios de sus carreras,
acciones de aprendizajes solidarios, mismos que son practicados con el acompañamientos de habilidades y actitudes
emprendedoras. Esto conlleva al fortalecimiento de la formación integral de los alumnos. En este sentido se aplican
diversas metodologias de trabajo comunitario, como son las que se aplican en el Programa UJAT- PERAJ. En el se
aprovecha el objetivo de fortalecimiento de valores para incluir el de cuidado a la naturaleza, con acciones de
sensibilización a los niños inscritos en el programa. En los estudiantes universitarios se realiza la sensibilización a
través de talleres, revisión de materiales audiovisuales y reflexiones sobre información y observación de los hechos
de impacto de cambio climatico que han afectado recientemente al estado de Tabasco y al mundo, y que ellos
transmiten a los niños de nivel básico, mediante actividades académicas tales como talleres, exposición de videos –
como apoyo y dinámicas de reflexión de temas sobre educación ambiental- manejo de residuos sólidos, economia
verde y efectos del cambio climático en la sociedad (sistemas productivos, dinamica cotidiana de la población tales
como ir a la escuela, el trabajo, reubicación de vivienda, nuevas enfermedades como son las que se presentan en
situacion de desastre y posdesastres, etc. Asi mismo, se incluyen visitas guiadas a sitios que reforzaban los temas
vistos en los espacios universitarios.

Los cambios sociales que se experimentan en estas primeras decadas del siglo XXI hacen necesaria la decision
de realizar acciones solidarias de formadores y tomadores de decisiones para cooperar en la solución de problemas
de nuevos riesgos sociales, como es la pérdida de valores y la falta de cuidado y respeto a la naturaleza, si se tomara
en consideracion que los seres humanos somos parte del ecosistema, y este cada dia se encuentra cada vez mas
amenazado por las acciones que buscan el bienestar de la población, sin considerar que las alteraciones al mismo,

1
Doctora en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México, concepcioreyesdelacruz@hotmail.com Tel. 01 9933581500 ext .6204 (autor
corresponsal).
2
Maestro en Administración, División Académica de Ciencias Económico Administrativas Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Juancarlosmandujano@hotmail.com . 019933581500 ext. 6209
3
Doctora en Educación Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca rvicky52@hotmail.com Tel 9511158501.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1962


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

tienen repercusiones de alto impacto en los territorios; dando como resultado que las amenazas por fenomenos
naturales son mas intensas y prolongadas, provocando el incremento del riesgo y la vulnerabilidad social.

Ante esta situacion, las universidades estan respondiendo con adecuaciones a los programas de estudios en el y a
los contenidos de los programas de vinculación con el entorno donde se ubicadan. El desarrollo de capacidades es
lo que en esta era distingue a las personas1 . En esta nueva dinamica, la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
ha integrado acciones de servicios a la comunidad a través de trabajos que los alumnos realizan como prácticas
académicas, destacando para la presente investigación el sevicio social comunitario, especificamente el programa
UJAT-PERAJ. En él, los participantes universitarios deben cubrir los requerimientos de la fundación que los apoya
con becas en cuanto a promedio y perfiles sicológicos, ya que fungiran como “tutores amigos” del niño que sea
tambien seleccionado de una escuela del entorno universitario que presente vulnerabilidad social en cualquier
condición, por ejemplo situacion de pobreza o ambiental entre otras.

Este es el sentido que las organizaciones estan adoptando y que se puede entenderse como la responsabilidad
social de las mismas donde la conducta social es guiada por una serie de principios que aportan a una convivencia
saludable en un ecosistema integrado por los individuos, organizaciones sociales y la biósfera 2. El programa UJAT-
PERAJ, esta diseñado para ejecutarse en diez meses, donde los alumnos tendran la oportunidad de diseñar las
actividades mensuales pertinentes, que contarán con el apoyo académico de un profesor –tutor del grupo. El caso
que se presenta es una prueba piloto de este programa donde se trabaja con 21 alumnos de la universidad y 21 niños
de una escuela primaria ubicada cerca de la universidad, donde se considero como un valor mas el cuidado del
medio ambiente.

Los antecedentes de estas acciones en el pais se tienen en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde
en el año de 2004 se inicia el programa PERAJ-México “adopta un amigo”, auspiciado por el Instituto Weizman de
Ciencias, uno de los Institutos lideres en investigación multidisciplinaria3. En este marco, la Universidad Juarez
Autónoma de Tabasco, da inicio a este programa en el ciclo 2008-2009, bajo el esquema tutor - amig@, pues son
suficientemente cercanos en edad como para compartir un lenguaje común.

 Todo niño necesita una relación con una figura adulta y puede beneficiarse de la tutoria.

 El tutor se convierte en un amigo y modelo a seguir.

Las actividades que se realizaron en el periodo señalado fueron ;

 Registro de programa del servicio social

 Convocar a los estudiantes

 Selección de tutores (alumnos universitarios)

 Presentación del programa a las escuelas de educación básica de la inmediacioes a la Universidad

 Presentación del programa a los padres de familia de los niños de la primaria

 Seleccionar a los amig@s de quinto y sexto grado de primaria

 Capacitación a tutores y planeación de actividades

El programa dura un ciclo escolar de diez meses y se contemplan los siguientes objetivos que permiten incidir en
las diferentes áreas de desarrollo de los niños:

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1963


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

 Afectiva. fortalecer la autoestima de l@s niñ@s

 Social. Desarrollar las actividades de interacción, comunicación y colaboración de niñas y niños, asi como
su sentido de pertinencia y de integración en grupos (deportes, talleres, otras actividades de grupos),
fomentando la actitud y capacidad de superarse y sobreponerse a situaciones adversas.

 Cultural. Propiciar se amplie la visión en intereses de l@s niñ@s para incrementar su acervo cultural,
cientifico y recreativo con actividades de visitas culturales, recreativas, educativas (cine, teatro, biblioteca,
museos, Universidad). Cabe señalar la difusión de información y aplicación de actividades con perspectiva
de género para promover una mejor equidad de género en los futuros ciudadanos.

 Escolar. Fortelecer los hábitos de estudio ayudando asi a disminuir la deserción escolar a través de fomentar
el desarrollo de competencias básicas para aprender y “hacerlo mejor”

 Motivacional. Vincular a l@s niñ@s con un tutor que pueda ser un modelo a seguir y los motive a ampliar
sus aspiraciones profesionales y de vida.

 Comunicación. Desarrollar competencias de comunicación como un elemento integrador en las areas de


desarrollo. Esta área es transversal a todas las indicadas con anterioridad.

Con la aplicación de las anteriores acciones se tienen dos areas de enfoque para impactar en el desarrollo de
niñas y niños:

a) Apoyo al desempeño escolar

b) Apoyo a la formación integral

Para llevar a cabo estas actividades, los estudiantes universitarios tambien reciben capacitacion para un
mejor desempeño de sus funciones de tutor con el acompañamiento de un profes@r - tutor académico. Para el
ciclo que en este trabajo se refiere, se introduce como nuevo tema a tratar con los niños el valor del cuidado al
medio ambiente, que los alumnos universitarios trabajaron como “gestión de riesgo en el desarrollo economico
local”, para contar con la información que les permitiera fomentar en los niños las acitudes y valores en
prevención de situaciones de desastre y las posibilidades de desarrollar proyectos de economia verde con las
acciones en el manejo de residuos sólidos. Aquí se aplica lo que Kliksberg denomina la responsabilidad social
entendida como la ética en las organizaciones4 donde estas deciden adoptarla en su quehacer cotidiano.

En este sentido los alumnos universitarios realizaron actividades de busqueda de información impresa y
digital, videos, peliculas, realización de talleres, gestión de materiales de apoyo y adquisición de plantas para
las actividades de reforestación, clasificándose para plantarlas en huertos de traspatio y otras areas en cuanto a
lugar y clasificación de plantas en: medicinales, frutos de la región, especies en extinción que pueden servir
como cercos vivos (que se observa se esta perdiendo la cultura de utilizarlos), etc. Esto ha permitido a los
estudiantes reconocer que, con estas actividades, aprendieron lo siguiente5:

 Trabajo en equipo

 Retroalimentación de conocimientos

 Actualización en temas y su aplicación pertinente

 Desarrollo de aprendizaje solidario

 Sensibilización hacia temas sociales emergentes que requieren atención

 Aprender a desarrollar proyectos de impacto social

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1964


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

La universidad Juárez Autónoma de Tabasco, como se puede apreciar en su modelo educativo flexible, aplica
una educación integral en la formación de los profesionales con aspectos de aprendizaje solidario y de servicio a la
comunidad, observandose la responsabilidad social de la misma, como es el programa que se presentó en parrafos
anteriores. Lo mas importante de destacar es que, a través del mismo, los estudiantes de diferentes programas de
licenciatura se integran en grupos interdisciplinarios y practican el trabajo en equipo para cumplir con los objetivos
del programa UJAT-PERAJ, y a la vez se capacitan en nuevas temáticas y se fomenta el desarrollo de programas
pertinentes que atiendan las necesidades de grupos sociales vulnerables.

Comentarios finales, La necesidad social de formar profesionales que respondan a problemáticas emergentes
hace necesario llevar a cabo la promoción de actividades de emprendedurismo social entre estudiantes del área
académica de negocios de la UJAT; a través de una prueba piloto con los alumnos participantes en el programa
UJAT- PERAJ, agosto 2013 - junio2014, alumnos de la División de Ciencias Económico Administrativas
muestran con sus acciones en este programa como la responsabilidad social en las universidades se puede
expresar con compromiso y ética donde la solidaridad es un valor importante que en la formación profesional es
necesario fomentarla desde el ingreso a la institución, pues el joven está abierto al aprendizaje que se le
proponga conocer . Los resultados preliminares observados de los trabajos realizados en el periodo de
referencia es la actualización en conocimientos de cambio climático y gestión de riesgo en el desarrollo
económico de parte de los alumnos universitarios, mismos que aseguran haber aprendido a planear actividades
de aprendizaje para los niños, trabajo en equipo, sensibilización hacia los problemas de vulnerabilidad que
viven estudiantes de nivel básico, fomentando el interés por desarrollar acciones comunitarias.

El conocimiento que l@s niñ@s han obtenido se observa en su forma de expresarse en el aula y en las
actividades que sus tutores les encomienda, desde tener mas confianza en si mismos y en sus compañeros, hasta
en la forma de participar en las reflexiones que se tienen después de ver una película o de comentar el material
que se les presenta, la forma de cómo se expresan de lo que quieren ser en la vida y en el momento que ya se
encuentren como estudiantes universitarios. Lo anteriormente expresado es el resultado de la aplicación de los
objetivos del programa UJAT:PERAJ, y de las acciones diseñadas por los estudiantes universitarios, mismos que
han aplicado sus conocimientos adquiridos en la universidad, pero también han aprendido junto con los niños
valores y entre los que se han reforzado y fomentado es el cuidado a la naturaleza, la cual sino se le respeta y
cuida con la visión de sustentabilidad en todas las acciones humanas, puede llevar a situaciones que tienen
impactos negativos en la sociedad, como es el calentamiento global que es consecuencia de los cambios en el
clima y que en los ejercicios de percepción y observación que se tenían al respecto, los participantes están
sensibilizándose para un cambio de actitud a estos fenómenos naturales que se están presentando en la región
como las lluvias cada vez mas intensas, las inundaciones , los periodos de sequias mas prolongados entre los
más cercano al entorno de los niños.

La promoción en los niños de nuevos valores llevó a los estudiantes universitarios a reflexiones que no solo se
tiene que esperar cambios promovidos por acciones de política pública, sino que ellos pueden cambiar y
contribuir con sus acciones y compromiso situaciones en su entorno, como son las de prevención, y estas pueden
darse desde un cambio de actitudes y comportamiento en lo individual hasta los cambios en los grupos sociales
donde se desempeñen en su campo laboral. El esquema de aplicación de alerta temprana en prevención de
desastres tuvieron la oportunidad de ser reforzado por las visitas guiadas al centro de conservación y manejo de
recursos naturales de la universidad en el área de ciencias biológicas- practicando la elaboración de abono a
través de composta hasta la demostración de protección civil para actuar en protección de desastres con el
programa actual que ellos aplican.

Las anteriores acciones permiten al universitario despertar el interés por conocer más acerca de que es la
gerencia social que Kliksberg asegura es la unica alternativa para salir o al menos ir avanzando en la mejoria de
la situacion de pobreza y desigualdad que presentan los paises en vias de desarrollo y que cada vez se augudiza

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1965


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

la inequidad, por la pérdida de valores y el respeto a la naturaleza en pro de la creación de bienes para
satisfacer necesidades humanas, se ha materializado hasta el limite que se esta provocando alteraciones que
estan repercutiendo en la salud y el bienestar de los seres humanos. Al respectos los jovenes han despertado el
interes de actuar en busqueda de soluciones como son la elaboración de proyectos de economia verde, que tienen
el objetivo de satisfacer las necesidades humanas, pero pensando en la sustentabilidad de los mismos, pues
existen en México programas de politicas pública para jovenes que pueden ser aprovechados a traves de
acciones de gestión, pues ya existe financiamiento para ello y que solo es un ejemplo, de cómo puede una
organización educativa comprometer se solidariamiente con la formación de profesionales y a la vez promover
el desarrollo de actitudes y valores que fomenten el desarrollo de capacidades para la solución de problematicas
emergentes como son la situacion de desastres por fenomenos de cambio climático 6. .

Los resultados de la presente investigación aplicada a un grupo de estudiantes universitarios que participan de
manera solidaria con niños de una escuela del entorno donde se ubica la Universidad Juárez Autonoma de
Tabasco, estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, permite observar los cambios actitudinales y la
aplicación de habilidades desarrolladas por jovenes y niños en un programa de extensionismo universitario,
donde los universitarios a través de su práctica del servicio social y profesional, tiene la posibilidad de formarse
en temas de emprendedurismo social aplicando valores y compromiso con la comunidad, donde a la vez
practican transmitiendo los conocimientos de su carrera profesional a la solución de problemasticas de grupos
vulnerables como lo es la formación en niños de educación básica, donde ambos grupos se capacitaron en
gestión de riesgo, y pusieron en práctica conocimientos de manejo de residuos solidos, elaborando manualidades
con reutilización de materiales de articulos usados, sembraron en macetas elaboradas por ellos mismo, plantas
medicinales y de ornato, asi como algunas plantas en sus patios de frutas de la región y plantaron algunos
arboles en su comunidad, como acciones de mitigación ante situacion de cambio climatico.

Los jovenes en formación universitaria, para realizar las anteriores actividades llevaron a cabo acciones de
gestión para obtener materiales y plantas, que se utilizaron para llevar a cabo los objetivos comprometidos,
inclusive, se desarrollaron actividades no comprometidas, tales como elaboración de cuentos a través de talleres,
donde los niños descubrieron su potencialidad literaria y que algunos jovenes entusiastas trabajaron,
elaboración de postres con productos locales para sensibilizarlos en su utilización ademas de reforzar los
conocimientos de valores nutricionales en la alimentación; en lo cultural se insistió durante el perido de
formación el rescate a saberes tradiconales, realizando una muestra en el “altar del dia de muertos” que los niños
realizaron y ellos contribuyeron con los alimentos que se mostraron en el mismo y que fue expuesto al público,
solo por mencionar algunas actividades que muestra la actitud emprendedora de los estudiantes que participaron
en la prueba piloto que se presenta en esta investigación.

REFERENCIAS

1
Ramirez, P. C.. “Desarrollo de Actitudes y Habilidades Emprendedoras”. León: HEC-Ingeniería de Liderazgo
Integral y Emprendedores en Evolución, p33, 2010.
2
Verduzco, L. A. “Innovación en Responsabilidad Social. De la Responsabilidad Social Integral al Desarrollo
Sustentable”. Mérida, México, Fondo Editorial Observatorio, p 87, 2012.
3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. “Dirección de Relaciones Públicas y Difusión: Universitarios
promueven valores entre niños del programa UJAT-Peraj” en Revista Juchiman de Febrero de 2014. Recuperado el

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1966


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

11 de Marzo de 2014, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.


http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=20265&NODO=66.

Kliksberg, B.. “Ética para empresarios”. Buenos aires: Ediciones Ética y Economía, p64, 20135Universidad Juárez
4

Autónoma de Tabasco. “Coordinación de Extensión y Servicio Social”. Recuperado el 11 de Marzo de 2014,


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: 2009 http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=6801&NODO=127
5
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. “Coordinación de Extensión y Servicio Social”. Recuperado el 11 de
Marzo de 2014, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: 2009
http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=6801&NODO=127

Reyes, C.D., “Gestión de riesgo ante cambio climatico en Tabasco.Congreso Nacional de Ciencias Sociales.
6

Construyendo el Futuro, UNACH, San Cristobal de las Casas Chiapas, México 27 de marzo de 2014.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1967


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Desarrollo de habilidades genéricas para la comprensión de circuitos


eléctricos utilizando ISLE

Manuel Sandoval Martínez1, Maricela García Avalos2,


y Gladys del C. Velázquez López3

Resumen— Se presenta metodología para la enseñanza de los circuitos eléctricos de corriente continua (llamada ISLE),
trabajando con equipos de 4 estudiantes para promover el socio-constructivismo; se utilizaron actividades conceptuales
(razonamiento lógico) y diversos experimentos de laboratorio relacionados con dichos circuitos (que tienen la finalidad de
desarrollar habilidades genéricas y específicas), los estudiantes elaboraron un reporte de dichos experimentos los cuales se
evaluaban a través de una rúbrica cuyos criterios son: describir el fenómeno, identificar patrones, colectar datos y
representarlos en diversas maneras, elaborar un modelo matemático, entre otros. Una prueba de hipótesis de dos
muestras indica que existen diferencias significativas entre grupos que trabajan con esta metodología y aquellos que
trabajan con la tradicional.
Palabras clave— Metodología ISLE, enseñanza tradicional, análisis de circuitos, rúbricas, habilidades genéricas y
específicas.

Introducción
Una de las principales fortalezas del modelo EBC, es que la enseñanza en la actualidad debe estar centrada en el
estudiante y éste debe tomar un papel protagónico en la construcción de su conocimiento, además de tener la
necesidad adquirir competencias que sean de utilidad para tener un buen desempeño en su ámbito laboral. Algunas
investigaciones (Etkina, Van Heuvelen 2006) sugieren que los estudiantes de ingeniería deben tener habilidades para
diseñar un sistema, componentes o procesos, así como diseñar y conducir experimentos lo que implica colectar,
analizar e interpretar datos. Con estas ideas se desarrolló un proyecto de investigación para determinar cuáles son las
ideas previas que tienen los estudiantes de ingenierías (inscritos en la Universidad Politécnica del Golfo de México)
acerca de las leyes que describen a los circuitos eléctricos, y diseñar una secuencia didáctica que permita mejorar su
estado académico (Hewitt, 2007; Cohen, 1983); para ello se utilizó el cuestionario DIRECT (Engelhart, Bichner,
2004). Se diseñó un plan de tutorías que diera seguimiento al proceso de aprendizaje del estudiante y que facilitara la
adquisición de las habilidades antes mencionadas.
La metodología consistió en trabajar con equipos de 4 estudiantes para promover el socio-constructivismo; se
utilizaron actividades conceptuales (razonamiento lógico-matemático; Redish, 2003) y diversos experimentos de
laboratorio relacionados con los circuitos de corriente continua (que tienen la finalidad de desarrollar habilidades
genéricas y específicas), de lo cual los estudiantes entregaron un reporte por cada actividad y/o experimento y se
evaluaban a través de una rúbrica (Rosengrant, 2006) cuyos criterios son describir el fenómeno, identificar patrones,
colectar datos y representarlos en diversas maneras, elaborar un modelo matemático, entre otros. Algunas otras
habilidades a desarrollar dentro la ejecución de los experimentos es el uso adecuado de equipos especializados, tales
como amperímetros, voltímetros, fuentes de poder, lámparas de corriente continua, cautín de punta, soldaduras, etc.

Descripción del Método


Dentro de la enseñanza de las ciencias, se han desarrollado diversas metodologías para cambiar el modo de pensar
de los estudiantes, se ha señalado que incluso si un cambio conceptual es efectivo en el resultado de las concepciones
alternativas, actividades de Laboratorio tienden a ser más eficientes. Siguiendo estas ideas, Investigative Science
Learnign Enviroment (ISLE; Etkina, Van Heuvelen 2007) es un método interactivo de enseñanza muy utilizado
actualmente en la unión americana. Hay dos características claves importantes en este enfoque. Una de ellas
involucra el desarrollo de las propias ideas de los estudiantes a través de:
a) Observar fenómenos y buscando patrones

1
El Dr. Manuel Sandoval Martínez, es Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica del Golfo de México, Paraíso,
Tabasco. Manuelsandoval804@gmail.com (autor corresponsal)
2
La M.C Maricela García Avalos, es Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica del Golfo de México, Paraíso,
Tabasco. mgarciaa@upgm.edu.mx
3
La M.C Galdys del C. Velázquez López, es Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica del Golfo de México,
Paraíso, Tabasco. Gladys2403@hotmail.com

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1968


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

b) Desarrollar explicaciones para esos patrones


c) Usar esas explicaciones para hacer predicciones acerca de los resultados obtenidos de comprobar los
experimentos
d) Decidir si los resultados de la comprobación son consistentes con las predicciones
e) Revisar las explicaciones si es necesario

La otra característica es motivar a los estudiantes a representar procesos físicos de diversas maneras, esto los ayuda a
desarrollar representaciones productivas para el razonamiento cualitativo y solución de problemas. Los estudiantes
inician cada unidad conceptual observando cuidadosamente un fenómeno físico seleccionado cuidadosamente por el
profesor. Los estudiantes no realizan una predicción acerca de los resultados de ese experimento; más aún ellos
colectan datos y buscan patrones en los datos, los grafican y los analizan. Entonces, pueden construir ideas/reglas
para explicar sus observaciones experimentales. Debemos tratar de elegir experimentos que sean fáciles de explicar o
para el cual aparezca un patrón claro. Sin embargo, cuando es necesario, se motiva a los estudiantes a sugerir
múltiples explicaciones para el mismo experimento. Los estudiantes pueden utilizar sus recursos epistemológicos y
contextuales para construir sus explicaciones. Entonces, los estudiantes vienen con los experimentos que
comprobaron para cada explicación propuesta prediciendo los resultados de un nuevo experimento usando un
razonamiento hipotético – deductivo (si…. Entonces…). Después de comprobar los experimentos, los estudiantes
revisan y/o descartan sus explicaciones cuando es necesario. Algunas veces, esto revela nuevas características del
fenómeno que los estudiantes tratan de explicar, y el ciclo comienza de nuevo.

A. Clasificación de las preguntas del test

Para medir el nivel de la comprensión de algunos conceptos eléctricos se tomaron veintinueve preguntas del test
Conceptual Determining and Interpreting Resistive Electric Circuits Concepts Test (Engelhard, Beichner, 2004) las
cuales están directamente relacionadas con el concepto de aspectos físicos de los circuitos eléctricos DC, Energía,
Corriente, Combinados, Diferencia de potencial y fueron clasificadas en cinco grupos conceptuales, esto con la
intención de analizar de manera más adecuada las respuestas de los estudiantes y hacer una comparación más sencilla
entre el pre y pos test. Dichos grupos son corriente, voltaje, energía y resistencia.
A continuación se describen los cuatro objetivos en los que está dividido DIRECT.
 Las preguntas de esta sección son: 10, 19, 27, 9, 18, 27, 5, 14, 23, 4, 13, 22.

Deben de comprender como funciona un circuito, ser capaz de identificar las terminales; todos los circuitos tienen
dos conexiones o puntos posibles con los cuales se pueden hacer una conexión.
Los objetivos son:
a) Identificar y explicar un circuito simple
b) Comprender la funcionalidad de las terminales de un circuito Identificar un circuito completo y
comprender las necesidades de un circuito para que la corriente fluya en un estado estacionario
c) Aplicar el concepto de resistencia, incluyendo el hecho de que la resistencia es una propiedad del objeto
d) Interpretación de diagramas de una variedad de circuitos incluyendo serie, paralelo y combinaciones de
ambos

1) Aspectos de energía
 Las preguntas de esta sección son: 2, 12, 3, 21

Se deben aplicar leyes tales como la ley de Ohm, Kirchchoff y otras.


Los objetivos son:
e) Aplicar el concepto de potencia (trabajo hecho por unidad de tiempo) a una variedad de circuitos.
f) Aplicar la comprensión conceptual de la conservación de la energía incluyendo las leyes de Kirchhoff y
baterías como fuentes de energía

2) Aspectos de corriente directa


Es importante saber que la corriente no es “totalmente usada” en un circuito, eso depende de cada fuente, los
estudiantes deben identificar como la corriente circula en un circuito como se muestran en el test, las baterías no son
fuente de corrientes constantes.
 Las preguntas de esta sección son: 8, 17, 1, 11, 20

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1969


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Los objetivos son:


g) Comprender y aplicar la conservación de la corriente (conservación de la carga en estado estacionario) en
una variedad de circuitos
h) Explicar el aspecto microscópico del flujo de la corriente en un circuito a través del uso de términos de
electrostática tales como campo eléctrico, diferencia de potencial y la interacción de fuerzas sobre
partículas cargadas

3) Aspectos de diferencia de potencial

Tiene que identificar en el test cómo se puede distinguir, entre potencial y diferencia de potencial. El
conocimiento de que la cantidad de corriente es influenciada por la diferencia de potencial que mantiene la batería y
la resistencia del circuito.
 Las preguntas de esta sección son: 7, 16, 25, 6, 15, 24, 28, 29, 26

Los objetivos son:


i) Aplicar el conocimiento de que la cantidad de corriente es influenciada por la diferencia de potencial que
mantiene la batería y la resistencia del circuito.
j) Aplicar el concepto de diferencia de potencial para una variedad de circuitos incluyendo el conocimiento
de que la diferencia de potencial en un circuito en serie se suma, mientras que en un circuito en paralelo
permanece igual.

Resultados preliminares.

A continuación se muestra uno de los reportes elaborados por un equipo del grupo experimental, para el
experimento 1. Obsérvese que con este procedimiento los estudiantes aprenden a identificar diversos aspectos
importantes en la elaboración de un experimento y con ello pueden desarrollar habilidades como observación,
síntesis, colección y análisis de datos, identificación de patrones, identificación de fuentes de incertidumbre, entre
otras. En la Figura 1, se muestran algunas respuestas de los estudiantes a las actividades otorgadas en clases y llevas
a experimentación, en este caso se trata de un circuito de una batería en serie con una lámpara.

Figura 1. Elementos a evaluar en el experimento

En la Figura 2, se observa la toma de datos de un experimento que permite identificar la ley de Ohm utilizando una
resistencia, una fuente de voltaje y un multímetro. Aquí los estudiantes encuentran un patrón que permite encontrar
la relación entre el voltaje y la corriente que pasa a través de la carga. De esta manera, se desarrollan habilidades
genéricas como la toma de datos, el análisis de ellos, identificación de patrones, identificación de variables
dependientes e independientes. Así también habilidades específicas como la identificación de la corriente directa, su
relación con el voltaje, el comportamiento de las baterías y la identificación de la ley de Ohm.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1970


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Figura 2. Identificación de la ley de Ohm

Prueba de hipótesis para dos poblaciones


Para determinar estadísticamente si existen diferencias significativas entre ambos grupos de estudio, se realizó una
prueba de hipótesis de dos poblaciones las cuales se muestran en el Cuadro 1.
Hipótesis Descripción
H0 : µexp = µcont No hay diferencias significativas entre ISLE y la enseñanza tradicional
H1 : µexp>µcont ISLE promueve un mejor resultado de aprendizaje que la enseñanza tradicional
Cuadro 1. Prueba de hipótesis para dos poblaciones.
Para determinar si hay diferencias significativas entre ambas metodologías utilizamos la distribución t-student con un
nivel de significancia del 5%, grados de libertad 42 y un valor crítico de 1.648, calculamos la media estandarizada y
se muestran en el Cuadro 2.

Comparación de los grupos Media estandarizada


Grupo experimental vs grupo de control 2.4653
Cuadro 2. Calculo de medida estandarizada.

El Cuadro 2, indica que la media estandarizada de ambos grupos tiene un valor mayor al valor crítico de t, lo cual
indica que cae en la zona de no aceptación (Ver Figura 3), por tal razón se debe rechazar la hipótesis nula y debemos
aceptar la hipótesis alternativa. Esto significa que sí hay diferencias significativas entre ambas metodologías.

Valor critico de t

B.

t= 2.4653
C.
tc= 1.684
Figura 3. Prueba de hipótesis para dos poblaciones

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1971


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3
Congreso Internacional de Investigación Villahermosa, Tabasco, México
Academia Journals 2014 Copyright 2014 Academia Journals Mayo 22 y 23, 2014

Comentarios Finales
Conclusiones

1. Encontramos que la enseñanza tradicional no motiva a los estudiantes a pensar de una manera diferente,
trabajar de una mejor manera y no adquieren las habilidades que ellos necesitan para su futuro laboral. Los
estudiantes del grupo de control, quienes se enfrentan a temas de circuitos eléctricos por primera vez, no
cambian sus modelos mentales al utilizar una estrategia de enseñanza como la tradicional
2. Para el grupo experimental hemos encontrado muy buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes
usando ISLE, los datos encontrados muestran que existe un gran movimiento en sus modelos mentales
debido a que en el pre test este grupo tiene modelos semejantes a los del grupo de control, sin embargo
después de recibir las clases basadas en ISLE estos estudiantes cambian sus modelos por otros más
adecuados.
3. La prueba de hipótesis indica que estadísticamente existen diferencias significativas entre el grupo
experimental y el grupo de control, la prueba t-student comprueba tales resultados. Esto indica que ISLE
representa una estrategia de enseñanza superior a la enseñanza tradicional.

Referencias
Hewitt, P. Circuits happening. Lat. Am. J. Phys. Edu. 1, 1-3, 2007.

Cohen, R. Eylon, B. Ganiel, U. Potential difference and current in simple electric circuits: A study of student´s concepts. Am. J. Phys. 51, 1983.

Etkina, E. Van Heuvelen, A. White-Brahmia, S. Brookes, D. Gentile. M. Murthy, S.

Rosengrant, D. Warren, A. Scientifics abilities and their assessment. Phys. Educ. Reseach. 2, 1-15, 2006.

Redish, E (2003). Teaching Physics with Physics Suite. John Wiley&Sons.

Engelhart, P. Bichner, R. Student´sunderstanding of directcurrentresistiveelectricalcircuits. Am. J. Phys. 72, 2004.

Notas Biográficas

El Dr. Manuel Sandoval Martinez es profesor investigador en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de Ingeniería
Petrolera. Su licenciatura es en Física y Maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco,
México. Su doctorado lo realizó en el Centro de Investigación de Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del IPN.

La M.C. Maricela García Avalos es profesora investigadora en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de Ingeniería
Petrolera. Su licenciaturaes en Matemáticas y maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Tabasco, México.
La M.C. Gladys del C. Velázquez López es profesora investigadora en la Universidad Politécnica del Golfo de México, en la carrera de
Ingeniería Petrolera. Su licenciatura es en Matemáticas y maestría en Matemáticas Aplicadas ambas son de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Tabasco, México.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 6, No. 3, 2014 1972


ISBN e-Libro en CD-ROM 978-1-939982-06-3

También podría gustarte