Está en la página 1de 17

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
1. TITULO DEL PROYECTO ................................................................................................................ 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5
2.1. Descripción del problema ................................................................................................... 5
2.2. Delimitaciones ..................................................................................................................... 7
2.2.1. Delimitación espacial................................................................................................... 7
2.2.2. Delimitación temporal................................................................................................. 7
2.2.3. Delimitación conceptual.............................................................................................. 7
2.3. Definición del problema ...................................................................................................... 7
2.4. Formulación del problema .................................................................................................. 7
3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 8
3.1. Empíricos ............................................................................................................................. 8
3.2. Bibliográficos ..................................................................................................................... 10
4. JUSTIFICACION........................................................................................................................... 12
4.1. Razón del proyecto............................................................................................................ 12
4.2. Perspectiva ........................................................................................................................ 12
5. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ........................................................................................... 13
6. OBJETIVO ................................................................................................................................... 14
6.1. Objetivo general ................................................................................................................ 14
6.2. Objetivo especifico ............................................................................................................ 14
7. RECURSOS ................................................................................................................................. 15
7.1. Requerimientos ................................................................................................................. 15
7.2. Limitaciones ...................................................................................................................... 15
8. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 16
8.1. Marco teórico .................................................................................................................... 16
8.1.1. Levantamiento Topográfico. ..................................................................................... 16
8.2. Marco conceptual ............................................................................................................. 17
8.3. Marco contextual .............................................................................................................. 19
8.4. Marco situacional .............................................................................................................. 19
8.5. Hipótesis ............................................................................................................................ 19

3
INTRODUCCION

Obtener unas instalaciones adecuadas y dignas para la población ha sido la motivación y el


propósito que ha impulsado a los autores para la realización de proyectos que beneficien y
satisfagan las necesidades de la comunidad perteneciente a la tercera edad en el
corregimiento de Cornejo municipio de San Cayetano.

La falta de instituciones prestadoras de servicios para el adulto mayor y casa hogares para
la geriatría, trajo consigo la necesidad de crear centros gerontológicos para mejorar la
calidad de vida de esta población. El derecho a la vida y a una vivienda digna es una
necesidad primordial que tienen las personas pertenecientes a la comunidad del adulto
mayor, debido a que con esto se obtienen mejores posibilidades respecto a sus necesidades
y cuidados

Este proyecto pretende realizar los estudios técnicos del terreno para la construcción de un
Centro Gerontológico en el cual se realizaran estudios topográficos en cuanto a planimetría,
altimetría y propiedades del suelo.

4
1. TITULO DEL PROYECTO

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO Y TOPOGRAFIA, PARA LA


CONSTRUCCION DE UN CENTRO GERONTOLOGICO EN EL MUNICIPIO DE SAN
CAYETANO, CORREGIMIENTO DE CORNEJO.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

San Cayetano es un municipio del departamento de Norte de Santander el cual cuenta con
una extensión de 168 Km², limita al Norte con El Zulia, al Sur con Bochalema y
Durania, al Oriente con Cúcuta y al Occidente con Santiago y durania. Su cabecera
municipal está a 17 kilómetros de Cúcuta. Según el último censo practicado por el DANE
en el 2005 cuenta con 4.493 habitantes y se encuentra compuesto por 2 corregimientos y
5 veredas.

Fundado en 1773 cuenta con una temperatura promedio 30 °C.


En una región turística por excelencia donde sus visitantes disfrutan de sus balnearios. Su
principal actividad económica en el cultivo de arroz el cual representa el 74% de su
economía, además cuentan con Producción Agrícola como el café, maíz, plátano, tomate,
cacao, yuca, tabaco y frutas, producción pecuaria como Bovinos, caprinos y aves de
corral. Producción minera como Carbón, arcillas y caliza. producción industrial en la cual
cuenta con empresas como Cerámica Andina S.A., Termotasajero S.A. las cuales son
industrias que generan desarrollo y mano de obra a los habitantes de la región cabe resaltar
que es el quinto productor de carbón del departamento. Y se destacan pequeñas
microempresas de tipo familiar dedicadas a la fabricación de utensilios de madera. Presenta
atractivos naturales y recreativos, entre los que se destacan: La Hamaca, la Quebrada de
San Isidro, Pozo de la Viga de Cristo.

5
En la actualidad en el municipio de san Cayetano corregimiento de Cornejo, el número de
personas pertenecientes a la tercera edad sin hogar, ha alcanzado el 3.5 % de la población
aproximadamente, se encuentran en una situación donde sus necesidades y cuidados no son
atendidas eficientemente, la falta de instituciones prestadoras de servicios para el adulto
mayor y casas hogares para la tercera edad, trajo consigo la necesidad de crear centros de
geriatría para mejorar la calidad de vida de esta población.

Es determinante estudiar las propiedades de los suelos y realizar el respectivo


levantamiento topográfico ya que se desconocen las características del terreno y estos
estudios son de vital importancia para llevar a cabo la construcción del Centro
Gerontológico en el municipio de San Cayetano corregimiento de Cornejillo.

Al no llevarse a cabo el estudio de las propiedades del suelo y la topografía del terreno,
sería imposible poner en marcha la obra, ya que no se conocería el tamaño del terreno, sus
curvas de nivel (interpolación) las condiciones en las cuales es necesario edificar y los
factores que afectarían al no conocerse la composición del suelo. Esto conllevaría a no
poderle brindar una atención integra y eficaz a la población de la tercera edad del municipio
de San Cayetano corregimiento de Cornejo ya que no poseen recurso económicos ni
oportunidades para su sustento.

Se requiere de un levantamiento topográfico para obtener planos de planta y de perfil con


su respectiva área y ubicación, demarcando la nivelación del terreno; toma de muestras y
ensayos para conocer la composición física y química del suelo. Al construir el Centro
Gerontológico el cual contará con personal y equipos especializados en la atención al
adulto mayor, la comunidad tendrán la oportunidad de vivir dignamente y recibir un trato
igual supliendo las necesidades que estos requieran.

6
2.2. Delimitaciones

2.2.1. Delimitación espacial. El proyecto está ubicado en el corregimiento de cornejo


municipio de san Cayetano en Norte de Santander a 17 km de la ciudad de
Cúcuta, este corregimiento cuenta con una población de 4.308habitantes según
el DANE y fue fundado en el año 1773.

2.2.2. Delimitación temporal. El tiempo estipulado para la ejecución del proyecto es


de 4 meses contados a partir del día 28 de febrero del año 2018 hasta el 28 de
junio del mismo año.

2.2.3. Delimitación conceptual. Los conceptos y métodos utilizados para la ejecución


de este proyecto fueron obtenidos de los libros fundamentos de ingeniería
geotécnica de Braja M. Das, Reglamento colombiano de construcción sismo
resistente NSR-10, mecánica de suelos de Peter Berry.

2.3. Definición del problema

No existe en el municipio de San Cayetano un estudio de suelo, que permita conocer las
características del suelo y su respectivo estudio topográfico para la realizar los diseños y
así mismo la construcción de un centro gerontológico.

2.4. Formulación del problema

¿Cómo se puede conocer la composición del suelo, el área del terreno, detalles y niveles
para la construcción de un centro gerontológico en el municipio de San Cayetano,
corregimiento de Cornejo?

7
3. ANTECEDENTES

3.1. Empíricos

Para el desarrollo de esta propuesta se ha investigado el siguiente proyecto de grado a nivel


regional el cual posee relación con este trabajo de investigación.

SUAREZ DIAZ, Blanca Lissette, estudio de suelos técnicos y topográficos, presupuestos y


programación de la obra para la construcción de una cancha múltiple en el barrio la
primavera municipio de san José de Cúcuta. Cúcuta, 2013, 142 p. Trabajo de grado
(tecnología en obras civiles. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de
ingenierías.

Mediante el presente estudio se logra la construcción de un escenario deportivo que llevara


beneficios a la comunidad del barrio primavera.
Para ello, se realizó el estudio de los suelos, el levantamiento topográfico, se elaboraron los
planos con base a los resultados obtenidos en la topografía y sobre ellos se establecieron los
cálculos de precios unitarios y presupuesto general de la obra.

La relación de este proyecto radica en el estudio de suelos y el levantamiento topográfico


ya que este es similar a la metodología que se usó en este trabajo de investigación con el
cual se determinó las características del suelo y su tamaño.

Opcional a la propuesta anterior se encontró siguiente proyecto de grado de nivel regional


el cual propone estudios e información para nuestro trabajo de grado.

JIMENEZ BAUTISTA, Luis Carlos Ramón, estudios de suelos, levantamiento

8
Topográfico, presupuesto y programación de obra para la construcción del hogar infantil y
comedor escolar “esperanza”, ubicado en la III de barrio pescadero, municipio de san José
de Cúcuta. Cúcuta, 2004, 114 p. Trabajo de grado (tecnología en obras civiles).
Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de ingeniería

Este proyecto pretende presentar una alternativa basándose en las necesidades de la


comunidad y que sirva como base en la gestión de recursos ante el gobierno para la
realización de esta obra. Obras como hogares infantiles y comedores escolares , se han
construido , sin tener en cuenta las necesidades reales de una comunidad , lo que conlleva a
que estas obras no pudieran ser aprovechadas completamente por la comunidad y
posteriormente abandonadas por los entes gubernamentales encargados de su
mantenimiento y conservación.

Esta propuesta se relaciona de manera directa, ya que brindó información acerca de autores
y significado de expresiones empleados al ejecutar este proyecto. Finalizando con la
búsqueda de antecedentes se encuentra un trabajo de grado de nivel regional el cual es de
calificación meritoria.

MELANO ALVERNIA, Dina Ruth y CAICEDO OJEDA, Henry. Estudios de suelos,


levantamiento topográfico presupuesto y programación de obra para la escuela domingo
sabio Dos Mil. Cúcuta, 2000, 175 p. Trabajo de grado (Tecnología en Obras Civiles).
Universidad Francisco de Paula Santander.

Es un estudio técnico de la ampliación de la planta física de la escuela Domingo Sabio Dos


Mil, en el cual se realizaron los estudios de suelos para el diseño de cimentación, estudios
topográficos, para deducir su ubicación, área y diferenciación de niveles, planeación física,
donde se diseñaron planos topográficos, arquitectónicos, estructurales y eléctricos;

9
presupuesto para determinar el costo real de la obra y su respectiva programación para
determinar la duración de cada actividad.

Este proyecto está relacionado con mi investigación ya que emplea técnicas de


caracterización de suelos y topografías necesarias para determinar el tamaño y ubicación
del lote.

3.2. Bibliográficos

1. IGLESIAS, PEREZ C. (1997): Mecánica del suelo. Madrid, España.


2. T. WILLIAM LAMBE, ROBERT V. WHITMAN. (1972) Mecánica de suelos:
características de las partículas de un suelo. 2 ed. México: Limusa; Noriega
editores.
3. CLASE DE GEOLOGIA Y SUELOS. Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Notas de clase. (2010).
4. MICROZONIFICACION Y EVALUACION DEL RIESGO SISMICO DEL
VALLE DE ABURRA (2007).Geologia de la Zona.
5. Métodos para acelerar la consolidación de suelos compresibles. Alonso, J
Madrid, España, 1975
6. Metodes de Vibration dans la Construction. Barkan, D. Parías, Francia, 1963
7. Elementos Finitos aplicados a la M. de Suelos. Bernal, A. Santiago, Chile;
UC,1979
8. Mecánica de Suelos Berry, P. Mc. Graw Hill 1993
9. Mecánica de Suelos Berry, P.; Reid, D. Santa Fé, Bogotá, Colombia; Mc. Graw
Hill, 1993
10. Propieddes Geofísicas de los Suelos Bowles, Joseph E. Bogotá, Colombia;Mc.
Graw Hill, 1982
11. Manual de Laboratorio en laIngeniería Civil Bowles, Joseph E. Bogotá,
Colombia Mc. Graw Hill 1980 - 818
12. Propiedades Geofísicas de los Suelos Bowles, Joseph E. Mc. Graw Hill
13. Manual del laboratorio de Suelos Bowles, Joseph E. Mc. Graw Hill

10
14. Perforaciones y Sondeos Cambefort, H. Barcelona, España, 1962
15. Forages et Sondajes Cambefort, H. París, Francia; Eyrolles 1966
16. Reconocimiento de Suelos y Cimentaciones Especiales Cambefort, H.
Barcelona , España; Omega, 1967
17. Mecánica de Suelos y Cimentaciones Crespo Limusa
18. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Vial Dujisin, D.-Rutilant Santiago, Chile
1974
19. Caminos Escario, J -Escario, V Madrid, España; Rossat 1967
20. Laboratorio de Mecánica de Suelos Espinace, R. Valparaiso, Chile 1979
21. Curso de Ensayos Habituales de M. de Suelos Espinace, R.; Kramer, P
Valparaiso, Chile 1988
22. Mecánica de Suelos en Obras Viales y de Fundación Espinace, R Valparaiso,
Chile 1987
23. Estudios de Suelos y Cimentaciones en la Industria de la Construcción Fletcher,
G. –Smoots París, Francia; 1989
24. Nociones Elementales de Mecánica de Suelos y nociones de Compactación
Foretic, R. Valparaiso, Chile. 1976
25. Cálculo de Cimentaciones Fort - Tello Madrid, España
26. LÓPEZ M.; MARTÍNEZ E. Y BLASCO J.J. Topografía para estudios de grado:
geodesia, cartografía, fotogrametría, topografía. 2009
27. DOMÍNGUEZ M. Y BELDA M. Topografía y sistemas de información
geográfica
28. MUÑOZ C. Problemas básicos de topografía. Planteados y resueltos
29. BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco.
Madrid, 1991
30. HERRERO GIL, E. Terrenos de cimentación. Características y reconocimiento.
Editado por el autor. Sevilla. 1995.
31. CHUECA PAZOS, M. Topografía. Dossat S.A., Madrid 1983
32. La topografía en la formación curricular del ingeniero de caminos, canales y
puertos Ferrer Torio, Rafael 1991.

11
4. JUSTIFICACION

4.1.Razón del proyecto

A nivel de la región. Por medio de la realización del proyecto, la universidad Francisco de


Paula Santander crea e incentiva vínculos en el ámbito social y humano con una de las
comunidades más vulnerables, se vincula en la solución de problemas a los habitantes del
municipio de San Cayetano corregimiento de Cornejo. Al construir un centro gerontológico
la comunidad perteneciente a la tercera edad mejoraría su calidad de vida generando
espacios de participación, recreación y relacionamiento del adulto(a) mayor del Centro con
su entorno.

A nivel del estudiante. Se justifica este proyecto porque vincula al estudiante de la


universidad con el mejoramiento de la calidad de vida de personas vulnerables dando a
conocer su proyección humana como personas y como profesionales; además llevando a la
práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera tecnología en obras civiles y
adquiriendo la experiencia que se requiere en el campo profesional

4.2. Perspectiva

12
5. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

13
6. OBJETIVO

6.1.Objetivo general

Realizar el estudio de las propiedades del suelo y topografía, para la construcción de un


Centro Gerontológico en el municipio de San Cayetano, corregimiento de Cornejo.

6.2.Objetivo especifico

 Analizar las propiedades del suelo según correspondan al manual de laboratorios de


suelos en ingeniería civil.

 Caracterizar y clasificar las propiedades del suelo de acuerdo a los resultados de los
ensayos necesarios para el estudio del suelo.

 Realizar el levantamiento topográfico que facilite determinar las áreas a construir y


las pendientes que contenga el terreno.

 Proponer un diseño de cimentación acorde a las especificaciones técnicas de un


posible proyecto tomando en cuenta la caracterización realizada.

14
7. RECURSOS

7.1.Requerimientos

El proyecto contempla el plano topográfico, tamaño y condiciones del terreno, a partir de


un estudio de propiedades del suelo y levantamiento topográfico necesarios para la
construcción del centro gerontológico que beneficiara a la población de adultos mayores del
municipio de San Cayetano corregimiento de Cornejo. No contempla la realización de
procesos constructivos, ni cálculos estructurales, sanitarios, eléctricos e hidráulicos.

7.2.Limitaciones

El proyecto presenta diferentes dificultades como el transporte de los equipos ya que son
muy frágiles y necesitan mayor precaución, los diferentes problemas de orden público que
se presentan, los cambios climáticos que se presenten al momento de realizar las etapas del
mismo.

15
8. MARCO DE REFERENCIA

8.1.Marco teórico

8.1.1. Levantamiento Topográfico. Según Torres y Bonilla1 el proceso de medir,


calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que
conforman una extensión de tierra es lo que se llama levantamiento topográfico.
El procedimiento que debe seguirse en un levantamiento topográfico comprende
dos etapas fundamentales.

- El trabajo de campo, o sea la recopilación de datos o la localización de puntos.


- El trabajo de oficina que comprende el cálculo y el dibujo.1

De igual manera Lizcano2 aporto que el levantamiento topográfico es aquel que nos
proporciona las diferentes localizaciones de características o peculiaridades naturales o
artificiales y las evaluaciones que se utilizan en la confección de mapas. Existen diferentes
tipos de levantamiento topográfico.

- Levantamiento por radiación


- Levantamiento por intersección de visuales
- Levantamiento por poligonales abiertas y cerradas

Se decidió escoger el método de Lizcano ya que es más preciso y arroja mejores resultados.

1
TORRES NIETO, Álvaro y VILLATE BONILLA, Eduardo. Topografía. Escuela
colombiana de ingeniería. 4. Edición. Bogotá. Editorial Escuela colombiana de
ingeniería. 2000, 460 p.
2
LIZCANO BUENO, Héctor Francisco. Topografía General. Universidad Francisco
de Paula Santander. San José de Cúcuta. 1997, 253 p.

16
2.2.2 Estudio de las propiedades del suelo. Según el instituto geográfico AGUSTIN
CODAZZI (IGAC)3 La información contenida en los estudios de suelos, constituye una
valiosa herramienta que facilita el análisis de los aspectos más relevantes en el uso y
manejo de los suelos y en la evolución de los procesos de degradación de las tierras, lo que
se manifiesta en la necesidad de ejecutar a nivel regional, levantamientos de suelos que
permitan conocer no solamente su distribución sino, además la calidad de este recurso,
aspecto que indudablemente constituye un insumo básico en los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) y ambiental en el país.

8.2.Marco conceptual

Las siguientes definiciones fueron planteadas ya que son relevantes para comprender los
objetivos y conocer sus significados.

Topografía. Esta disciplina se ha definido tradicionalmente como la ciencia, el arte, y la


tecnología de encontrar o determinar las posiciones relativas de puntos situados por encima
d la superficie de la tierra, sobre dicha superficie y bajo de ella. Sin embargo, en un sentido
más general la topografía se puede considerar como la disciplina que comprende todos os
métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la tierra y nuestro medio
ambiente

Detalles. Son los puntos divisados y observados en un levantamiento topográfico

Ensayos en laboratorio. Practicas realizadas para ejecutar y conocer las propiedades del
suelo.

Centro gerontológico. O centro geriátrico, hogar para el buen servicio y bienestar de las
personas de la tercera edad.

3
AGUSTIN CODAZZI, Instituto geográfico. Geografía colombiana. Fuente SIAC
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=562&conID=706

17
NTC. Normas técnicas colombianas.

Planimetría. Trata de los métodos para representar, en proyección horizontal, los


accidentes del terreno sobre un plano o mapa.

Altimetría. Es la parte de la topografía que tiene por objeto estimar las elevaciones de
puntos respecto a una superficie de nivel; el nivel medido desde las aguas del mar e la
superficie que se toma como referencia y se denomina dátum. En la práctica, cuando no
interesa o no se tiene a la mano algún punto referido a nivel del mar, se puede elegir
discrecionalmente.

Muestra de suelo. Son muestras tomadas del suelo a estudiar para llevarlas a los
laboratorios y realizar los respectivos estudios.

Capilaridad. Es la propiedad de los suelos de absorber el agua por contacto con una
fuente adyacente y de transmitirla en todas las direcciones.

Densidad. Es la relación existente entre el peso y volumen del material.

Poligonal abierta. Es aquella efectuada cuando surge la necesidad de mover el equipo


para divisar detalles ocultos en la primera estación, hace referencia al tipo de levantamiento
topográfico.

Índice plástico. Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico y representa la


extensión en la cual un suelo es plástico.

Limo y arcilla combinado. Material que pasa el tamiz 200.

Limite líquido. Humedad al hacer una ranura en una muestra colocada en el aparato de
Casagrande y darle exactamente 25 golpes, se cierran las dos partes del suelo, mínimo 12

18
mm longitudinalmente; naturalmente, si se cierran con menos de 25 golpes la humedad es
menor que el límite líquido.

Limite plástico. Es la humedad en la cual al hacer con la muestra un cilindro o bastoncito


que al llegar exactamente a 3 mm de diámetro, se agrieta; si se agrieta antes de llegar a los
3 mm la humedad es menor que el límite plástico y si al llegar a ellos no se ha agrietado, la
humedad es mayor que el límite plástico.

Límite de retracción. Es el menor contenido de humedad en la que el suelo está


completamente saturado.

Permeabilidad. Es la velocidad con la que desciende el agua a través del suelo, por
gravedad; las arenas y los suelos de partículas grandes son materiales más permeables.

8.3.Marco contextual

El levantamiento topográfico y el estudio de suelos se realizara en el departamento de Norte


de Santander, municipio de san Cayetano corregimiento de cornejo ubicado en las
coordenadas latitud 7.91667 y longitud 72.6333, perteneciente a la región andina
santanderes, altitud 235 msnm, distancia 17 km a Cúcuta, superficie 168km2, fundado en
1773 con una población de 4.308 habitantes en el casco urbano según DANE.

8.4.Marco situacional
8.5.Hipótesis

19

También podría gustarte